Andando por Aldea del Cano |
Datos Municipio. Andando por España www.nuevoportal.com
Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí
Meteorología: Predicciones para 7 días para Aldea del Cano. Disponible a partir de las 05:45 - UTC
Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo
DATOS del MUNICIPIO 39º17'26" N 006º19'00" W Hoja MTN 729 TIPO DE ENTIDAD: Villa SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.):
28,85 ALTITUD: 392 m. POBLACIÓN: 742 habitantes DISTANCIA CÁCERES: 22 Km. PARTIDO JUDICIAL: Cáceres MANCOMUNIDAD: Llanos de Cáceres COMARCA AGRARIA: Cáceres- Penillanura del Salor GENTILICIO: Aldeano ● Historia Archivística En diciembre de 1966 el entonces director del Archivo D. Pedro Rubio Merino visitó el archivo Municipal de Villasbuenas de Gata, gracias
a sus gestiones con el alcalde y el inspector de archivos D. Antonio Matilla Tascón se pudo trasladar dicha documentación. La entrega tuvo lugar el 27 de
noviembre de 1968. A los fondos se les sometió a una primera ordenación y clasificación. Durante 1993 se volvieron a inventariar para adaptarse al Cuadro
de Clasificación de la Comunidad Autónoma de Extremadura. ● Forma de ingreso Depósito 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA ● Alcance y contenido Entre los documentos más
relevante sobresalen: una copia del Privilegio para no pagar en el Maestrazgo de Alcántara el portazgo dado por D. Gutiérrez de Sotomayor, maestre de la
Caballería y Orden de Alcántara fechado en 1395, un libro de actas capitulares de 1593-1609 encuadernado en pergamino. Curioso resulta un documento de 1723 que
recoge copias de los documentos que debían recogerse en el Archivo de los Papeles Públicos del Juzgado. En la sección de Autoridad Señorial aparece una
importante representación de sellos de placa. ● Organización Existía un inventario previo que luego se reinventarió durante mediados de los años noventa
del siglo pasado para adaptarlo al Cuadro de Clasificación de Archivos Municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura de 1996. 4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
● Condiciones de acceso Acceso libre. Se limitará el acceso cuando el estado de conservación de la documentación impida su consulta. ● Condiciones de
reproducción Pueden obtenerse copias de todos los documentos que legalmente puedan ser consultados y cuya manipulación no impida la correcta conservación de
los mismos. Las tasas de reproducción estarán sujetas a la Ley 18/2001, de 14 de diciembre, sobre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de
Extremadura y la correspondiente orden anual de actualización de tarifas. ● Lengua / Escritura de la documentación Español:Spa Portugués ● Características
físicas y requisitos técnicos Buen estado de conservación en general. ● Instrumentos de descripción • Inventario informatizado de los fondos documentales de Ayuntamientos
5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA ● Unidades de descripción relacionadas Fondos documentales de los Ayuntamientos de Abertura, Alcuéscar, Brozas, Coria, Casar
de Cáceres, Casas del Castañar, Herrera de Alcántara, Madroñera, Nuñomoral, Serradilla, Talavera la Vieja y Bohonal. Archivo Histórico Provincial de Cáceres 3
6. ÁREA DE NOTAS ● Notas Inventario realizado por Alicia Martín Olivenza y Antonia González Contreras en 1993. 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN ● Nota del archivero Descripción realizada
por Montaña Paredes Pérez en 2006 revisada en 2011. Fuente empleada: • GARCÍA GARCÍA, Mª Luz y PAREDES PÉREZ, Montaña. Guía de los Archivos Históricos
Provinciales de Extremadura. Mérida: Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, 2006. ISBN 84-7671-920-5. ● Reglas o normas • Base de datos
Relación de municipios y códigos por provincias del Instituto Nacional de Estadística (INE) • Código para la representación de nombres de lenguas: Alpha.3. Norma Internacional ISO 639-2. 1ª ed. Génova: ISO, 1998. • Documentación-Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. Norma
Internacional ISO 690:1987 (F). 2ª ed. • Norma Española de Descripción Archivística NEDA. 1ª versión. Madrid: Subdirección General de Archivos Estatales, 2006. • Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G). 2ª de. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte-Subdirección
de los Archivos Estatales, 2000. • Norma ISO 3166 de Códigos para la representación de nombres de países. ● Fecha de la descripción 2011-06-12
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes
Aldea del Cano esta situada en la provincia de Cáceres. Integrada en la comarca de Montánchez se encuentra a muy poca distancia de los núcleos con mayor riqueza histórica y cultural de la región. Por otra parte su proximidad a la Sierra de San Pedro y diferentes embalses con los que cuenta a su alrededor hacen de Aldea del Cano un lugar idóneo tanto si estas buscando enriquecer tu patrimonio cultural como si deseas unos días de tranquilo descanso en contacto con la naturaleza. En 1960 existía un molino habitado en el término de Nogales.
El terreno es llano y ocupado por grande, moles de piedra berroqueña, canchales. Notable por sus pastos, como el Valle del Hito Vallejito, y por sus manantiales: Fuente Ballestera y el Pozito. El río Ayuela fluye por su término. Destaca la presencia de abrevaderos, utilizados también para la pesca.
A principios del siglo XX la población de la villa era de 1.536 habitantes de hecho. Con un crecimiento constante y continuado alcanza los 2.218 habitantes en 1930. Desde estas fechas hasta los años sesenta, la población no sufre variaciones. En 1986, la villa posee 862 habitantes, llegando a esa cifra después de una evolución decreciente de la población, iniciada en 1960, que tuvo especial incidencia entre los años 60-70. El saldo migratorio fue muy importante: (1961-65) más del 42,6 por 100. En la década de los ochenta la población se estancó. con un ligero decrecimiento. (Entre 1981-86 descendió el -2,7 por 100).
El municipio es eminentemente agrario (63,5 por 100 de la población actual); el sector servicios aparece con una fuerte presencia (20,8 por 100). Significativos son los sectores industrial (7,1 por 100) y de la construcción (8,5 por 100) influenciados por la cercanía de la capital provincial. La tasa de población activa, comparada con las medias regionales, es alta (42 por 100). Los principales cultivos, en 1983, eran el olivar para producción de aceite (15 por 100 del término), y los cultivos cerealísticos como la avena y el centeno, con el 1.9 y 2,8 por 100, respectivamente.
La ganadería bovina es predominante, con más del 51 por 100 de las UG (unidades ganaderas) de un total de 1.194. El ovino y el porcino (25 por 100 y 12 por 100) son destacables. Significativa es la proporción de aves, el 10,6 por 100, como uno de los municipios con mayor implantación de esta producción. La mayoría de la superficie está explotada en propiedad, el 83,1 por 100. El arrendamiento es la otra forma de tenencia minoritaria, el 15,4 por 100. De un total de 161 explotaciones con tierras, el 78,8 por 100 son menores de 5 Ha. El número de UTA es de 52.
El principal atractivo de la localidad es su propio terreno ocupado por grandes moles de piedra berroqueña y canchales que configuran un paisaje singular. Aldea del Cano es ademas famosa por la calidad de sus pastos y sus manantiales como Fuente Ballestera y el Pocito. Tal es la calidad de sus aguas que muchos abrevaderos y charcas son idóneos para la pesca.
Mancomunidad Sierra de Montánchez y Aguas del Ayuela. En la mancomunidad de Sierra de Montánchez, en la provincia de Cáceres, que se extiende en el conjunto de Extremadura, se encuentra el municipio de Aldea del Cano, y es uno de los pueblos a los que se podía acceder desde la famosa Vía de la Plata. Paisajísticamente, sus campos de cultivo y prados destinados a la ganadería han dibujado su perfil.
Con respecto a la hidrología cabe destacar el río que pasa por la localidad, el Ayuela y el pantano del municipio. El río Ayuela es afluente del Salor, que a su vez lo es del río Tajo. Su curso es de unos 50 km. de longitud que nace en las proximidades de la Sierra del Centinela (Alcúescar) y desemboca en el Salor, cerca de Aliseda. Los pueblos que participan de su curso son: Arroyomolinos de Montánchez, Alcuéscar, Aldea del Cano, Albalá del Caudillo y Casas de Don Antonio. Las charcas de las que se nutre (Charca del Cura, Charca Albuera y embalse de Acuéscar) forman un entorno natural muy valioso. En sus inmediaciones se realizan actividades turísticas y ecológicas: pesca, etc.
Varios son los embalses a lo largo de su curso:
Puente en el Arroyo de Santiago
Ayuntamiento de Aldea del Cano
Plaza Mayor, 1 D.O.E. Nº 45 de 20/04/2004
AYUNTAMIENTO DE ALDEA DEL CANO Escudos Heráldicos.- Edicto de 6 de abril de 2004, sobre adopción del escudo de armas y bandera municipal.
Aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento la adopción del escudo de armas y de la bandera municipal, en cumplimiento de cuanto dispone el artículo 7º del Decreto 63/2001, de 2 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Junta de
Extremadura, de regulación de los símbolos, tratamientos y honores de las Entidades Locales, se expone al público el expediente por quince días, a los efectos de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinarlo y alegar lo que estimen conveniente durante el mismo plazo.
Aldea del Cano, a 6 de abril de 2004. La Alcaldesa, Antonia Cordero Pacheco DOE Nº 141 SÁBADO, 4 DE DICIEMBRE DE 2004 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL
Escudos Heráldicos.- Orden de 15 de noviembre de 2004, por la que se aprueba el
Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Aldea del Cano. E1 Ayuntamiento de Aldea del Cano ha instruido el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico y Bandera
Municipal. Dicho expediente fue iniciado por acuerdo del Pleno Corporativo, en sesión de 25 de marzo de 2004, en el que se expresaban las razones que justificaban el
dibujo-proyecto del nuevo blasón y enseña. Consta en dicho expediente informe del consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha
de 9 de noviembre de 2004. Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 63/2001, de 2 de mayo, por el que se regula
el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por el referido Decreto.
DISPONGO Artículo 1.- Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Aldea del Cano, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:
“Escudo de azur. Torre-campanario, de oro, mazonada de sable, aclarada de gules. Resaltada de un tuero de su color. Ambos
terrazados de sinople. Bordura componada de seis compones, tres de Castilla y tres de León. A1 timbre, corona real de España”.
Artículo 2.- Se aprueba la Bandera Municipal de Aldea del Cano cuyo diseño se recoge en el Anexo II, con la siguiente descripción:
“Bandera rectangular de proporciones 2:3. Cuarta vertical. Al asta, franja 2/3 de color rojo, 1/6 blanca y 1/6 de color rojo.
Al batiente, franja 1/6 de color rojo, 1/6 blanca y 2/3 de color rojo. Al centro franja blanca de doble anchura, cargada del escudo municipal”.
Contra la presente Orden, que es definitiva en vía administrativa, se podrá interponer, potestativamente recurso de reposición ante el Consejero de Desarrollo Rural en el plazo de un mes
contado a partir del día siguiente al que tenga lugar la publicación de esta Orden, tal como disponen los artículos 116 y 117
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, modificada por Ley de 4/1999, de 13 de enero. También se podrá interponer directamente, en el plazo de dos
meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente Orden, el correspondiente recurso Contencioso Administrativo
ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.1 a) y el artículo 14.1 primera de
la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En caso de haber interpuesto recurso de reposición, no se podrá
impugnar en la vía contencioso-administrativa hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta de aquél. Todo ello sin perjuicio de que el interesado
pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime conveniente. Mérida, 15 de noviembre de 2004. El Consejero de Desarrollo Rural, Francisco Javier López Iniesta El ayuntamiento se encuentra en la plaza del pueblo, fue edificado en 1905, es sencillo y tiene su fachada bien pintada de blanco con
adornos amarillos, puerta y dos ventanas laterales, abajo, y cuatro balcones en la planta superior. En el edificio del ayuntamiento se encuentra también la Biblioteca Municipal de la localidad, el consultorio médico y el Aula de Cultura.
La plaza, en la que se encuentra el ayuntamiento y la iglesia, es sencilla; con bancos, farolas y árboles. Podemos destacar que en
la plaza se encuentra un lugar enlosado de piedra donde se coloca el Tuero; también la existencia de un curioso pozo de agua no potable.
Un lugar característico del pueblo es el conocido Pozo Nuevo, de donde muchos vecinos cogen agua para beber, que no es potable
pero no por esto deja de ser apreciada y consumida en la localidad. Esta formado por un cilindro que constituye su parte
central y que termina ensanchándose para ser cubierto mediante un cono de tejas con una pequeña esfera coronándolo. Rodeando el cilindro se desarrollan cinco
arcos de medio punto, soportados por pilares, formando un pentágono; entre estos arcos y el cilindro se encuentran una serie de bancos de piedra.
