Andando por Almendralejo

Almendralejo

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Aceuchal. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO 38º 42' 13'' N 006º25'07'' W Hoja MTN 803

TIPO DE ENTIDAD: Ciudad

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 164,5

ALTITUD: 337 m.

POBLACIÓN: 29.585 habitantes

DISTANCIA BADAJOZ: 59 Km,

PARTIDO JUDICIAL: Almendralejo

MANCOMUNIDAD: Tierra de Barros

COMARCA AGRARIA: Almendralejo

OTRAS ENTIDADES: San Marcos (colonia), situada a 4 Kms. de Almendralejo y a 330 m. de altitud.

GENTILICIO: almendralejenses

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA

REVISTAS Y PERIODICOS


SITUACIÓN del MUNICIPIO

  Situada en pleno corazón de las tierras más fértiles de la comarca, constituye el centro neurálgico de la Tierra de Barros. La Via de la Plata, su buena localización geográfica la ha favorecido históricamente en tiempos de los romanos, y al pertenecer al área de influencia de la capital lusitana. Emerita Augusta, florecieron ricas y notables villas dedicadas a las tareas agrícolas.

 Con sus más de 25.000 habitantes Almendralejo es hoy uno de los centros más destacados de Extremadura, y de los más representativos en tanto que núcleo de tradición campesina, siendo proverbial su carácter abierto y acogedor, la franqueza y campechanía de sus gentes. Buena prueba de ello son los adjetivos de Ciudad de la Cordialidad, del Vino, del Romanticismo, con los que ha sido denominada o es conocida.


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ilustrísimo Ayuntamiento de Almendralejo
C/ Mérida, 1
06200 Almendralejo (Badajoz)
924 - 67 05 07
924 - 67 05 13
almendralejo@dip-badajoz.es

Escudo: En campo de oro un árbol almendro de sinople con frutos de plata. Al timbre, Corona Española.

D.O.E.—Número 83 Sábado 15 Julio 2006

AYUNTAMIENTO DE ALMENDRALEJO

ANUNCIO de 30 de junio de 2006 sobre aprobación inicial de la modificación del Escudo y adopción de Bandera Municipal.

La Corporación Municipal, en sesión plenaria ordinaria celebrada el día 26 de junio de 2006, ha acordado aprobar inicialmente la modificación del Escudo y adopción de Bandera Municipal, en los términos siguientes:

“ESCUDO: Campo de plata, un almendro de sinople, frutado de oro. Timbrado de Corona Real; y, en cuanto a la forma, siguiendo la tradición española, será cuadrilonga y redondeada en la parte inferior o punta.

BANDERA: Paño rectangular, de proporción 2:3, dividido verticalmente en tres franjas iguales, de colores blanco, verde y blanco. Al centro del paño, sobrepuesto el Escudo Municipal en sus colores”.

Este expediente, de conformidad con lo preceptuado en el art. 7 del Real Decreto 63/2001, de 2 de mayo, de Regulación de los Símbolos, Tratamientos y Honores de las Entidades Locales, se somete a información pública por plazo de 15 días, mediante anuncio en el Diario Oficial de Extremadura y en el tablón de Edictos del Ayuntamiento, a los efectos de, cuantos tengan interés en el asunto, puedan examinarlo y alegar lo que estimen conveniente.

Almendralejo, a 30 de junio de 2006. El Alcalde, JOSÉ M.ª RAMÍREZ MORÁN.

Almendralejo cambia el escudo y adopta su primera bandera

Una sociedad de heráldica ha adaptado el escudo a la normativa actual. La elección de la bandera la han hecho los vecinos a través de internet.

28/06/2006 M. A. PARRA prov-badajozextremadura.elperiodico.com

Almendralejo cuenta ya con un nuevo escudo y una bandera que la represente. El lunes se acordó en pleno la modificación del primero y la adopción de la segunda con los votos a favor del PSOE y PP y la oposición de IU.

En el mes de septiembre del 2004, el ayuntamiento solicitó a la Sociedad Española de Heráldica y Vexilogía Señorío de Torre de Juan Abad un estudio referente al escudo municipal para ajustarlo a las normas heráldicas, ya que al parecer no las cumplía. A principios de este año, dicha sociedad entregó al consistorio un informe en el que se proponía el escudo que, según la heráldica, corresponde a Almendralejo. Este nuevo escudo tiene un campo de plata en el que hay un almendro con sus frutos en oro y está timbrado por la corona real. Su forma es cuadrilonga y redondeada en la parte inferior.

Además esta sociedad propuso al ayuntamiento la posibilidad de elegir una bandera entre tres opciones. A éstas se sumó el diseño de otra posible que envió un ciudadano de Trujillo. Los ciudadanos almendralejenses han sido los que han elegido su bandera con una votación que se ha realizado a través de la página web del ayuntamiento. La más votada está dividida verticalmente en tres franjas iguales de colores blanco, verde y blanco. En el centro, se ha dibujado, sobrepuesto, el nuevo escudo.

DOE num. 213, miercoles 5 de noviembre de 2014

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Televisión digital terrestre. Radiodifusión.- Resolución de 24 de octubre de 2014, del Consejero, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura relativo a la transformación de concesión de programa para la prestación, en régimen de gestión indirecta por "Televisión Almendralejo, SL", del Servicio Público de Televisión Digital Terrestre, de ámbito local, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en concreto, en la demarcación de "Almendralejo" - Canal: 54 hz, en licencia para la prestación del Servicio de Comunicación Audiovisual

DOE num. 209, jueves 29 de octubre de 2015

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Radiodifusión.- Resolución de 15 de octubre de 2015, de la Consejera, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura relativo a la concesión definitiva de una emisora de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia, de carácter municipal, en la localidad de "Almendralejo" (Badajoz), con la frecuencia 107.9 Mhz, para su explotación, en régimen de gestión directa, por el Ayuntamiento de la citada localidad.

DOE num. 22, jueves 04 de febrero de 2016

CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Radiodifusión.- Resolución de 22 de enero de 2016, de la Consejera, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura relativo a la transformación de concesión para la explotación, en régimen de gestión directa por el Ayuntamiento de Almendralejo (Badajoz), del servicio público de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia, de carácter municipal, en la localidad de Almendralejo (Badajoz), con la frecuencia 107.9 Mhz, en licencia para la prestación del servicio de comunicación audiovisual (radiofónico).


HISTORIA

    El Periódico de Extremadura. 15 julio 2010.- Restos Arqueológicos del Periodo Calcolítico

    El yacimiento de Huerta Montero se inaugurará a finales de julio. Los trabajos ya han terminado y se está a la espera que se confirme la fecha. El ayuntamiento estudiará otras dos excavaciones que hay en la localidad.

    15/07/2010 M. A. PARRA

    El Ayuntamiento de Almendralejo espera a que la Consejería de Cultura comunique la fecha exacta en la que será inaugurado el yacimiento de Huerta Montero tras finalizar los trabajos de recuperación y que previsiblemente será a finales de julio.

    La directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz, visitó el pasado mes de mayo el yacimiento para comprobar cuáles eran los trabajos que faltaban. Según explicó ayer la concejala de Cultura, Piedad Alvarez, en esos momentos tan solo quedaban pendiente la musealización del yacimiento. Durante la visita, la directora de Patrimonio Cultural anunció que la inauguración tendría lugar a finales de julio.

    Alvarez declaró que la recuperación del yacimiento ya ha concluido y en los últimos días se ha limpiado el pasto de los accesos y los alrededores. Este yacimiento pertenece a la época del calcolítico y es una tumba donde hay enterradas más de cien personas.

    Según avanzó la concejala de Cultura, se han encontrado restos "de los sitios donde se preparaba la piedra para elaborar la propia tumba". Estas instalaciones han sido acondicionadas para su visita en el marco del proyecto Alba Plata, la ruta que recorre de sur a norte la antigua vía de la plata romana.

    El ayuntamiento cree que esto supondrá un "gran valor desde el punto de vista cultural y turístico, y pondrá de manifiesto la importancia que tuvo el asentamiento en la zona. Sus moradores aprovecharon la presencia de abundante agua de los arroyos y, posiblemente, la existencia de yacimientos de metales.

    Por otra parte, se hará un estudio sobre otros dos restos arqueológicos de la ciudad, pertenecientes a la edad del bronce y romana. Uno está ubicado en el paraje conocido como Lavernosa y el otro en las Vegas del Harnina. Para realizar este trabajo se ha dispuesto una partida de 40.000 euros en los presupuestos municipales de este año.

    Restos de su anterior pasado son los sepulcros megalíticos en la Vega del Harnina de los que ya no hay constancia alguna, constituidos por una cámara y un corto corredor y los asentamientos de los Villares con útiles de trabajo y adorno. La estela decorada del Bronce Final en la que figuran grabados un escudo con escotadura en V, espada y lanza, encontradas en el arroyo Bonhabal.

    En la época romana se instalaron en estas tierras villas romanas, dedicadas a la agricultura y de las que apenas nos han quedado restos. Son abundantes en época romana las villas situadas alrededor del casco urbano de la localidad con hallazgos de cerámicas sigillatas y comunes e inscripciones romanas. Por su término pasaba la Vía de la Plata hacia Mérida. Muchos de los objetos y lugares ya los dio a conocer el marqués de Monsalud en artículos, a fines del siglo pasado y comienzos del presente, y logró reunir en su palacio una interesante colección que tras su muerte se disgregó.

   Pieza de interés es procede el missorium o disco de plata conmemorativo de grandes dimensiones de finales del IV, y hallado en 1848. Representa al emperador Teodosio I sentado en majestad en el centro, bajo una estructura arquitectónica y rodeado por miembros de su corte. Es una pieza realizada con motivo de las decennalia del emperador y enviada como recuerdo a funcionarios o importantes personajes. En la actualidad se encuentra en la Real Academia de la Historia de Madrid.

   Tomado el sitio a los árabes, en 1241, por el maestre de la Orden de Santiago del Priorato de Mérida. El maestre don Vasco Rodríguez, incorporó Almendralejo, como aldea a Mérida en el año 1327.

    La primera referencia documental conocida en relación con su existencia data de 1327, correspondiendo a un privilegio otorgado a Mérida sobre la posesión de ciertos derechos sobre los enclaves de la zona. En su origen se asentó sobre un terreno cubierto de almendros, de donde tomó el nombre de Almendral de Mérida. Mas, debido a su reducida entidad, pronto se consolidó para nombrarlo el diminutivo Almendralejo. Quedó integrado en la Orden de Santiago como aldea de Mérida, y a mediados del siglo XIV, como Encomienda.

    En 1536, y luego de un largo pleito con Mérida, se hizo Villa exenta mediante el pago de 32.000 ducados de oro a Carlos I, según contrato que figura en el Privilegio de Villazgo, firmado por Diego Fernandez Buenavida y rubricado por el Rey. En 1573 la localidad fue vendida a Sevilla junto con Montemolín, Monesterio, Calzadilla y Medina de las Torres, por 45.000 ducados, en cuyo dominio permaneció durante cinco años.

   En 1665 la población compró su independencia definitiva y su propia jurisdicción como villa de realengo. Según consta en el Libro de Privilegios de la Villa, otorgado por el monarca Carlos II. Por Decreto de Isabel II, en 1851 alcanzó el título de Ciudad.

    Poblacion General de España, J.A. Estrada Tomo I Madrid 1768Villa de Almendralejo.

    "Quatro leguas de Mérida yace la villa de Almendralejo, una de las mas fertiles de Estremadura, pues coge 1000 fanegas de trigo y cebada, de que provee á muchas partes. Tiene algunas huertas y frutales; y es habitada de mil vecinos en una Parroquia, con un Convento de FrayIes, otro de Monjas, y once Ermitas. Usa por armas en escudo un almendro, de que abunda esta tierra. La fundó el Rey D. Alonso XII. de Castilla año 1327. "

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo I, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "Almendralejo, Villa Realenga de España, en la Provincia de Estremadura, Partido de Mérida: tiene Alcalde Mayor. Está situada en una campiña de las mas fértiles de la Provincia, con muchas tierras de labor. Tiene una Iglesia Parroquial, un Convento de Monjas, y cuenta mas de mil vecinos. Dista 5 leguas S. de Merida"

    En los siglos XVI Y XVIII goza de un periodo de gran desarrollo. estableciéndose distintos linajes nobiliarios, destacando entre ellos los Marquesados de la Encomienda en 1732 y Monsalud en 1762 y el Condado de Osilo. No obstante se vio frenado por las guerras y saqueos frente a Portugal durante los siglos XVII y XVIII, En septiembre de 1810, a consecuencia de la batalla de Fuente de Cantos, se refugiaron las las tropas españolas. En el año 1812, Wellington durante el sitio de Badajoz, envió a Hill para detener a las tropas francesas de los mariscales Soult y Marmont. Sefriendo nuevamente los rigores bélicos durante las guerras carlistas en 1823.

   En 1819 tuvo lugar la primera feria de la Piedad; a principios de siglo comienza una feria de ganados y espectáculos y se pone en marcha el mercado de las Mercedes. Con la expansión económica surgieran en la ciudad sociedades protectoras de sus intereses agrícolas e industriales y de socorros mutuos, como la Comunidad de Labradores. El Obrero Extremeño, las Cajas Rural y de San José y la Cooperativa de Consumos.

   En 1843 se construye la plaza de toros 1843. La llegada del ferrocarril en dos etapas, ramal Mérida-Zafra e inauguración de la estación de Almendralejo el 8 de junio de 1879, y la conclusión de la línea Mérida-Sevilla en 1885, fomenta el desarrollo económico del último cuarto del siglo.

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere a Almendralejo de la siguiente manera.

    "Almendralejo, Villa Realengo de España, provincia de Estremadura, partido de Mérida, Priorato de San Marcos de Leon, Alcalde Mayor, de primera clase, 1,336 vecinos, 6.119 habitantes, 1 parroquia, 1 convento de frayles de gran capacidad, 2 de monjas, 3 ermitas, 1 pósito. Situada en una campiña de las mas fértiles de la provincia á leg. y 1/2 de la sierra de S. Servan con buen caserío, muchas tierras de labor y huertas de regadío. Produce granos , aceite y vino. Las dehesas son de buen pasto donde se mantiene mucho ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda. Dista 9 leguas de la capital, 4 de la cabeza de partido, 5 1/2 horas de marcha militar de Mérida, en cuyo intermedio se pasa por Torremesía á las 3 horas, y el río Guadiana; y 7 á los Santos, en cuyo intermedio se encuentra Fuente del Maestre, Villafranca de los barros si se toma el camino de la izquierda á las 4 horas. y 1/2, y se pasa la rivera de Rabledillos sin puente. Desde Lobon hay 6 horas de la misma marcha. Contribuye 72,566

    Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo II de 1849 dice:

    "Almendralejo: villa con ayuntamiento de la provincia y capitania general de Badajoz (9 leguas), partido judicial de su nombre, audiencia territorial de Caceres (15), administracion de rentas de Mérida (4), diócesis de San Marcos de Leon en Llerena (9): situada en una suave quebrada, en el centro de una hermosa campiña, dominada por todos los vientos que purifican su atmósfera: goza de un cielo alegre y despejado: clima benigno y saludable, y sus enfermedades mas comunes son las intermitentes inflamatorias.

    Interior de la poblacion y sus afueras: forman la poblacion unas 1.000 casas generalmente de un solo piso y 5 varas de altura; pero espaciosas y de comodidad interior, adornadas con buenas fachadas, grandes rejas, casi al nivel del piso de la calle, y otras con balcones en segundo piso, que dan á la poblacion un aspecto agradable y la hacen una de las mejores de la Estremadura; sus calles son anchas; rectas y limpias; en el centro de la plaza principal hay un hermoso paseo adornado de acacias, y una fuente de agua abundante y saludable, aunque gruesa; la casa de ayuntamiento es un edifico bastante regular; la cárcel muy capaz y espaciosa; se ha construido últimamente una pláza de toros, de solidez y estension suficiente, y está formado el plano para edificar una casa teatro: hay una catedra de latinidad dotada con 2,200 rs. a la que asisten 6 alumnos; 2 escuelas elementales de primeras letras a cargo cada una de un maestro y un pasante, dotados los primeros con 3,300 rs. y casa en el mismo edificio en que se halla el establecimiento que es uno de los conventos suprimidos y los pasantes con 100 ducados: asisten á estas escuelas 216 niños 3 escuelas de niñas, aunque indotadas, porque las maestras no tienen titulo, dan la suficiente instruccion a 104 discipulas que abonan una cantidad proporcional; y un hospital con solo 300 rs. de renta, por cuya razon, apenas puede sostener un enfermo. Tiene una sola iglesia parroquial dedicada á la Purificacion de, Ntra. Sra., y servida por un cura, 2 tenientes y 10 presbíteros: es un edificio de buena arquitectura, elegante y de mucho gusto; fue construida en 1539 por los maestros alarifes Salvador Muñoz, vecino de Mérida y Francisco Morate, de Zafra: su curato es de oposicion ante el tribunal especial de las Ordenes Militares: se conserva un convento de monjas, regla de Sta. Clara, en el cual se reunieron las religiosas que esistian en otro titulado de la Concepcion, que fue suprimido, y cuyo edificio es en el dia el destinado para establecimiento de instruccion publica, concedido al efecto por el Gobierno, en el cual se han hecho las obras correspondientes; hubo tambien convento de frailes de San Francisco, cuya iglesia permanece destinada al culto, y el edificio para habitacion de algunas familias pobres; una ermita dedicada á San Cristobal, y en los afueras 4 mas, bajo la advocacion de Ntra. Sra. de la Piedad, patrona del pueblo, que celebra su festividad el 15 de agosto, Santiago, los Mártires y San Judas, á cuya mediacion se halla el cementerio situado al O. y 300 pasos de la poblacion: al lado opuesto hay un buen paseo poblado de arboles, una charca o laguna para abrevadero de los ganados y algo mas lejos otra con igual destino, y por ultimo, dentro y fuera del pueblo varios silos para conservar los granos. Termino: confina por el N. con el de Torremegia: E. con el de Villafranca de los Barros; S, con el de Fuente del Maestre, y 0. con el de Solana; estendiéndose por cada lado a 1 legua poco mas ó menos: comprende una circunferencia de 41,690 varas medidas de mojon a  mojon, que hacen 96.828,800 varas cuadradas de superficie, y 11,066 fanegas de tierra: de las que se cultivan la mayor parte, y son 2,400 de primera clase, 3,200 de 2,.a, y las restantes de 3.a: se destinan a cereales 8,500 fan. á garbanzos y legumbres 1,560 á hortalizas las proporcionadas á 12 huertas de 1 1/2 á 2 fanegas de cabida; a olivar 1,655, a viñedo 2,281  (estos dos ramos se extienden considerablemente fuera del término), á pastos naturales, algunas dehesas de propios; y se benefician 2 cercados de pastos artificiales: solo hay un caserio llamado las Carboneras con plantio de 400 olivos, propio del Sr. Marqués de la Encomienda; no se ven mas árboles que los de las huertas, ni otras aguas que las del pequeño arroyo llamado Horninas que se seca en el verano; un pilar con el nombre de Tiza á 1 legua al O. del pueblo, de 60 varas de estension, y muy abundante:  algunos pozos que sirven para las épocas de rastrojera, y las norías que se destinan para el riego de la hortaliza: hay una mina de cobre que se ha abandonado despues de gastar 8,000 duros por su escasa produccion. Calidad del terreno: es de secano, y sin embargo, feraz, y tal vez el mas pingue de la provincia: de miga profunda, y tan productivo que basta citar el ramo de viñas, en el que generalmente acude a 200 arrobas de uvas por fan., y en algunos sitios ha subido hasta 800, para convencerse de su riqueza: todo es llano, exento de bosques, arbolado, maleza y peñascos, en términos, que se forman enormes barrizales en tiempos de lluvias.

Caminos: son provinciales en todas direcciones, y de rueda, aunque los grandes barros del invierno dificultan el uso de carruages. correos: se reciben 3 á la semana, en los dias domingo, martes y viernes. Industria: ademas de todos los oficios mecanicos de uso ordinario, existen 18 fábrica de aguardiente, algunos molinos de aceite, y pocos telares para tegidos y cáñamo: el comercio está limitado a la venta de los productos agrícolas, lana y carne; é importacion de géneros coloniales y ultramarinos, paños de las fábricas de Tarrasa, Alcoy, Bejar y otros puntos. Poblacion: 1,502 vecinos, 5,810 almas.

Este pueblo, se empezó á formar en los años de 1228 por labradores de Mérida que se establecieron en este sitio, donde habia un pequeño almendral: estos labradores principiaron á desmontar el terreno, que era baldio de Merida, y recampensados abundantemente sus sudores, se estimularon otros, y as¡ por si mismo, sin auxilio de rey alguno, llegó á formarse la poblacion de Almendralejo, que en el año 1324 se declaró aldea de Mérida: estos aldeanos supieron aprovecharse tan bien de la feracídad del terreno, que en 1536 consiguieron del rey Cárlos I el título de villa exenta de la jurisdiccion de Mérida, por la cantidad de 32,000 ducados , que en oro pagaron al contado, segun contrato que se celebro por S.M. con Diego Fernandez Buenavida, apoderado segundo  del concejo, segun consta del privilegio de villazgo: asi ha seguido aumentándose hasta el estado en hoy se encuentra. En setiembre de 1810, las tropas españolas al mando de Butron y Carrera, se retiraron á esta villa oprimidas por las francesas en Fuente de Cantos: el general Welligton, sitiando á Badajoz en 1812, encargo a Hill avanzase con sus tropas á Almendralejo, para interponerse a los mariscales Soult y Marmont."

   En 1860 Almendralejo alcanza los 8.862 habitantes, duplicando la población en relación a 1800, alcanzando la cabecera del Partido Judicial.

   A través del plano de Coello de 1860 a escala 1:10.000, contrastado con los informes paralelos de Madoz, se puede conocer la estructura y morfología de la villa decimonónica y los procesos de crecimiento moderno de la población. Por su rango-tamaño, Almendralejo mantiene el cuarto lugar entre los núcleos pacenses y el sexto en la jerarquía urbana extremeña. Durante siglos fue considerada el principal granero de Extremadura.

Gaceta de Madrid Publicación: 08/01/1709, nº 2

Páginas: 8 - 8

Madrid, 8 de Enero de 1709.- Noticias de Alicante. Su Majestad confirió a Baltasar de Amezaga el Gobierno de Badajoz y la Encomienda de Almendralejo.

A don Rafael de Amezaga, Marques de Roscal de Alegre, Mariscal de Campo, a atencion a sus largos, y continuados servicios, ha conferido su Majestad el Gobierno de Badajoz y la Encomienda de Almendralejo

Gaceta de Madrid Publicación: 30/06/1744, nº 26

Páginas: 211 - 212

Madrid, 30 de Junio de 1744.- La Familia Real goza de salud en el Palacio del Buen Retiro. Su Majestad ha nombrado para el Obispado de Osma a Juan Antonio de Oruña; ha conferido la Encomienda de Almendralejo a Francisco Bucareli; y ha hecho merced a Antonio de Pando del Consejo de Hacienda.

El Rey ha conferido la futura de la Encomienda de Almendralejo, en la orden de Santiago, a don Francisco Bucareli y Ursua, Brigadier de los Reales Exercitos, y Coronel del Regimiento de Infanteria de España, en atencion a sus distinguidos meritos

Gaceta de Madrid Publicación: 04/05/1773, nº 18

Páginas: 156 - 156

Madrid, 4 de Mayo de 1773.-El Rey se ha servido nombrar a Josef Peret, para la Vara de Alcalde Mayor de Almendralejo y para la Villa de D. Benito a Manuel Carpintero y Heraso, para la de Alcalde mayor de Guernica a Luis Josef Robledo sí como otros cargos y alcaldías.

Gaceta de Madrid Publicación: 26/09/1780, nº 77

Páginas: 702 - 703

Almendralejo, 15 de Septiembre de 1780.- Se ha vuelto a comprobar las ventajas que produce el conservar los granos en silos. Se encontró una tinaja llenada de aceite hace 45 años y tenía la consistencia de una miel espesa, sin señal de estar corrompido.

Gazeta del Gobierno Publicación: 10/04/1809, nº 16

Páginas: 325 - 331

El Capitán General D. Gregorio de la Cuesta participa, que los enemigos no se han dejado ver por los puestos de la gran guardia, situada en Fuente de Cantos, ni aparentan moverse de Almendralejo y Mérida. Relación de la batalla de Medellín.

Gazeta de la Regencia de España e Indias del Sabado 29, de Setiembre de 1810. Núm. 75,.

Frejenal 23 de setiembre. El exercito frances, compuesto de 8000 Infantes y 900 cabal1os, ocupa los pueblos de Zafra, los Santos y la Fuente: en el 1º esta el Mariscal Mortier, y en el 2º el general Girard. El exercito del Marques de la Romana esta en Merida y sus contornos: sus descubiertas llegan a Almendralejo, en cuyas inmediaciones ha habido un reencuentro y de resultas han entrado en los Santos 14 carros de franceses heridos. Los enemigos estan en movimiento, y dicen que van a poner su quartel general. en Villafranca.

Aseguran que una partida de patriotas se ha llevado. de Santiponce 150 entre yeguas y potros que tenian alli los franceses.

Gazeta del Gobierno Publicación: 07/01/1821, nº 7

Páginas: 31 - 31

Noticias del Reino.- Almendralejo (Extremadura) 30 de Diciembre.- Colocación en esta villa de una lápida de mármol negro en honor á la Constitución.

Gaceta de Madrid Publicación: 03/05/1827, nº 53

Páginas: 211 - 211

España.- Madrid 2 de Mayo.- Mandando suprimir el título de marqués de Almendralejo.

Conformándose el REY Ntro. Sr. con el parecer de la direccion general de Rentas, y el del contador general de Valores, se ha servido, S. M. suprimir el título de marques de Almendralejo, que después sé denominó de Riva de Ebro, mediante á que no hay noticias de los poseedores, ni dónde existen bienes para cobrar los enormes débitos que tienen por lanzas; pero con la reserva de que si algun sucesor legítimo solicitase la continuacion de la gracia, se le conceda siempre que satisfaga los derechos que adeuda el título.

Gaceta de Madrid Publicación: 03/07/1843, nº 3199

Páginas: 2 - 3

Noticias nacionales.- Almendralejo 27 de Junio.- Los manifiestos del Regente han reanimado en esta provincia el espíritu de aquellos liberales de buena fé á quienes la prensa coligada había tal vez logrado alucinar con las mentiras que diariamente proclama.

Gaceta de Madrid Publicación: 16/09/1854, nº 623

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 2 - 2

Sanidad.- Negociado 3º.- Real orden con varias disposiciones contra varios funcionarios que huyeron de la ciudad de Almendralejo en el momento de la invasión del cólera.

Gaceta de Madrid Publicación: 16/09/1854, nº 623

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 2 - 2

Dirección General de Beneficencia, Sanidad y Establecimientos Penales.- Negociado 3º.- Relación de los individuos que por haberse fugado de la ciudad de Almendralejo en los momentos de peligro de la invasión del cólera han incurrido en el alto desagrado de S. M.

Gaceta de Madrid Publicación: 09/10/1854, nº 646

Departamento: Páginas: 1 - 1

Real órden mandando instruir expedientes canónicos acerca de la conducta observada por varios eclesiásticos de los pueblos de Almendralejo y Villafranca de los Barros que abandonaron sus parroquias á la invasión del cólera en aquellos puntos.

Gaceta de Madrid Publicación: 15/10/1854, nº 652

Departamento: Ministerio de Gracia y Justicia

Páginas: 1 - 1

Sección cuarta.- Real órden mandando se señale término á los funcionarios que á la invasión del cólera-morbo abandonaron la villa de Almendralejo, dentro del cual deben presentarse á desempeñar sus cargos; y no verificándolo, se entienda que han renunciado á ellos.

Gaceta de Madrid Publicación: 24/10/1854, nº 661

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 1 - 1

Beneficencia, sanidad y establecimientos penales.- Negociado 3.º.- Real orden mandando publicar en la Gaceta y Boletín oficial de la provincia de Badajoz los nombres de los indivíduos del Ayuntamiento de Almendralejo que se fugaron de la población en los momentos críticos de ser invadida por el cólera-morbo.

Gaceta de Madrid Publicación: 13/12/1859, nº 347

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 1 - 1

Obras públicas.- Real orden declarando de tercer orden la carretera que partiendo de la de Madrid á Badajoz termina en Almendralejo.

Gaceta de Madrid Publicación: 16/03/1861, nº 75

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 2 - 2

Dirección general de Obras públicas.- Adjudicación en pública subasta de las obras de la carretera de segundo orden de Puente Santuin á Almendralejo, provincia de Badajoz

Gaceta de Madrid Publicación: 16/10/1869, nº 289

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 2 - 2

Dirección general de Comunicaciones.- Condiciones bajo las cuales ha de sacarse á pública subasta la conducción diaria del correo de ida y vuelta entre Almendralejo y Fuente del Maestro.

Gaceta de Madrid Publicación: 28/02/1874, nº 59

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 503 - 504

Dirección general de Correos y Telégrafos.- Condiciones bajo las cuales ha de sacarse á pública subasta la conducción diaria del correo de ida y vuelta entre Almendralejo y Santa María, en la provincia de Badajoz, pasando por Acebuchal y Villalva de los Barros.

Gaceta de Madrid Publicación: 07/05/1874, nº 127

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 339 - 339

Dirección general de Correos y Telégrafos.- Condiciones bajo las cuales ha de sacarse á pública subasta la conducción diaria del correo de ida y vuelta entre Almendralejo y Santa Marta, en la provincia de Badajoz, pasando por Acebuchal y Villalva de los Barros.

Gaceta de Madrid Publicación: 06/01/1879, nº 6

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 55 - 56

Real orden declarando improcedente el recurso de alzada interpuesto por el Administrador de la Sra. Duquesa de la Roca contra una providencia del Gobierno de la provincia de Badajoz sobre deslinde del camino de Almendralejo.

Gaceta de Madrid Publicación: 05/08/1880, nº 218

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 369 - 370

Real orden desestimando el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Almendralejo contra el fallo de la Comisión provincial de Badajoz, relativo á haber declarado dicha corporación vecino de la expresada localidad á D. Juan J. Ramírez.

Gaceta de Madrid Publicación: 13/01/1881, nº 13

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 120 - 120

Dirección general de Obras públicas.- Pública subasta para el arriendo de los derechos de Arancel exigibles por término de dos años en el portazgo que á continuación se expresa, perteneciente á la carretera de Puente de Lantria á Almendralejo, provincia de Badajoz.

Gaceta de Madrid Publicación: 13/09/1881, nº 256

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 723 - 723

Reales decretos concediendo á los Ayuntamientos de Almendralejo y de Hervás el tratamiento de Ilustrísimo.

Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la ciudad de Almendralejo, provincia de Badajoz, por sus preclaros y distinguidos antecedentes, asi como por su constante adhesión a la Monarquía constitucional,

Vengo en conceder a su Ayuntamiento el tratamiento de Ilustrísimo

Dado en Comillas a seis de Setiembre de mil ochocientos ochenta y uno

ALFONSO

El Ministro de la Gobernación.- Venancio González

Gaceta de Madrid Publicación: 24/04/1883, nº 114

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 219 - 219

Dirección general de Correos y Telégrafos.- Sección de Telégrafos.- Apertura al público de las estaciones de Zafra y Lerena, y las de Almendralejo y Villafranca.

Gaceta de Madrid Publicación: 01/07/1884, nº 183

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 1 - 2

Reales órdenes alzando la suspensión del Ayuntamiento de Peraleda de la Mata y confirmando la del Ayuntamiento de Cáceres y Almendralejo.

Gaceta de Madrid Publicación: 22/11/1885, nº 326

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 626 - 626

Real órden dejando sin efecto la suspensión gubernativa de ocho Concejales del Ayuntamiento de Almendralejo decretada por el Gobernador de la provincia de Badajoz.

Gaceta de Madrid Publicación: 27/02/1899, nº 58

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 763 - 763

Real decreto disponiendo se proceda á la elección parcial de un Diputado á Cortes por Almendralejo (Badajoz).

Gaceta de Madrid Publicación: 06/02/1928, nº 37

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 912 - 912

Dirección general de Agricultura y Montes.- Personal.- Disponiendo que la plaza de Director, Ingeniero y Ayudante del Cuerpo, consignadas en la plantilla de la Estación Ampelográfica de Almendralejo, figuren dadas de alta en la Escuela de Capataces de regadío de la provincia de Jaén en Ubeda.

Gaceta de Madrid: Diario Oficial de la República Publicación: 18/07/1934, nº 199

Departamento: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes

Páginas: 625 - 625

Orden aprobando el proyecto de obras de construcción de aceras, instalación eléctrica y colocación de un artesonado procedente de Almendralejo en el edificio de la Biblioteca y Museos Nacionales.

Gaceta de Madrid: Diario Oficial de la República Publicación: 06/04/1935, nº 96

Departamento: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes

Páginas: 164 - 165

Orden aprobando el proyecto de obras en las Salas de Almendralejo e Hispano Morisca del Palacio de la Biblioteca y Museos Nacionales, en la parte correspondiente al Museo Arqueológico Nacional.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 13/10/1946, nº 286

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 7638 - 7638

Dirección General de Correos y Telecomunicación (Correos Sección cuarta (Red Postal).- Negociado de Centros y Enlaces).- Anunciando subasta de contrata para la conducción del correo en automóvil, entre las oficinas del Ramo de Almendralejo y su estación férrea.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 24/02/1947, nº 55

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 1357 - 1357

Dirección General de Correos y Telecomunicación.- (Correos.- Sección cuarta (Red Postal). Negociado de Centros y Enlaces).- Anunciando subasta de contrata urgente para la conducción del correo, en automóvil de servicio, entre las Oficinas del Ramo de Almendralejo y su estación férrea.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 20/06/1947, nº 171

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 3471 - 3471

DECRETO de 23 de mayo de 1947 por el que se declara urgente la construcción de los silos para cereales en Avila, Arévalo, Crespos y Madrigal de las Altas Torres (Ávila); Almendralejo, Don Benito y Villafranca de los Barros (Badajoz); Fernán-Núñez (Córdoba); La Palma del Condado (Huelva); Linares (Jaén); Carrión de los Condes, Frómista y Osorno (Palencia), y Ecija (Sevilla).

Boletín Oficial del Estado Publicación: 17/07/1947, nº 198

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 4005 - 4005

Orden de 7 de julio de 1947 por la que se autoriza a "Bodegas Mora", Sociedad Anónima, para centralizar en la Delegación de Hacienda de Ciudad Real el pago del impuesto de los alcoholes que salgan de sus fábricas de Almendralejo (Badajoz) y Valdepeñas (Ciudad Real).

Boletín Oficial del Estado Publicación: 27/03/1952, nº 87

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 1384 - 1384

Dirección General de Correos y Telecomunicación (Correos).-Anunciando subasta de contrata para la conducción del correo en automóvil entre las oficinas del Ramo de Almendralejo y su estación férrrea.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 02/08/1955, nº 214

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 4761 - 4761

Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.-Adjudicando definitivamente el servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Almendralejo y Medina de las Torres, provincia de Badajoz, expediente número 3.452, convalidando el que actualmente explota, a Fernández y Compañía, S. R. C., Leda, Líneas Extremeñas de Autobuses.

El Excmo. -Sr. Ministro de este Departamento, con fecha 30 de junio de 1955, ha resuelto adjudicar definitivamente la concesión del servicio público regular de Transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Almendralejo :y Medina de las Torres, provincia de Badajoz convalidando el que actualmente explota,. a Fernández y Compañia, S: R:, LEDA. Líneas Extremeñas de Autobuses con arreglo a las siguientes condiciones:

1.- En todo lo concerniente a la concesión y explotación del servicio se cumplirán los preceptos contenidos en el Reglamento de Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera, de 9 de diciembre de 1949 y en el de Coordinación de los Transportes Mecánicos Terrestres, de 16 del mismo mes y año y en sus disposiciones complementarias,

2.- El itinerario entre Almendralejo y Medina de las Torres, de 77 kilómetros de longitud, pasará por Aceuchal, Villalba de los Barros, Santa Marta, La Morera, La Parra, Feria, Zafra y Puebla de Sancho Pérez, con parada obligatoria para tomar y dejar viajeros y encargos en todos los puntos mencionados anteriormente.

3.- Se realizaran todos los días excepto los domingos, las siguientes expediciones:

Una expedición entre Medina de las Torres y Almendralejo, y otra expedición entre Almendralejo y Medina de las Torres.

4.- Quedaran afectos a la concesión los siguientes vehículos:

Un ómnibus marca «Hispano Suiza», de 21 H. P., de potencia; carburante, gasolina; matricula SE-31584, con capacidad para 30 viajeros sentados, 15 en primera , y 15 en segunda clase.

Un ómnibus, marca «Hispano Suiza», de 36 H. P, de potencia: carburante, gasolina; matricula BI-10189, con capacidad para 37 viajeros sentados: 17 en primera y 20 en segunda clase,

Estos vehículos deberán ser propiedad del adjudicatario figurando expedida a su nombre los respectivos permisos de circulación, sin reservas respecto a la propiedad, y sin que estén adscritos a ningún otro servicio, debiendo reunir las condiciones que se fijan en el capítulo VI del Reglamento de Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera.

5.- No son necesarias instalaciones fijas afectas a la concesión, pero se utilizarán los despachos de billetes y lugares de espera que se determinen, previa aprobación de la Jefatura de Obras Públicas.

6.- Regirán las siguientes tarifas -base: Primera clase: 0,45 pesetas por viajero-kilómetro, incluido impuestos.

Segunda clase: 0,40 pesetas por viajero-kilómetro, incluido impuestos.

Exceso de equipajes, encargos y paquetería: 0,06 pesetas por cada 10 kilogramos kilómetro o fracción.

Sobre las tarifas de viajeros se percibirá del usuario el importe del Seguro Obligatorio de Viajeros, aplicándose sobre las tarifas-base, incrementadas con el canon de coincidencia..

7.- El adjudicatario queda obligado a transportar correspondencia en cada una de las expediciones por un peso de 300 kilogramos, con un volumen aproximado de  1, 161 metros cúbicos; con arreglo a las normas fijadas en la Orden ministerial de 29 de mayo de 1950 (BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO del 6 de junio siguiente).

8.- Este servicio se clasifica, con respecto al ferrocarril como coincidente grupo b),

En virtud de lo dispuesto en la Orden ministerial de 31 de julio de 1953, el concesionario deberá abonar a la Red Nacional de los .Ferrocarriles Españoles. (RENFE) un canon de coincidencia  de uno cincuenta (1,50) por ciento (100).

9.- La explotación del servicio comenzará en el plazo máximo de tres meses, contados a partir de la fecha de publicación de la adjudicación definitiva de la concesión en el BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO, debiendo el adjudicatario comunicar a la Jefatura; de obras Publicas de Badajoz la fecha, en que se propone inaugurar el servicio, a los efectos de levantamiento del acta correspondiente.

10.- El incumplimiento por parte del adjudicatario de sus obligaciones dentro de los plazos señalados, dará, lugar a la anulación de la adjudicación definitiva, con pérdida de la fianza depositada.

Madrid. 6 de julio de 1955.- El Director general: P.D. C. Fesser. , Sr. Inspector. Jefe de la inspección Central de Circulación y Transporte por Carretera,

Boletín Oficial del Estado Publicación: 12/05/1960, nº 114

Departamento: Ministerio de Industria

Páginas: 6357 - 6357

Decreto 889/1960, de 4 de mayo, por el que se concede a doña María Galán Paíva, propietaria de la industria de cerámica "Ladrillería La Esperanza", sita en Almendralejo (Badajoz), el derecho a acogerse a los beneficios de la Ley de Expropiación Forzosa para adquirir terrenos en aquel término municipal, necesarios para la continuidad de su industria.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 17/11/1960, nº 276

Departamento: Administración Local

Páginas: 15897 - 15897

Resolución del Ayuntamiento de Almendralejo por la que se anuncia subasta para la ejecución de las obras de pavimento adoquinado de la calle San Antonio (segundo tramo).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 17/06/1961, nº 144

Departamento: Administración Local

Páginas: 9207 - 9207

Resolución del Ayuntamiento de Almendralejo por la que se anuncia subasta para la ejecución de las obras de pavimentación con riego asfáltico de la plaza de la Negra segundo tramo de la calle de Los Mártires y calle Pedro Navia de esta ciudad.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 28/06/1961, nº 153

Departamento: Administración Local

Páginas: 9742 - 9742

Resolución del Ayuntamiento de Almendralejo por la que se anuncia concurso de obras para dotar de alumbrado fluorescente a las calles del General Primo de Ribera, Mérida, Mártires (hasta Bailén), Ricardo Romero, Cervantes, Francisco Pizarro y San Antonio (segundo tramo).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 21/07/1961, nº 173

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 10882 - 10882

Resolución de la Dirección General de Prisiones por la que se suprimen las Prisiones de Partido de Valdepeñas (Ciudad Real) y Almendralejo (Badajoz).

   Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

    Hasta la desaparición de los feudos de las Ordenes Militares, pertenecía a Diócesis de San Marcos de León en Llerena y en la actualidad depende del Arciprestazgo de Almendralejo, Vicaría Zona Noroeste y Archidiócesis de Mérida-Badajoz


MONUMENTOS

DOE núm 5 JUEVES, 17 DE ENERO DE 1991

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Restauración.- Resolución de 4 de enero de 1991, por la que se adjudican definitivamente las obras de Restauración del Convento de San Antonio de Almendralejo.

DOE núm 18, 03 DE MARZO DE 1992

CONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA

ORDEN de 18 de febrero de 1992, por la que se abre período de información pública, en los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural, que se expresan en anexo aparte.

Vistos los expedientes seguidos en la Dirección General de Patrimonio Cultural, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 de la Ley 16/1985, y el artículo 13.2 del Real Decreto 11U86.

DISPONGO:

Abrir un período de información pública en los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de los Bienes que se expresan en el Anejo de esta Orden, a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar los mencionados expedientes y aducir lo que estimaren procedente, durante el plazo de veinte días, a partir de la presente publicación en el Diario Oficial de Extremadura, en la Oficina de la Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, sita en calle Sancho Pérez, 6, en Mérida (Badajoz), de 9 a 14 horas.

El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo. Ilmo. SR. DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL

ANEXO

Relación de expedientes para la Declaración de Bien de Interés Cultural

PROVINCIA DE CACERES

Con categoría de Monumento Cáceres.-Inmueble num. 13 de la Avenida de España.

Con categoría de Conjunto Histórico Robledillo de Gata.

PROVINCIA DE BADAJOZ

Con categoría de Monumento Almendralejo.-Convento de San Antonio.

DOE núm 51 JUEVES, 29 DE ABRIL DE 1993

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Orden de 14 de abril de 1993, que amplía la de 22 de septiembre de 1982, por la que se incoa expediente de delimitación del entorno afectado por la declaración del convento de San Antonio, de Almendralejo, como bien de interés cultural.

Visto el expediente seguido en esta Dirección General de patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, en el que por Resolución de 22 de septiembre de 1982, se acordó incoar expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor del Convento San Antonio, en Almendralejo.

Visto el artículo 12.1 del Real Decreto 111/1986 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

Esta Consejería de Educación y Cultura, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas, ha acordado:

Primero. De conformidad con el artículo 12.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley de patrimonio Histórico Español, delimitar la zona afectada:

La delimitación de la zona afectada por el posible Monumento en cuanto que puede repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo, es la que queda definida por una línea cerrada en el que quedan incluidos la Iglesia Conventual; el patio y demás espacios ajardinados existentes tras el callejón de la zona de los pies del templo; las dependencias anejas a la Iglesia que se articulan en torno al claustro; y el gran espacio diáfano, actualmente sin definición urbanística que se extiende por las traseras de los elementos anteriormente mencionados, se establece el que queda definido por una línea cerrada y los edificios que a continuación se detallan:

Avda. de San Antonio. Desde su inicio en el espacio ajardinado anexo a la fachada posterior del edificio del Ayuntamiento, hasta el primer tramo de su configuración como bulevar por el costado de la Epístola de la Iglesia del Convento , considerando afectados en este tramo, el edificio del Hogar del Pensionista, en la acera izquierda y los inmuebles números 14, 16 y 18 de la Avda. de San Antonio, situados enfrente de dicho Hogar. En este tramo se incluyen los edificios números 2, 4, 6, 8, 10 y 12, así como todos los demás que por corresponder a traseras y tapias aparecen sin portadas o sin enumerar. Se incluyen como componentes anejos a la Avda. de San Antonio en el ámbito de protección, la calle Candelaria, con el bloque de pisos y el ajardinamiento situado entre ella y la de Julián García Fernández, así como el edificio de la Telefónica y el jardín que ocupa la esquina de las calles Julián García Fernández y Avda. de San Antonio.