La fundación del pueblo es muy antigua, sin que pueda fijarse la época por no hallarse el más mínimo dato; pero por algunas ruinas y
escombros que existen y datan de algunos siglos, se deja conocer su antigüedad, y esto se confirma con la memoria que en el pueblo se conserva de haber existido un convento cuyas ruinas han desaparecido totalmente. Es difícil
encontrar datos sobre la historia de la localidad, pues la mayor parte de los archivos municipales antiguos han desaparecido hace ya muchos años. Existen no obstante
dos teorías sobre el origen del pueblo y de su nombre. El origen del pueblo de Aldea del Cano, que también se llamó Aldehuela, parece ser que se debe a los romanos, aposentados en
aquellos lugares, cuando Octavio Augusto fundó Mérida. Aquí había una piedra milenaria que decía: "Trajano Cons II", que significa que siendo segunda vez Cónsul Trajano, se construyó o reparó la vía
militar. Hay también dos inscripciones sepulcrales romanas. Existe una teoría sobre su fundación muy extendida entre la
población, que consiste en la existencia de una venta, llamada "VENTA DEL CANO", que servía de hospedaje a todos aquellos que venían por la Ruta de la Plata con destino al Norte,
o bien al Sur. Alrededor de dicha venta, se fueron construyendo algunas casas debido a la cercanía de la venta con Cáceres y con Mérida. Otra teoría, esta menos conocida, habla de que habiendo en Aldea del
Cano numerosos manantiales y fuentes, se comenzó a construir viviendas en este lugar, llamándose el pueblo "ALDEA DEL CAÑO" por
la cantidad de fuentes existentes. Con el tiempo, pasaría a llamarse tal y como lo conocemos hoy. En las inmediaciones del pueblo, se encuentran unos enormes
bloques en las que se pueden observar formas de cuerpo humano y que se tratan de enterramientos prehistóricos, lo que nos hace constatar la existencia del hombre por estos parajes hace bastantes años. Están construidas en granito y se encuentran extendidas por los alrededores del pueblo aunque son más abundantes en las
dehesas de la Atalaya y Santiago. Corresponden a la época de la Alta Edad Media a partir del siglo V. La zona de Aldea del Cano estuvo poblada desde la prehistoria, como lo atestigua
el dólmen de la dehesa de Garabato, así como diversos utensilios prehistóricos encontrados en varios sitios pero sobretodo en la dehesa de la Talaya y en
Santiago de Bencaliz. Los romanos también se asentaron en esta zona, como lo atestiguan los los restos de la fortaleza romana de Garabato y una presa con su propia canalización y
calzada de su época. Visible, con cierta dificultad, desde la N-630 entre Valdesalor y Aldea del Cano y frente al castillo de Garabato, se encuentra los restos de un dolmen que recibe el nombre de la dehesa en la que se asienta,
Garabato. El único documento histórico que se dispone es del siglo XIV, pero en esa época el pueblo ya estaba fundado y tenía que ver con el castillo de Garabato. Existen diferentes teorías
por autores del siglo XVII pero sin base documental : - dice Ortiz de Tovar que "su fundación fue por comisión de la Santa
Iglesia de Coria y de D. Enrique IV por los años 1292 en Cortijos o casa de un caballero de Cáceres de los de apellido de Cano de la Rocha, de donde se llamaron Aldea del
caño o el cano - en el Interrogatorio de la Real Audiencia leemos respecto a "Aldealcano": "Es aldea de la villa de Cáceres y aunque se ignora el
establecimiento u origen, se dice que fue venta que llamaban de Cano". Dicha venta, conocida como Venta del Cano, servía de hospedaje a todos aquellos que venían por la Ruta de la
Plata con destino al Norte, o bien al Sur. Alrededor de dicha venta, se fueron construyendo algunas casas debido a la cercanía de la venta con Cáceres y con Mérida.
- Otra teoría, menos conocida, habla de que habiendo en Aldea del Cano numerosos manantiales y fuentes, se comenzó a construir viviendas en este lugar, llamándose el pueblo Aldea del Caño por la cantidad de fuentes existentes. Con el tiempo,
pasaría a llamarse tal y como lo conocemos hoy. No obstante lo anterior si podemos decir que probablemente con anterioridad a las fechas citadas existiera algún tipo de
poblamiento en la zona desde época romana, los romanos se aposentaron por estos lugares cuando Octavio Augusto fundó Mérida. Aquí había una piedra milenaria que decía "TRAJANO
CONS II" que significa que siendo segunda vez Cónsul Trajano, se construyó o reparo la vía militar. Hay también numerosos restos de castros y
villas romanas así como varias inscripciones sepulcrales en las inmediaciones del pueblo. Los romanos también se asentaron en esta zona, como lo atestiguan los restos de la fortaleza romana de Garabato y una presa con su propia canalización y calzada
de su época. El único documento histórico que se dispone es del siglo XIV, pero en esa época el pueblo ya estaba fundado y tenía
que ver con el castillo de Garabato. La zona de Aldea del Cano estuvo poblada desde la prehistoria, como lo
atestigua el dolmen de la dehesa de Garabato, así como diversos utensilios prehistóricos encontrados en varios sitios pero sobretodo en la dehesa de la
Talaya y en Santiago de Bencaliz. Los romanos también se asentaron en esta zona, como lo atestiguan los restos de la fortaleza romana de Garabato y una presa con su propia canalización y calzada de
su época. También lo árabes pasaron por aquí, y su presencia se ve claramente reflejada en los dos castillos situado en la Arguijuela, el castillo de La
Arguijuela de Arriba y el castillo de La Arguijuela de Abajo, además de los restos de otra fortaleza árabe destruida. Del nombre que todavía conservan estas tierras próximas al
municipio hay testimonio al menos desde mediados del siglo XV, cuando se cita la dehesa o aldea de Pedro Cervero.
Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Cáceres, realizado con fecha 20 de diciembre de 1790, paginas 89 a 100, se desprende lo siguiente:
"Aldea del Cano Echo cargo del precedente ynterrogatorio, decimos a la primera pregunta: Que la distanzia que media entre la villa de Cazeres y este lugar de Aldeadelcano es
la de quatro leguas, y su situacion es entre el levante y mediodia de dicha villa. Los frutos que regularmente produce este pueblo se reducen unicamente a
trigo, centeno y abena. Los diezmos que por un quinquenio produce se reducen a dos mil fanegas de trigo, mil fanegas de centeno, seiscientas fanegas de abena, quinientas arrobas
de lana, trescientos lechones, doscientos cinquenta borregos, ygual numero de chibos, treinta arrobas de queso de obejas y cinquenta arrobas de cabras. Los
diezmos se pagan de los frutos que quedan anteriormente relacionados, los quales los perciven entre Su Majestad (que Dios guarde) y el Ylustrisimo Obispo de
Coria, su Ylustre Cavildo, la fabrica de esta dicha yglesia y su cura parroco. Citado pueblo esiste su territorio en el Obispado de la ciudad de Coria y
corregimiento de dicha villa. No hay mas de una parraquia, como queda dicho. No hay veneficio alguno, pero si cinco cofradias y ninguna obra pia.
Solo hay un hospital para recogimiento de pobres mendicantes que transitan, el que se halla vinculado sobre una casa, con la carga de mantenerlo en pie, sin
otra renta alguna. Asimismo hay un posito de granos, pero se alla en tan mala disposizion su encañado que ha sido preciso para la custodia de ellos buscar una casa
arrendada, sin haver podido conseguir la licencia para su rehedificazion, sin embargo de varias representaciones que para dicho efecto se han dirijido, el que
asciende su fondo al presente por no serlo fijo a dos mil ciento cinquenta y seis fanegas, seis celemines y tres quartillos y medio de trigo, de trescientas
sesenta y seis fanegas, dos celemines y tres quartillos de centeno, y ciento quarenta reales y dos maravedies vellon. Sirbiendo solo este fondo para
repartirlo a los labradores y senareros en la sementera, barbechera y recoleccion de granos y no para el panadeo, es excesivo y debe reducirse.
No hay propios y si solo arbitrios, los que consisten en las yerbas y pastos del prado boyal, y en las rompeduras del Valdio, Canchal Blanco y Valles del
Concejo, y sus rastrojos; los que asciende su valor anual regulado por un quinquenio a cinco mil doscientos ochenta y quatro reales y cinco maravedies; y sus
cargas y gastos anuales reguladas tambien par quinquenio a quatro mil ciento doce reales y trece maravedies, y lo sobrante se custodia en arca de tres llaves
de dichos efectos. No hay casas de ayuntamiento, por lo que para los concejos y juntas es preciso valerse de la carcel. Hay una carcel, pero se halla en tan mal estado que no se puede custodiar en
ella reo alguno de gravedad, y aunque se han dirigido diferentes representaciones para conseguir la correspondiente lizencia para su
rehedificazion, no se ha podido conseguir, sin embargo de haver caudales sobrantes. En este dicho pueblo hay dos alcaldes y dos regidores, los quales en la
pasqua de navidad de cada año nombran los actuales otros que les sucedan en el siguiente, los que no ejercen mas jurisdizion que la pedanca, y esta tan limi
tada que ni aun en lo gubernatibo del pueblo pueden ampliarse en sus probidencias, aunque sean a su parecer arregladas, por rebocarselas a la mas
minima queja los señores juezes de la villa de Cazeres, con que solo bienen a ser unos meros administradores, o por mejor decir custodiadores de los caudales
de arbitrios y granos del posito. Este dicho pueblo no es de señorio. El nombramiento de parroco que se hace (precedente oposizion en la capital de
Coria) corresponde o bien a Su Majestad (que Dios guarde) o bien al Diozesano, segun en el mes en que haia ocurrido su bacante. Solo hay un escribano de fechos.
Hay tres archibos, los quales son el arca de tres llaves de arbitrios para la custodia de sus caudales sobrantes, la del posito para la custodia de sus
papeles y el de concejo para el propio efecto de la custodia de sus papeles. Por lo que dice a las calles son bastantes anchas, pero sumamente yncomodas
por la falta de empedrados y poco corrientes, motibo (cortado) las que producen malos efectos a la salud publica. No hay castillo alguno.
Tampoco hay santuarios y si solo una ermita pequeña, donde no ai hermitaño ni dotacion, se venera Nuestra Señora de Puebla.
Hay varias fuentes y entre ellas una denominada el pilar, que al paso que sirbe para la comodidad de los ganados, es sumamente perjudicial al pueblo por no
estar en aquellas disposiciones que deviera para que sus aguas tubiesen corriente y no produjesen tan malos efectos como visiblemente se estan
esperimentando y segun el dictamen de facultatibos ynteligentes. En esta villa ynmediaciones como a un quarto de legua de distancia hay un
arroyo caudaloso de ymbiemo, conocido con el nombre del Rio de Ayuela, el que carece de puente, por lo que hace mui mala obra a los pasajeros y sirbe por
aquella parte de linde a este termino. No hay minerales. Tampoco hay montes, ni los ha habido, sino un corto numero de encinas y
alcornoques en el prado, como ni tampoco plantios, pero estos pudieran facilitarse a corto dispendio y fueran mui hutiles al vecindario; ni frutales y
se cree puede averlos, especialmente higos, fruta de hueso, olivos y viña. Por lo que dize a pastos tiene los que comunmente se dice el prado boial, el
que aunque es de corto terreno, mediante la mancomunidad que hay con dicha villa y jurisdizion en los Valdios de Zafra y Sierra de San Pedro, tiene los
suficientes. No hay comercio alguno. Hay una escuela de leer y escribir, la que esta dotada en dos reales diarios.
La estension que tiene este termino y su jurisdicion es la de media legua castellana de levante a poniente, y la de un quarto de legua de norte a sur poco
mas o menos. Hay un terreno denominado el Eredamiento de Maias y Pajareras, y otro Canchal Blanco muy a proposito para viñero y otras plantas, el que aunque es verdad se
siembran de centeno quando les corresponde y sirven para pastos en los años que no se siembran, con motibo de no faltar estos por participar como que dicho de los valdios de la jurisdizion y el centeno no producir lo que deviera con respecto al util anuo que produciria si se diese para plantio, del que
actualmente carece este pueblo, en cuia atenzion le obliga estar a espensas de los frutos que quieren acarrearle de los de la ynmediazion, que regularmente
suelen ser los de peor madurar y mas mal sazonados, produciendo dos efectos a qual peor, el primero el de tercianas, del que suele abundar este pueblo en toda
estazion, el segundo el de tener que despojarse estos naturales de aquellos frutos mas precisos para la compra de dichas frutas, a que se agrega tambien el
estar los jornaleros en una total ynacion por no haver quien los conduzca, fuera de aquellos tiempos precisos de barbechera, sementera y recoleccion de granos,
lo que no se verificaria si hubiese plantios y haciendas en que ymbertirlos. No hay mercado, feria, ni colmenares en este termino, ni tampoco abejares. No
hay tampoco ordenanza alguna, pues aunque antiguamente las hubiese con motibo de haverse quemado los papeles del concejo por los portugueses, que entraron en
este pueblo quando las guerras que hubo con aquel reyno en el principio de este siglo, hacemos juycio se quemarian tambien.Y para que conste donde combenga y en
su virtud obre los efectos competentes damos la presente, que firmamos en Aldeadelcano y diziembre 20 de 1790. Fernando Higuero. Joachin Diaz. Alonso
Pacheco. Señal + del regidor Benito Roman. Muy señor mio de mi mayor estimacion y respeto, con fecha del dia 5 del presente recibi ayer noche una de Vuestra Señoria, a cuyo contenido respondo por el mismo orden que en ella se observa, lo primero:
1.- Que este pueblo de Aldealcano confina entre levante y norte con el heredamiento de Zamarrillas y villa de Torreorgaz, un poco mas levante con el de
Torrequemada y al levante recto con villa de Torremocha y Albala, entre el levante y mediodia con la villa de las Casas de Don Antonio, al mediodia con los
lugares de Carmonita y Cordobilla, entre mediodia y poniente con la Puebla de Obando, al poniente con la Aliseda y entre poniente y norte con Malpartida,
quedandonos del todo al norte la villa de Cazeres; la distancia que hay de este a dichos pueblos es la siguiente: a Zamarrillas legua y media, dos a Torreorgaz
y Torrequemada, Torremocha y Albala otras dos a cada una, a las Casas de Don Antonio una legua, a Carmonita dos, tres a Cordobilla, cinco a la Puebla de
Obando, a la Aliseda seis, quatro largas a Malpartida y otras tantas (pero cortas) a la villa de Cazeres. El termino propio de este pueblo es unicamente un pedazo de tierra denominado el Prado y Baldio, el que por el mediodia, poniente y norte linda con dehesas de
dominio particular, y por el levante con terminos comuneros de la villa de Cazeres, confina esta parroquia con las de los lugares arriba expresados y por
lo que dize a su diezmaitorio se satisfara respondiendo a la 9ª pregunta. 2.- El fiel de fechos tiene de salario seiscientos reales anuos que se pagan
de los advitrios que constan de reglamento y le nombra el pueblo a votos, pasando despues a esaminarse a Cazeres. 3.- El pueblo nombra veinte y quatro electores y estos al que ha de servir de
procurador del comun. 4 - No hay protocolo en casa alguna particular que haya quedado de algun escrivano. 5 - Los papeles que corresponde al conzejo se custodian en casa del fiel de
fechos por no haver casa de conzejo con combenencias para su resguardo. 6- El pueblo se alla encabezado para el pago de alcabalas en dos mil quatrocientos sesenta y cinco reales y quatro maravedies, para el pago de millones en mil nobezientos treinta y ocho reales, y para el pago de servicio
ordinario en quatrocientos sesenta y un reales y diez y nueve maravedies. 7 - La hermita que esta en este pueblo es de Nuestra Señora con la advocacíon
del Pueblo, no tiene renta alguna, ni ermitaño y si sola una devota que voluntariamente la asiste para asear la ermita y enzender luz si algun devoto
contribuye con el azeyte. 8ª Solo se paga primicias de trigo, centeno, cevada y vino, la regulada por un quinquenio asciende anualmente a cinquenta fanegas de trigo y un zelemin,
quarenta y dos fanegas y siete zelemines de centeno, veinte y tres fanegas y siete zelemines de avena (pues cebada blanca es muy poca la que aqui siembran) y
quatro arrobas y media de vino. 9 - Del Prado y Valdio de este lugar pagan todos enteramente sus diezmos a la
yglesia de este lugar, aunque sean feligreses de otra yglesia del mismo Arciprestadgo de Cazeres, de lo restante de la socampana paga enteramente todo
su diezmo a la yglesia de este lugar todos los vezinos de él y los forasteros que son feligreses de yglesias de otro arziprestadgo, pero si son forasteros
feligreses de yglesias de este Arziprestadgo de Caceres pagan solo la mitad de sus diezmos a la yglesia de este lugar y la otra mitad a la yglesia de su
feligresia; los vezinos de este lugar pagan enteramente todo su diezmo a esta yglesia quando lo adeudan en los valdios comunes de la jurisdicion de Caceres y
tambien quando lo adeudan en heredamientos, pero si los vezinos de este lugar adeudan diezmos en dehesas que estan fuera del termino y socampana de esta
yglesia y son propias de vezinos de Cazeres, pagan solo la mitad de su diezmo a la yglesia de este lugar y la otra mitad a la yglesia de Cazeres de donde es
feligres el dueño de la dehesa. 10- La Cofradia de la Santa Vera Cruz tiene trescientos cinquenta hermanos,
su instituto es asistir a los entierros a llebar los cadaveres y darles tierra, para lo que se nombran quatro cada tres meses, y tanto por esto quanto porque a
su entrada pagan cada hermano si es varon doze reales y si muger ocho, ademas de celebrarse mensualmente una misa cantada por los hermanos vivos y difuntos,
quando mueren se dizen tres misas rezadas a cada hermano. La del Santisimo tiene ocho hermanos, la del Rosario dos y la de Animas
veinte; no tienen otro objeto que disfrutar las misas que mensualmente se cantan, que es una por los del Santisimo y otra por los del Rosario y quatro por
las Animas, y para esto tienen la obligacion de asistir los cofrades del Santisimo a la prozesion de minerva que se haze el terzer domingo de cada mes y
los del Rosario a la de Ave Maris Estella, que ygualmente se zelebra todos los segundos domingos del mes. Los cofrades de San Martin son veinte y dos, por cuya cofradia se zelebra
todos las sabados del año, teniendo sobre si la dicha el gravamen de conducir todos los pobres enfermos que aqui llegan al lugar que este mas inmediato, segun
para donde transitan, a los que igualmente mantiene en el camino. 12.- El numero de cabezas lanares es el de mil quatrocientas y cinquenta,
segun estoy informado, el de cabras mil y ciento (pues havra un mes que vendieron una cabrada para Granada), el de cerdos quinientos cinquenta y quatro,
el de reses bacunas trescientas y quarenta, y colmenas las que se siguen. 13. Colmenas hay quatrocientas y diez. 14. Hay cinco soldados milicianos que pertenezen al Rejimiento de Plasencia.
Me parece señor que tengo satisfecho a Vuestra Señoria, si no como apeteze, a lo menos segun mi corto talento lo ha permitido, espero que Vuestra Señoria
disimulara mis defectos y zelebrare tener ocasiones en que pueda con tribuir a las piadosas intenciones de nuestros soberanos, por cuyo serbicio sacrificare
gustoso mi vida. Dios nuestro señor guarde a Vuestra Señoria muchos años para bien de esta probincia. Aldealcano y abril 19 de 1791. Señor besa la mano de Vuestra Señoria su mas humilde capellan, Domingo Marques Peñaranda. Visita del lugar de Aldealcano.
Es aldea de la villa de Cáceres y aunque se ignora el establecimiento u origen, se dice que fue venta que llamaban de Cano. Confina entre levante y norte con la aldea de Zamarrillas distante legua y media, y con termino de la villa de Torreorgaz que dista dos leguas, un poco mas al levante con el de
Torrequemada y al levante recto con el de Torremocha y Albalá, que dista dos leguas cada uno, entre levante y mediodia con el de la villa de las Casas de Don Antonio que dista una, al mediodía con el de los lugares de Carmonita que dista dos y Cordovilla que está tres, entre mediodia y poniente con el de la Puebla
del Zangano que dista cinco, al poniente con el del lugar de la Aliseda que dista seis, y entre poniente y norte con el de Malpartida que dista quatro, quedando del todo al norte la villa de Cáceres, que dista quatro leguas cortas; y es de la Diocesis de Coria, de cuya ciudad dista catorce leguas.
La extension de su termino es la de media legua castellana de levante a poniente y un quarto de legua de norte al sur. Su situacion es bastante llana, tiene algunas calles bastante espaciosas, aunque mal empedradas. No se reputa por muy sano a causa de las muchas aguas de
que abunda, pues apenas hay casa sin pozo y especialmente porque un manantial que hay, del qual se surte el pueblo, está abandonado y se detienen las aguas en sus inmediaciones, que facilmente pudiera darlas salida. Es realengo el pueblo, pero la jurisdiccion es pedanea dependiente de los
jueces de la villa de Cáceres, en quienes reside la ordinaria y a aquella solo se extiende a diez y ocho reales vellon y en lo criminal a egecutar las
prisiones y dar cuenta a esta. Hay dos alcaldes iguales en jurisdicion, otro de la hermandad, dos regidores y un procurador sindico. Para aquellos oficios nombran los exercientes a sus
subcesores, los alcaldes van a jurar a Cáceres ante su corregidor, a quien pagan sus derechos y despues dan la posesion a los demás; al procurador del comun le
nombran los veinte y quatro electores que elige el pueblo. Hay tambien escribano de fechos y un ministro, este es nombrado por la justicia y tiene como los demas
personas de govierno. Cada uno de todos aquellos tienen sesenta reales anuales, el fiel de fechos tiene seiscientos que se le pagan de arvitrios y al ministro además de los
sesenta reales que se le pagan de propios igualmente que a los demás, esto es alcaldes y regidores, se le agregan dos quartos de puesto y otros dos de pesas
por qualquiera cosa que se vende, para cuyo fin están los pesos y medidas en su casa, lo que se estableció en tiempo del Corregidor Marques de Pejas.
El vecindario de este pueblo es de 240 vecinos, entre los quales no hay noble alguno, su aplicacion es la agricultura, pero mas de dos partes son jornaleros y
pastores, aquellos trabajan en tiempo de ynvierno hasta abril por 25 reales al mes y diez panes y medio de siete quarterones de mediado y es por arar, por
hacer leña ganan un real o dos y de comer, y por rozar tres, trabajando de solo a sol, en la siega de abena ganan quatro reales, en la de centeno cinco y en la trigo seis, y en el esquileo quatro sin otra cosa. Sus diversiones son las comunes de bayles y juegos, pero en la nochebuena
suelen traer los mozos un madero al pueblo y de esta se siguen quimeras y alguna desgracia. Los abastos de vino y aceyte se hallan arrendados cada uno en seiscientos
reales y el de jabon en seiscientos veinte y cinco, que no se hallan manifestados unos ni otros por propios ni arvitrios. Los pesos y medidas son
iguales con los de la capital, aunque la de leche y miel son mayores y se midan por la antigua. No hay casas de ayuntamiento y se celebran en la carcel, esta muy poco segura y no se puede dejar en ella sin guardar reo de gravedad, sobre lo que ha representado varias vezes inutilmente.
No hay oficios de escribanos ni protocolos y los papeles del concejo se hallan con poca seguridad en casa del fiel de fechos. Hay dos mesones o posadas de particulares y los caminos dentro del termino son regulares y sin paso malo, a excepcion de los que hay en la calle de este puebla
y falta de puente sobre el arroyo llamado de Ayuela, que sirve de linde a este termino por aquella parte y crece mucho en el yvierno.
No hay feria ni mercado, ni fabrica alguna, a excepcion de quatro telares, tres de hombres y uno de muger, que tegen lienzo casero y algunas telillas de
lino y lana vistosas de buena calidad, que sirven para zagalejos y otros usos, para lo que llevan a teñir el hilado a la villa de Caceres y seria muy util que
se aumentase esta industria. No hay propios, pero si algunos arvitrios, que consisten en las yervas y pastos del prado boyal, en las rompeduras del Valdio, Canchal Blanco, valles del
concejo y sus rastrojos, cuyo valor asciende anualmente sobre cinco mil seiscientos reales. Las penas de camara se hallan puestas por encabezamiento en 24 reales. Hay
posito, cuya casa necesita ser reparada, su fondo no es fijo y consiste al presente en 2.156 fanegas de trigo, 366 de centeno y 140 reales en dinero, y
siendo solo para socorro de labradores y no para panadeo es excesivo y debiera reducirse. Sobre el estado de la casa se ha representado tambien sin fruto.