Calle de Miguel Antolín. Desde su inicio en la Avda. de San Antonio, hasta su intersección con la calle General Prim. Se considera definida, en su costado izquierdo con la curva que delimita el espacio diáfano de las traseras del convento, actualmente sin definir humanísticamente, y en el derecho por los componentes siguientes:

- Hogar del Pensionista y sus zonas ajardinadas que configuran la manzana delimitada por las Avdas. de San Antonio y las calles Miguel Antolín, San Blas y Albeniz.

- Colegio Público "Antonio Machado" y jardín circundante

- Tramo de la calle San Blas comprendido entre el Hogar del Pensionista y el Colegio "Antonio Machado"

- Tramo de la calle San Blas comprendido entre el Hogar del Pensionista y el Colegio Publico "Antonio Machado"

-Tramo inicial de la calle Núñez de Balboa, comprendido entre el arranque de la calle Guadalupe y el Colegio Público "Antonio Machado", incluyendo el edificio de Nave Industrial y vivienda que configura la esquina y las siguientes traseras sin numerar que dan frente al mencionado Colegio

Tramo comprendido entre el inicio de las calles Guadalupe y General Prim, compuesto por los edificios números: edificio en construcción, 2, 4, 6, 8, s/n, y, núm. 6 de la calle General Prim que da esquina a Miguel Antolín.

Calle General Prim.- Tramo comprendido entre su intersección con calle Miguel Antolín hasta su desembocadura en el espacio ajardinado  anexo a la fachada posterior del edificio del Ayuntamiento. Se incluyen en el mismo los edificios números I y II, únicos existentes, así como todos los demás sin expresar correspondientes a las traseras, corrales y talleres que lo configuran

Así como el espacio publico y privado (calles, edificios, solares, etc.) comprendidos en el interior de la línea trazada que los une entre si.

Segundo. Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con las disposiciones en vigor.

Tercero.- Publicar esta Orden en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de Extremadura; y una vez completo el expediente que se abra un periodo de información publica.

Mérida, 14 de abril de 1993

El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo

DOE núm. 93 MARTES, 27 DE NOVIEMBRE DE 1990

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Obras.- Anuncio de 20 de noviembre de 1990, para la contratación de las obras de Restauración del Convento de San Antonio (1ªfase) de Almendralejo.

DOE núm. 30, JUEVES, 11 DE MARZO DE 1993

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Adjudicación.- Resolución de 22 de febrero de 1993, de la Secretaría General Técnica, por la que se adjudica definitivamente las obras de Rehabilitación del Convento de San Antonio en Almendralejo (2ª fase).

DOE núm. 30 JUEVES, 11 DE MARZO DE 1999

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 24 de febrero de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia licitación de las obras de: Restauración de la Ermita de San Antonio de Almendralejo.

DOE núm. 55 JUEVES, 13 DE MAYO DE 1999

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Adjudicación.- Resolución de 23 de abril de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia la adjudicación definitiva de las obras de: Restauración de la Ermita de San Antonio en Almendralejo.


DOE núm. 21 JUEVES, 14 DE MARZO DE 1991

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 28 de febrero de 1991, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural con categoría de monumento a favor de la Plaza de Toros de Almendralejo.

Seguido expediente en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, a efectos de la posible Declaración de Bien de Interés Cultural con categoria de Monumento a favor de la Plaza de Toros de Almendralejo (Badajoz)

Vistos los artículos diez y once de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio histórico Español, el articulo 12.1 del Real Decreto 111/86, de 10 de enero, de Desarrollo Parcial de la Ley 16/1985, y demás disposiciones de general aplicación

Esta Consejería de Educación y Cultura, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas.

HA ACORDADO

Primero.- Tener por incoado expediente de Declaración de bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor de la Plaza de Toros de Almendralejo (Badajoz)

Segundo.- La descripción del Bien objeto de este expediente figura como anexo de la presente disposición

Se ha delimitado la zona afectada por el expediente incoado, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y puesta en valor del posible Monumento, cuyos límites figuran en el anexo de presente disposición

Tercero.- Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con las disposiciones en vigor

ANEXO QUE SE CITA

Descripción de la Plaza de Toros de Almendralejo (Badajoz)

La Plaza de Toros se encuentra situada en el extremo oriental de la población, entre el ámbito de la ermita y parque Nuestra Señora de la Piedad, y del entronque de la carretera N-630 Gijón -Sevilla con la C-423 en dirección a Santa Marta de los Barros. La plaza se encuentra exenta de construcciones en el centro de un espacio despejado de notable amplitud hasta las carreteras antes reseñadas

La actual construcción data del año 1912, estando esta grabada sobre la antigua Puerta de Sombra. Constituye una hermosa obra, ejecutada con fabrica de piedra y ladrillo en la parte inferior, complementaria de tapial en algunas zonas altas de los muros. La estructura se constituye por una serie de arcos apuntados descentrados, de ladrillo, que formando un circulo completo, sirven de soporte al gradería. Sobre estos arcos se han tendido bóvedas de gran solidez, también de ladrillo, sobre los que se desarrollan las andanadas

La galería bajo el graderío, formada de arcos y bóvedas, recibe iluminación por una serie de ojos de buey abiertos al exterior en el muro formero perimetral. Se divide en seis tramos, de los cuales, los dos situados a derecha e izquierda de la actual entrada principal se destinan a caballerizas y toriles, respectivamente; los restantes tramos salvo una mínima parte en la que se dispone una pequeña enfermería, están destinados a bodega, encontrándose ocupados por un total de 29 conos de barro y una capacidad de casi 50.000 arrobas; tal utilización como bodega en la parte interior de la construcción, constituye quizás el aspecto de mayor interés que confiere a esta plaza de toros

Por lo que respecta al ruedo, presenta un callejón al que se abren cuatro entradas directas desde el exterior, con 4 burladeros de madera a la arena, y 14 interiores de mampostería, adosadas al muro de barrera. Especial atención requieres la zona de palcos, que sin duda constituye el componente plástico-morfológico mas destacado del interior de la construcción. Su frente está configurado por una arquería de un centenar de arcos, fabricada en hierro fundido con labra muy estimable valor, según diseño de inspiración árabe. Los arcos son tumidos enmarcados en arrabá, con filigranas decorativas en las enjutas y otras zonas, estando soportados por esbeltas columnas de fuste liso y capitel al modo musulmán. La techumbre de la galería de palcos es de tablazón de madera; la parte frontal de ls palcos queda cerrada por una baranda de hierro, resaltado por su gran interés los adornos de hierro forjado, que alternan con dos motivos (estoque y muleta, y banderillas cruzadas). Este área de los palcos queda perimetrada por el exterior de la plaza mediante una balconada aterrazada que rodea por completo la construcción, adosándose a la misma como una estructura apoyada en riostras de hierro

En la parte baja del muro perimetral exterior de la plaza, se abren distintas portadas y ventanas, todas con el diseño de arco de herradura, y complementos decorativos, según su función; las puertas mas acabadas son la principal primitiva, que se abre al norte; y la occidental, mirando a la ermita

Sobre el costado oriental se adosan a la estructura principal de la plaza, una serie de anejos constituidos por dependencias de servicio y espacios libres, entre los que cabe destacar el patio ajardinado y la grada y galería aterrazada de acceso a los palcos, situada en el extremo norte

    Entorno Afectado

La delimitación de la zona afectada por el posible monumento, en cuanto que pueda repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo, es la comprendida por los siguientes inmuebles.

COSTADO ESTE: Comienza la línea con el inmueble nº 1 de la C/ Santa Marta, que coincide en este punto con el cruce de las carreteras N-630 y la C-423; inmuebles nº 9 (Cash Almendralejo Ifa); inmueble nº 11 (Firestone)

COSTADO SUR: Inmueble sin nº de gobierno (Alcoholera Extremeña) de la C/ Ciudad Rubí

COSTADO SUROESTE: Línea de delimitación del jardín y paseo de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad

COSTADO NOROESTE: Verja de delimitación del parque Nuestra Señora de a Piedad, quedando incluido dentro de un deposito de agua.

COSTADO NORTE: Con la línea que delimita la carretera N-630 (Gijón-Sevilla). Hasta unir la línea que las une entre si

DOE núm. 75 MARTES, 1 DE OCTUBRE DE 1991

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Orden de 10 de julio de 1991, por la que se abre período de información pública en los expedientes de declaración de bien de interés cultural, de la Plaza de Toros de Almendralejo y la Ermita Nuestra Señora de Piedraescrita de Campanario.

DOE num. 176, viernes 12 de septiembre de 2014

BOE num. 255, martes 21 octubre 2014

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Decreto 211/2014, de 9 de septiembre, por el que se declara la Plaza de Toros en el término municipal de Almendralejo como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento

El Estatuto de Autonomía de Extremadura, en redacción dada por Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, recoge como competencia exclusiva en su artículo 9.1.47 la “Cultura en cualquiera de sus manifestaciones”, así como el “Patrimonio histórico y cultural de interés para la Comunidad Autónoma”.

En desarrollo de esta competencia se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, que recoge la competencia y el procedimiento para llevar a cabo la declaración de Bien de Interés Cultural de un bien que se entienda entre los más relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. El procedimiento se describe en los artículos 7 y siguientes de la citada Ley.

Con base en la normativa de aplicación en ese momento, particularmente la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; y el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley citada, se dictó la Resolución de 28 de febrero de 1991, publicada en el DOE nº 21, de 14 de marzo, y en el BOE nº 154, de 28 de junio de 1991, por la que se incoaba expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la Plaza de Toros en el término municipal de Almendralejo (Badajoz), con la categoría de Monumento.

Se han cumplimentado todos los trámites previstos en los artículos 7 y siguientes de la ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y se han solicitado los informes de las instituciones consultivas a que se refiere el artículo 4.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. De ellas, se ha recibido informe favorable de la Universidad de Extremadura y de la Real Academia de Extremadura de las Letras. De la misma forma ha obtenido el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Badajoz.

La plaza de toros de Almendralejo es una de las más interesantes de la Comunidad Autónoma de Extremadura. La plaza original se levantó a mediados del siglo XIX, un momento de gran prosperidad económica vinculada a la vid, el olivo y las industrias de transformación relacionadas con estos cultivos.

El origen de la plaza actual se sitúa en el coso anterior del siglo XIX, pero será en 1912 cuando se remodele la plaza adquiriendo su aspecto actual en estilo neomudéjar. Se construyó la plaza original por los alarifes Pedrera y Tinoco y se inauguró en 1843. El aspecto neoárabe del edificio sigue el modelo de la plaza de toros de Madrid, ya desaparecida, de Rodríguez Ayuso.

La plaza tiene capacidad para 6.000 personas y el coso mide 51 metros de diámetro.

Exteriormente en planta baja se sitúan los accesos a la plaza mediante arcos de herradura. En un segundo cuerpo es visible el balcón corrido citado de metal al que dan gran número de vanos de arcos de herradura enmarcados en alfiz con las enjutas de azulejo. Destacables son también los trabajos de forja con relieves de bustos de torero en los vanos de la plaza inferiores y superiores.

Pero el elemento más destacado es la andanada superior, la cual consta de arquería de hierro fundido, labrada en el mismo estilo neomorisco que el resto de la construcción. Finas columnas de filiación neonazarí y arcos de herradura angrelados de hierro soportan la cubierta de madera y teja árabe. Almenas escalonadas coronan el segundo cuerpo.

En consecuencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.47 del reformado Estatuto de Autonomía de Extremadura y con el artículo 9.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, a propuesta de la Excma. Sra. Consejera de Educación y Cultura, y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en sesión celebrada el día 9 de septiembre de 2014

DISPONGO

Artículo 1. Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

Se declara Bien de Interés Cultural con categoría la Plaza de Toros en el término municipal de Almendralejo (Badajoz), según la descripción y ubicación que se recogen en el Anexo de este decreto.

Artículo 2. Publicaciones.

Publicar en el Diario Oficial de Extremadura y en el Boletín Oficial del Estado el presente decreto, y notificar el mismo al Excmo. Ayuntamiento de Almendralejo, propietario del bien y al resto de posibles interesados, abriéndose un plazo de información pública por espacio de un mes.

Artículo 3. Inscripción en los registros.

Inscribir en el Registro de Bienes de interés Cultural de Extremadura y notificar al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, esta declaración para su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural del Estado.

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, a 9 de septiembre de 2014. Presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago Terraza

La Consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales Basarrate

ANEXO

Localización geográfica e historia del bien.

La Plaza de Toros de Almendralejo es una de las más interesantes de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se sitúa junto a la antigua carretera N-630, la calle Santa Marta y el parque de La Piedad. Junto a la plaza se localiza una antigua alcoholera, edificio rehabilitado con destino a Museo del Vino. La plaza de toros se sitúa exenta en un espacio abierto. Junto a la misma es visible un antiguo depósito de agua datable en la mitad del siglo XX. El edificio del coso posee un cerramiento, así como los toriles, en sus lados noreste y este. El edificio es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Almendralejo.

Levantada a mediados del siglo XIX, un momento de gran prosperidad económica vinculada a la vid, el olivo y a las industrias de transformación relacionadas con estos cultivos. Fruto de este esplendor será la construcción de numerosos edificios en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, como el mercado de abastos, las escuelas públicas, el palacio de justicia, el Teatro Carolina Coronado, el Círculo Mercantil y Agrícola o el edificio del Obrero Extremeño.

El origen de la plaza actual se sitúa en el coso anterior del siglo XIX, reseñado por Pascual Madoz y por Coello.

En el artículo de María del Mar Lozano Bartolozzi y Moisés Bazán de Huerta (“Arquitectura pública de Almendralejo, 1840-1940”, revista Norba-Arte, 1990) se califica la plaza como un “hito relevante de la arquitectura extremeña”. Según esta publicación se construyó la plaza original por los alarifes Pedrera y Tinoco y se inaguró en 1843. Más tarde, en 1881, según Francisco Zarandieta Arenas (“Biografía de la Plaza”, en “La Plaza de Toros de Almendralejo”, VV.AA, Almendralejo, 1993), se efectuaría una reforma de la misma que aumentó el número de localidades. Pero sería en 1912, según una inscripción existente en el graderío próxima a la Puerta de Sombra, cuando se remodela la plaza adquiriendo su aspecto actual en estilo neomudéjar.

El aspecto neoárabe del edificio sigue el modelo de la plaza de toros de Madrid, ya desaparecida, de Rodríguez Ayuso. Según Francisco Zarandieta Arenas el proyecto se encargó al sevillano Lorenzo de los Santos.

Descripción del edificio.

La plaza tiene capacidad para 6.000 personas y el coso mide 51 metros de diámetro. Está construida mediante mampostería, ladrillo y tapial. La estructura está constituida por arcos apuntados sobre los que apoyan bóvedas que soportan el graderío. Esta galería recibe iluminación exterior a través de numerosos óculos. La galería subterránea se divide en diferentes tramos. Es característico el uso de bodega en esta zona, localizándose en ella numerosos conos de vino, aspecto característico del edificio.

Tal y como se ha indicado, en los lados noreste y este, un cerramiento de fábrica y forja y los toriles cierran el recinto. En este espacio acotado existe un pequeño jardín, un pozo de ladrillo visto de curiosa estructura construido mediante arcos apuntados y bóveda de cañón que cobijan un brocal de granito y unas escaleras que permiten el acceso directo a un balcón corrido existente en el exterior de la plaza en su segundo cuerpo. En las escaleras destacan dos columnas de hierro características de la arquitectura de finales del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. En el rellano de la escalera, en la fachada de la plaza, es visible un panel de azulejos con representación de la Virgen, bajo un tejadillo cerámico.

Exteriormente en planta baja se sitúan los accesos a la plaza mediante arcos de herradura.

En un segundo cuerpo es visible el balcón corrido citado de metal al que dan gran número de vanos de arcos de herradura enmarcados en alfiz con las enjutas de azulejo. Destacables son también los trabajos de forja con relieves de bustos de torero en los vanos de la plaza inferiores y superiores.

Interiormente, además del ruedo, la plaza tiene callejón con cuatro entradas directas y cuatro burladeros de madera a la arena. Existen otros 14 burladeros construidos en mampostería adosados junto a la barrera.

Pero el elemento más destacado es la andanada superior, la cual consta de arquería de hierro fundido, labrada en el mismo estilo neomorisco que el resto de la construcción. Finas columnas de filiación neonazarí y arcos de herradura angrelados de hierro soportan la cubierta de madera y teja árabe. En las enjutas de los arcos es destacable la decoración geométrica.

También destacan los motivos taurinos en la barandilla que separa la andanada superior del resto del graderío. La presidencia, lógicamente, adquiere una mayor presencia al ser más alto el palco que el resto de la andanada. Almenas escalonadas coronan el segundo cuerpo.

Aunque el inmueble descrito se encuadra dentro de los cánones histórico-artísticos, la evolución de sus añadidos constructivos más la bodega anexa a la construcción, hacen que a los valores de índole monumental se añadan otros de naturaleza etnográfica dignos de ser reseñados.

Por un lado, las características arquitectónicas de la construcción incluyen materiales y técnicas que habitualmente aparecen o aparecían en la vivienda tradicional de la localidad y comarca –piedra, ladrillo, cal, mampostería- lo cual hace que la construcción deje entrever una arquitectura puramente funcional, con escasa o sobria ornamentación, más conectada con lo vernáculo o tradicional que con lo monumental, antes de las transformaciones que se producen, como ya se ha reseñado a primeros del siglo XX. Desde el punto de vista etnológico, esto es especialmente interesante, pues nos sirve para señalar como, en determinadas ocasiones, inmuebles de corte histórico-monumental toman préstamos de la arquitectura más intuitiva propia de la vivienda o edificios de corte popular existentes en su entorno inmediato.

Interesante es, por otro lado, la citada bodega que aparece anexa a la construcción, la cual conforma unas dependencias asociadas a la explotación vitivinícola de la comarca aún no conectadas con la producción a gran escala del vino en la localidad y comarca que se desarrolló, sobre todo, desde mediados del siglo XX, cuando las grandes explotaciones empezaron a afianzar el típico paisaje cultural almendralejense y fueron dejando de lado la llamada “agricultura promiscua”, que entremezclaba la vid y el olivo. En este sentido, la bodega, inserta de forma un tanto insólita en un espacio como una plaza de toros, es un ejemplo de la producción y distribución del vino en el Almendralejo previo a la gran reconversión agraria que se produjo desde mediados y finales de los años cincuenta del siglo XX. Es sabido que el vino se asocia tanto a pequeñas producciones de autoconsumo, como a otras asimilables a la industria.

Almendralejo es una referencia de ambas realidades, pues las producciones tradicionales, familiares o de pitara que abundaban por doquier en la localidad fueron dando el salto, en su momento, a la producción a gran escala, la cual ha acabado por imponerse, con los consecuentes cambios, no solo técnicos, sino también asociados a los saberes y cultura del trabajo de los productores locales que experimentaron dicha evolución, de ahí el valor de esta construcción anexa al edificio principal.

Delimitación del bien y del entorno de protección. Limitaciones de uso.

La zona en la que se ubican tanto el bien objeto de protección como su entorno se localizan en el casco urbano de Almendralejo, incluyendo las siguientes fincas:

Delimitación del bien.

El mismo lo constituye la siguiente finca y referencia catastral:

• CR GIJÓN-SEVILLA (CR SEVILLA) 84, 6349801QC2864N0001TP.

Delimitación del entorno de protección.

No se considera necesario que el entorno del bien ocupe una superficie exacta de cien metros perimetrales, tal y como marca la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura en su artículo 39.3 en referencia a los elementos arquitectónicos, dado el entorno urbano muy transformado y consolidado de la calle Santa Marta en la que son habituales construcciones de numerosas plantas. Por ello se entiende como suficiente para proteger el mismo de cualquier posible impacto visual o similar la delimitación de entorno que se plantea, la cual incluye la plazoleta la que se ubica la plaza de toros y el Museo del Vino. Dicha delimitación de entorno es, por tanto, más reducida que la realizada en la incoación original que se llevó a cabo mediante Resolución de la Consejería de Educación y Cultura de 28 de febrero de 1991 publicada en el DOE de 14 de marzo de 1991, la cual incluía edificios de la calle Santa Marta con vistas a la plaza de toros y a la antigua alcoholera.

Dicho entorno está constituido por la siguiente parcela y por todo el espacio público incluido en el entorno delimitado en el plano adjunto, incluidas todas las construcciones y superficie ajardinada del mismo, cuyos límites son: el cerramiento del parque de La Piedad, el Museo del Vino, y la calle Santa Marta y la carretera Nacional 630 (sin incluirlas).

CL SANTA MARTA 1 06200 ALMENDRALEJO (BADAJOZ) 6248713QC2864N0001HP

Todo lo cual se expresa en el correspondiente plano.

Los posibles usos que se den a este bien deberán ser compatibles con la conservación del mismo y, en ningún caso, alterarán su valor patrimonial.


DOE núm. 42 MARTES, 4 DE JUNIO DE 1991

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 17 de mayo de 1991, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural con categoría de monumento, a favor de una parte del denominado edificio "El obrero extremeño", en Almendralejo.

Seguido expediente en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de educación y Cultura de la Junta de Extremadura, a efectos de la posible Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor de una parte del edificio denominado "El Obrero Extremeño", en Almendralejo (Badajoz), que comprende el cuerpo principal de la construcción integrado por la primera crujía y el patio central con el claustro y salas adyacentes

Vistos los artículos diez y once de la ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, el artículo 12.1 del Real Decreto 111/86, de 10 enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, y demás disposiciones de general aplicación

Esta Consejería de Educación y Cultura, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas, HA ACORDADO:

Primero.- Tener por incoado expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor de una parte del edificio denominado "El Obrero Extremeño", en Almendralejo (Badajoz), que comprende el cuerpo principal de la construcción, integrado por la primera crujía y el patio central con el claustro y salas adyacentes.

Segundo.- la descripción del Bien objeto de este expediente figura como anexo de la presente disposición 

Se ha delimitado la zona afectada por el expediente incoado, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y puesta en valor valor del posible Monumento, cuyos límites figuran en el anexo de la presente disposición

Tercero.- continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con las disposiciones en vigor

Cuarto.- hacer saber al Ayuntamiento de Almendralejo que, según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, anteriormente citada, debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación o demolición de las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse con carácter inaplazable en tales precisaran, en todo caso, autorización de esta Consejería de Educación y Cultura

Quinto.- Publíquese esta Resolución en el BOE y DOE, y, una vez completo el expediente que se abra un periodo de información pública.

El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo

ANEXO QUE SE CITA

Descripción del edificio denominado "El Obrero Extremeño", en Almendralejo (Badajoz)

La sede social de la Sociedad de Artesanos "El Obrero Extremeño", fue fundada el 24 de diciembre de 1895, esta sociedad surgió de otra anterior denominada Sociedad Cooperativa de Socorros Mutuos

En la actualidad, las instalaciones de la Sociedad, constituyen un amplio complejo de espacios libres y edificados, que ocupan la totalidad de la manzana situada entre la calle Carolina Coronado, por el frente principal; calles Luna y Matadero, por los dos laterales; y una medianería diáfana, sobre la que se prevé la apertura de una vía, por la posterior. Entre los edificios se cuentan un bloque de pisos de construcción moderna, y un enorme local dedicado a salón de actos, también moderno, consistente en una gran nave diáfana con estructura de teatro.

Este edificio se levantó entre 1928 y 1930 como nueva sede de la sociedad, ocupando una parcela cuadrangular con frente a la calle Carolina Coronado. La obra presenta una fachada de 23 m. , estructurándose en tres alturas, las dos inferiores componen una secuencia unitaria consistente en un cuerpo volado, aterrazado, con cuatro pares de columnas y balaustradas, coronado por un friso de mosaico con remate de pináculos, todo ello sostenido por cuatro mensulas dobles de gran cuerpo avanzando sobre los tres arcos de medio punto que constituyen la planta baja

Sendas portadas adinteladas, con balcón encima, flanquean por los dos lados este cuerpo principal. Una tercera altura añadida, en la que se abren cinco huecos, cierra por arriba de forma maciza al plano de la fachada. A ambos extremos de la fachada se sitúan dos cartelas ovaladas, con la siguiente descripción: Izquierda: "Se fundó esta sociedad el 24 de diciembre de 1895, fue su primer Presidente don Federico Zambrano González". Derecha: "Se inauguró este edificio el 8 de diciembre de 1930, siendo Presidente don Guillermo Barrero Fernández".

Interiormente, la construcción se articula alrededor de un pequeño patio claustral, constituido por dos amplios arcos de medio punto por cada lado, que se apoyan sobre columnas de granito de estilo toscano. Sobre llos se abren por cado lado tres angostas ventanas balconeras de medio punto con balaustrada. El muro se remata con una cornisa de factura simple apoyada sobre canes amensulados.

La cubierta del pasillo claustral que perimetra el patio, es de madera plano, ostentando en la zona baja un zócalo de azulejos de notable interés.

Su espacio se añade virtualmente al central, originando un ámbito vividero de gran interés, con marcado carácter andalucista, que comunica con los adyacentes por medio de portadas que rematan también un arco de medio punto. La superficie entre este patio y la fachada, correspondiente a la primera crujía de la construcción, está ocupada por una amplia nave compartimentada en dos áreas. La de la derecha, que sirve de vestíbulo de entrada al edificio, presenta tres escalones en la zona media, y sobre el muro frontal, una hornacina-monumento de mármol, dedicada al primer presidente y fundador de la institución, con su busto y un buen bajorrelieve alegórico, coronada por el escudo de la sociedad. Adosada al vestíbulo por el lado izquierdo se desarrolla una gran sala, con cubierta plana sostenida por cuatro pilares cuadrados, el mismo zócalo de azulejos que en el patio y amplios ventanales a la calle

Flanqueando el patio por el costado izquierdo, y ocupando lo que estructuralmente constituyen la segunda y tercera crujías de las construcción aunque formando un ámbito espacial unitario, se prolonga en profundidad otra estancia. Por la parte interior comunica con el patio central a través de tres arcos de medio punto, presentando el mismo zócalo de azulejos ya citados, La cubierta es de bóvedas de arista de estructura carpanel de poca flecha, dividida en dos tramos por un arco perpiaño correspondiente a la crujía.

La zona del fondo del patio corresponde a la cuarta crujía .

La zona del fondo del patio corresponde a la cuarta crujía, y en ella se sitúa en la actualidad un bar, decorado según el gusto de los años sesenta en que fue remodelado.

- Delimitación del entorno afectado.

La delimitación de la zona afectada por el posible Monumento, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo es la comprendida por los siguientes inmuebles:

La Plaza de Espronceda, inmueble número 3 de la Plaza de Espronceda; inmueble s/n de gobierno, colindante al "Obrero Extremeño", de la calle Carolina Coronado; inmueble número 4 de la calle Carolina Coronado.

DOE núm. 145 MARTES, 14 DE DICIEMBRE DE 1993

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Interés Cultural.- Orden de 1 de diciembre de 1993, por la que se abre período de información pública en los expedientes de bien de interés cultural, de la Iglesia Parroquial de Santa Amalia, y el edificio de la Sociedad "El Obrero Extremeño", de Almendralejo.

DOE núm. 106 SÁBADO, 9 DE SEPTIEMBRE DE 1995

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Interés Cultural.- Decreto 142/1995, de 5 de septiembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el edificio del "Obrero Extremeño", en la localidad de Almendralejo.

La Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura incoó, en fecha 17 de mayo de 1991, expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor del edificio del «Obrero Extremeño», en la localidad de Almendralejo.

En él se han cumplido los trámites preceptivos tanto en su incoación como en su instrucción.

De conformidad con lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía, y de acuerdo con la sentencia n.º 17/1991, de 31 de enero, emitida por el Pleno del Tribunal Constitucional, corresponde a la Comunidad Autónoma de Extremadura la competencia para emitir la Declaración formal de Bien de Interés Cultural.

En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en el art.º 7.1, apartado 13, del Estatuto de Autonomía de Extremadura, art.º 9.2 y 14.2 de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, y el art.º 15 del Real Decreto 111/86, de desarrollo parcial de ésta, a propuesta del Consejero de Cultura y Patrimonio y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en su reunión del día 5 de septiembre de 1995,

DlSPONGO

Art.º 1.º.–Se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el edificio del «Obrero Extremeño», en la localidad de Almendralejo, que se describe como:

Que la sede social de la Sociedad de Artesanos «El Obrero Extremeño», fue fundada el 24 de diciembre de 1895: esta sociedad surgió de otra anterior denominada Sociedad Cooperativa de Socorros Mutuos. En la actualidad, las instalaciones de la Sociedad, constituyen un amplio complejo de espacios libres y edificados, que ocupan la totalidad de la manzana situada entre la calle Carolina Coronado, por el frente principal; calles Luna y Matadero por los laterales; y una medianería diáfana, sobre la que se prevé la apertura de una vía, por la posterior. Entre los edificios se cuentan un bloque de pisos de construcción moderna, y un enorme local dedicado a salón de actos, también moderno, consistente en una gran nave diáfana con estructura de teatro.

Este edificio se levantó entre 1928 y 1930 como nueva sede de la sociedad, ocupando una parcela a cuadrangular con frente a la calle Carolina Coronado. La obra presenta una fachada de 23 metros, estructurándose en tres alturas, las dos inferiores componen una secuencia unitaria consistente en un cuerpo volado, aterrazado con cuatro pares de columnas y balaustradas, coronado por un friso de mosaico con remate de pináculos, todo ello sostenido por cuatro ménsulas dobles de gran cuerpo, avanzando sobre los tres arcos de medio punto que constituyen la planta baja.

Sendas portadas adinteladas, con balcón encima, flanquean por los dos lados este cuerpo principal. Una tercera altura añadida, en la que se abren cinco huecos, cierra por arriba de forma maciza al plano de la fachada. A ambos extremos de la fachada se sitúan dos cartelas ovaladas, con la siguiente descripción: Izquierda: «Se fundó esta sociedad el 24 de diciembre de 1895, fue su primer Presidente don Federico Zambrano González». Derecha: «Se inauguró este edificio el 8 de diciembre de 1930, siendo Presidente don Guillermo Barrero Fernández».

Interiormente, la construcción se articula alrededor de un pequeño patio claustral, constituido por dos amplios arcos de medio punto por cada lado, que apoyan sobre columnas de granito de estilo toscano. Sobre ellos se abren por cada lado tres angostas ventanas balconeras de medio punto con balaustrada. El muro se remata con una cornisa de factura simple apoyada sobre caneles amensulados.

La cubierta del pasillo claustral que perimetra el patio es de madera plano, ostentando en la zona baja un zócalo de azulejos de notable interés.

Su espacio se añade virtualmente al central, originando un ámbito vividero de gran interés, con marcado carácter andalucista, que comunica con los adyacentes por medio de portadas que rematan también un arco de medio punto. La superficie entre este patio y la fachada, correspondiente a la primera crujía de la construcción, está ocupada por una amplia nave compartimentada en dos áreas.

La de la derecha, que sirve de vestíbulo de entrada al edificio, presenta tres escalones en la zona media, y sobre el muro frontal, una hornacina-monumento de mármol, dedicada al primer presidente y fundador de la institución, con su busto y un buen bajorrelieve alegórico, coronada por el escudo de la sociedad. Adosada al vestíbulo por el lado izquierdo se desarrolla una gran sala, con cubierta plana sostenida por cuatro pilares cuadrados, el mismo zócalo de azulejos que en el patio, y amplios ventanales a la calle.

Flanqueando el patio por el costado izquierdo, y ocupando lo que estructuralmente constituyen la segunda y tercera crujías de la construcción aunque formando un ámbito espacial unitario, se prolonga en profundidad otra estancia. Por la parte interior comunica con el patio central a través de tres arcos de medio punto, presentando el mismo zócalo de azulejos ya citados.

La cubierta es de bóvedas de arista de estructura carpanel de poca flecha, dividida en dos tramos por un arco perpiaño correspondiente a la crujía.

La zona del fondo del patio corresponde a la cuarta crujía, y en ella se sitúa en la actualidad un bar, decorado según el gusto de los años sesenta, en que fue remodelado.

Art.º 2.º.–Que la delimitación de la zona afectada por el posible Monumento, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo es la comprendida por los siguientes inmuebles:

La Plaza de Espronceda, inmueble número 3; inmueble s-n de gobierno, colindante al «Obrero Extremeño» de la calle Carolina Coronado; inmueble número 4 de la calle Carolina Coronado.

DlSPOSICION ADICIONAL

Comuníquese el presente Decreto al Ministerio de Cultura, a efectos de su anotación definitiva en el Registro General de Bienes de Interés Cultural.

DISPOSICION FINAL

El presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Dado en Mérida, a 5 de septiembre de 1995.

El Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos RodríguezIbarra

El Consejero de Cultura y Patrimonio, Francisco Muñoz Ramírez


COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA BOE 50 28-02-1995

ORDEN DE 27 DE ENERO DE 1995 POR LA QUE SE HA ACORDADO TENER POR INCOADO EXPEDIENTE DE DECLARACION DE BIEN DE INTERES CULTURAL, CON CATEGORIA DE MONUMENTO, A FAVOR DE LA CASA-PALACIO DEL MARQUES DE LA ENCOMIENDA, EN LA LOCALIDAD DE ALMENDRALEJO.

DOE núm. 17, JUEVES, 9 DE FEBRERO DE 1995

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Interés Cultural.- Orden de 27 de enero de 1995, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de monumento, a favor de la Casa-Palacio del Marqués de la Encomienda, en la localidad de Almendralejo

ANEXO QUE SE CITA

DESCRIPCIÓN DEL PALACIO DEL MARQUES DE LA ENCOMIENDA, EN ALMENDRALEJO

Se trata de un edificio de noble porte y grandes proporciones, situado en el centro de la localidad, ocupando lugar preferente de su casco histórico. La proximidad de la plaza de San Antonio, situada aneja al convento, cuya remodelación inminente habrá de convertirla en uno de los focos urbanísticos y sociológicos mas destacados de la unidad, y la calle Real y demás ámbitos de su centro tradicional, hacen del Palacio del Marqués de la Encomienda hito fundamental de la oblación en cuanto a su articulación morfológica, y en lo que concierne a la determinación de sus señas de identidad más genuinas.

Constructivamente el palacio de trata de un edificio de dos plantas, organizadas de acuerdo con el modelo característico de las residencias nobiliarias del siglo XVII, en torno a un patio de claustro central de hermosa factura. Sus proporciones lo hacen el mayor en edificios de su especie, de cuantos existen en Extremadura. La galería baja consta de tres amplios arcos de medio punto por lado, sobre columnas toscanas de granito, con cubierta plana de artesonado y vistosa azulejería Sevillana configurando el zócalo y los recercos de los vanos. La adecuada solería de tradición castellana, el mobiliario de estilo de gran valor que se despliega en el mismo, y la variada vegetación que luce en el centro, en torno al pozo tradicional, hacen de este claustro un conjunto verdaderamente atractivo, además de altamente representativo de las realizaciones de su especie.

La galería alta se configura como una loggia cerrada con sus arcos de medio punto de menores proporciones que los bajos, también sobre columnas graníticas, cerradas con vidrieras emplomadas de acusado valor. La cubierta, solería y azulejos del zócalo, así como el amueblamiento, repiten los esquemas de calidad ambiental y estilística que caracterizan la gloria baja. Un atractivo telado de piezas vidriadas resuelve la cubierta y forma un interesante cornisamiento entre las dos alturas.

La comunicación entre las galerías baja y alta se resuelve a través de una escalera de gran porte a doble tramo, toda placada de azulejería, cuyo remanso central preside el vistoso escudo heráldico de la familia titular de la mansión, realizado en estuco. Desde el exterior el acceso al palacio se realza mediante un doble zaguán de transición con bóvedas de arista y puerta de rejería de forja al gusto andaluz, de artística labra, destacando el conjunto de la fachada principal, de hermosa arquitectura, en la que sobresale por u rica configuración formal la portada que enfatiza el vano de entrada y el balcón que se sitúa encima, a cuyos costados lucen los emblemas heráldicos de la familia Fernández Daza. Coronando el conjunto se despliega un remate en tímpano con pináculos y cresteria. Del mismo estilo resulta la acusada cornisa que recorre todo el muro y los enmarques de los restantes vanos, los cuales se cierran con buenas rejerías de forja y guardapolvos de teja vidriada componiendo un conjunto de sobria y equilibrada armonía arquitectónica según la traza barroca.

En torno al claustro central se despliegan las dependencias vivideras del palacio, todas de amplias proporciones, correspondientes a diferentes estilos, entre los que predominan el clásico español y el romántico. Piezas de valor singular son los numerosos bargueño de gran etilo que componen la colección de la casa, artesonados de interés, platos de Talavera, cobres, excelentes pinturas históricas y otros componentes, completan el repertorio de los motivos que confieren el interior del palacio su acusado valor ambiental como testimonio histórico de las mansiones hidalgas del pasado. Especial mención merece el salón principal, de sobrio estilo clasista; la capilla y la biblioteca; entre cuyos anaqueles se custodia una de las colecciones bibliográficas de mayor interés de la región.

Aneja a la zona noble, e abre hacia los corrales el área de los servicios, de los que se conservan las características mas representativas de la arquitectura y usos tradicionales de Extremadura. Componente de interés particular es la chimenea de gran cuerpo cubierta de esgrafiados, que preside este patio interior.

Prueba de los acertados criterios llevados a lo largo del tiempo para adecuar el edificio viejo a las exigencias de cada época, es la escalera de caracol y galería dispuestas al siglo pasado en el patio posterior para comunicar por esta parte la zonas baja y alta del edificio.

Una tercera zona bien diferenciada de las dos interiores queda definida por el patio, llamado de naranjos, que se abre sobre el costado izquierdo del edificio, originando una zona recoleta y grata, de acusado sabor ambiental.

Diversas partes de lo paramentos exteriores conservan restos de los antiguos esgrafiados que las decoraban, de acuerdo con los usos propios de la época. Sobre el cuerpo constructivo principal, resulto con mampostería de piedra y cal, se advierte la adicción de otros componentes dispuestos posteriormente por las zonas lateral y trasera, hasta ultimar el conjunto actual.

El edificio ha sido sometido a sucesivas remodelaciones de orden secundario en épocas posteriores al siglo XVII, siendo importantes sobre todo la actuaciones de intención decorativa efectuadas durante el siglo XIX y XX, in afectar al cuerpo y disposición principales del edificio.

DELIMITACIÓN DEL ENTORNO AFECTADO

La delimitación de la zona afectada por el posible monumento, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo, es la comprendida por los siguientes inmuebles:

- Calle del Palacio (hoy Ricardo Romero)

Acera izquierda.- Inmuebles números 7, 9, 11, 13, 15 y 17 (estos últimos del Convento de las Clarisas)

Acera derecha.- Inmuebles números 2, 4, 6, 8, 10, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42 y 44.

- Avda, de San Antonio,. Inmuebles números 2, 4 y 6, y Convento de San Antonio, con el ámbito de los solares y espacios libres actualmente existentes sin edificar hasta la plaza posterior del Palacio de Monsalud.

- Callejón de la Hierba.- Vía ciega de comunicación entre la calle Palacio o Ricardo Romero y la Avda. de San Antonio. Dado su carácter tradicional a efectos ambientales debería mantenerse en su situación presente, con las menos modificaciones posibles.

Así como el espacio público y privado (calles, edificios, solares, etc.) comprendidos en el interior de la línea trazada que los une entre si.

DOE núm. 46 Martes, 7 de marzo de 2017

PRESIDENCIA DE LA JUNTA

Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 7 de febrero de 2017, de la Secretaría General de Cultura, por la que se declara la caducidad del procedimiento administrativo incoado para la declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento de la Casa-Palacio del Marqués de la Encomienda de la localidad de Almendralejo.

HECHOS:

Primero. Por Orden de 27 de enero de 1995 del Consejero de Cultura y Patrimonio, se incoó expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, a favor de la Casa-Palacio del Marqués de la Encomienda, sita en la calle Romero de Tejada, 5 de la localidad de Almendralejo (Badajoz), con referencia catastral 5751814QC2855S0001XI.

Dicha orden se publicó en el Diario Oficial de Extremadura, número 17, de 9 de febrero de 1995, y el Boletín Oficial del Estado, número 50, de 28 de febrero de 1995. Dicho bien quedó inscrito, de manera provisional, en el Registro General de Bienes de Interés Cultural con el código (A.R.I.) - 51 - 0009038 - 00000.

Segundo. Con fecha 20 de noviembre de 2013 se presenta escrito por doña Carmen Fernández-Daza Álvarez, propietaria del inmueble, solicitando la caducidad del expediente y el archivo de las actuaciones por el transcurso del plazo máximo establecido para dictar resolución.

De nuevo, el 17 de enero de 2017, doña Carmen Fernández-Daza Álvarez se dirige a la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural para solicitar “que le sea remitida por escrito, lo más urgentemente posible, la resolución administrativa en la que se indique la caducidad del procedimiento y el archivo de las actuaciones, tal y como la ley 2/1999 dictamina”.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Único. Establece el artículo 9.3 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, que “El expediente de declaración se resolverá en el plazo máximo de 16 meses, contados desde la fecha en que fue incoado el procedimiento. La caducidad del expediente se producirá si una vez transcurrido dicho plazo se solicita el archivo de las actuaciones y dentro de los 30 días siguientes no se dicta resolución”.

Se constata que, en el presente procedimiento, el plazo de 16 meses desde la fecha de incoación del expediente que fija el citado artículo ya ha sido superado, y se ha solicitado el archivo de las actuaciones por doña Carmen Fernández-Daza Álvarez sin que, en los 30 días siguientes a la presentación de la solicitud de 2013, se dictara la resolución de declaración del Monumento como Bien de Interés Cultural. Es por ello que procede declarar la caducidad de procedimiento y el archivo de las actuaciones correspondientes.

En consecuencia, a la vista de la propuesta de resolución del Director General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, de fecha 1 de febrero de 2017, respecto a la caducidad del citado expediente, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 9.3 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 321/2015, de 29 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Presidencia de la Junta de Extremadura (DOE número 250, de 31 de diciembre),

RESUELVO :

Declarar la caducidad del procedimiento incoado para la declaración de Bien de Interés Cultural de la Casa-Palacio del Marqués de la Encomienda de la localidad de Almendralejo (Badajoz), en la categoría de Monumento, y proceder al archivo de las actuaciones.

Notifíquese a los interesados, al Ayuntamiento de Almendralejo (Badajoz) y al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a los efectos oportunos.

Contra esta resolución, que no pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso de alzada ante el Secretario General de Presidencia, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de su notificación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 101 de la Ley  1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura y en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Mérida, 7 de febrero de 2017. La Secretaria General de Cultura, Miriam García Cabezas


D.O.E. Nº 27 de 05/04/1988

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 15 de marzo de 1988, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento a favor del Teatro Cine Carolina Coronado, en la localidad de Almendralejo (Badajoz).

DOE núm. 66 JUEVES, 9 DE JUNIO DE 1994

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Concurso.- Resolución de 26 de mayo de 1994, de la Secretaría General Técnica por la que se anuncia licitación de la obra de Acondicionamiento Cine-Teatro " Carolina Coronado" en Almendralejo, por el sistema de concurso.

DOE núm. 106 SÁBADO, 9 DE SEPTIEMBRE DE 1995

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Interés Cultural.-Decreto 143/1995, de 5 de septiembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento el Teatro-Cine Carolina Coronado, en la localidad de Almendralejo.

DlSPONGO

Art.º 1.º.–Se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento el Teatro-Cine Carolina Coronado, en la localidad de Almendralejo, que se describe como:

Que en el año 1914, D. Pedro González y Torres compró la casa n.º 8 de la Plaza de Espronceda, a D.ª Carmen Ballesteros y Pérez, la casa n.º 10 colindante con la anterior, también adquirida en el mismo año; el señor González unificó ambas fincas y construyó un edificio destinado a teatro, cuyo proyecto se lo encargó a D. Julio García y Romero de Tejada, ingeniero por la universidad francesa.