Tiene una sola parroquia, cuyo beneficio es de proveer de Su Majestad o del Ordinario segun el mes de la vacante. La yglesia es bastante capaz de una sola
nave, se venera en el altar mayor a su patrono San Martin. Tiene esta parroquia dos anejos, llamados uno Nuestra Señora de Gracia en el termino de las Cerveras,
en frente a la casa del Marques de Camarena, la qual, otra del Marques del Reyno, las de las Cerveras y la de Cachorra, son de este anejo; el otro Santiago de
Vencaliz, terreno del Conde de Torrearias, a media legua larga de este pueblo. Sin que se sepa si ha avido mayor poblacion y ahora se hallan reducidos a casas
de campo. La obligacion del parroco es que se diga una misa en la primera todos los días festivos desde San Pedro hasta San Andrés, y en la segunda desde este
hasta completar veinte y quatro días festivos. Hay tradicion de que havia en lo antiguo otras dos hermitas en las que tenia el parroco igual obligacion. Consiste la dotacion del parroco en tres partes de todos los diezmos y es uno de los beneficios mas pingues de la diocesis, porque la parroquia se extiende
fuera del termino del pueblo por el mediodía hasta el Río Lacra, y por el norte hasta el de Salor, y porque en el Prado y Valdio de este lugar pagan todos enteramente sus diezmos a esta parroquia, aunque sean feligreses de otra de este Arciprestazgo. De lo restante de la socampana pagan igualmente por entero los
vecinas y forasteros, si son feligreses de alguna parroquia que no sea del Arciprestazgo de Cáceres, pero si lo son pagan por mitad a esta parroquia y a la del domicilio. Quando los diezmos se adeudan en valdios de Cáceres pertenecen por entero a esta parroquia y lo mismo si se adeudan en heredamientos, pero si
se adeudan en dehesas fuera de la socampana por vecinos de esta parroquia, sin son propias de vecinos de Cáceres, pagan por mitad a esta parroquia y a la de la villa de Cáceres donde es el dueño feligres. No hay cementerio como previene la real pragmatica, convendría se estableciese por la situacion de la yglesia y del pueblo, para lo que hay sitios
a proposito. Hay el beneficio con el titulo de Sacristia, que tiene a su cargo, consiste su dotacion en tres partes de las primicias, que regulada por un quinquenio asciende el total cada año a cinquenta fanegas de trigo, quarenta y dos fanegas (en blanco), veinte y quatro de abena y quatro arrobas y media de vino, que son
las especies de que se paga primicia y tambien de cebada, pero apenas se siembra. Tambien hay dos capellanias, la una de patronato del parroco que antes la servia y ahora lo egecuta un eclesiastico con la obligacion de misa de alva en yvierno, y la de onze en verano en los días festivos, cuyas cargas aceptó con
juramento y la renta se reduce a la limosna de las misas. La otra es fundacion de Francisco Cordero, cuyas circunstancias se ignoran; y se dice que tambien hay
otra llamada la Terrona, fundada por una muger de este nombre. Hay un hospital que sirve para recoger mendigos transeuntes y el parroco está
obligado a mantener la casa, que suele servir para agregar a personas desconocidas que no son verdaderos pobres, convendria prohivir su uso. Hay sola una hermita, que está dentro del pueblo, en la que se venera a Nuestra Señora del Pueblo, sin renta alguna, en la que hay una muger que por
debocion la asea y limpia. Hay cinco cofradias: la de San Martin, que tiene 22 cofrades y es propio de esta el homo del pueblo, que produce de seiscientos a setecientos reales, su instituto conducir de este a otro pueblo los enfermos. La de la Cruz tiene 350 cofrades y en su entrada paga cada hombre doce reales
y la muger ocho, y tiene además de renta como doscientos y cinquenta reales en tierras de labor, su instituto enterrar los muertos. La de las Animas tiene 20 cofrades y su fondo son veinte fanegas de tierra, que producirán cada año veinte reales de rompedura y dos fanegas de cada treze.
La del Santisimo tiene 8 cofrades y la del Rosario dos. Aquella no tiene mas renta que lo que pagan por razón de entrada, que se regula con las limosnas a 332 reales anuos; esta tiene un censo de 6 reales anuales, entradas y limosnas, regulado todo a 260 reales.
Hay escuela de primeras letras, dotada en dos reales diarios de propios y cada muchacho paga además real y medio si lee y dos si escribe. Hay un familiar de la Ynquisicion y un soldado retirado y cinco de milicias
del Regimiento de Plasencia. Hay cirujano, a quien pagan diez reales diarios por repartimiento entre los vecinos, se le da casa, media fanega de sal y algunos años un cerdo. Tambien hay dos herradores, con quien están ajustados los vecinos. Las cosechas mas comunes son de trigo, centeno, abena, lana y hay cria de
algunos cerdos y cabras. Los diezmos por un quinquenio se regulan por año quatrocientas fanegas de trigo, doscientas de centeno, ciento veinte de abena, cien arrovas de lana, cinquenta borregos, cinquenta chivos, seis arrobas de queso de obejas, diez del de cabras y sesenta cerdos. Tambien se hace alguna cosecha de garvanzos, miel,
cera y lino. Se dividen los diezmos entre nueve partes, de las quales dos tocan a Su Majestad, dos a la Dignidad Episcopal, tres al beneficio curado, una al Cabildo
de Coria y otra a la fabrica de la yglesia. Los frutos sobrantes se extraen para la villa de Cáceres y se adbhierte aumento en las cosechas y en el vecindario. Se paga tambien primicias, esta se divide en 9 partes, dos percibe el Obispo de Coria, el Cabildo de ella una, tres el beneficio curado y 3 el sacristan. Se
cobra de todo cosechero que coge 11 fanegas u 11 arrovas de vino y garvanzos. No hay huertas ni arboledas, aunque pudiera haverlas y el terreno es muy a proposito si los vecinos se aplicasen a plantar. Se hace la labor con bueyes y habrá como ochenta yuntas. A distancia de un quarto de legua pasa
el rio dicho de Ayuela, que la pesca se reduce a algunas pardillas y pezes. Tambien hay dos charcas en el pueblo, una propia de este, que tiene tencas, y la otra de Don Gonzalo Carbajal, vecino de Cáceres, que tambien las tiene. Fuera de la jurisdiccion, pero en la parroquia posee la casa del Marques de
Camarena la Real una casa y dos molinos harineros, donde dicen las Arguijuelas, y otra charca hay en la citada casa del Conde de Torrearias. En la Zafra, fuera del termino, pero en la parroquia hay tambien dos molinos arineros de vecinos de este pueblo y por falta de aguas hay en
el tres o quatro que muelen con cavallerias. Tambien hay varias fuentes y entre ellas la llamada el Pilar, de donde se abastece el pueblo y beven sus ganados, pero se halla sin corriente y detenidas sus aguas, de suerte que no puede dejar de ser perjudicial a la salud publica y se deveria mandar a los vecinos que la pongan corriente, lo
que es facil. Se halla en el termino un terreno llamado las Mayas y Pajareras, y otro Canchal Blanco, muy a proposito para viñedo y frutas de hueso e higueras, los quales aunque se siembran su vez, sirven para pastos en los demas años y asi se malogra mucha utilidad, que producirian destinados a aquel fin y se ocuparian
los jornaleros que se están ociosos fuera de los tiempos precisos de barbechera, sementera y granos, que es casi la mitad del año, pero para que se repartan estos terrenos se tropezan con la oposicion de los que se dicen herederos y que interesan en tenerlos de pasto la mayor parte del tiempo.
Tiene este pueblo su partido que le da la villa de Cáceres en la Dehesa de la Zafra, que es de mil doscientas cinquenta y ocho fanegas, y tambien les concede
rozas en la Sierra de San Pedro, pero sobre el canon de dos fanegas por quinze, pagan derechos de presentacion de memorial y dietas a los que van a los reconocimientos y quemas. Tambien opinan algunos que se pudiera romper parte del prado boyal. Carece de montes este pueblo y solamente se enquentran en dicho prado algunas
encinas y alcornoques, y asi se ven precisados a salir a hurtar leña, bien que de retama no falta y pudiera facilmente aumentarse aquellos arboles. No le faltan pastos porque disfruta la comunion con la villa de Cáceres en sus valdios y Sierra de San Pedro. Estos naturales opinan que con los descasques frequentes
se arruinan los montes, aunque se aumente el valor de los propios, pues antes se egecutavan aquellos cada diez años y ahora se repiten de cinco en cinco. Hay caza menor, especialmente liebres, y dicen que se observan las reales ordenes. Hay algunos vecinos que tienen colmenas en la Sierra de San Pedro y son
quatrocientas poco mas o menos y en las dehesas de Don Josef Maria Mayoralgo, y se aumentaria este ramo si se evitasen los robos. Habrá como ochocientos cerdos y cerca de quatrocientas cabezas de ganado bacuno, de lanar mil y quinientas, y de cabrio mil y ciento.
Se halla encabezado el pueblo por alcavalas en 2.465 reales, por millones en 1.938 y por servicio ordinario en 461 reales y 19 maravedies." En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su
Diccionario Geográfico Estadístico, T-I, publicado en Madrid en el año 1826, se refiere a Aldea del Cano de la siguiente manera. "Aldea del Cano L. R. de España provincia de Estremadura, partido de Cáceres, obispado de Coria. Alcalde Pedaneo, 232 vecinos, 715 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Situada en territorio quebrado dominado por el
N., á tiro de pistola, por Canchales de la Cruz de Piedra; y por el E.. por el Canchal blanco. Sus calles estan muy mal empedradas, son angostas y algunas barrancosas; y su circunferencia es de tierras de labor, dehesas. de pasto y encinas claras,. Abunda de aguas de fuente y de pozo. Produce granos. Dist. 13 leguas de la capital, 4 de la cabeza de partido, y desde la Puebla de Obando
a este pueblo hay 6 horas y 1/2 de camino militar, en cuyo intermedio se encuentra, el puerto de la villa, el rio Castellanos:, varias regatas y el puerto de Calvin. Contribucion 7,080 rs 2 mrs" En el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz, Tomo I, editado en Madrid el año 1845, dice:
"ALDEA DEL CANO : Lugar con ayuntamiento de la provincia., partido judicial audiencia territorial y administración de rentas de Cáceres (4 leg.), c. g. de Badajoz (12), dióc."de Coria (14): SIT. al S.
de la cap. en terreno llano y ocupado con grandes moles de piedra berroqueña llamadas Canchales en el pais, le baten los aires E. y NE. lo que produce un
CLIMA templado y sano, y sus enfermedades mas comunes son las intermitentes; tiene 164 CASAS casi todas de miserable construcción, pero de mucha solidez y regulares proporciones atendidas las demás del pais; calles mal empedradas , regularmente anchas la tres mas principales, y tortuosas todas ellas; plaza en que está la parr.,
La casa municipal, y dos fuentes abundantes de agua dulce que vierten en un receptáculo ó pilón destinado para beber los ganados: en el estremo N. del lugar se halla el pozo nuevo, de donde se surte la mayor parte del vecindario por ser el agua aun mas delgada que la de las fuentes, y todos estos manantiales son perennes aun en los años mas secos:
ademas de ellos en la acera der. de la calle real, y en la izq. de la nueva que hacen manzana, casi todas las casas tienen huerto con
pozo de agua dulce: hay escuela elemental con 80 niños dotada con 2,400 rs. , y casa para vivir, la cual y 1,590 rs. corresponden á una memoria pia fundada en 1790 por
el Dr. D. Juan Francisco Alejo, cura que fué del pueblo y después arcediano de Galisteo en la cated. de Coria, y la cantidad restante se paga de los fondos públicos: la igl. parr. es
muy ant. y sólida , de orden gótico, dividida en 3 naves, y está dedicada á S. Martin Ob. cuya festividad se celebra con jubileo el dia 11 de noviembre desde primeras vísperas
hasta puesto el sol, concedido por la Santidad de Paulo V por bula apostólica espedida en 5 de mayo de 1619: el curato es de térm., se provee por concurso y tiene muy
buena casa cerca de la igl. : en los afueras hay un oratorio público dedicado á Ntra. Sra. titulada del Pueblo, reedificado en 1818 á
espensas de los vec. por el maestro José Maria Alfonso. Confina el TÉRM. al N. con el de Cáceres; E. con tierras de la comunidad de la misma v . ; S. con la deh. de la Atalaya,
del mismo térm. de Cáceres , la cual se interpone entre los térm. de este 1. y Casas de D. Antonio, á pesar de que solo dist. los pueblos 1 leg. entre sí ; y O. con el de la
Puebla de Obando : su estension no pasa de 1/8 leg. de N. á S. y 1 leg. de E. á O.: abraza 1,500 fan. de las cuales 1/5 pertenece á vec. propietarios, 3/5 son vinculadas
de forasteros, y el resto permanece de posío ó erial y cañadas: en estas hay un valle al S. llamado del Hito y vulgarmente Vallejito, dist. de 80 á 100 pasos del pueblo, el
cual aunque pequeño es notable por sus pastos, abundantísimos, nutritivos y uno de los mejores de la prov.: cruza este térm. el r. Ayuela que viene de Montánches en dirección de E. á NO.