Exteriormente, la fachada principal se resuelve en tres cuerpos rematados por un antepecho de cornisamento que cuenta con un elemento curvo central a modo de frontón. El cuerpo inferior queda delimitado por una balconada, en la que destacan los pilares, a modo de cipos con círculos de coronamiento. El segundo se diferencia del tercero por medio de una somera imposta, aunque ambos cuerpos se unifican en un solo conjunto merced a un gran circo de medio punto flanqueado por pilastras laterales, y rematado en la clave por tres dóvelas según el gusto renacentista. Dicho arco se resuelve con una gran vidriera, y en su zona media, a la altura correspondiente al forjado del tercer piso, se encuentra dividido por un balcón enrasado en fachada. La mitad inferior del arco cuenta con una cristalera emplomada de diseño modernista. Balcones adintelados en el segundo cuerpo, y de medio punto en el superior, completan la fachada.

Interiormente, el edificio tras las operaciones de adecuación para adaptar el antiguo teatro a su nueva finalidad como sala de cine, consistieron, fundamentalmente, en disponer una nueva decoración en el vestíbulo, y adaptar un falso techo, algo más bajo que el original, en el patio de butacas, al objeto de mejorar las condiciones acústicas de la sala.

La decoración del vestíbulo, se resolvió mediante un entelado en rojo, quedando en el techo un espacio ovalado de respeto para permitir la contemplación de la pintura existente en el mismo.

La decoración del techo original, del patio de butacas, consiste en un conjunto de medallones con retratos de figuras insignes de la literatura clásica española, pinturas de las que es autor Adelardo Covarsí. La sala está decorada, como el vestíbulo, en rojo y se trata de un amplio espacio diáfano que acoge a ochocientas butacas.

De los elementos originales del teatro, se conserva prácticamente sin haber experimentado transformación, la llamada Sala de los Espejos. Se encuentra situada en el segundo piso, encima del vestíbulo.

Consiste en un espacio diáfano de 12 x 8 m., decorado según el gusto modernista de principios de siglo. El lienzo del muro que da a la fachada exterior del edificio está ocupado casi en su totalidad por la parte inferior de la vidriera, en tanto que en los tres restantes se reparten grandes espejos.

Destaca, en todo caso, en la sala de los espejos, la pintura de Adelardo Covarsí, firmada y fechada en 1916, que luce ocupando un gran óvalo en el techo. Se trata de un lienzo al óleo representando a la diosa Venus, que monta un carro arrastrado por dos cisnes y que guía un amorcillo.

Art.º 2.º.–Que la zona que quedará afectada por el Monumento, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo, es la comprendida por los inmuebles siguientes: Inmuebles números 2 y 5 de la Plaza de Espronceda; inmuebles números 9, 11 y 12 de la Calle Carolina Coronado.


DOE núm. 55 JUEVES, 13 DE MAYO DE 1999

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Resolución de 23 de abril de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se anuncia la adjudicación definitiva de las obras de: Restauración de la Ermita de San Antonio en Almendralejo.

    Iglesia Parroquial de la Purificación y San Pedro, situada en el centro urbano. levantada en el siglo XVI sobre otra anterior, del siglo XV. Se finalizó en 1539, según consta en una inscripción alusiva dispuesta en el muro exterior de la cabecera.

    Construida, por los maestro alarifes Salvador Muñoz natural de Mérida y zafrense Francisco Morate, en estilo gótico con una sola nave dividida en cinco tramos separados por arcos de medio punto que sostienen la bóveda de cañón. La cabecera cubierta con bóveda de crucería compleja, cerrándose el resto de la iglesia con bóveda de cañón con lunetos. Las bóvedas de la nave presentaban problemas de estabilidad, por cuya razón en 1557 se rehicieron en parte, y en la época barroca se reforzaron con dos voluminosos estribos, tal como se presentan en la actualidad.

   En el interior esta decorada con pinturas murales que cubren todas las bóvedas y parte de los muros; siendo la iglesia con mayor superficie pictórica de toda España; realizadas en 1948 por los pintores italianos Octavio Bernardi y Giovanni Gritti.

   En el incendio producido en 1936 desaparecieron un interesante retablo mayor realizado en el primer cuarto del siglo XVII por Salvador Muñoz y Francisco Morato y dorado por Lázaro de Pantoja y las imagenes escultóricas y relieves que se distribuían entre sus dos cuerpos. En la actualidad el Retablo Mayor es una replica del desaparecido.

    Al exterior tres puertas, dos laterales y una principal, en de estilo gótico renacentista, todas ellas adornadas con abundantes elementos ornamentales y en la cabecera de la Iglesia, el Gran Cristo de la Paz realizado en bronce por Juan de Ávalo en 1965.

    La torre de la Parroquia de la Purificación situada a los pies del templo es de la misma época que el resto del edificio, se inicio en 1575 y se concluyó en 1603; aunque presenta un curioso detalle el cuerpo superior y los remates sean plenamente barrocos, cuando este estilo no se conocía todavía en España.

   La torre está compuesta por cuatro cuerpos, los dos primeros son de mampostería con vanos son pequeños y escasos, mientras que en los dos superiores se utilizó el ladrillo y tienen en cada frente dos huecos en arco, en los vanos del cuerpo superior están ubicadas las campanas de 1939, dos de bronce y cuatro de hierro. El reloj de esta torre data del siglo XVI.

    Ha sufrido varias actuaciones, en 1904 gracias a la aportación de la Condesa de la Oliva de Plasencia. En 1936, durante la Guerra Civil Española, la Iglesia fue incendiada y bombardeada, derrumbándose en gran parte y las caras norte y sur de los cuerpos superiores de la torre desaparecieron prácticamente, las obras de restauración terminaron en 1939. La última restauración se hizo en 1995, esta consistió en picar el enfoscado de los tres cuerpos superiores deteriorados por las inclemencias el tiempo.

    Otras Iglesias son las de San Roque, San José de arquitectura modernista y la Iglesia de los Misioneros del Corazón de María que data del siglo XIX.

    CONVENTOS su abundante patrimonio artístico se completa con una amplia relación de ermitas, de las que llegó a tener once y conventos.

   El convento de religiosas clarisas de Nuestra Señora del Amparo o de Santa Clara fue fundado en el siglo XVI por Don Francisco Ortiz de Paradas. Su exterior es modesto, no así el interior con actuaciones de interés. Sus monjas confeccionan exquisitos dulces artesanales.

   Enfrente del mismo se encuentra el convento franciscano de San Antonio de Padua, erigido en 1652 por la comunidad procedente del de Nuestra Señora de la Luz de Moncarche, que se trasladaron de Alconchel, declarado de Interés Histórico Artístico por la Junta de Extremadura. En 1835 con la desamortización el convento de los franciscanos quedó abandonado y la Iglesia es entregada a la Parroquia de la Purificación. Es interesante el claustro que contiene un aljibe, las antiguas dependencias monacales y las pinturas de sus paredes. El convento ha sido restaurado recientemente y aloja en la actualidad a la Biblioteca Pública de Almendralejo.

    El Convento claretiano del Corazón de María fue fundado en 1889 en la casa solariega de la Condesa de la Oliva, respondiendo constructivamente al gusto de la época.

    ERMITAS

    Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, pequeña realización encalada de sabor popular, con fachada porticada. Construida en 1510 con nave de cruz latina y la bóveda es de cañón, con dos cúpulas de media naranja en el crucero y camarín, remodelada en 1725 y 1788. El edificio está, con soportales en su entrada.

    Del interior del templo es interesante la verja de hierro forjado y la azulejería obra de Pedro Navia. En el edificio del Museo Devocional, adjunto al santuario, puede verse una colección de piezas de arte sacro, entre ellas la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, patrona de Almendralejo.

    Cuenta la tradición que en 1507, un buen día, un labrador estaba trabajando sus tierras cuando, la azada que manejaba tropezó con algo duro, a la vez que oía gritos que solicitaban piedad. Siguió cavando y encontró una imagen de la Virgen con su Hijo en brazos. De aquí partió la devoción de Almendralejo por la que con el tiempo sería su patrona. En los siglos XIX y XX se restauraron las pinturas del camarín de la Virgen y se colocaron las obras de rejería.

    De las restantes ermitas que existieron en la localidad tan sólo perdura, además de ésta la ermita de San Roque y la de Santiago. De reciente inauguración y arquitectura según los modelos tradicionales, es la de San Marcos.

    PALACIOS. Muestras representativas de las viejas casonas solariegas son el palacio del Marqués de Monsalud, obra del XVIII con espléndido escudo esquinero, bello claustro y atractiva azulejería y los de los Marqueses de la Encomienda y la Colonia, Condes de Oliva y familia Flores.

    Palacio del Marqués de Monsalud, es el edificio civil más interesante se acabó de construir en 1752, está situado en el centro del casco urbano. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Almendralejo.

    Se trata de una pieza muy recargada en contenido y forma. En el año 1983 Bellas Artes restaura el edificio.

   Su exterior presenta una gran austeridad y severidad solo rota en el ángulo de su fachada con el escudo heráldico del linaje del titular de 1782, una corona alusiva al imperio, el escudo de la villa de Almendralejo, lambrequines barrocos en los escudos adosados que pertenecen a Carlos V y Felipe II, grifos y amorcillos.

    Los balcones son de hierro forjado y coronados en su decoración por sendas águilas bicéfalas. La cornisa volada remata el muro y el friso de triglifos y metopas.

    En la fachada, la puerta con jambas y dintel en mármol, la placa conmemorativa a José de Espronceda en la que sobresale un motivo ornamental romano.

    En el interior una gran cancela de hierro forjado y la azulejería en lacería, da paso a un patio porticado rodeada de columnas en medio del cual hay una gran cruz de hierro. Cuenta con una pequeña capilla de estilo barroco con unos relieves policromados esculpidos en la pared y techo, en los que aparece el escudo de Almendralejo, imágenes de Santos, la Virgen y algunos precolombinos.

    Las escaleras que conducen a la primera planta están flanqueadas por dos columnas rematadas con jarrones de mármol de la misma época y como remate una cúpula sobre pechinas y linterna.

   En la segunda planta se encuentra el salón de actos donde se pueden ver los retratos de Espronceda, Carolina Coronado y la Marquesa de Monsalud pintados por Abelardo Covarsí.

    El V Marqués de Monsalud D. Mariano Carlos Solano Gálvez (1858 – 1910), realizó diversos estudios y excavaciones arqueológicas, reuniendo una importante colección de piezas de diferentes períodos, lo cual le impulsó a la realización de unas obras en su Palacio con el propósito de acondicionarlo para un futuro museo arqueológico, estas han sido demolidas en la reforma de 1983. A este periodo pertenecen las piezas tan ingeniosamente engastadas en el Palacio; pilastras usadas como dinteles, impostas, cimacios visigodos, columnas romanas, etc.

   A la muerte de D. Mariano Carlos Solano parte de ellas fueron vendidas por sus descendientes y alrededor de unas ciento cuarenta piezas entre romanas y visigodas pasaron al Museo Arqueológico Nacional. El edificio paso por sucesivas manos y servicios, hasta el actual como Casa Consistorial. En el 1985 las piezas arqueológicas que, en total de 72 piezas pertenecientes al periodo romano, visigoda, árabe y medieval, todavía permanecían pasaron al Conventual de San Antonio.

   Palacio del Marqués de la Encomienda, construido en el siglo XVII, el edificio se distribuye en torno a un patio central por el que accede al resto de las dependencias y al exterior. Este edificio se mantiene prácticamente intacto, en estas fechas está siendo restaurado. Con fecha 27 de enero de 1995, se ha incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

    Otros palacios son el del Marques de la Colonia, fundado en el siglo XVII, en 1946 pasa a ser el colegio del Santo Ángel, interesante es el Palacio del Conde de la Oliva.

El Palacio del Marqués de Monsalud es del Siglo XVIII, siendo hoy sede del Ayuntamiento de Almendralejo. Existen numerosos palacios de condes y marqueses realizados en los siglos XIX y XX, sobresaliendo el de los Condes de la Oliva y el de los Marqueses de la Encomienda.

   EDIFICIOS PUBLICOS.

   Plaza de Toros, edificio exento situado junto al parque de la Piedad levantada el 29 de septiembre de 1843, ampliada en 1881 y remodelada en 1912, es una de las plazas más antiguas de Extremadura, levantada por los albañiles locales Pedrera y Tinoco con un coste de 25.000 reales.

   La línea arquitectónica es neoárabe, habitual de las plazas de su época, como la anterior a la actual plaza de las Ventas. La primitiva construcción era una obra de fábrica de mampostería de piedra y ladrillo en la parte inferior y con plementería de tapial en algunas zonas altas de los muros. Consistía en un graderío de trece escalones sobre bóvedas de ladrillos y una barrera de madera, con arcada de hierro y balconada volada exterior.

   El ruedo tiene un diámetro de 51 metros y su capacidad es de 6.000 espectadores. El coso presenta la particularidad de alojar bajo el graderío a modo de bodega, numerosos conos de barro de enorme tamaño, capaces para 30.000 arrobas de vino.

    El 28 de febrero de 1991, se ha incoado expediente de declaración de bien de interés cultural con categoría de monumento.

   Teatro Carolina Coronado, su construcción se llevó a cabo en 1916. La fachada y salones son de estilo Neoclásico aunque éstos últimos se reformaron en la década de 1980, tiene tres plantas con decoración pictórica de Adelardo Covarsí. Con fecha 5 septiembre de 1995, se ha declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.

    Edificio de la Sociedad "El Obrero Extremeño", ejecutada en 1930 por el arquitecto local Federico Zambrano González. Con fecha 5 septiembre de 1995, se ha declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.

   Otras muestras son el Casino o Círculo Mercantil y Agrícola, levantado el año 1930, por el sevillano José López Sáez. Matadero Municipal, la cárcel, el Palacio de Justicia, la Casa Hospital de Caridad, las Escuelas Municipales y casas de los maestros, Cuartel de la Guardia Civil. De especial significación la Estación de Viticultura y Enología, erigida en 1915 según proyecto de Nicolás García Salmones y Antonio Pons y las esculturas dedicadas al Vendimiador, Espronceda y Carolina Coronado.


GASTRONOMÍA

    Durante la primera semana de Diciembre, la ciudad celebra unas jornadas sobre la gastronomía extremeña y los vinos de Almendralejo.

    Destacan platos como las migas tierra de barros, caldereta extremeña, sopa de tomate con uvas, cochinillo a la extremeña con aceitunas negras, revuelto de setas, tostadas de caldillo, arroz con liebre, patatas con manitas de cerdo y mondongo.

    Almendralejo es sede de la denominación de origen "Ribera del Guadiana" y del Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura. Cuenta con doce bodegas con más de cuarenta marcas en el mercado.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 01/06/1955, nº 152

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 3352 - 3353

Orden de 17 de mayo de 1955 por la que se autoriza a "Hijo de Luis Montero" para instalar en Almendralejo una fábrica de alcohol desnaturalizado.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 21/05/1965, nº 121

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 7237 - 7237

Orden de 8 de mayo de 1965 por la que se declara comprendida en zona de preferente localización industrial agraria a la industria de aderezo de aceituna de la «Cooperativa Avícola Santa Ana», a instalar en Almendralejo, de la provincia de Badajoz.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 01/09/1965, nº 209

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 12077 - 12077

Orden de 3 de agosto de 1965 por la que se declara comprendida en Zona de Preferente Localización Industrial Agraria a la bodega de la Cooperativa Avícola de Santa Ana, de Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 23/10/1965, nº 254

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 14363 - 14363

Orden de 23 de septiembre de 1965 por la que se conceden a la bodega «Cooperativa Avícola de Santa Ana», en Almendralejo, los beneficios fiscales establecidos por la Ley 152/1963, de 2 de diciembre.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 25/10/1965, nº 255

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 14465 - 14465

Orden de 19 de octubre de 1965 por la que se declara a la ampliación de la bodega «Destilerias de Occidente, S.A.», de Almendralejo (Badajoz), zona de preferente localización industrial agraria.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 11/11/1965, nº 270

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 15332 - 15332

Orden de 30 de octubre de 1965 por la que se declara comprendida en la Zona de Preferente Localización Industrial Agraria a la planta de aprovechamiento de residuos vínicos de la Sociedad General de Aprovechamientos Vinícolas, S. A., «Sogavini, S. A.», a instalar en Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 30/11/1965, nº 286

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 16213 - 16213

Orden de 19 de noviembre de 1965 por la que se concede a «Destilerías de Occidente, S. A.», de Almendralejo (Badajoz) los beneficios fiscales establecidos por la Ley 152/1963, de 2 de diciembre.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 30/11/1965, nº 286

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 16214 - 16214

Orden de 19 de noviembre de 1965 por la que se concede a la «Sociedad General de Aprovechamientos Vinícolas, S. A.» (SOGAVINISA, de Almendralejo (Badajoz), los beneficios fiscales establecidos por la Ley 152/1963, de 2 de diciembre.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 30/11/1965, nº 286

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 16230 - 16230

Orden de 17 de noviembre de 1965 por la que se declara comprendida en zona de preferente localización industrial agraria a la planta de obtención de mostos frescos estériles y mostos concentrados a instalar por «Zacarías de la Hera e Hijos, S. A.», en Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 02/03/1966, nº 52

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 2551 - 2552

Orden de 22 de febrero de 1966 por la que se aprueba el proyecto definitivo de la ampliación de bodega a «Destilerías de Occidente, S. A.», emplazada en Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 10/06/1966, nº 138

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 7326 - 7326

Orden de 1 de junio de 1966 por la que se aprueba el proyecto definitivo de la industria de aderezo de aceitunas de la Cooperativa Avícola Santa Ana, a instalar en Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 23/07/1966, nº 175

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 9443 - 9443

Orden de 18 de junio de 1966 por la que se aprueba el proyecto definitivo de la bodega de la Cooperativa Avícola Santa Ana, a instalar en Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 06/08/1966, nº 187

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 10248 - 10249

Orden de 20 de julio de 1966 por la que se aprueba el proyecto definitivo de la instalación de una planta de aprovechamiento de residuos vinicos de la Sociedad General de Aprovechamiento Vinícolas, S. A., «Sogavini, S. A.», a emplazar en Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 18/08/1966, nº 197

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 10844 - 10844

Orden de 8 de agosto de 1966 por la que se declara comprendida en Zona de Preferente Localización Industrial Agraria a la planta de obtención de mostos frescos a instalar, mostos concentrados y zumos de frutas a instalar por don José Navia Rodríguez en Almendralejo (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 31/10/1966, nº 260

Departamento: Ministerio de Hacienda

Páginas: 13727 - 13728

Orden de 6 de octubre de 1966 por la que se conceden a la planta de obtención de mostos frescos, estériles y concentrados a instalar en Almendralejo (Badajoz) por don José Navia Rodríguez los beneficios fiscales que establece la Ley 152/1963, de 2 de diciembre.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 21/07/1967, nº 173

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 10360 - 10361

Orden de 5 de julio de 1967 por la que se declara emplazada en Zona de Preferente Localización Industrial Agraria a la industria de aderezo de aceituna a instalar por la Sociedad Anónima «Hermanos Díaz González, S. A.», de Almendralejo (Badajoz)

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 20/10/1967, nº 251

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 14351 - 14352

Orden de 3 de octubre de 1967 por la que se declara a la ampliación de la industria de aderezo de aceituna de la «Sociedad Anónima de Productos Vegetales» (SAPROVE), de Almendralejo (Badajoz), comprendida en Zona de Preferente Localización Industrial Agraria.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 04/11/1967, nº 264

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 15185 - 15185

Orden de 18 de octubre de 1967 por la que se declara la instalación de la industria de aderezo de aceituna de don Lorenzo Alvarez García, de Almendralejo (Badajoz), comprendida en Zona de Preferente Localización Industrial Agraria.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 04/11/1967, nº 264

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 15185 - 15185

Orden de 18 de octubre de 1967 por la que se declara comprendida en Zona de Preferente Localización Industrial Agraria a la industria de aderezo de aceituna a instalar por don Francisco Muñoz Peral en Almendralejo (Badajoz).

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

   Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

   Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen de los vinos de Ribera del Guadiana, en la Subzona Tierra de Barros, para conocer mas sobre estos vinos, pinchar aquí

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

  • Fiestas de las Candelas, 2 de Febrero, declaradas de Interés Turístico Regional. Se celebran desde el siglo XVII en las que se queman las "Pantarujas" que representan a los malos espíritus. Las candelas consisten en fuegos con maderas y trastos viejos, que amontonan en las plazas y que adornan con figuras de personajes o de los hechos más conocidos del año.
  • Día de San Blas, 3 de febrero, se festeja en la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, consumiendo los populares hornazos de chorizo.
  • Carnavales, primera quincena de febrero.
  • Semana Santa, en constante crecimiento.
  • Romería de San Marcos, 25 de Abril, celebrada en su nueva ermita.
  • Las Cruces de Mayo 1 de Mayo
  • Fiestas de San Antonio, 13 de junio.
  • Fiestas de la Piedad, del 13 al 17 de agosto. Patrona de la localidad, que constituyen unas de las más afamadas de la región
  • Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura. Se celebra en la primera quincena de Abril.
  • Romería de San Marcos, 25 de Abril.
  • Feria de la Piedad y Fiesta de la Vendimia, Festival Folclórico de los Pueblos del Mundo, corridas de toros. 11 de Agosto
  • El Rallye de la Vendimia. Habitualmente se celebra en la segunda quincena de septiembre. Competición puntuable para los campeonatos andaluz, madrileño y extremeño y nacional de rallies.
  • El Día del Pilar, 12 de Octubre.
  • Fiesta de Todos los Santos, 1 de noviembre.
  • Fiesta de los Difuntos, 2 de noviembre, durante estos días la gente lleva flores a sus difuntos y comen la "chaquetía" nueces, higos y castañas.

Plaza de Toros

La Plaza de Toros de Almendralejo fue construida en 1843

Dirección: Ctra. de Sevilla, s/n
Gerente: José Cutiño

Categoría: 3ª
Aforo: 4172
Feria principal: Feria de Agosto - Agosto
Más ferias: Feria del Vino y la Aceituna - Marzo
Precios: Reserva y venta de entradas: www.tauroentrada.com. Formas de pago: Tarjeta de crédito o transferencia bancaria. Envío gratuito a domicilio (España , Francia y Portugal )

Aparcamiento al lado de la plaza

Propietarios

1843-1915 : Sociedad Propietaria de la Plaza de Toros de Almendralejo

1915-1920: Antonio Martínez y Martínez de Pinillos, José Montero de Espinosa y Sánchez-Arjona, Antonio Díaz Arias, Francisco Cabeza de Vaca y Gutiérrez de Salamanca, y Francisco Montero de Espinosa y de la Barrera

1920-1942: José Montero de Espinosa y Sánchez-Arjona, y Francisco Cabeza de Vaca y Gutiérrez de Salamanca (y herederos)

1942-1975: Alfonso Iglesias Infantes

1975-1988: Sociedad Extremeña de Espectáculos S. A.

1988-actual: Ayuntamiento de Almendralejo 

D.O.E. Nº 6 (Extraordinario) de 18/03/1991

CONSEJERÍA DE TURISMO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Interés Turístico.- Orden de 4 de febrero de 1991, por la que se declara Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, la Fiesta de "Las Candelas" de Almendralejo.

A los fines expuestos en el Decreto 65/85 de la Junta de Extremadura, por el que se creó la denominación Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y al efecto de reconocer e incentivar las fiestas tradicionales de nuestra Comunidad, como un elemento más de promoción turística, a propuesta de la Dirección General de Turismo, en uso de las facultades que otorga el artículo 4.º del precitado Decreto,

DISPONGO:

Artículo único: Declarar Fiesta de Interés Turístico de Extremadura a la Fiesta de «Las Candelas», que se celebra en la localidad de Almendralejo.

Mérida, a 4 de febrero de 1991. La Consejera de Turismo, Tranaportea y Comunicaciones, Maria Emilia Manzano Pereira

Ganadería Caballos Pura Raza

   

Francisco Fernández Daza y Fernández de Córdoba

D. Francisco
Reina Victoria, 13
06200 • ALMENDRALEJO (Badajoz)
924 660 868

Pedro Ceballo Zuñiga    

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


TURISMO

Gaceta de Madrid Publicación: 07/06/1884, nº 159

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 646 - 646

Real orden aprobando la clasificación de los montes públicos de los partidos judiciales de Almendralejo, Don Benito, Mérida, Olivena y Villanueva de la Serena.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 02/06/1960, nº 132

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 7578 - 7578

Orden de 24 de mayo de 1960 por la que se aprueba las clasificación de las Vías pecuarias existentes en el término municipal de Almendralejo, provincia de Badajoz.

Ilmo. Sr.: Visto el expediente seguido para la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Almendralejo, provincia de Badajoz, y

Resultando que dispuesta por la Dirección General de Ganaderías la practica de los trabajos de clasificación de las vías pecuarias existentes en el referido término municipal se procedió por el Perito Agrícola del Estado a ella afecto don Enrique Gallego Fresno al reconocimiento e inspección de las mismas, así como a redactar el oportuno proyecto de clasificación basándose en antecedentes que obraban en el Archivo del Servicio de Vías Pecuarias, Archivo del Ayuntamiento de Almendralejo, clasificaciones firmes de las vías pecuarias de los limítrofes términos de Solana de los Barros, Mérida, Torremegia, Zarza de Alange, Azuaga, Villafranca de los Barros, Fuente del Maestre y Aceuchal y planimetría del Instituto Geográfico y Catastral, habiendo sido oída la opinión de las autoridades locales;

Resultando que el proyecto así confeccionado se remitió al Ayuntamiento de Almendralejo para su exposición pública, reglamentariamente anunciada, sin que durante su transcurso se formulara reclamación alguna; siendo más tarde devuelto en unión de las diligencias de rigor y de los preceptivos informes de la Corporación Municipal y Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos en sentido favorable al proyecto, postura, también compartida por la Jefatura de Obras Públicas, de la provincia de Badajoz al serle interesado su informe;

Resultando que por el señor Ingeniero Inspector del Servicio de Vías Pecuarias, que dirigió técnicamente. los trabajos de clasificación, se propuso fuera ésta aprobada según había sido redactada;

Resultando que se remitió el expediente a informe de la Asesoría Jurídica;

Vistos los artículos 1, 3, 5, al 12 y 23 del Reglamento de Vías Pecuarias, aprobado por Decreto de 23 de diciembre de 1944, en relación con los pertinentes de la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958;

Considerando que la clasificación ha sido proyectada según previenen las disposiciones vigentes, con el debido estudio de las necesidades de la ganadería, en armonía con el desarrollo agrícola; sin protestas durante su exposición pública y siendo favorables cuantos informes se emitieron acerca de ella;

Considerando que la Asesoría Jurídica Informa en sentido favorable a su aprobación;

Considerando que en la tramitación del expediente se han tenido en cuenta todos los requisitos legales,

Este Ministerio acuerda:

Primero. Aprobar la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Almendralejo provincia de Badajoz. por la que se consideran

Vias pecuarias necesarias

1.- Vereda del Camino del Aceuchal o de Valparaíso.

Vereda de Las Lavernosas y de Tiza.

Las dos veredas citadas tienen anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).

Vías pecuarias excesivas

Cordel de Torremegia o Calzada Romana--Anchura uniforme en todo su recorrido de treinta y siete metros con sesenta y un centímetros (37.61 metros), que se reducirá a colada de doce metros (12 metros), enajenándose el sobrante que resulte,.

Descansaderos y abrevaderos necesarios

Abrevadero del Pilar de Tíza.- Enclavado en la Vereda de Las Lavernosas y de Tiza,

Segundo.. Las vías pecuarias que quedan clasificadas tendrán la dirección, longitud y demás características que se detallan en el proyecto de clasificación, cuyo contenido se tendrá presente en todo cuanto les afecta.

Tercero. Si en el término municipal existiesen otras vías pecuarias aparte de las clasificadas aquéllas no perderán su carácter de tales y podrán ser incorporadas a la presente clasificación mediante las oportunas adiciones,

Cuarto. Todo plan de urbanismo, obras publicas o de cualquier otra clase que implique modificación de las características de las vías pecuarias clasificadas precisarán la oportuna autorización de este Ministerio, si procediera, por lo que serán previamente puestos en conocimiento de la Dirección General de Ganadería, con la suficiente antelación,

Quinto, Una vez firme la presente clasificación se procederá al deslindo y amojonamiento de las vías pecuarias declaradas necesarias, así como al deslinde , amojonamiento y parcelación de la excesiva, sin que e1 sobrante de ésta pueda ser ocupado por pretexto alguno en tanto es legalmente adjudicado.

Lo que comunico a V. T. para su conocimiento y demás efectos.  Dios guarde a V, I. muchos años. - Madrid, 14 de mayo de 1960.-P. D., Santiago Pardo Canalis. Ilmo. Sr. Director general de Ganaderia.

DOE núm. 29 SÁBADO, 8 DE MARZO DE 2003

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Notificaciones.- Anuncio de 18 de febrero de 2003, sobre notificación de contestación a las alegaciones presentadas por escrito por D. Antonio Delgado Díaz, D. Juan Mª Barrera Lavado y D. Luis Lázaro Castillo. Respecto al procedimiento de deslinde de la vía pecuaria "Cordel de Torremejía o Calzada Romana", en el término municipal de Almendralejo.

DOE núm. 120 SÁBADO, 16 DE OCTUBRE DE 2004

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL

Vías pecuarias.- Orden de 10 de septiembre de 2004, por la que se aprueba el deslinde de la Vereda del Camino de Aceuchal o Valparaíso. Tramo: Completo en todo su recorrido. Término municipal de Almendralejo.

    Campo de Vuelo, Codigo: 37 IATA: situado en las coordenadas geográficas N 38°44'29" W 6°23'29 Altitud (pies): 1.034 Hangar: RWY: 13/31 Pista: 450x12 Superficie: tierra Tel: 679503384 / 636454300 e-mail: jpozo45@telefonica.net

Boletín Oficial del Estado viernes 23 de agosto de 2013, Núm. 202

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Impacto ambiental. Resolución de 1 de agosto de 2013, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto Campo de vuelo de ULM en Almendralejo, Badajoz.

El texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero (Ley de Evaluación de Impacto Ambiental), prevé que los proyectos públicos o privados consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo II, así como cualquier proyecto no incluido en su anexo I que pueda afectar directa o indirectamente a los espacios de la Red Natura 2000, deben ser evaluados por el órgano ambiental a los efectos de determinar con claridad las posibles afecciones y medidas correctoras aplicables al mismo, o, en su caso, el sometimiento al procedimiento de evaluación de impacto ambiental regulado en la sección 1.ª del capítulo II de dicha Ley.

El proyecto Campo de vuelo de ULM en Almendralejo (Badajoz) se encuentra encuadrado en el apartado d), del grupo 7, del referido anexo II.

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

1. Promotor y órgano sustantivo. Objeto, descripción y localización del proyecto

El promotor del proyecto es la Asociación Sociedad Recreativa Aero-Club Ala VI y el órgano sustantivo, la Agencia estatal de Seguridad Aérea (AESA) del Ministerio de Fomento.

El objeto del proyecto es obtener la autorización del campo de vuelo de ultraligeros existente El Molinillo, cuyas instalaciones se encuentran construidas desde 2005.

La evaluación de impacto ambiental constituye una técnica preventiva que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos con incidencia en el medio ambiente. No obstante, la comunicación a la Dirección General de Aviación Civil de que se debían incluir dentro del procedimiento de decisión de evaluación de impacto ambiental a las superficies terrestres autorizadas denominadas como Campo de Vuelos para aeronaves ultraligeras (ULM), se realizó mediante oficio de la entonces Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de 25 de abril de 2006. Por ello, es a partir de dicha fecha y conforme establece el artículo 3 de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando se considera aclarado que todos los proyectos de construcción de campos de vuelos de ultraligeros y sus modificaciones o ampliaciones deben someterse a los procedimientos establecidos en las Secciones 1.ª o 2.ª del Capítulo II de la referida Ley, salvo los que se lleven a cabo en las comunidades autónomas que tengan transferidas las competencias en materia de aeródromos.

Por otra parte, el informe de la Abogacía del Estado del Ministerio de Fomento, de fecha 8 de julio de 2008, referido a los procedimientos para la autorización de establecimiento de aeródromos privados, considera que en este tipo de proyectos, cuando se trata de infraestructuras ya construidas, los potenciales impactos ligados a la fase de explotación muchas veces tienen una trascendencia muy superior a los impactos ligados a la construcción, siendo posible identificar y establecer las medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada protección del medio ambiente.

Por todo lo anterior y, dado que las instalaciones están construidas, la evaluación ambiental del Campo de vuelo de ULM en Almendralejo (Badajoz) se centrará en su explotación.

El campo de vuelo El Molinillo se encuentra en el término municipal de Almendralejo (Badajoz), en el punto kilométrico 644+200 de la carretera nacional N-630, coincidiendo con las coordenadas geográficas 38º 44.328’ N/ 07º 23.421’ W.

Las instalaciones consisten en una pista de despegue y aterrizaje sin asfaltar y de tierra compactada de 200 m de longitud y 30 m de anchura y con orientación 110º- 290º y una nave/hangar desmontable, que serán utilizadas por 5 aeronaves que volarán los fines de semana y días festivos, entre las 8:00 h y el crepúsculo civil vespertino.

2. Tramitación y consultas

Con fecha 6 de febrero de 2013, tuvo entrada en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural procedente de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), el documento ambiental del Campo de vuelo de ULM en Almendralejo (Badajoz).

Con fecha 20 de marzo de 2013, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural remitió el documento ambiental a las administraciones, personas e instituciones previsiblemente afectadas para iniciar el periodo de consultas, dando un plazo máximo para remitir las contestaciones de treinta días hábiles desde la recepción del documento.

En la tabla adjunta se presenta la relación de organismos consultados, señalando con una «X» aquellos que han emitido informe en relación con el documento ambiental:

Organismos consultados

Respuestas recibidas

Asociación para la Defensa de la Naturaleza y Recursos de Extremadura – ADENEX.

Ayuntamiento de Almendralejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X

Ayuntamiento de Torremejía.

X

Confederación Hidrográfica del Guadiana.

X

Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura.

X

Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura.

Dirección General de Transporte, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo de la Junta de Extremadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X

Diputación Provincial de Badajoz.

Ecologistas en Acción de Extremadura.

Subdirección General de Medio Natural de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

SEO/Birdlife.

Subdelegación del Gobierno en Badajoz.

X

WWF/Adena.

Los aspectos ambientales más relevantes considerados en las respuestas se resumen a continuación:

El Ayuntamiento de Almendralejo emite un informe favorable al proyecto en relación con las condiciones ambientales del proyecto de competencia municipal.

El Ayuntamiento de Torremejía no se considera competente para emitir informe sobre el proyecto.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana señala que la actividad proyectada no ocupa el dominio público hidráulico del Estado, pero que todas las instalaciones deben proyectarse fuera de la zona de servidumbre, es decir, a una distancia mínima de 5 m del borde del cauce. En cuanto al sistema previsto para la canalización de las aguas pluviales, indica que el Texto Refundido de la Ley de Aguas permite al propietario de una finca

aprovechar las aguas pluviales y las estancadas dentro de sus linderos sin más limitaciones que las que establece la Ley y las que se deriven del respecto a los derechos de terceros y de la prohibición del abuso del derecho. Finalmente, sobre los vertidos al dominio público hidráulico señala que, al objeto de garantizar la no afección a las aguas subterráneas, se deberán cumplir las siguientes condiciones: el depósito para el almacenamiento de aguas residuales se ubicará a más de 40 m de cualquier pozo; se debe garantizar la completa estanqueidad de la fosa séptica prevista para las aguas residuales de origen humano, para lo que se debe tener el correspondiente certificado suscrito por un técnico competente a disposición de los organismos encargados de velar por la protección del medio ambiente; en la parte superior del depósito se debe instalar una tubería de ventilación al objeto de facilitar la salida de gases procedentes de la fermentación anaerobia; y el depósito debe ser vaciado por un gestor de residuos debidamente autorizado, con la periodicidad adecuada para evitar su rebosamiento. A tal efecto, debe tener a disposición de los organismos encargados de velar por la protección del medio ambiente la documentación que acredite la recogida y destino de las aguas residuales acumuladas en el depósito y comunicar a dichos organismos cualquier incidencia que pueda ocurrir.

El área de Agricultura de la Subdelegación del Gobierno en Badajoz considera que el proyecto es ambientalmente viable, aunque estima conveniente que se detallen mejor las medidas destinadas a corregir los posibles efectos negativos sobre las aves en la fase de explotación.

La Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía señala que, si bien el proyecto no se ubica dentro de Red Natura 2000, a unos 6 Km al noreste se encuentra la ZEPA Sierras Centrales y Embalse de Alange y a 6 Km al sur se encuentra la ZEPA colonia de cernícalo primilla de la Iglesia de la Purificación. Así mismo, señala que se deberán cumplir las siguientes condiciones: la construcción deberá ceñirse a lo establecido en las normas subsidiarias de planeamiento municipal en función del tipo de suelo y las características de la parcela; deberán realizarse plantaciones de matorral arbustivo autóctono (tales como madroños, retamas, coscoja, charneca, adelfa, atarfes, etc.) en las zonas húmedas para disminuir el impacto visual generado; en el uso de la parcela se deberá evitar la utilización de herbicidas o métodos abrasivos y se recomienda el aprovechamiento al diente o la utilización de métodos físicos (labores o desbroces) fuera del periodo comprendido entre el 15 de abril y el 15 de julio; y se evitará en sobrevuelo y la realización de vuelos rasantes sobre las ZEPA y las zonas de cría de las especies de aves presentes (aguilucho cenizo, cernícalo primilla, alcaraván, sisón y avutarda) durante las fechas comprendidas entre el 15 de febrero y el 15 de julio para evitar molestias a dichas especies durante su periodo reproductor. Finalmente indica que sería conveniente contemplar en el proyecto la integración de la totalidad de las infraestructuras, instalaciones o construcciones en el entorno, especialmente los acabados de las naves y sus cubiertas, las cuales se recomienda que sean de teja árabe o de chapa de color rojo mate o verde.

Por su parte, la Dirección General de Transportes, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo indica que, según la Ley 15/201, de 14 de diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura, es preceptiva la calificación urbanística para la implantación de cualquier uso o edificación no vinculado a la explotación agrícola o forestal en suelo no urbanizable. El suelo donde se pretende ubicar el campo de vuelo de ULM está calificado como suelo no urbanizable común en el Plan General de Ordenación Urbana de Almendralejo y la calificación urbanística le corresponde al municipio, que se pronunciará sobre ella en el procedimiento del otorgamiento de la licencia. Por otra parte, a efectos de ordenación del territorio no se detecta afección sobre ningún plan territorial aprobado.

Una vez realizadas las consultas y antes de determinar si el proyecto debía someterse o no al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en la Sección 1.ª del texto refundido citado, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural consideró necesario aclarar determinada información relativa al proyecto, por lo

que, con fecha 16 de mayo de 2013, se solicitó a la AESA que requiera a la Asociación Sociedad Recreativa Aero-Club Ala VI para que aportara la fecha de construcción del hangar y del resto de instalaciones asociadas al aeródromo, así como los documentos acreditativos del resto de trámites realizados tanto en el Ayuntamiento como en la Junta de Extremadura. La documentación solicitada se recibió en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con fecha 2 de julio de 2013.

3. Análisis según los criterios del anexo III

Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento previsto en la sección 1.ª del capítulo II del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, según los criterios del anexo III.

a) Características del proyecto. Las instalaciones asociadas al campo de vuelo consisten en una pista de despegue y aterrizaje sin asfaltar y de tierra compactada de 200 m de longitud y 30 m de anchura y con orientación 110º-290º y una nave/hangar desmontable subdividida interiormente en 6 compartimentos de los que uno estará destinado a club social.

En cuanto a la utilización de recursos naturales, el aeroclub no necesita concesión de aguas porque para el uso y mantenimiento de las instalaciones necesita muy poca cantidad de agua. El hangar cuenta con un sistema de canalización de aguas pluviales que son dirigidas a un depósito de 3000 litros de capacidad y es esta agua de lluvia la que es utilizada para el uso y mantenimiento de las instalaciones. En caso de que fuera necesario recargar el depósito de agua, se desplazaría hasta el campo de vuelo un camión cisterna.

Tampoco se ha solicitado autorización de vertido puesto que el único vertido que se prevé es el del aseo y éste cuenta con fosa séptica estanca. No se realiza ninguna recogida de las aguas de escorrentía procedentes de la pista de vuelo.

No se prevé la instalación de depósitos de combustible puesto que las aeronaves utilizan gasolina sin plomo y se recargan mediante garrafas por los propietarios. El suministro de la energía eléctrica se realizará mediante 6 paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta superior del hangar.

En cuanto a la generación de residuos, los residuos que se pueden generar como resultado del funcionamiento del campo de vuelo son residuos asimilables a urbanos y aceites usados de las aeronaves. El hangar dispone de papeleras para la recogida de residuos asimilables a urbanos. Cada propietario se encarga de vaciarlas y llevarse los residuos para depositarlos en contenedores adecuados. Los aceites usados se gestionan de acuerdo a la normativa de residuos vigente.

Como medidas de prevención de incendios, el hangar cuenta con varios extintores móviles de polvo polivalente y mantas ignífugas.

Existe un vallado perimetral de 1,5 m de altura y sin espinos que cierra la parcela.

Para el mantenimiento de la pista de despegue y aterrizaje y del resto de instalaciones no se utilizará herbicida. El aeroclub dispone de una máquina corta césped y una compactadora por si fuera necesario su uso. Además, al ser la pista de tierra compactada el crecimiento de herbáceas no es muy abundante.

En cuanto a las operaciones a realizar, el Aeroclub-Ala VI no realiza ni prevé realizar en sus instalaciones actividades de escuela de vuelo. Las cinco aeronaves pertenecientes al aeroclub volarán los fines de semana y días festivos, entre las 8:00 y el crepúsculo civil vespertino (vuelo visual diurno). Para operaciones fuera de dicho horario y con carácter excepcional se requerirá coordinación expresa con el control de la Base Aérea de Talavera La Real y dicha coordinación nunca será autorizada entre las 8:00 y las 15:00 horas local los días laborables.

Para coordinar las actividades aeronáuticas entre el campo de vuelo y la Base Aérea de Talavera La Real se ha aprobado la Carta Operacional n.º 1, en ella se establecen las

restricciones de horario y las coordinaciones necesarias de operación, así como una zona normal de operaciones consistente en un círculo de 2 NM de radio centrado en el campo de vuelo y los límites verticales que serán desde la superficie del terreno hasta una altura de 300 m (1000 pies) sobre el nivel del terreno.

Las aeronaves a utilizar serán las siguientes, todas dentro de la categoría de ultraligeros:

Modelo

Motorización

Velocidad

Altura

Autonomía

Nivel sonoro

Nivel sonoro en vuelo

N.º de aviones

PIPER SPORT

Rotax 912 S 100 Hp

190 km/h

300 m

6 horas

85 dB

55 dB

1

BRM LAND ÁFRICA

Rotax 912 ULS 80 Hp

150 km/h

300 m

4 horas

85 dB

55 dB

1

RANS S 12 XL

Rotax 582 65 Hp

120 km/h

300 m

3 horas

75 dB

45 dB

1

P. 92 ECHO 80 CV

Rotax 80 CV

140 km/h

300 m

4.5 horas

80 dB

60 dB

1

STORM-CENTURI

Rotax 100 CV

215 km/h

300 m

5 horas

80 dB

70 dB

1

El mantenimiento de las aeronaves se realizará en los hangares siempre que sea posible, ya que cuentan con solera impermeabilizada que evitaría el paso de sustancias al suelo si se produjera un vertido accidental. En caso contrario, se llevaría la aeronave a un taller especializado. Si en dicho mantenimiento se produjeran residuos peligrosos, se gestionarán de acuerdo con la normativa vigente.

En el caso de que aeronaves procedentes de otras instalaciones aeronáuticas soliciten permiso para utilizar la pista, esta utilización sería temporal y puntual, no pudiendo estacionarse en los hangares del club ni hacer otro uso más allá del aterrizaje y despegue.

b) Ubicación del proyecto. El campo de vuelo se encuentra en el término municipal de Almendralejo (Badajoz), en el punto kilométrico 644+200 de la carretera nacional N-630, coincidiendo con las coordenadas geográficas 38º 44.328’ N/ 07º 23.421’ W.

La zona ya se encuentra habilitada para ser utilizada como campo de vuelo, por lo que no es necesario realizar ninguna actuación de acondicionamiento. El Ayuntamiento de Almendralejo ha certificado la compatibilidad urbanística de la localización actual para el ejercicio de la actividad de campo de vuelos y la Base Aérea de Talavera la Real ha indicado la no inconveniencia de la realización de vuelos con aviones ultraligeros en este lugar.