y pasa al S. y 1/8 leg. del pueblo, dividiendo su jurisd. por aquella parte: se seca en el verano; hay ademas una charquita á 200 pasos déla pobl. que sirve para
abrevadero, y si se ceba cria muy buena pesca; varios manantiales en distintos sitios, que en todo tiempo conservan agua, siendo los mas notables por lo delicado de las suyas la
Fuente Ballestera y el Pocito; un prado boyal en que se encierra un pequeño monte de encinas y alcornoques, que va ayunt., y ya por un quinquenio mantiene 30 puercos de montanera, y se
provee de leña y maderas para los aperos de la labor, en los montes de la deh. de S. Pedro á 1 leg. de dist. al O.: el TERRENO es de buena calidad, en parte arenoso, cubierto
de canchales según se ha dicho, y con buenos valles, los CAMINOS, de herradura en regular estado, y pasa por la calle real, la carretera que viniendo de Salamanca por Cáceres, baja á Mérida, Zafra y Sevilla: la CORRESPONDENCIA, se recoge dos veces á la semana en las Casas de Don
Antonio por medio de balijero. PROD.: trigo, centeno y avena; hay ganado de cerda, vacuno, lanar, cabrio y mucha caza mayor y menor. IND.: un molino harinero de invierno, dos tahonas, un horno de teja y ladrillo, dos de pan y 4 tejedores. POBL.: 220
vec. 1,205 alm.: CAP. PROD.: 1.166,666 rs.:IMP. 94,000: CONTR. 10,721 rs. 15 mrs.: PRESUPUESTO MUNICIPAL 4,500 rs. del que se pagan 2,000 al secretario de ayunt. por su dotación : se cubre con el prod. de varios arbitrios que consisten en los pastos de agostadero de 250 cab. lanares en
el terreno del prado boyal, el aprovechamiento de rastrojo de 500 fan. en el mismo prado, y las yerbas de invernadero de 500 cab. lanares: no tiene propios. Este pueblo está comprendido en la comunidad de pastos de Cáceres: su fundación es antiquísima sin que pueda fijarse la época por
no hallarse el mas mínimo dato: empero por algunas ruinas y escombros que existen y datan de algunos siglos, se deja conocer su antigüedad, y esto lo confirma la memoria
que en el pueblo se conserva de haber existido un conv., cuyas ruinas han desaparecido totalmente: ademas de las fiestas que se dijeron al principio, se celebra también
de tiempo inmemorial la de los Santos Mártires Gervasio y Protasio, el 19 de junio; cuya festividad tuvo origen según tradicionalmente se cree, por haber caido en dicho dia una
exhalación en la hoja ó campo sembrado de trigo, y no haberlo ofendido: el pueblo hizo voto por esta razón de guardar fiesta entera; mas viendo después que el perder un dia de trabajo les era muy perjudicial por lo apurado de la estación consiguió
bula apostólica para trabajar en él, observando solamente el precepto de oir misa, y asi se verifica. " Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento
administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.
En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos:
Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20
poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz.
En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las
provincias de Cáceres y Badajoz. En virtud del Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833, sobre reorganización territorial y político
administrativa, proyectada por Javier de Burgos; acabando definitivamente con la anterior separación en reinos, paso a pertenecer a la provincia Cáceres como
lugar, incluido en el Partido Judicial de Granadilla y para los asuntos judiciales de la Audiencia Territorial de Cáceres, administrando las rentas
Plasencia. El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los
viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias. Ya antes no habían sido duraderas las medias tomadas por el rey José I Bonaparte en 1810 que había
dividido los reinos en prefecturas al estilo francés, la efímera Constitución de Cádiz de 1812 que abolía los reinos españoles y los sustituía por provincias, y
la ley del Trienio Liberal en 1822 que las llevó a la práctica brevemente. El reino de Sevilla fue el gran perdedor al ceder numerosos e importantes
municipios como Llerena, Fregenal y Azuaga a Badajoz. Numerosas comarcas andaluzas pasaron a ser extremeñas y castellano-manchegas, aunque aún hoy en día
siguen siendo culturalmente andaluzas.
El nuevo decreto que surge al amparo de las medidas liberalizadoras que siguen a la muerte del absolutista Fernando VII, describió detalladamente los nuevos
límites provinciales, y causó fuertes cambios en Andalucía. En el territorio extremeño las reformas políticas-administrativas introducidas por Javier Burgos
en virtud del Decreto sobre reorganización territorial y político administrativa de 30 noviembre de 1833, determinaron su organización de acuerdo con una
estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz.
Durante el Reinado de Isabel II y bajo la Regencia de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón por Real Decreto R.O.4570 de 23 Julio 1835 dado en San Ildefonso, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la
Península é Islas adyacentes, publicado el martes, 4 de agosto de 1835 en el nº 65 del Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, accedieron a la condición de
contar con Ayuntamiento propio las poblaciones extremeñas que aún no lo tenían Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y
los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción
para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que
componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley
Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la
Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del
municipio. La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y
Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el
carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de
bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones
derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático. En la actualidad pertenece al Partido de Cáceres y Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico, la parroquia de San Martín , del Arciprestazgo de Arroyo de la Luz (Purísima
Concepción), de la Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz
Bajo la protección genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ley 2/99 Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura Castillo de Mayoralgo. El castillo es visible desde la carretera N-630 a escasos kilómetros al norte de
la localidad, elevándose sobre el duro granito que le sirve de
cimiento algunas torres y lienzos, en parte desmoronados, pero todavía con suficientes restos para poder definir su primitiva configuración. El castillo de Mayoralgo es uno de más antiguos que se conservan en las tierras de la ciudad de Cáceres. Este linaje de
Mayoralgo tiene sus antecedentes en los Blázquez que llegan a la ciudad en tiempos de la Reconquista en 1229, remontándose a las noticia hasta un Munió Blázquez de esos tiempos, aunque algunos identifican en un hijo de este Munió, llamado Blasco Muñoz (I), el primer eslabón del linaje en estas tierras. Sea como
fuere, en 1282 ya figuran varios miembros de esta familia en los repartos de tierras ordenados por Sancho IV, como ha documentado Lodo Mayoralgo, y en 1320 otro Blasco Muñoz(II) crea un mayorazgo en cuya acta fundacional cita, entre otros bienes, la torre que llaman de Blasco Muñoz en la que identificamos los
antecedentes más antiguos de este castillo, construida por su padre del mismo nombre, en todo caso a comienzos del siglo XIV. Parece que este linaje pasó a llamarse después de Mayoralgo por corrupción del nombre Mayorazgo con el que se les conocía al ser el suyo el primero instituido en Cáceres.
En lo alto esta el cuerpo principal, alzándose en el centro la torre del Homenaje que debe ser la primitiva construida durante el primer cuarto del siglo XIV, en la cual todavía se mantienen algunas de sus almenas, saeteras y restos de los matacanes que se adelantaban en lo alto.
También en esta plataforma elevada están todavía en pie algunos lienzos del recinto y de dos aljibes o cisterna que aseguraban el suministro de agua en el interior. En una plataforma situada a nivel inferior, hacia el lado de poniente, está el segundo cuerpo que actúa a modo de
antemuralla, configurando un recinto que también se dotó con construcciones diversas, algunos de cuyos muros todavía persisten, aunque acusan un uso más de
tipo funcional y de servicio, como caballerizas o cuadras,
mientras que las actividades residenciales debían ubicarse en el cuerpo alto y principal, mucho más seguro y confortable. Es muy notable la concentración de recursos defensivos
que se acumulan en este ámbito inferior, con lo cual debió resultar casi inexpugnable, pues además de contar con una puerta en recodo, con numerosas saeteras abiertas en sus flancos, lo que haría dificilísimo y peligroso el ingreso, se repetían los dispositivos en torno al patio interior, desde cuyos
flancos otras tantas saeteras enfilaban y permitían el hostigamiento de posibles asaltantes; y por si esto fuera poco, también estarían al descubierto desde lo alto del cuerpo principal, dispuesto a mayor altura y desde la torre del Homenaje. El castillo sin embargo, posiblemente por su
especial disposición para la defensa, quedó fuera de uso cuando desaparecieron las condiciones de inestabilidad que motivaron su construcción, momento en el que era más necesario atender a las necesidades de habitabilidad, por lo que durante el siglo XVI su actividad debe ser mínima, si no nula, construyéndose al
lado una magnifica casa-palacio que solventaba mejor las necesidades residenciales que necesitaban sus moradores. Castillo de las Arguijuelas de Abajo. Este castillo surge como casa-fuerte a finales del siglo XV, incluida entre las propiedades de Francisco de Ovando “el Viejo”,
asociada a las funciones agropecuarias propias de una casa de campo. El inmueble se configura definitivamente según su aspecto actual durante la primera mitad el siglo XVI, siendo sus propietarios
sucesivos Francisco de Ovando “el Rico”, hijo del anterior, y Francisco de Ovando Mayoralgo, hijo de éste, dotándose entonces al inmueble con sus recursos torreados, matacanes, garitas, troneras y saetera, al mismo tiempo que se mejoran y amplían las dependencias residenciales, construyéndose un patio
interior con galerías porticadas al gusto de los palacios urbanos. En distintos lugares de la casa se exhiben los blasones de la familia fundadora, los Ovando-Mogollón, especialmente atractivos
los escudos de la portada, tanto los pequeños que se labran en mármol como los ejemplares tallados en granito que están encima, sobre los cuales, a su vez, se eleva un característico matacán semicilíndrico con sus troneras cruciformes. Desde antiguo cuenta este castillo con un buen
número de construcciones y edificios auxiliares donde se atendían las más diversas funciones. Para las tareas de explotación agropecuaria contaba con naves, corrales, talleres, etc., todavía en servicio muchas de ellos. La actividad religiosa se ofrecía en una iglesia situada en la misma dehesa pero alejada unos metros de la casa
principal, la cual puede verse al otro lado de la carretera N-630 que atraviesa la propiedad. Tuvo como advocación a Nuestra Señora de Gracia y lo más antiguo de ella es de finales del siglo XV y principios del XVI. La función residencial se mantiene y realza con un atractivo jardín enmarcado con un recinto amurallado construido delante del castillo a finales del siglo XIX.
Castillo de las Arguijuelas de Arriba. Este castillo se alza en las inmediaciones del castillo de las Arguijuelas de Abajo pero en lugar ligeramente más elevado. Su estructura y configuración original también es similar al anterior. Todos los
muros están almenados con una disposición en voladizo sobre canecillos, realzándose aún más su silueta y aspecto castrense y fuerte con las
torres que se disponen en las esquinas, tres de ellas redondas y una prismática. La construcción de este es algo posterior al de abajo y aunque se carece de fecha precisa parece que las obras debieron realizarse en torno a la segunda década del siglo XVI, acometiendo la iniciativa
Diego de Ovando de Cáceres (nieto del famoso Capitán Diego de Cáceres Ovando) y su primera esposa Teresa Rol de la Cerda, como se colige por las armas del escudo heráldico que campea sobre la puerta de entrada, donde se ven los distintivos del matrimonio.
A unos metros del castillo está la capilla, construida por el mismo Diego de Cáceres pero ligeramente más tarde, después de fallecida su primera esposa, en tiempo de sus segunda mujer. La capilla es una
construcción discreta con un atractivo pórtico elevado sobre columnas y capiteles finamente labrados. Interesa señalar que a finales del siglo XIX se instaló en esta capilla un retablo pintado por Luis de Morales a mediados del siglo XVI para otro lugar, del cual todavía quedaban algunas tablas a comienzos
del siglo XX, aunque ya está totalmente disgregado. Casas Fuertes de la Cervera: La casa fuerte de La Cervera se encuentra próxima a la carretera N-630 que lleva de Aldea del Cano a Cáceres, en la margen derecha, frente al castillo de Mayoralgo. La casa fuerte de La
Cervera data del siglo XV. Es de propiedad privada, y se usa como explotación agropecuaria y almacén Dos casas fuertes próximas entre sí y a escasa distancia de la carretera N-630, muestran todavía el ambiente acastillado de algunos nobles
cacereños de finales de la Edad Media. La primera de las casas, la más próxima a la carretera está configurada por una planta en forma de L, de aspecto macizo y cerrado. A la casa, datable a finales del siglo XV, se ha adosado una construcción moderna para los usos agrícolas de la explotación.
La segunda de las casas, la más al interior de la finca, mantiene algunos rasgos peculiares que acusan sucesivas etapas constructivas. El
piso superior está muy transformado. Por el apreciable grosor de muros y el aparejo utilizado, a base de grandes sillares, se puede casi afirmar que la torre
fue desmochada y que tuvo originariamente una altura mucho mayor. Toda la casa está en torno a mediados del siglo XV. Propiedad de García de Paredes, fue derribada por Gómez Solís en la segunda mitad del XV, por lo que tuvo que pagar su coste en la segunda mitad del XV. La torre debio reconstruirse
a finales del XV. También lo árabes pasaron por aquí, y su presencia se ve claramente reflejada en los dos castillos situados en la Arguijuela, además de los restos de esta
fortaleza árabe destruida. Casi desaparecida. Sólo quedan algunos vestigios. Es de acceso libre. Del nombre que todavía conservan estas tierras próximas al municipio hay testimonio al menos desde mediados del siglo XV, cuando se cita
la dehesa o aldea de Pedro Cervero. El cuerpo contiguo obedece a diversos añadidos y ampliaciones operadas mas tarde, en cambio el tercer cuerpo, en el extremo meridional , vuelve a
mostrar su tipologia castrense medieval con una torre, mas esbelta que la anterior pero de aspecto mas moderno y frágil, pese a conservar matacanes en lo alto y aspilleras en sus muros , datable en torno a mediados del siglo XV, mientras que la que veíamos puede ser anterior.