En cuanto a la fragilidad y capacidad de carga del medio natural existente en el entorno del campo de vuelos, el documento ambiental indica que la vegetación potencial de la zona se corresponde con encinares mesomediterráneos basófilos. Sin embargo, la acción conjunta del clima y de la actividad humana ha modificado la cubierta vegetal de la zona y los usos del suelo, por lo que actualmente en el entorno del campo de vuelos predominan los cultivos extensivos de vid, olivo y cereales en secano y, en menor medida, de olivo y girasol en regadío.

Las actuaciones previstas no coinciden espacialmente con ningún espacio natural protegido, con ningún Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ni con ninguna Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Tampoco se desarrollarán sobre ningún hábitat de interés comunitario con código UE ni sobre Área Importante para las Aves (IBA) alguna. Los espacios más próximos al campo de vuelo son la ZEPA Iglesia de la Purificación, con código ES0000331, que se encuentra aproximadamente a 6 Km, la ZEPA Sierras Centrales y Embalse de Alange, con código ES0000334, a unos 6,5 Km y la IBA n.º 277 Alange, a una distancia aproximada de 3.200 m.

El paisaje del entorno se caracteriza por ser eminentemente agrícola, destacando por sus tierras de labor de cereales, olivares y viñedos.

c) Características del potencial impacto. Puesto que no es necesario realizar ninguna obra ni acondicionamiento de las instalaciones, los únicos impactos que se pueden generar son los derivados de la utilización del aeródromo y de la operación de las aeronaves ultraligeras.

Del análisis de impactos presentado en el documento ambiental se extrae que todos los impactos que se puedan generar en el entorno por la actividad del campo de vuelo son compatibles, por ser puntuales, simples y reversibles. Los principales impactos analizados se describen a continuación:

Los impactos sobre la calidad del aire pueden producirse por la emisión de partículas de polvo y por la emisión de ruidos por el uso de las aeronaves. No obstante, el poder de emisión de partículas y de ruido de las aeronaves que operarán en el aeródromo es de escasa magnitud (similar al producido por un automóvil) y además es disperso, temporal y discontinuo. Para garantizar los niveles mínimos de emisiones de partículas y ruidos, las aeronaves serán revisadas periódicamente. El nivel de emisión de contaminantes a la atmósfera no superará los niveles contemplados en el anexo IV (niveles de emisión en la atmósfera para las principales industrias) del Decreto 833/75, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del medio ambiente atmosférico.

No se producirá contaminación lumínica puesto que el aeródromo no funcionará durante la noche.

La calidad del agua podría disminuir si se produjera algún vertido accidental, pero se considera que no hay focos de vertido puesto que todas las aguas negras son almacenadas en una fosa séptica estanca, gestionada por un gestor autorizado.

La calidad del suelo, podría verse alterada por posibles vertidos accidentales de las aeronaves, tales como aceites, combustibles, etc. Para evitar dicho impacto, las labores de mantenimiento se realizarán siempre en el interior del hangar, que cuenta con solera impermeable para impedir la penetración de contaminantes en el suelo.

Los residuos sólidos urbanos que se generen se dispondrán en contenedores hasta su posterior traslado a un vertedero controlado, conforme a su normativa específica. Si se generan residuos clasificados como peligrosos, como es el caso de los aceites usados, se cumplirán las normas establecidas para su almacenamiento. La gestión de los residuos peligrosos se realizará por empresas autorizadas por el órgano ambiental de la Comunidad Autónomo de Extremadura.

No se detectan impactos sobre la vegetación debido a las características de la finca, sin embargo el promotor se compromete a respetar la vegetación natural existente, con objeto de no modificar las características ambientales de la zona.

En cuanto a la fauna, se estima que, durante la explotación del aeródromo, el tránsito de los ultraligeros puede afectar negativamente a las aves. Sin embargo, el campo de vuelo no se localiza en un área rodeada de zonas protegidas para la avifauna de gran importancia paras la región.

Respecto al paisaje, el campo de vuelos se encuentra en un entorno muy antropizados por la presencia de una carretera, una autovía, una central de transferencia de residuos sólidos urbanos, etc., lo que hace que sus instalaciones se encuentren en cierta medida integradas. A esto hay que añadir que el hangar no se encuentra pintado en colores llamativos, por lo que no produce impacto visual.

Tampoco se identifica en el documento ambiental impacto sobre el patrimonio arqueológico, ni sobre las vías pecuarias próximas.

En cuanto al riesgo de incendios o de accidentes, se prestará especial atención al manejo de equipos que puedan provocar incendios, disponiendo de los medios de control adecuados. Se prestará especial atención al maneo de los equipos que puedan provocar incendios, disponiendo de los medios de control adecuados. Se dotará a las instalaciones y a los ultraligeros de los equipos necesarios para la extinción de los posibles incendios ocasionados en las infraestructuras asociadas al Club de vuelo, como extintores y mantas ignífugas.

En relación con el Plan de Lucha contra los Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (INFOEX), los miembros del club informarán inmediatamente al servicio de emergencias en caso de visualizar algún incendio.

Para realizar nuevas instalaciones en el aeroclub deberá contarse con todas las pertinentes autorizaciones correspondientes a cada materia.

Durante el funcionamiento del Aero-Club Ala VI se realizará un seguimiento ambiental con el que se verificará que se respetan las rutas fijadas en el circuito de tráfico para el despegue y el aterrizaje y el cumplimiento de los valores límite de inmisión de ruido. Además, se realizará un seguimiento de la afección del aeródromo sobre las aves mediante el registro de las colisiones ocurridas y se controlará el uso del espacio y los posibles cambios de comportamiento y evolución de las poblaciones locales de aves que puedan verse afectadas.

Al finalizar las actividades se dejará el terreno en su estado original, realizando un desmantelamiento adecuado de todas las instalaciones y retirando los escombros a vertedero autorizado.

Teniendo en cuenta todo ello, y a propuesta de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, este Ministerio resuelve de acuerdo con la evaluación de impacto ambiental practicada según la sección 2.ª del capítulo II, artículos 16 y 17, y el análisis realizado con los criterios del anexo III del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, no es previsible que el proyecto Campo de vuelo de ULM en Almendralejo (Badajoz), cumpliendo los requisitos ambientales que se desprenden de la presente Resolución, vaya a producir impactos adversos significativos, por lo que no se considera necesaria la tramitación prevista en la sección 1.ª del capítulo II de dicha Ley.

Esta Resolución se hará pública a través del Boletín Oficial del Estado y de la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (www.magrama.es), debiendo entenderse que no exime al promotor de obtener las autorizaciones ambientales que resulten legalmente exigibles.

Contra esta Resolución, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer potestativamente recurso de reposición ante esta Secretaría de Estado, en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de su notificación, de conformidad con lo establecido en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o bien recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses, a partir del día siguiente al de su notificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.1.a) de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Dicho recurso no podrá ser interpuesto hasta que el anterior recurso potestativo de reposición sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta.

Madrid, 1 de agosto de 2013.–El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas.

    Complejo cultural Santa Ana, cuya biblioteca alberga numerosos fondos extremeños.

    El nombre de la Biblioteca, que antes era "Santa Ana", fue modificado, el 26 de noviembre de 1996, en un homenaje que el Centro tributó a su fundador y actual presidente, en agradecimiento a toda una vida dedicada a la cultura y la educación.

   Entre sus publicaciones destacan la publicación anual de las Actas de las Jornadas de Viticultura y Enología "Tierra de Barros", la reimpresión facsimilar del diccionario geográfico de Madoz en sus 16 volúmenes, y el Atlas Geográfico de Coello compuesto por 46 mapas, del que no existía ninguna colección completa en el mundo.

Biblioteca "IX Marqués de la Encomienda"
C/ Ortega Muñoz, 32
06200 - ALMENDRALEJO (Badajoz)
924 - 66 16 89
universidad@csantana.com

Centro de Cría de Cernícalos Primilla y Centro de Educación Ambiental
Aptdo. de correos 268 - 06200 Almendralejo (Badajoz)
924 671 752 / 678 244 414 / 647 292 776
demagrupo@wanadoo.es

    En las cubiertas de la Iglesia Parroquial de Almendralejo, existe una importante colonia de cernícalos Primilla. Cuenta con el único Parque Zoológico de Extremadura.

DOE Nº 54 JUEVES, 12 DE MAYO DE 2005

CONSEJERÍA DE CULTURA

Concurso.- Resolución de 29 de abril de 2005, de la Secretaría General, por la que se anuncia a concurso público, por el procedimiento abierto y por la vía ordinaria, la contratación de la asistencia técnica para la redacción del proyecto museológico del montaje del Museo del Vino en Almendralejo. Expte.: RI052RE05002.

DOE Nº 61 SÁBADO, 28 DE MAYO DE 2005

CONSEJERÍA DE CULTURA

Adjudicación.- Resolución de 5 de mayo de 2005, de la Secretaría General, por la que se adjudican definitivamente la consultoría y asistencia técnica de "Redacción de proyecto básico y de ejecución para rehabilitación de la antigua alcoholera para Museo del Vino en Almendralejo". Expte.: OB042PA17028.

DOE Nº 122  JUEVES, 20 DE OCTUBRE DE 2005

CONSEJERÍA DE CULTURA

Concurso.- Resolución de 13 de octubre de 2005, de la Secretaría General, por la que se anuncia licitación de las obras de "Rehabilitación del edificio antigua alcoholera para Museo del Vino en Almendralejo". Expte.: OB042PA17028

DOE núm. 71 SÁBADO, 17 DE JUNIO DE 2006

CONSEJERÍA DE CULTURA

Concurso.- Resolución de 8 de junio de 2006, de la Secretaría General, por la que se anuncia a concurso público por el procedimiento abierto, la contratación del suministro para la ejecución del proyecto museológico del Museo del Vino en Almendralejo. Expte.: RI062RE02020.

Museos

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales y Balnearios en Extremadura, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


ALOJAMIENTOS

RESTAURANTES


PERSONAJES

Marqueses de la Encomienda

Marqueses de Monsalud

Oliva de Plasencia

José Espronceda

Carolina Coronado

Marqueses de la Encomienda

D. Mariano Fernández-Daza y Fernández de Córdova, IX Marqués de la Encomienda.

 

Francisco Lorenzo Fernández Ulloa, 4º Marqués de la Encomienda

Matrimonio:
Con: Catalina Golfín Fernández

Hijos:

Catalina Fernández Golfín * 26.11.1774 cc Don Antonio Chumacero y Moscoso

Catalina Fernández Golfín

* Almendralejo 26.11.1774 + Almendralejo 24.1.1834

Matrimonio: Almendralejo 13.6.1796
Con: Antonio Chumacero y Moscoso * 3.8.1767

Marqueses de Monsalud y Vizcondes de San Salvador

Titulo concedido por Carlos III

por Real Decreto de 26-01-1762

BOE Núm.: 220 miercoles 14 de noviembre de 2012

MINISTERIO DE JUSTICIA

Anuncio de la Subsecretaría (División de Derechos de Gracia y otros Derechos), sobre solicitud de sucesión en el título de Marqués de Monsalud.

Doña María de las Mercedes Llorente y Sánchez-Arjona ha solicitado la sucesión en el título de Marqués de Monsalud, vacante por fallecimiento de su madre, doña María de las Mercedes Sánchez-Arjona y Halcón, lo que se anuncia por el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación de este edicto, a los efectos del artículo 6.º del Real Decreto de 27 de mayo de 1912, en su redacción dada por el 222/1988, de 11 de marzo, para que puedan solicitar lo conveniente los que se consideren con derecho al referido título.

Madrid, 30 de octubre de 2012.- El Director de la División, Jorge García-Figueras López

BOE Núm.: 51 viernes 28 de Febrero de 2014

Orden JUS/286/2014, de 18 de febrero, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Monsalud a favor de doña María de las Mercedes Llorente y Sánchez-Arjona.

De conformidad con lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Monsalud, a favor de doña María de las Mercedes Llorente y Sánchez-Arjona, por fallecimiento de su madre, doña María de las Mercedes Sánchez-Arjona y Halcón.

Madrid, 18 de febrero de 2014.–El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez.

   NIETO Y AGUILAR, Juan José. Marqués de Monsalud

Expediente personal del Senador Vitalicio Marqués de Monsalud, D. Juan Nieto (no juró)
LEGISLATURA 1845-1846 SENADOR VITALICIO
0. Carpetillas.
1. Nombramiento (R.D. 1845-08-15):
- Real Orden trasladando el Real Decreto de nombramiento al Presidente del Senado (1845-11-25).
2. Documentos relativos a la renuncia al cargo de Secretario Segundo de la Mesa:
- Oficio de renuncia al cargo de Secretario Segundo de la Mesa (1882-06-24).
- Acuse de recibo en el Senado de la renuncia al cargo de Secretario Segundo de la Mesa (Sesión de 27 de junio de 1882).
- Minuta de Oficio al Senador comunicando que el Senado queda enterado de su renuncia al cargo de Secretario Segundo de la Mesa (1882-06-27).

SOLANO DE SAN PELAYO, Carlos José. Marqués de Monsalud

Expediente personal del Senador Vitalicio Marqués de Monsalud, D. Carlos José Solano de San Pelayo

LEGISLATURA 1877 (SENADOR VITALICIO)
0. Carpetillas y relación de documentos presentados.
1. Nombramiento (R.D. 1877-04-10):
- Real Orden trasladando el Real Decreto de nombramiento al Oficial Mayor de la Secretaría del Senado (1877-04-10).
2. Rentas:
- Carpetilla de certificación de rentas.
- Certificación de la Administración Económica de la provincia de Badajoz (1877-04-18).
3. Comunicación de admisión (1877-04-30). Minuta.
4. Certificación de juramento (1877-05-01). Minuta.
5. Oficio de petición de devolución de documentos (1877-05-10).
- Oficio solicitando la devolución de la certificación del Registro de la Propiedad del distrito de Almendralejo (1877-05-21).
6. Fallecimiento (Cádiz, 12 mayo 1885):
- Telegrama del Vizconde de Torres Secas, hijo del Senador, dirigido al Presidente del Senado notificando el fallecimiento del Senador (1885-05-12).
- Oficio del Vizconde de Torres-Secas, hijo del Senador, al Presidente del Senado notificando el fallecimiento del Senador (1885-05-13).
- Acuse de recibo en el Senado de la comunicación del fallecimiento del Senador (Sesión de 16 de mayo de 1885).


Conde de la Oliva de Plasencia

Titulo Creado el 17/07/1623

Lo posee en la actualidad:

D. José Ramón Vargas-Zúñiga y Zeballos-Zúñiga desde el4/12/1991


JOSE DE ESPRONCEDA

(Almendralejo, BA, 1808-Madrid,1842)

    Este poeta y revolucionario fue uno de los más grandes románticos españoles, el más popular del siglo XIX. Su vida integra la rebelión moral y la política, y su estilo se caracteriza por las imágenes arrebatadas y la permanente contradicción de dos estados anímicos: la exaltación y el desaliento.

    José de Espronceda Delgado, nació el 25 de marzo de 1808 en un lugar situado cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares de la Vega. Ese mismo día fue bautizado en la iglesia parroquial de Almendralejo, por lo que el nombre de la capital de la Tierra de Barros ha sido asociado al nacimiento del poeta. Le fueron impuestos los nombres de José Ignacio Javier Oriol Encarnación. Espronceda tuvo tres hermanos más, pero murieron al poco tiempo de nacer.

  Su padre, casado en segundas nupcias con María del Carmen Delgado, madre del poeta, era Sargento mayor del Regimiento de caballería de Borbón. Por aquellos días había recibido la orden de trasladarse desde Villafranca de los Barros a Badajoz, a raíz de los acontecimientos que causaron la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV.

   Para algunos autores nació en el año 1808 en Almendralejo (Badajoz) de una forma casual, su padre, Juan José Camilo de Espronceda y Pimentel, Teniente Coronel de Regimiento de Caballería de Borbón se dirigía con su esposa María del Carmen Delgado y Lara de Villafranca de los Barros a Badajoz, siguiendo su regimiento, pero debido a su avanzado estado de gestación tuvieron que detenerse en su viaje, por lo que la Marquesa Dª Concepción Solano y Ortiz de Rozas le ofreció alojamiento para su alumbramiento.

   Se desconoce la vida que tuvo en su infancia de Espronceda. La primera biografía del poeta, apareció en El Labriego el 23 de mayo de 1840, en ella se dice que paso su niñez en el seno del Ejército. En 1820 la familia Espronceda residía en la calle del Lobo, en Madrid. Conoció por entonces José a uno de sus más íntimos amigos. Patricio de la Escosura, compañero de juegos y de letras.

   Cuando en 1821 su padre fue nombrado oficial con destino en Guadalajara, solicito y obtuvo para su hijo una plaza de cadete en el Colegio de Artillería de Segovia. Pero pronto renunció a ella, pues ese mismo año ingresó en el recién fundado Colegio de San Mateo de Madrid, bajo la dirección de don Alberto Lista, gran poeta romántico, influyendo en él para decidir su inclinación hacia el estudio de las letras y hacia la ideología liberal.

   Permaneció hasta 1823, en que hubo de cerrar a causa del ambiente antiliberal y absolutista de la época. Aprendió a comentar textos; leyó autores españoles y franceses, y se familiarizó con los clásicos. El informe final lo pinta como poco aprovechado y revoltoso. En ese año Lista fundó la Academia del Mirto, que se clausuró en 1826, en ella dio a conocer Espronceda sus primeras composiciones poéticas.

    En 1823 es ejecutado en la horca el militar liberal Rafael de Riego y Núñez, por el régimen de la monarquía absolutista regida por Fernando VII, suceso que fue presenciado por el joven Espronceda. A consecuencia de ello fundó con Ventura de la Vega, Escosura y otros jóvenes una sociedad masónico-patriótica llamada «Los Numantinos» (1823-1825), se reunían en el sótano de una céntrica calle madrileña y él fue su presidente. Entre los objetivos figuraba matar a Fernando VII y constituirse en república a la griega.

    Denunciados fueron procesados en la primavera de 1825, fue condenado a cinco años de reclusión en el convento-prisión de San Francisco de Guadalajara. Por razones de proselitismo y propaganda liberal entre los frailes; solo permaneció unas semanas en cautiverio. En aquel convento-prisión empezó a escribir el poema épico El Pelayo, de corte clásico.

   Huyendo de la policía, que lo vigilaba a causa de sus actividades políticas, marcha a Gibraltar, y de allí a Lisboa, donde se encontraba en agosto de 1827. El viaje lo ha contado él en De Gibraltar a Lisboa.

   Como los liberales españoles no eran bien vistos en Portugal, fue detenido y expulsado en agosto, yéndose a Londres a donde llegó en septiembre de 1827.

   Se relacionó con la facción del guerrillero Mina, a la que pertenecían entre otros los coroneles Epifanio Mancha y Joaquín Pablo "Chapalangarra». Entablo contacto con Teresa, hija del primero que contaba con 16 años, llegada a Inglaterra a fines de 1827. Teresa, sin embargo, se casaría en 1829 con un comerciante español establecido en Londres, Gregorio del Bayo y tendría de él dos hijos.

   En marzo de 1829 marchó Espronceda a Bruselas y de allí a París y Burdeos; los espías españoles dijeron que en misión política por orden de Mina o Torrijos, pero no hay prueba de ello. Otros sugieren que deseaba separarse de Teresa. En París, combatió en las barricadas de la revolución de julio de 1830, que destronando a la monarquía absolutista de los Borbones: En octubre fue con Chapalangarra, a las órdenes de Mina, a una acción bélica contra Fernando VII en el Pirineo navarro, donde aquél perdió la vida.

    En enero de 1831 se alistó como voluntario para luchar en Polonia; pero la fuerza expedicionaria no salió de París. A fines de 1831 fijó su residencia en Burdeos, por mandato del ministro del Interior francés. De febrero a agosto de 1832 efectuó un nuevo viaje a Inglaterra y regresa a Francia. En este viaje se encuentra con Teresa y decidió raptarla, planearon que durante el viaje de Teresa, en la noche del 15 de octubre de 1831 ella abandonó el hotel donde se hospedaba y se fugó con su amante

    La amnistía de 1832 permitió al poeta retornar a su país, lo cual sucede en marzo de 1833. Pocos días más tarde le siguió Teresa. Espronceda fue a vivir con su madre e instalando a Teresa en una casa próxima. Esta situación ilegal le produjo algunos inconvenientes. pero en contrapartida le inspiraría uno de sus poemas más hermosos, Canto a Teresa.

    A poco de regresar a Madrid. Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps, de donde fue expulsado por censurar al Gobierno. por pronunciar en un banquete un discurso satírico en verso, que tuvo una gran resonancia. Fue desterrado a Cuéllar, y allí empieza a escribir su novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. De nuevo en Madrid escribió, en colaboración con Antonio Ros de Olano, una comedia, Ni el tío ni el sobrino. que constituyó un rotundo fracaso.

    En enero de 1834 se encontraba de nuevo vez en Madrid, de enero a marzo estuvo trabajando en la revista monárquica moderada El Siglo. Al ser censurado su número catorce por el gobierno, a Espronceda se le ocurrió la idea de publicarlo en blanco con sólo los títulos de los artículos. En marzo de 1834 fue aceptado en la Milicia Nacional. En julio de 1835, al descubrirse la conjura de la Isabelina, fue desterrado a Badajoz; pero no cumplió la condena, si bien estuvo preso unos días.

    Tomo la pluma para escribir en el El Artista, semanario romántico cuya existencia se prolongó desde el 14 de enero de 1835 hasta el 4 de abril de 1836. En ella se publicaron La Pata de Palo, cuento irónico fantástico, el relato Costumbres,  algunas crónicas teatrales, El Pastor Clasiquismo sátira contra los adversarios del romanticismo; varios fragmentos del Pelayo, y su más célebre poesía la Canción del pirata. También escribió en otros periódicos y revistas de la época. Fue uno de los fundadores del Ateneo que se creó en ese año.