Casa Fuerte de Santiago de Bencaliz. La vitalidad de esta zona, inmediata a la vía de la Plata, se remonta a los tiempos romanos y se asocia inicialmente con la
calzada. En las inmediaciones ha excavado el profesor Cerrillo una villa, en la que se acuso la prosperidad de la explotación rural en época romana, y las ruinas de la ermita de Santiago que se alzaba allí mismo. La actividad en la zona tuvo continuidad durante la Edad Media y su dedicación agropecuaria se
mantienen en la actualidad. En relación con esta ocupación rural y con la defensa del territorio hemos de contemplar la casa y torre de Santiago de Bencáliz.
Se cree que el primer elemento construido fue la torre, en etapa algo tardía, hacia finales del siglo XV, añadiéndose
enseguida pero en etapas sucesivas las construcciones a ella adosadas, plenamente para funciones residenciales y de atención pecuaria. Tanto en la torre como en la casa contigua se muestran las armas heráldicas de los
Carvajal, en la torre aparecen talladas en la cabeza de las ménsulas del matacán que se alza en lo alto, y en la casa se muestran en un blasón dispuesto en la pared. El piso inferior de la torre se halla algo alterado, pero la primera planta se conserva plenamente, cubriéndose con una bóveda de crucería sencilla, abriéndose
en el muro meridional una aspillera que vino a sustituir, tapiándola en parte, una ventana desde donde se accedía a un balcón amatacanado cuyas ménsulas fueron cortadas al mismo tiempo a haz de la fachada, como puede constatarse desde el exterior. En realidad el matacán estaba situado a muy baja altura y debía
presentar más inconvenientes que beneficios. Como recurso defensivo final contaba esta torre con la terraza almenada a la que se accedía desde el piso
inmediato a través de una escalera manual ya que el único elemento existente es un orificio abierto en el techo. En ese nivel se conservan los cuatro matacanes, o parte de ellos, aunque ahora la cubierta aparece cerrada con un tejado de una sola vertiente. El resto de la casa, se
reserva para atender el aspecto residencial y a las labores del campo, con un pequeño patio en la parte trasera, salones y dependencias para alojamiento en la parte superior, más caballerizas y almacenes en la planta baja. Su fachada se timbra con el blasón de los Carvajal, el cual se afirma
que puede datarse a comienzos del siglo XVI. Entre los lugares interesantes del pueblo y sus alrededores son el castillo de Garabato o Mayoralgo, la casa fuerte de La Cervera,
las tumbas pétreas que rodean el pantano, la Casa Parroquial, la Casa de Doña Ángela y el Palacio de Lillo. En dirección a Cáceres, por la carretera nacional N-630 se encuentran los restos el castillo (hoy ermita) de Santago de Bencáliz, y los castillos de
Arguijuelas de Arriba y Arguijuelas de Abajo. Hay testimonio del pasado de los romanos. Más desconocida es la presa romana con su propia canalización y calzada de su época.
La iglesia parroquial de San Martín. Sobresale en el caserío el volumen de su iglesia parroquial de San Martín.
Su estilo es gótico de finales del siglo XV y principios del XVI, destaca por la solidez que muestran sus muros de mampostería y por la voluminosa torre a los pies obra del siglo XVI. La mayor parte del edificio es recorrido, en el exterior, por una cornisa decorada con bolas,
elemento que se reitera en la portada de los pies y en la del lado de la epístola. Esta última se completa además con molduras góticas y alfiz. Casi toda
la obra se localiza cronológicamente entre los años finales del siglo XV y el primer cuarto del siglo XVI, como pone de manifiesto el acentuado carácter gótico que identifica al edificio, aunque con mezclas de otros estilos arquitectónicos, lo que la hace una construcción poco pura desde el punto de vista arquitectónico.
La cabecera de la Iglesia tiene forma poligonal, aunque irregular, y en el se encuentra situados dos escudos con inscripciones aunque
también ilegibles desde el suelo. En las paredes laterales de la Iglesia se encuentran los dos contrafuertes en cada lado, para hacer más consistentes los
muros. La iglesia es de una sola nave, dividida en tres tramos por medio de arcos apuntados ceñidos a la bóveda y apoyados a su vez, sobre columnas adosadas a la pared. La bóveda es de arista en tres tramos de la
nave y de crucería con nervios en la zona del Presbiterio o Altar. Los nervios se apoyan en ménsulas decoradas con dibujos vegetales y en la intersección de
los nervios una serie de escudos con temas heráldicos. Por lo que al contenido mueble del templo se refiere, la pieza de mayor interés es el retablo mayor, una obra discreta de estilo
renacentista (romanista) de los primeros años del siglo XVI, con columnas salomónicas de capitel corintio, con altorrelieve y escultura de bulto redondo de la misma época, en la que se aloja la talla del santo titular
de la parroquia. Cuenta, además, con otros dos retablos laterales de estilo rococó de mediados del siglo XVIII, con columnas estriadas de capitel también
corintio y decoración vegetal exuberante, ambos con diferentes esculturas policromadas de la misma cronología. El de la derecha dedicado a San Martín, y el de la izquierda dedicado a la Inmaculada.
La luz entra en la Iglesia por medio de dos rosetones situados uno en la cabecera ligeramente desplazado a la derecha y el otro a los pies encima de la puerta frente al altar mayor. Adosada a la derecha de la cabecera de la iglesia se encuentra la sacristía.
La iglesia tiene dos entradas: una la principal, situada en la Epístola a la derecha de la iglesia, y que se encuentra delimitada por medio de un arco carpanel, enmarcado por medio de un alfiz con decoración de
molduras y unas bolas a lo largo de todo el alfiz. Este tipo de decoración se repite a lo largo de toda la parroquia debajo de la cubierta o techumbre, dándole la vuelta completa, así como en la otra puerta de acceso. La puerta principal se encuentra enmarcada, en su parte mas baja por dos finísimas
columnas. La puerta situada a los pies está delimitada por medio de un arco de medio punto. La techumbre es a doble vertiente, y sobre ella se encuentra la
espadaña del "esquilón". En el suelo de la iglesia existen algunas losas o piedras decoradas con inscripciones, la mayor parte ilegibles, entre ellas se pueden leer las
siguientes: una en el centro de la Iglesia que dice: "Sra. Dª MATILDE MAYORALGO. COSTEO ESTE PISO EN 1913". Junto a esta se
encuentra otra que dice:" A CORI... SU MUJER, TODOS SUS DESCENDIENTES. AÑO 1572". A la izquierda y derecha de la entrada principal se encuentran varias losas con inscripciones ilegibles. Debajo del coro hay otras dos con la siguiente
inscripción "1760" y "1673", el resto es ilegible. Adosada a los pies de la nave y a su derecha se encuentra la torre, con forma poligonal cuadrada. Tiene tres
cuerpos, uno bajo que está ocupado por la pila bautismal, otro a la altura del coro con dos saeteras, y el último ocupado por el campanario. Este último cubierto con una cúpula con pechinas. Tiene cuatro huecos dedicados a las campanas, aunque solo existen tres de estas; y dos miradores en uno de los lados
con asientos en ellos. La campana mas pequeña es la más moderna, de 1956 y en ella se puede leer: "PÁRROCO DON JESÚS RODRIGUEZ. RIBERA ET FILII FECERUNTME EN
MONTEHERMOSO". La campana mayor posee un inscripción que dice: "1791 SIENDO CURA DON FERNANDO CORBACHO Y BRAVO. MAYORDOMO MIGUEL PULIDO. J.H.S., MARIA, JOSÉ". La
última de las campanas tiene también una inscripción:" 1793 J.H.S. MARIA, JOSÉ. MIGUEL HIGUERO. MARQUÉS PEÑARANDA". A la torre se accede por medio de la escalera de caracol adosada a ella con tres ventanas pequeñas con forma abocinada y que comienza a la altura del coro. Este se encuentra situado a los
pies de la Iglesia y sostenido por dos columnas, siendo su suelo de madera. Delante de la iglesia hay una explanada con aligustres y acacias, como un metro más elevada que el suelo de la plaza y que
se conoce como atrio, punto de reunión y encuentro. La ermita de nuestra Señora de los Remedios Edificada en el siglo XIX,
muestra de la arquitectura religiosa y popular de la zona. Esta situada en el barrio llamado El Calvario, la ermita está orientada al este, en una ligera pendiente del terreno; tras una escalinata amplia, se llega a la valla metálica, sobre cimiento de piedra, que
la rodea y aisla del resto del terreno, con pilares de piedra berroqueña. En su interior se conserva el retablo mayor, obra barroca de la primera mitad del siglo XVIII,
recargado con distintos motivos decorativos de madera dorada procedente de la iglesia parroquial, con columnas salomónicas y profusión de adorno. En la parte superior la imagen de San Ramón Nonato. A cada lado de las citadas columnas un
angelito sujeta losa adornos superiores. En el centro la hornacina con arco de medio punto, que aloja la imagen de vestir de la Virgen de los Remedios, titular de la ermita. Fiesta, el 15 de agosto..
Ha sido sucesivamente reformada, perdiendo casi por completo su carácter primitivo. Consta su reedificación en 1818, así como múltiples intervenciones operadas en el siglo XX, más concretamente en el año
1971. Como la ermita antigua era pequeña, sólo lo que hoy es el presbiterio y la sacristía, con su bóveda de media naranja, se respetó lo que se pudo, quitando su cubierta y haciéndola nueva y se amplió por delante, construyendo el cuerpo de la iglesia actual, pero sin el atrio. En los años siguientes se continuaron
con las reformas. La única entrada a la ermita es por el oeste, a la derecha su modesta torre o campanario, formado por una sola pared de piedra sin
enlucir y en ella un estrecha ventana con una sola campana. En su parte superior interna, una gran cruz de hierro. Un pórtico o soportal, de todo el ancho de la ermita y como un metro de profundidad, protege su puerta. El tamaño de la ermita podríamos decir que es del tipo medio, ya que tiene 5 m. de ancha y 16 m. de
larga. En sus paredes laterales lleva los estribos o contrafuertes que le dan resistencia. Ante la puerta, al lado izquierdo, una vieja pila de agua bendita, muy gastada ya, colocada sobre fuste o pie de un metro de piedra granítica. Detrás del retablo con puertas a lo lados, se
encuentra la sacristía bajo techo en bóveda de media naranja, y a sus lados las imágenes de la Inmaculada y la de la Virgen del Portal. En el archivo parroquial no existe ningún libro o documento que nos hable del origen de la devoción a la Virgen de los Remedios.
Se sabe por una nota del archivo parroquial, que antiguamente era llamada "Señora del Pueblo". Más tarde se le nombró como "Virgen del Calvario", por estar situada allí su ermita; y por último se la llamó "Virgen de los Remedios", sin que esté claro la evolución.
No se sabe de cuándo procede la imagen de la virgen, si bien se supone, al ser sólo de talla en cara y manos y el resto de armadura, que fuera tallada por el siglo XVI, por lo que ha sido restaurada alguna vez. La imagen tiene una altura de 1,40 metros aproximadamente, en su mano izquierda
lleva el niño pequeño y de su mano derecha cuelga un rosario. El convento de Angelita LLorens o como coloquialmente se le conoce en la localidad "el convento de las monjas"
pertenece al Obispado de Coria - Cáceres, y en el residen varias monjas perteneciente a la orden de las Operarias Catequistas. El nombre de Angelita Llorens le viene de la dueña del mismo, una mujer comprometida con la realidad social de la época en que
vivió. Esta mujer, hija del General Llorens y que murió sin descendencia ayudaba a las personas más pobres del pueblo, principalmente a los niños los más perjudicados siempre. A su casa iban todos los días los diez niños más pobres del pueblo a comer, también vestía y calzaba a aquellos que lo necesitaban. A su
muerte donó todas sus posesiones a la iglesia. Allá por los años 70 se creó una Cooperativa Textil donde trabajaban las chicas jóvenes de la localidad. Actualmente trabajan
aproximadamente unas seis chicas. El taller de costura esta bien equipado, con máquinas de todo tipo y se encuentra en una gran habitación del convento.
Casa del Cura. Este edificio pertenece al Obispado de Coria-Cáceres y es la residencia destinada para el párroco del municipio. Actualmente
deshabitada por no residir el párroco en la localidad. Es una vivienda señorial de dos plantas, con un amplio patio. Destaca la hermosa chimenea y sus graciosas ventanas que se
observan en su fachada. Aunque el paso del tiempo ha hecho mella en esta casa, es una de las que mas solera tiene del municipio. Antiguo Cuartel de la Guardia Civil. Construido en el s. XVI. es un edificio de dos
plantas, con dos elementos paralelos y patio intermedio. Posee muros de mampostería vista. El patio intermedio esta cerrado con un arco a la entrada y decoración en la cumbrera del muro. Actualmente es un antiguo solar noble encerrado tras su almenara muralla que aguanta los pasos de los años.
Los Platos típicos son: Los productos típicos son: Los dulces típicos son: Los Platos típicos son: Caldereta y frite extremeño, sopas de trapo de huevo, cachuela (sopa de sangre de cerdo que se come cuando se realizan
las matanzas), chanfaina, migas extremeñas, prueba de cerdo, gazpacho de patata, ensaladas de regajo y cardillo (propias de la primavera), repápalos de leche, sopa dulce de almendras (típicas de Nochebuena), rosca del calvario producto que se regala a los ahijados el domingo antes de Ramos, perrunillas, piñonates, bollos de chicharrones (en época de la
matanza del cerdo), coquillos y poleás (en carnaval), torrijas (tradicionales el Jueves Santo) y rosas y roscas fritas (habituales en las bodas).
También hay industrias de embutidos. Los vinos son de pitarra, de Alcuéscar y Montánchez. La caldereta de Cordero, Las migas con torreznos, Los productos típicos son: Queso curado de oveja, Jamón, Lomo Los dulces típicos son: La rosca del calvario, Las perrunillas,
Los piñonates, Las flores
Tencas a la extremeña y un sin fin de formas, desde primavera hasta el otoño en buena parte del norte de la provincia. Embutidos y jamones. Migas y calderetas extremeña de cordero y cabrito. Excelentes quesos de oveja del Casar de Cáceres, conocidas popularmente como “Tortas” con denominación de origen.
Dulces conventuales en Cáceres y Garrovillas. Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí
Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura
Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí
Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí
Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el
vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en
establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de
oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.
Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola,
pincha aquí. Está incluido dentro de la Denominación de Origen Torta del Casar, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí
Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí
Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña,
para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí
Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos,
pincha aqui
Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía
Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí
Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos,
pincha aquí
Además, los amantes del senderismo podrán seguir distintas rutas, como la que los conducirá al Pozo Nuevo, de emplazamiento característico y singular en la localidad.
Líneas Ferrocarril:
Cáceres - Aljucen,
(Ver www.miestacion.es) Km. 43.861 La estación de ferrocarril se encuentra alejada del pueblo, a unos 5 kilómetros
aproximadamente, situada junto a la N-630. La estación consta de 4 vias más una de cargadero y los servicios básicos de una estación.
Zonas especiales : Rio Tajo Estaciones Cáceres: Estaciones Badajoz Infraestructuras Aldea del Cano está bien comunicado pues por la población pasa la N-630 y la A-66. Aunque circula la línea de ferrocarril convencional Cáceres-Aljucén
cabe destacar que la estación de Aldea del Cano no tiene servicio convencional ya que dispone de un servicio electrónico para dar el paso a los trenes. Ruta Vía de la Plata
Término de Cáceres (A): entre Casas de Don Antonio y Aldea del Cano.
Desde Casas de Don Antonio en donde cruza el Río Ayuela y hasta que entra en el término de Aldea del Cano el trazado de la vía es recto y perfectamente visible por estar utilizado como cañada ganadera.
Este tramo se mantiene en todo momento paralelo a la carretera N-630. A partir de aquí «atraviesa la carretera hacia el oeste, para dejar en el lado opuesto a Aldea del Cano y continuar a tramos bajo o junto a la comunicación actual». La presencia de la
calzada a su paso por la Dehesa de Santiago de Bencáliz, a pesar de no conservar en superficie restos constructivos, es evidente debido a una marcada depresión producida por el uso.
– En la Dehesa denominada La Dehesilla apareció un miliario que conserva únicamente parte del numeral XX. – En la margen derecha de la calzada se documenta in situ el miliario XXVI hincado verticalmente formando parte de una tapia
de piedra. Está localizado aproximadamente a 1.500 metros del pueblo de Casas de D. Antonio, a la altura del kilómetro 239’500 de la N-630. Apenas a 40 metros del anterior se encuentra otra posible basa de miliario.
– En la Dehesa de Santiago de Bencáliz, en el kilómetro 238’500 de la carretera N-630, se localiza un miliario desplazado de su lugar de origen con una oquedad rectangular, que al parecer fue utilizado como buzón de correos. Un kilómetro más
adelante se encuentra in situ, hincado de pie junto a la calzada, el miliario correspondiente a la milla XXVIII. También en la misma dehesa y sosteniendo la arcada central del portal del Castillo de Santiago de Bencáliz, se localiza un
segundo miliario que corresponde a la milla XXVII. Obviamente no se encuentra in situ, pero su situación original, de donde fue trasladado para su posterior reaprovechamiento, debía estar situado al norte de la mansio Ad Sorores. Exactamente una milla antes respecto al anteriormente citado.
– En Santiago de Bencáliz se han sacado a la luz los restos de una villa romana (s. I-IV d.C) reutilizada como ermita que debió verse favorecida en su desarrollo y en la difusión de sus productos por la vía y por su proximidad a la mansio Ad Sorores.
– Al norte de Santiago de Bencáliz, en el límite entre la dehesa que lleva su mismo nombre y la de La Atalaya, la calzada cruza el Arroyo de Santiago mediante un puente en origen romano (véase puentes). Apenas han transcurrido 5 km. desde que la
vía cruzara el puente anterior a éste, sobre el Río Ayuela, en el término de Casas de Don Antonio. Al norte del Arroyo de Santiago, a su paso por la Dehesa de la Atalaya y en las proximidades de la vía, se encuentran restos
de una construcción cuadrada, posiblemente pertenecientes a una torre o atalaya que pueden ser la causa del topónimo con el que se ha bautizado al lugar que se recoge en el Fuero de Cáceres.
– En la Dehesa de la Atalaya (39º 15’ N - 6º 16’ W) se conservan restos de la vía, así como un miliario fragmentado in situ en el punto en el que se cumple la milla XXIX desde Emérita.
Término de Aldea del Cano: – En el kilómetro 237 de la N-630 la vía cruza de nuevo la carretera para colocarse a su izquierda y alejarse de ella. A
partir de este punto la vía entra en el término de Aldea del Cano (39º 17’ N - 6º l9’ W) por el que cruza en un trayecto de apenas tres kilómetros para entrar de nuevo en el término de Cáceres.
– Una vez atravesado el Arroyo del Verdinal, y aproximadamente a 500 metros antes de llegar al pueblo, se hallaron dos miliarios.
Uno de ellos ilegible se encuentra in situ, en el punto en el que se cumple las XXX millas desde Emérita. El otro, de época de Trajano, se halla en paradero desconocido.
Término de Cáceres (B): entre Aldea del Cano y Casar de Cáceres Desde la Dehesa de Garabato hasta la Dehesa de la Zafra en donde cruza el Río Salor la vía discurre entre la cañada y la carretera a través de las Dehesas de La Cervera y Las Herguijuelas, en dirección al pueblo de Valdesalor.
– En la Dehesa de Garabato (39º 18’ N - 6º 20’ W) y a la izquierda de la calzada, de la que quedan restos, se encuentran
tendidos dos miliarios, uno de los cuales corresponde a la milla XXXII. – En la Dehesa de La Cervera (39º 20’ N - 6º 20’ W), situada a la derecha de la carretera N-630 que en este punto corre
paralela a la calzada, y aproximadamente a la altura de los kilómetros 231-230 se aprecian en superficie restos arqueológicos, muros y pavimentos correspondientes a un asentamiento rural.
En las cercanías de la Casa de La Cervera fueron hallados dos miliarios que podrían corresponder a las millas XXIV y XXV desde Mérida. En la actualidad están semienterradas en el patio.
– En la Dehesa de Las Herguijuelas (39º 21’ N - 6º 21’ W) y al borde de la calzada se localizaron una serie de miliarios con las inscripciones muy deterioradas relacionadas con la milla XXXVI desde Emérita. Aparecieron a una distancia aproximada de 1.200
metros al sur del puente de origen romano sobre el Río Salor, conocido como Puente Mocha, situado ya en la vecina Dehesa de la Zafra (39º 22’ N - 6º 21’ W). – A partir de Valdesalor la calzada y la carretera N-630 permanecen unidas y en línea recta en su ascenso al Puerto del Trasquilón.
– En la Casa del Trasquilón (39º 24’ N - 6º 22’ W), situada a la altura del kilómetro 222 de la N-630 y a la izquierda de la calzada, se localizaron siete miliarios reutilizados entre los
que se encuentra el correspondiente a la milla XXXIIX. Cuatro de ellos sirven como columnas para soportar el techo de un establo. – Desde aquí la vía, convertida en camino ganadero, sigue paralela a la carretera N-630 para separarse de ella más adelante en el
km. 219, siguiendo en línea recta en dirección a Matamoros. – Aproximadamente 6 kilómetros más adelante la vía cruza la carretera de Miajadas a la altura del kilómetro 2. – En el cruce con la carretera que conduce a Medellín, llamado Camino de Mérida o Camino de San Francisco, apareció un
miliario que pudiera corresponder a la milla XLIV. La vía que se dirige en línea recta hacia Cáceres a través de este camino deja, a su izquierda, las instalaciones de la Ciudad Deportiva y la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social y, a su derecha, el Convento de San Francisco.
– En el Puente de San Francisco se halló la base de un miliario que indica la milla XLV desde Emérita. – Para entrar en Cáceres la vía sigue el antiguo Camino Real de los siglos XVII y XVIII.
– En la actual Cáceres se localiza NORBA, identificada con la colonia mencionada por Plinio y Ptolomeo. Aunque su localización actual no es definitiva, se atribuyen a ella los restos arqueológicos localizados en la actual ciudad de Cáceres (39º 27’ N - 6º 21’ W) que corresponden a una estructura de planta
cuadrangular con foro central resultado del cruce de sus dos vías principales y el recinto amurallado del que apenas se conservan unos pocos restos, entre los que cabe mencionar la Puerta Este en forma de arco de medio punto construida con grandes sillares de granito.
El trazado seguido por la calzada a su paso por la zona este de la ciudad de Cáceres no está todavía definitivamente resuelto y se barajan varias hipótesis al respecto. Se considera la zona del Paseo Alto, espacio de la Facultad de Filosofía y Letras -
Seminario Diocesano y el casco antiguo de la ciudad.
– La vía desde su salida de Cáceres por el barrio de Aguas Vivas en dirección a Casar de Cáceres realizaría un recorrido en
línea recta prácticamente paralelo a la carretera local entre Cáceres y Casar de Cáceres que en todo momento permanece a su izquierda.
Según este trazado extraído de los últimos trabajos de actualización realizados con motivo de los proyectos de construcción de la autovía de La Plata, la vía dejaría a su derecha el camino
identificado con el topónimo Calzada Romana-Camino de La Plata, que sale de Cáceres realizando una amplia curva hacia el este.
Antes de alcanzar el Km. 6 de la mencionada carretera local
entre Cáceres y Casar de Cáceres, que discurre paralela a la vía, ésta cruzaría el camino tradicionalmente identificado como Calzada Romana. A partir de este punto la vía quedaría situada a
su derecha, permaneciendo de este modo hasta alcanzar el núcleo urbano de Casar de Cáceres que abordaría por su lado noreste.
– De Norba arrancan otros caminos secundarios respecto a la Vía de la Plata: hacia el NO, en dirección al puente de Alcántara
y Portugal y, desde el Oeste hacia Scallabis (Santarem).
– A la derecha de la calzada y en las proximidades de Norba, se localizaría CASTRA CAECILIA, mansio que se identifica con
Cáceres el Viejo (39º 29’ N - 6º 21’ W). Según atestiguan las fuentes está situada entre las mansio Ad Sorores (Casas de Don Antonio) y
Turmulos (Garrovillas), de las que dista 20 m.p. respectivamente y a 46 millas desde el punto de partida en Mérida. Fue además
campamento legionario de época republicana fundado por Q. Metellus durante la campaña contra Sertorio. En las
excavaciones realizadas en 1910, 1927-8 y 1930 fueron sacadas a la luz la muralla provista de seis puertas y doble foso, tres calles, el
foro con sus tabernae, un templo y el praetorium, sin embargo en la actualidad sólo pueden apreciarse en superficie la muralla y el foso.
Aeródromo de La Cervera. La pista de la Cervera esta situada en unos inmensos llanos al sur de Cáceres. Junto y al oeste de la carretera N-630 a unos 17 kilómetros en dirección
Mérida (sur). El aeródromo de la Cervera, situado en el término municipal de Cáceres, a 15 kilómetros de la capital y en el punto kilométrico 571 de la Carretera Nacional 630, nació como sustitución del
aeródromo de Cáceres a finales de la década de 1970, tras perder aquel su interés militar. La administración cacereña se interesó en el Plan de Desarrollo de Infraestructuras aéreas del gobierno
estatal, que preveía la construcción de nuevos aeropuertos en pequeñas capitales y, dado el desarrollo que estaba experimentando la ciudad, la convertía en candidata segura.