   Se presentó a las elecciones de ese año 1836 con Istúriz, pero no fue elegido. Su vida con Teresa no pasaba buenos tiempos, su actividad política debió de influir sobre las relaciones entre el poeta y Teresa la cual vivía entre sobresaltos. El genio altanero de Espronceda tampoco contribuyó a la paz del hogar, y Teresa se fugo a Valladolid con un tal don Alfonso, abandonando a Espronceda y a Blanca, la hija de ambos. El poeta logra reunirse con ella en dicha ciudad, durando la reconciliación poco tiempo, pues Espronceda es nuevamente perseguido por sus ideas liberales y tiene que refugiarse en casa de un amigo. Teresa, siguió llevando una vida inquieta, hasta que en septiembre de 1839 murió de tuberculosis, siendo enterrada de limosna en Madrid.

    En 1838 se presentó como candidato para diputado en las elecciones de Badajoz, con escaso éxito. Ese mismo año efectuó un viaje propagandístico por varias ciudades andaluzas. Formó parte de la Junta Directiva del Liceo artístico y literario de Madrid, con cuya revista colaboró frecuentemente. El Liceo le encargó la cátedra de literatura moderna comparada, donde impartió una única lección.

   Viaja a Granada en 1839, con fines literarios, encontrándose a su regreso con la muerte de Teresa. Con la desaparición de Teresa, se inicia una etapa de acontecimientos políticos, literarios e incluso sentimentales, que impidieron la edición de sus poesías, anunciada para mediados de 1839 pero aparecida en mayo de 1840.

   Poco después apareció en su vida una nueva mujer, Carmen de Osorio, llamada "la generala", famosa en Madrid por su conducta frívola y atrevida. Se sabe que a comienzos de 1840 se batió en duelo: pero se ignoran las circunstancias.

   Publica sus poemas  El Diablo Mundo y Poesías, defiende al periódico El Huracán y con otros amigos funda la revista El Pensamiento.

   En 1841 fue nombrado secretario de Legación en los Países Bajos, a donde se dirigió en diciembre. Poco después fue elegido diputado a Cortes por la provincia de Almería, en las que ingresó en la sesión de marzo de 1842.

   A consecuencia de una difteria a la laringe, falleció el miércoles 25 de mayo de 1842 a la edad de 34 años, como consecuencia de una difteria a la laringe. Proyectaba entonces casarse con Bernarda de Beruete, con la que había iniciado relaciones formales al volver de los Países Bajos.

   Su pensamiento político puede resumirse en estos puntos: predominio de lo social sobre lo individual, necesidad de un gobierno capaz de dirigir a pueblo, moralidad administrativa expansión del espíritu mercantil; protección ante el libre cambio, defensa del pueblo y los trabajadores.

   El estilo poético de José de Espronceda se incluye dentro del género del romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera mitad del siglo XIX. En su verso encendido y lleno de evocaciones líricas y patrióticas, desde una óptica liberal de ver la vida, puede vislumbrarse el ímpetu juvenil con el que está escrita toda su obra poética, que ha sido dividida en las siguientes secciones:

   Primeras composiciones poéticas, antes de su salida de España en 1827, las poesías que compone ofrecen un tono neoclásico. Siguen las orientaciones de la Academia del Mirto. A este período pertenecen la traducción del Vaticinio de Nereo y la imitación del Beatus ille, manifestaciones del culto a Horacio. Otras composiciones como el soneto La Noche, el Romance a la mañana y La tormenta de noche manifiestan el más puro neoclasicisrno y dedicación a su maestro; la composición A Anfriso en sus días muestra la retórica del neoclasicismo. Posteriores son tres sonetos A Eva. El romance A la noche, al parecer de la misma época, ofrece un atractivo indudable.

   La emigración, este largo período de tiempo oscila entre varias tendencias poéticas: neoclasicismo, poemas patrióticos, nostalgia de la patria. De 1830 y comienzos de 1831 son los poemas A la muerte de Don Joaquín de Pablo (Chapalangarra)  y Oscar Malvina. La composición más lograda de este período es el Himno al Sol, expresión de la desesperación romántica ante la magnificencia del astro reinante.

    El poema épico, El Pelayo que nunca llegó a terminar. El proceso de redacción duró desde 1825 hasta 1835, en que aparecieron varios fragmentos en la revista El Artista. Consta de 127 octavas distribuidas en seis cantos. Manifiesta distintos estilos y épocas y sirvió al autor como banco de pruebas, como ensayo de innovaciones en busca de estilo y lenguaje personal. El Canto del Cruzado es la composición más relevante en este aspecto, solo publicó algunos fragmentos en El Español en 1836 y 1837. El Estudiante de Salamanca, poema narrativo emparentado con las leyendas y romances históricos y legendarios. La obra fue compuesta entre 1836 y 1839. Se publicó como parte final del tomo de las Poesías en 1840, aunque fragmentariamente había aparecido antes. Consta de 1704 versos distribuidos en cuatro partes, es precursor del Don Juan Tenorio de Zorrilla,.

   Las Canciones, dentro de su libro de Poesías apareció un apartado que los editores titularon Canciones. Son cinco poemas que unidos a los dos poemas mayores, constituyen la base de la fama de Espronceda como poeta. Seleccionó una serie de personajes especialmente representativos de una sociedad y sus lacras como El mendigo (1835), abunda en innovaciones métricas, El Reo de muerte (1836-37) y El Verdugo (1835); o de formas y deseos de liberación como El Pirata o El Corsario. El canto del Cosaco, (1838) escrito en endecasílabos, constituye un ataque contra la sociedad europea. El Diablo Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos.

    Las poesías líricas; destacan Canto a Teresa, intercalado en A Jarifa en una orgía, El Diablo Mundo, El verdugo, El mendigo, El sol La Canción del Pirata,

   Novela escribió una novela histórica, Sancho Saldaña o el castellano de Cuellar, que comenzó en su destierro, en 1833 y concluyó en Madrid al año siguiente.

   Obras dramáticas, entre las que figuran Blanca de Borbón tragedia neoclásica en endecasílabos asonantados. Ni el tío ni el sobrino, en colaboración con A. Ros de Olano, estrenada en abril de 1834. Amor venga sus agravios, drama en prosa, escrita en colaboración con Eugenio Moreno López y estrenado en 1838.

   Otras, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos en diversos periódicos y semanarios.

La canción del Pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A XXX dedicándole estas poesías


Marchitas ya las juveniles flores,
nublado el sol de la esperanza mía,
hora tras hora cuento y mi agonía
crecen y mi ansiedad y mis dolores.
Sobre terso cristal ricos colores
pinta alegre tal vez mi fantasía,
cuando la triste realidad sombría
mancha el cristal y empaña sus fulgores.
Los ojos vuelvo en incesante anhelo,
y gira en torno indiferente el mundo,
y en torno gira indiferente el cielo.
A ti las quejas de mi mal profundo,
hermosa sin ventura, yo te envío:
mis versos son tu corazón y el mío.

A la muerte de Torrijos y sus compañeros


Hélos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están ¡ay! los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.
Ansia de patria y libertad henchía
sus nobles pechos, que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.
Españoles, llorad; mas vuestro llanto
lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,
y los viles tiranos, con espanto
siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores.

El Sol


Para y óyeme, ¡oh sol!: yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
Ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte,
intrépidas a ti sus alas guía.
¡Ojalá que mi acento poderoso,
sublime resonando,
del trueno pavoroso
la temerosa voz sobrepujando,
¡oh sol!, a ti llegara
y en medio de tu curso te parara!
¡Ah!, si la llama que mi mente alumbra
diera también su ardor a mis sentidos;
al rayo vencedor que los deslumbra
los anhelantes ojos alzaría,
y en tu semblante fúlgido, atrevidos,
mirando sin cesar, los fijaría.
¡Cuánto siempre te amé, sol refulgente!
¡Con qué sencillo anhelo,
siendo niño inocente,
seguirte ansiaba en el tendido cielo
y extático te vía
y en contemplar tu luz me embebecía!
De los dorados límites de Oriente
que ciñe el rico en perlas Oceano,
al término sombroso de Occidente,
las orlas de tu ardiente vestidura
tiendes en pompa, augusto soberano,
y el Mundo bañas en tu lumbre pura,
vívido lanzas de tu frente el día,
y, alma y vida del Mundo,
tu disco en paz majestuoso envía
plácido ardor fecundo,
y te elevas triunfante,
corona de los orbes centelleante.
Tranquilo subes del cenit dorado
al regio trono en la mitad del cielo,
de vivas llamas y esplendor ornado,
y reprimes tu vuelo:
y desde allí tu fúlgida carrera
rápido precipitas,
y tu rica encendida cabellera
en el seno del mar trémula agitas,
y tu esplendor se oculta,
y el ya pasado día
con otros mil la eternidad sepulta.
¡Cuántos siglos sin fin, cuántos has visto
en tu abismo insondable desplomarse!
¡Cuánta pompa, grandeza y poderío
de imperios populosos disiparse!
¿Qué fueron ante ti? Del bosque umbrío
secas y leves hojas desprendidas,
que en círculos se mecen
y al furor de Aquilón desaparecen.
Libre tú de la cólera divina,
viste anegarse el universo entero,
cuando las aguas por Jehová lanzadas,
impelidas del brazo justiciero
y a mares por los vientos despeñadas,
bramó la tempestad: retumbó en torno
el ronco trueno y con temblor crujieron
los ejes de diamantes de la tierra:
montes y campos fueron
alborotado mar, tumba del hombre.
Se estremeció el profundo;
y entonces tú, como señor del mundo,
sobre la tempestad tu trono alzabas,
vestido de tinieblas,
y tu faz engreías,
y a otros mundos en paz resplandecías.
Y otra vez nuevos siglos
viste llegar, huir, desvanecerse
en remolino eterno, cual las olas
llegan, se agolpan y huyen de Oceano,
y tornan otra vez a sucederse;
mientras, inmutable, tú, solo y radiante,
¡oh sol!, siempre te elevas
y edades mil y mil huellas triunfante.
¿Y habrás de ser eterno, inextinguible,
sin que nunca jamás tu inmensa hoguera
pierda su resplandor, siempre incansable,
audaz siguiendo tu inmortal carrera,
hundirse las edades contemplando,
y solo, eterno, perennal, sublime,
monarca poderoso, dominando?
No; que también la muerte, si de lejos te sigue,
no menos anhelante te persigue.
¡Quién sabe si tal vez pobre destello
eres tú de otro sol que otro universo
mayor que el nuestro un día
con doble resplandor esclarecía!
Goza tu juventud y tu hermosura,
¡oh sol!, que cuando el pavoroso día
llegue que el orbe estalle y se desprenda
de la potente mano
del Padre soberano,
y allá a la eternidad también descienda,
deshecho en mil pedazos, destrozado
y en piélagos de fuego
envuelto para siempre y sepultado,
de cien tormentas al horrible estruendo
en tinieblas sin fin tu llama pura
entonces morirá: noche sombría
cubrirá eterna la celeste cumbre:
¡Ni aun quedará reliquia de tu lumbre!


Victoria Carolina Coronado Romero

Almendralejo, 1820 - Pajo D'Arcos, Lisboa, 1911

    Escritora y poetisa extremeña destacó desde muy niña. Pasó su infancia en Badajoz, donde su padre, Nicolás Coronado y Gallardo, tenia el cargo de Secretario de la Diputación Provincial, recibiendo la educación de la época que se concedía a la mujer.

   Su madre M.° Antonia Romero, no consideraba poesía una actividad propia del sexo femenino, para soslayar esta actitud materna, Carolina, memorizaba los versos mientras realizaba sus tareas domésticas, al llegar la noche, las copiaba en el papel. Las tensiones surgidas de su educación juvenil dieron lugar a posteriores enfermedades nerviosas.

    Su familia de talante liberal, sufrió las represiones y persecuciones de los absolutismo, primero la trágica muerte de su abuelo, luego persecución y encarcelamiento de su padre, exacerbó su sensibilidad, provocándole un rechazo a cualquier forma de despotismo, al tiempo que una firme convicción del derecho a la libertad de todo ser humano.

    El primer poema lo compuso con diez años, A una tórtola muerta a los catorce años dedicó uno de los primeros poemas que se le conocen, a su tío Pedro Romero de Tejada, Presidente de la Audiencia de Sevilla. Manifestaba en él los deseos de lamentar los males de la patria.

   En 1838 borda una bandera para un batallón de voluntarios formados en Badajoz para combatir contra los carlistas. En ese año inicia su relación amorosa hacia 1838, con Alberto, misterioso joven, parece que poeta y pintor, cuya identidad encubrió celosamente la poetisa.

   En noviembre de 1839, se publicó en la publicación El Piloto, que editaba entre otros, su paisano Donoso Cortés, su poema A la Palma. La poesía tuvo una gran acogida, no solo entre el publico, sino tambien entre la prensa que no dejó de requerir sus colaboraciones. Espronceda la dedico un saludo lírico. El éxito en Badajoz le abrió los círculos culturales pacenses Carolina ofrecería recitales de sus poesías en la Sociedad de Lectura, germen del Liceo de Badajoz, creada por su hermano Pedro.

   En 1840 inició una larga correspondencia epistolar con Juan Eugenio Hartzenbusch quien se convirtió en su maestro y mentor ante los círculos literarios de Madrid, publicándole ese año dos de sus poemas en El Entreacto. En 1843 Hartzenbusch editó su primer libro titulado Poesías.

    A comienzos de ese año 1840  representó en el Liceo de Madrid drama El Cuadro de la esperanza que la autora había enviado a Hartzenbus que ya se había representado en el Liceo de Badajoz con la intervención como actriz de la misma 

   A comienzos de 1844 cayó en un estado cataléptico que a punto estuvo de enterrarla en vida y desde Madrid se dio por muerta. El Mundo difundió la noticia, en La Iberia Musical y Literaria y otras publicaciones aparecieron orlas y necrológicas por la nueva figura de las letras muerta en plena juventud. Una vez recuperada Carolina desmintió la noticia en un poema, La muerta agradecida, publicado en el Heraldo de Madrid.

   Su espíritu la incorporó a un naciente feminismo en defensa de los derechos de la mujer en el mundo intelectual y profesional, el matrimonio y la vida civil. Entró en contacto con otras poetisas como Robustiana Armiño o Angela Grassi, escribiendo entre 1845 y 46 una serie de artículos sobre ellas y una colección de poemas que aparecerían en forma de sección dedicada A las poetisas en el volumen de sus Poesías de 1852.

    Hacia 1845 Alberto se fue a Madrid, no tuvo el reconocimiento artístico que esperaba y cayó gravemente enfermo en 1846.

   En septiembre de 1847 Carolina recibió en Sevilla la noticia de la muerte de Alberto. Su reacción fue hacer voto de castidad en la catedral sevillana y componer una serie de poemas desesperados a la muerte de su amante. La incertidumbre y la culpabilidad que se atribuía la poetisa, resquebrajaron su débil salud, cayendo en una crisis nerviosa, agudizada por una pleuresía que hicieron recomendable un viaje por las tierras del sur.

    Entre 1847 y 1848 realizó varios viajes por Andalucía, visitando Córdoba, Écija y permaneciendo sobre todo en Cádiz y Sevilla en las tertulias de la Academia de Letras Humanas conoció Gabriel García Tassara, y a Lista, a quien dedicaría un poema. En Cadiz compuso su poema A Cádiz, conocido también como Al mar.

    La poetisa Carolina Coronado se estableció en Madrid durante el año 1848, convirtiéndose su casa en centro de reunión y tertulia de los románticos de la época, además de refugiar en ella a numerosos progresistas perseguidos por el régimen conservador isabelino. Fue coronada de laurel y oro en una sesión solemne del Liceo, presidida por la reina de cuya amistad gozaría desde entonces. En El Liceo de La Habana la admitía como miembro de honor.

   En Cádiz el escritor y editor Adolfo de Castro le publicó y prologó en 1850 sus novelas Paquita y Adoración, reunidas en un volumen.

    En Extremadura escribió desde la sierra de La Jarilla en 1840 uno de sus grandes poemas El amor de los amores, un ensayo comparando a la poetisa Safo con Teresa de Avila que publicaría en 1850 el Semanario Pintoresco y sería condenado por los jesuitas y su novela Jarrilla que apareció por capítulos en el Semanario Pintoresco y en 1850 lo edito Ángel Fernández de los Ríos en un volumen

    En 1850 la familia Coronado se estableció definitivamente en Madrid la poetisa continuó sus colaboraciones en la prensa y semanarios madrileños;  El Semanario Pintoresco Español, La Ilustración, El Siglo Futuro y El Clamor Publico que publicó su novela Luz. En el Liceo se estrenaron sus tres piezas teatrales El Divino Figueroa, Petrarca, y La rueda de la Fortuna, que después sería la novela La rueda de la Desgracia.

   En 1851 viaja por Francia, Inglaterra y Bélgica y Alemania narrando sus experiencias en crónicas enviadas entre 1851 y 1852 a La Ilustración, en forma de cartas a su hermano Emilio bajo el título Un paseo desde el Tajo al Rhin, descansando en el palacio de cristal. Ese año apareció sin firma en el Graharm's Magazine el primer artículo publicado en Estados Unidos sobre la poetisa extremeña.

   El 10 de abril de 1852 se casó por el ritual anglicano en Gibraltar con el Secretario de la Legación Norteamerica en, Madrid, Horacio Justo Perry. La boda católica se celebró en París el 6 de julio de 1852, después de que el embajador español en Francia, Donoso Cortes, consiguiera de la curia francesa la anulación del voto de castidad realizado en la Catedral de Sevilla. El mismo año se publicaba en Madrid la segunda colección de Poesías. El matrimonio fijó su residencia en el palacio de Besecur, formando una de las tertulias más frecuentadas de Madrid.

    En 1853 nació Carlos Horacio y concluyo la segunda parte de La Sigea. El 3 de noviembre de 1854 murió el primogénito de fiebres tifoideas. Ese mismo año se trasladaron al núm. 43 de la Calle de Alcalá y aprovechando el cese como Secretario de la Embajada.

   En 1855 Carolina compuso el álbum Corona Poética con firmas de cincuenta y siete autores entre otras las de un joven desconocido, Gustavo Adolfo Bécquer en el homenaje a Manuel José Quintana.

   En 1857 nació su hija Carolina quien pronto mostró problemas respiratorios que obligaron a la familia a trasladarse a una propiedad de la reina madre conocida por la «Quinta de la Reina». En ella nacería en 1861 la segunda hija, Matilde.

   A consecuencia de la Guerra de Secesión Americana, Perry se reintegró a la Embajada Estadounidense, Carolina escribió El Águila Redentora, folleto en honor a Lincoln.

   En 1873 publicó la tercera edición de sus Poesías, incluyendo poemas posteriores a 1852. El 6 de julio de ese año la muerte de su hija Carolina la arrastró a otra de sus graves catalepsias. Poco después abandonaron definitivamente España y se instalaron en el Paqo d'Arcos de la villa de Carcavelos, cerca de Lisboa.

   En 1875 editaría tres folletos en Lisboa, Anales del Tajo, Vanidad de Vanidades y Adición a Vanidad de Vanidades; y colabora en El Estandarte, La Época, El Siglo Futuro o La Ilustración Española y Americana, de Madrid y las publicaciones regionales Revista de Extremadura y Archivo Extremeño.

   En 1880 los Perry habían invertido gran parte de su capital en una nueva compañía telegráfica, la «New York Land and Ocean Telegraph» cuyos reveses económicos acabaron arruinando al matrimonio en 1889.

    En 1891 murió Horacio Perry en Paço d'Arcos. Carolina Coronado fue atendida por su hija Matilde, poetisa y pintora. En 1910 compuso su último poema. A comienzos de 1911 cayó gravemente enferma aunque tuvo tiempo aún para escribir una carta a su sobrina Aida Landa, evocando los paisajes de su tierra extremeña, con un pensamiento especial para la ermita de Botoa. Tres días después, el 11 de enero de 1911, moría Carolina Coronado en el palacio de Mitra. Sus restos junto a los de Horacio Perry, fueron trasladados al cementerio de Badajoz.

Gaceta de Madrid Publicación: 02/02/1853, nº 33

Páginas: 4 - 4

Ayer á las doce de la mañana se ha verificado en el oratorio del Emmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Toledo el bautizo de una hija de Mr. Perry, Secretario de la Legacion de los Estados Unidos de América, y de la célebre poetisa Sra. Doña Carolina Coronado. El mismo venerable Cardenal Arzobispo vertió el agua bendecida sobre la cabeza de la tierna niña , siendo padrino el ilustre decano de los poetas españoles D. Manuel José Quintana, y testigos el Sr. General Aupick, Embajador de Francia; Mister Barringer; Ministro de los Estados-Unidos; y los Sres. D. Francisco Martinez de la Rosa y D. Antonio María Rubio. La rocien nacida recibió los nombres de María Carolina Justa Manuela Josefa Francisca de Sales, habiéndose verificado el acto religioso con gran pompa y solemnidad. Felicitámonos doblemente de este suceso porque, á pesar de pertenecer a otro culto Mister Perry, su hija ha ingresado en el gremio de la Iglesia católica.

LA ROSA BLANCA

¿Cuál de las hijas del verano ardiente,
Cándida rosa, iguala a tu hermosura,
la suavísima tez y la frescura
que brotan de tu faz resplandeciente?

La sonrosada luz de alba naciente
no muestra al desplegarse más dulzura,
ni el ala de los cisnes la blancura
que el peregrino cerco de tu frente.

Así, gloria del huerto, en el pomposo
ramo descuellas desde verde asiento;
cuando llevado sobre el manso viento

a tu argentino cáliz oloroso
roba su aroma insecto licencioso,
y el puro esmalte empaña con su aliento.

    EL AMOR DE MIS AMORES (fragmento)

¿Cómo te llamaré para que entiendas
que me dirijo a ti, ¡dulce amor mío!,
cuando lleguen al mundo las ofrendas
que desde oculta soledad te envío?...
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Aquí tu barca está sobre la arena;
desierta miro la extensión marina;
te llamo sin cesar con tu bocina,
y no pareces a calmar mi pena.

Aquí estoy en la barca triste y sola,
aguardando a mi amado noche y día;
llega a mis pies la espuma de la ola,
y huye otra vez, cual la esperanza mía.

¡Blanca y ligera espuma transparente,
ilusión, esperanza, desvarío,
como hielas mis pies con tu rocío
el desencanto hiela nuestra mente!

Tampoco es en el mar adonde él mora;
ni en la tierra ni en el mar mi amor existe.
¡Ay!, dime si en la tierra te escondiste,
o si dentro del mar estás ahora.

Porque es mucho dolor que siempre ignores
que yo te quiero ver, que yo te llamo,
sólo para decirte que te amo,
que eres siempre el amor de mis amores.

webmaster@nuevoportal.com