El nuevo asentamiento se situó en la finca del mismo nombre, de la cual la Diputación Provincial de Cáceres había expropiado 188,60 hectáreas, alcanzando el aeródromo una superficie total de 274
hectáreas. Comenzaron entonces una serie de obras destinadas a mejorar el acceso, aplanándose los montículos de la pista, a la que se dotó de suministro eléctrico y agua corriente, lo que supuso para
la Diputación una inversión de unos 150 millones de pesetas. Durante algunos años las instalaciones quedaron en el olvido, siendo cedidas a finales de los años 80 al Aeroclub de Cáceres, que tras abandonar
el aeródromo de Cáceres (al ser empleado aquel en otras actividades), tuvo que desplazarse a La Cervera para seguir con sus actividades de vuelo con aviones ultraligeros. Actualmente el aeródromo cuenta con varios hangares destinados a avionetas y ultraligeros, aunque la pista principal sigue siendo de tierra compactada. Junto al mismo se ha asentado el club de
aeromodelismo, que ha erigido un edificio destinado a ejercer sus actividades, así como ha alquitranado una pequeña pista de vuelo para hacer volar sus aeromodelos
La Fuente de la Ballestera. Se encuentra en la carretera local que une el municipio con la localidad vecina de Torremocha, a unos 2 kilómetros aproximadamente del municipio. El agua cae de un caño hacia unas pilas, que la almacenan para que los animales puedan beber. El agua que
desalojan las pilas forma una pequeña charca que en época de verano ve disminuido considerablemente su caudal. La calidad de este agua es muy apreciada y son muchos los vecinos que acuden a ella para coger agua para el consumo diario. Pero cuando más protagonismo cobra esta fuente es en la primavera y
verano a la que acuden muchos vecinos a dar un paseo y aliviar la sed con su agua. El Pocito. El pocito se encuentra en la misma carretera que la fuente de la ballestera, pero esta vez ligeramente más cercano a un 1 kilómetro
de distancia. Es un pozo donde antiguamente iban a lavar las mujeres ataviadas de sus paneras que podían ser de corcho o madera, ya que el lugar no disponía de pilas para este menester. El Enano y Perico. En los alrededores del pueblo podemos encontramos
con multitud de fuentes y pozo, describirlos todos sería
complicado, por ello solo nombraremos los más emblemáticos, uno de ellos es el lugar conocido como "El Enano", donde nos encontramos con un pozo de enorme dimensiones y multitud
de pilas de granitos que se usaban para lavar antiguamente. Hoy este paraje se ha convertido en un merendero, en el que se ha construido una parrilla, diversas
sombrillas con sus correspondientes asientos y como no deben faltar las papeleras para tirar la basura, todo ello en armonía con el enclave.
Otro lugar del que no podemos olvidarnos es del lugar conocido como "Perico", donde encontramos un pozo de menores dimensiones
que el anterior; pero ligeramente más cercano al pueblo. También pueden observarse algunas pilas pero en menor cantidad. Este enclave era también usado
para lavar. Peña del Nido. Es una mole granítica de unos cuatro metros de altura. En la cima de este enorme canchal siempre ha habido un nido que ha
permanecido intacto dada su inaccesibilidad. Peña de la Feria. Esta peña se encuentra en las inmediaciones del pueblo, en lo que es el camino a Torrequemada. Allí esperaban los niños a sus
padres que venían de asistir a la Feria de Ganado de Torrequemada. Puente Romano en el Ayuela. Dolmen de Garabato. Se encuentra en un alto, junto a la "Vía de la
Plata" en la dehesa de Garabato. Horno Tejero. En las proximidades del pueblo había dos hornos tejeros que dan nombre a la charca que está al lado y que se conoce como "Charca
del Horno Tejero". Estos hornos se usaban para hacer ladrillos y tejas. Actualmente esta charca es utilizada para practicar la pesca.
Mirador de la Campana DOE núm.: 38 Jueves, 24 de febrero de 2011 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Anuncio de 7 de febrero de 2011
sobre exposición pública del comienzo de operaciones de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Mérida", en el término municipal de Aldea del Cano.
DOE Núm.: 127 Lunes 4 de julio de 2011 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Vías pecuarias.- Anuncio de 17 de junio de 2011 sobre exposición pública del proyecto de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Mérida", en el término municipal de Aldea del Cano.
DOE Núm.: 184 viernes 23 de septiembre de 2011 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Vías pecuarias.- Resolución de 25 de agosto de 2011, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se
aprueba el amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Mérida", tramo: todo el término municipal de Aldea del Cano. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y
Energía en virtud de las atribuciones conferidas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, y el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, Decreto 49/2000, de 8
de marzo, y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el anterior, es competente para ejecutar los actos que sobre las vías pecuarias se practiquen.
En este sentido, y de conformidad con el procedimiento legalmente establecido en el artículo 9 de la Ley 3/1995 y el 19 del Reglamento de vías pecuarias, se
ha llevado a cabo el amojonamiento de la vía pecuaria denominada “Cordel de Mérida”. Tramo: todo el término municipal de Aldea del Cano. Provincia de Cáceres.
Primero. El procedimiento de amojonamiento de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por acuerdo de la Dirección General de Desarrollo Rural de 7 de
febrero de 2011. Segundo. Las operaciones materiales del amojonamiento, previos los anuncios y comunicaciones reglamentarias, se iniciaron a las 11,00 del 14 de marzo de
2011, en el entronque del Cordel de Mérida, con la carretera la CC-71 (ctra. de la Estación), según Anuncio de 7 de febrero de 2011, publicado en el DOE número 38, de 24 de febrero
de 2011. Tercero. Terminadas las operaciones de amojonamiento por el representante de la Administración, éste se somete a exposición pública durante el plazo de quince
días, previamente anunciada en el Diario Oficial de Extremadura 127, de 4 de julio de 2011. En el plazo establecido al efecto no se presentaron alegaciones.
Vista la propuesta de resolución de amojonamiento del Cordel de Mérida, en el recorrido descrito, elevada por el representante de la Administración.
En su virtud, y en uso de mis atribuciones legales, y a propuesta del representante de la Administración, RESUELVO : Aprobar el proyecto de amojonamiento de la vía pecuaria denominada “Cordel de Mérida”. Tramo: en todo su recorrido por el término municipal de Aldea
del Cano. Provincia de Cáceres. Frente a la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura en el plazo de un
mes a contar desde el día siguiente a la notificación de la presente resolución, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero y los artículos 101 y 103 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, sin perjuicio de cualquier otro recurso que estime procedente. Mérida, a 25 de agosto de 2011. El Director General de Desarrollo Rural, José
Luis Gil Soto
Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí
Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño,
alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en
Extremadura, pincha aquí
Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas
y costumbres, pincha aquí.
Si quieres conocer mas sobre la Normativa
de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre la
Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques
Naturales, pincha aquí
Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí
Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:
DOE núm. 136 MARTES, 21 DE NOVIEMBRE DE 1995 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA Resolución de 30 de octubre de 1995, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la que se declaran terrenos francos registrables.
9.703-1 «VALDEFUENTES 1», Sección C), 9, Albalá, Montánchez, Alcuéscar, Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, Torrequemada y Torremocha; e">Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin
de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Diario Oficial de Extremadura. En Cáceres a 26 de marzo de 1996.–El Jefe del Servicio, Pedro Garcia Isidro.
DOE núm 51 SÁBADO, 4 DE MAYO DE 1996
CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA Minas.- Anuncio de 26 de marzo de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación de la Provincia de Cáceres, nº 9911.
El Servicio Territorial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Enerha sido solicitado Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:
9.911, «Albalá», 21 C.m., Albalá, Montánchez, Alcuéscar, Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, Torrequemada y Torremocha. Siendo la designación de su perímetro: N.º VERTICE LONGITUD LATITUD Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Diario
Oficial de Extremadura». En Cáceres a 26 de marzo de 1996.–El Jefe del Servicio, Pedro Garcia Isidro. DOE núm 66 SÁBADO, 7 DE JUNIO DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA ANUNCIO de 20 de mayo de 1997, sobre otorgamiento de una concesión
derivada de explotación en la provincia de Cáceres, n.º 9.611-21. El Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas de Cáceres de la Dirección General de
Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda, hace saber: Que por Resolución de la Dirección General de Ordenación Industrial,
Energía y Minas de fecha de abril de 1997, ha sido otorgada la Concesión de Explotación Derivada que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, minerales, cuadrículas mineras y términos municipales: 9.611-21, La Blanquilla, Granito, Diez Cuadrículas Mineras,
Aldea del Cano, Sierra de Fuentes, Torreorgaz Y Torremocha (Cáceres). Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978.
En Cáceres a veinte de mayo de mil novecientos noventa y siete.– El Jefe del Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, Pedro Garcia Issidro.
DOE núm 67 MARTES, 10 DE JUNIO DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA RESOLUCION de 27 de mayo de 1997, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la
que se anuncia concurso de registros mineros. La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber:
Que como consecuencia de la caducidad de los Derechos Mineros que a continuación se detallan, quedaron francos sus terrenos, esta Dirección General en aplicación del art. 53 de la Ley
de Minas de 21 de julio de 1973 (BOE n.º 176, de 24 de julio de 1973), convoca concurso de los comprendidos en la provincia de Cáceres, con expresión del
número, nombre, mineral, superficie y términos municipales. Las solicitudes se ajustarán a lo establecido en el art. 72 del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por el Real Decreto
2857/1978, de 25 de agosto de 1978 (BOE núm. 295, de 11 de diciembre de 1978) y a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1303/1986, de 28 de
junio (BOE n.º 155, de 30 de junio de 1986, por el que se adecua al ordenamiento jurídico de la Comunidad Económica Europea
el Título VIII de la Ley 22/1973, de 21 de julio de Minas, debiendo adjuntarse resguardo acreditativo de haber abonado el 10% de la tasa establecida sobre la
superficie declarada franca, ajustándose a la Ley 2/1989, de 31 de mayo, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, modificada por
la Ley 3/1992, de junio, y desarrollada por la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se publican las tarifas de las tasas y precios públicos (DOE n.º 30, de
12 de marzo de 1996). Este importe deberá ser hecho efectivo en impreso normalizado modelo 50, en cualesquiera de las Entidades
Bancarias Colaboradoras, conforme al Decreto 42/1990, de 29 de mayo (DOE n.º 44, de 5 de junio de 1990), y dentro del plazo que se establece en esta
convocatoria, así como acompañar certificación acreditativa de no estar incurso en ninguna de las circunstancias comprendidas en el art. 20 de la Ley 13/95, de
18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas (BOE num. 119, de 19 de mayo de 1995), y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 7 del
Real Decreto 390/1996, de 1 de marzo, de desarrollo parcial de la Ley 13/1995 (BOE n.º 70, de 21 de marzo de 1996), referente a hallarse al corriente de pago en
las obligaciones tributarias. Las ofertas deberán presentarse por separado para cada uno de los números y nombres de los registros mineros que
figuran en este anuncio, presentándose en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, de esta Consejería de Economía, Industria y
Hacienda en Avda. Primo de Rivera, 2, Edificio Múltiple, 3.ª planta, de Cáceres, de 8,30 a 14,30 horas, durante el plazo de un mes, contado a partir del día
siguiente al de la presente publicación. La Mesa de apertura de solicitudes se constituirá a las 12 horas de la mañana del día siguiente hábil a la expiración
del plazo anteriormente citado. En el caso de que este último día sea un sábado, la mesa se constituirá a la misma hora del siguiente día hábil.
Obran en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, a disposición de los interesados, durante el horario anteriormente citado (de 8,30 a 14,30),
los datos relativos a la situación geográfica de las superficies sometidas a concurso. Podrán asistir a la apertura de pliegos quienes hubiesen presentado peticiones.
Mérida, 27 de mayo de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, . Juan Carlos Bueno Recio
GRANITO Rosa Extremadura, roca rosada granuda, compacta y de fractura irregular. Tamaño de grano medio.
Composicion mineralógica. Clasificación geológica: Granito biotítico
GRANITO su nombre deriva de la palabra italiana "granito" que se refiere a su composición en granos. Es una roca eruptiva holocristalina, compuesta esencialmente por cuarzo, feldespatos, mica y algún anfíbol, especialmente hornblenda.
Los granitos constituyen las rocas mas abundantes de la corteza terrestre, ocupan un 5 al 10% del total de la superficie del globo y se presentan formando grandes macizos.
El granito es ligero con densidad 2,5 a 2,82 y su coloración muy variada, desde el gris, azulado, verde o rosa según los minerales ferromagnesicos dominantes.
El mineral basico de los granitos es el cuarzo, que se encuentra en una proporción entre el 20 al 40%, mientras que los feldespatos forman la trama de la roca que sostiene a los demás minerales y los ferromagnésicos definen las variedades de la roca al ser responsables de su color.
RESTAURANTES webmaster@nuevoportal.com
10163 Aldea del Cano (Caceres)
927 38 30 02
927 38 31 80
ayuntamientoaldea@hotmail.com
No hay correo, pero si administracion de polvora y estanquillo.
Minerales secundarios : Sericita, clorita, muscovita.