Andando por Aliseda

Aliseda

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado

Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Aliseda. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo

 


DATOS del MUNICIPIO 39º25'29" N 006º41'56" W. Hoja MTN 703

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 80,94

ALTITUD: 351

POBLACIÓN: 2265 h.

DISTANCIA CÁCERES: 30 km.

PARTIDO JUDICIAL: Cáceres.

MANCOMUNIDAD: Llanos de Cáceres.

COMARCA AGRARIA: Cáceres

GENTILICIO: aliseños o liseños

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

  • Aliseda y su historia religiosa : notas de la historia de Aliseda Tomás Pizarro Jiménez . - Cáceres : [s.n.] , 1985 (Cáceres : El Noticiero) VC/16420/8
  • Arquitectura eclesial del siglo XVI en la diócesis de Coria, Tesis Doctoral, Cáceres, 1981. Sánchez Lomba, F. M.:
  • Arquitectura militar de la Orden de Alcántara en Extremadura, Cáceres,  1988. Navareño Mateos, A.:
  • Catálogo Monumental de España. Provincia de Cáceres, Madrid, 1924. Melida Alinari, J. R.:
  • Croquis de la Batalla de Alcántara, 25 de Agosto de 1580 [S.l. : s.n. , 18--] BNE Signatura Mr/19/3
  • Datos para la historia artística cacereña. Cáceres, 1980. Pulido, T.:
  • El escultor Francisco Giralte en Extremadura. Actas VIII Congreso Estudios Extremeños (Badajoz, 1985). Andrés Ordax, S.:
  • El bronce final y el período orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, Madrid, 1976. Almagro Gorbea, M.:
  • El reto de la sociedad civil iberoamericana : Centro Cultural San Francisco, Cáceres, Convento de San Benito, Alcántara, Casa de América, Madrid, 4-7octubre 1992  organizado por el Centro de Fundaciones, con el patrocinio de la Fundación San Benito de Alcántara y la colaboración de la Casa de América . - Madrid : Cyan , D.L. 1993 BNE Signatura 7/183908
  • Extremadura fin de siglo : estudio de sus 383 municipios [director de la obra, Julián Mora Aliseda] . - [Badajoz] : "Hoy" Diario de Extremadura C.M.E.S.A. , [2001] 12/88537
  • Extremadura (La tierra en la que nacían los dioses). Madrid, 1961. Muñoz de San Pedro, M.:
  • Extremadura, Col. «Tierras de España». Madrid, 1979. (F.M.S.L.) Álvarez Villar, J. y otros
  • Guía turística de la comarca de Alcántara Francisco Rivero. - [S.l.] : Vigraf , D.L. 1995 BNE Signatura GM/8656
  • Grabados rupestres en Alcántara, Cáceres  Clemente Montano Domínguez, Manuel Iglesias Álvarez . - Alcántara, Cáceres : Ayuntamiento , D.L. 1988 BNE Signatura BA/27915/8
  • Hurtado, P.: ‘Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres’. Cáceres, 1927. Ed. notas de Garrido Santiago y Navareño Mateos. Núm. 5 Serie Rescate, E.R.E. Mérida, 1989. Cit. Calvo Muñoz, S.: ‘La villa de Acehúche y su término’. Cáceres, 1996, pp. 12 y 13.
  • Infinitas : Conventual de San Benito de Alcántara, Alcántara (Cáceres), 2005 Lourdes Murillo ; [texto, Isabel Tejeda Martín] . - [Badajoz] : Consejería de Cultura , [2005] BNE Signatura 12/337013
  • Inventario artístico de Cáceres y su provincia [director, Salvador Andrés Ordax] . - Madrid : Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales , 1989 BNE Signatura 9/96555 - 9/96556
  • La casa de la Encomienda Mayor de Brozas: Dibujos y documentos de Juan Bravo, Memorias de la Real Academia de Extremadura, vol. I, Trujillo, 1983. Sánchez Lomba, F. M.:
  • La necrópolis del castro del Castillejo de la Orden, Alcántara (Cáceres) Julio Esteban Ortega, José Luis Sánchez Abal, José María Fernández Corrales . - [Cáceres] : Consejería de Educación y Cultura : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura , 1988 BNE Signatura DL/377955
  • Trabajo didáctico del campo de la zona de Aliseda. Santos Martín Sánchez; realizado con los alumnos de C.O.U..- [Cáceres : S. Martín , 1986] VC/17323/8
  • Los godos en el Occidente europeo. Ed. Encuentro, Madrid, 1988. Palol, P., y Ripoll, G.:
  • Memorial de la calidad, y servicios de la casa de Don Alvaro Francisco de Vlloa Golfin y Chaves, Cavallero del Orden de Alcantara, Señor del Mayorazgo del Castillejo, en la villa de Caceres, : (A la Reyna nuestra señora) Madrid : Francisco Sanz, 1675 BNE Signatura VC/201/4
  • Memorial de la calidad, y servicios de la casa de Don Alvaro Francisco de Vlloa Golfin y Chaves, Cavallero del Orden de Alcantara, Señor del Mayorazgo del Castillejo en la villa de Caceres, (á la Reyna Nvestra Señora) Madrid : Francisco Sanz en la Imprenta del Reyno, MDCLXXV Precede al Memorial una hoja con esc. grab. y otra manuscrita ; va al pie del dicho Memorial la firma y armas de Don Joseph Pellicer de Tovar Cronista Mayor de su Magestad, y le siguen la Svccession legitima,... de Don Alvaro Francisco de Vlloa, y seis hojas foliadas con los nos. 169, 170, 17, 174, 173 y 174 BNE Signatura 2/49599(1)
  • Monumentos artísticos de Extremadura, Mérida, 1986. Andrés Ordax, S.; Sanchez Lomba, F. M. y otros:
  • Narraciones extremeñas por V. Barrantes . - Madrid : [s.n.] , 1873 (Imp. de J. Peña) BNE Signatura 2/5345 - 2/5346
  • Observaciones sobre Maestros Mayores de la Orden de Alcántara, Actas l Simposio Arte y órdenes Militares, Cáceres, 1985. (F.M.S.L.). Sanchez Lomba, F. M.:
  •  Rutas cacereñas. La de las Chimeneas, Madrid, 1980. RUBIO ROJAS, A.:
  • San Pedro de Alcántara y su tiempo : exposición iconográfica del 2 al 30 de abril de 1990 [organización Institución Cultural "El Brocense" de la Diputación Provincial de Cáceres, Obispado de Coria-Cáceres] . - Cáceres : Diputación Provincial , D.L.1990 BNE Signatura 9/33537
  • Señor, la ciudad de Badajoz, y villa de Caceres..., por si, y por los Ciudades de Truxillo, Plasencia, Merida, y villa de Alcantara... y en nombre de [Lic. D. Alonso Carrillo] . - [S.l. : s.n. , s.a.] BNE Signatura DGmicro/16130
  • Tres estudios de historia de Cáceres / Antonio Álvarez Rojas Cáceres : Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 1999 La colonia Norba y los campamentos de Servilio y Metelo ; La calzada romana del puente de Alcántara ; El término municipal de Cáceres en el siglo XIII BNE Signatura 9/199619
  • Villancicos [Madrid?] : edita y distribuye Editora Regional de Extremadura, D.L. 1987 1 casete : estéreo La Virgen va caminando : Valdivia, Badajoz / popular (Colegio Público "San Isidro"). Pastores de Extremadura : Segura de León, Badajoz / arm., F.J. Naranjo (Coral "Castillos y Encinas"). El talandán : Cáceres / arm., Bonifacio Gil (Conservatorio Profesional de Música "Hermanos Berzosa"). ¿Dónde vas gitanilla? : Trujillo, Cáceres / popular (Coral "Juan Tena"). El pajarito : Montijo, Badajoz / Rafaela Guisado (Colegio Público "Príncipe de Asturias"). Lunita : Jerez de los Caballeros, Badajoz / letra, L.G. Wilmenot ; mús., A. Pretel (Los Juglares de Belén). En el portal de Belén : Valencia de Alcántara, Cáceres / letra y música, Manuel Núñez (Asociación de música y danza de Extremadura "Juellega extremeña"). Al lado del niño está : Badajoz / popular (Colegio "Santo Ángel"). Dulce sonar de campanas : Don Benito, badajoz / popular ; adap., Emilio Bravo (Rondalla "Santa María"). Pajarito qué cantas :Badajoz / popular (Colegio Público de Prácticas Ntra. Sra. de Guadalupe).Alegraos : Cáceres / popular (Rondalla del Colegio Público "Miralvalle"). Gitanillos han entrado : Badajoz / popular (Colegio "Sagrada Familia") BNE Signatura Cs/87/1775
  • Villarias, Sebastián de la Quadra y Llarena, Marqués de - Oficio del Marqués de Villarias al Duque de Montemar sobre un expediente del Convento de San Bartolomé, de Alcántara (Cáceres) 1737 Firma autógrafa del Marqués de Villarias BNE Signatura Mss/12950/30


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    Este municipio de mas de 2200 habitantes destaca por ser un importante cruce de caminos entre Cáceres, Valencia de Alcántara y Alburquerque y se prevé que por aquí pase la Autovía A-58 que unirá Cáceres con la frontera de Portalegre. El municipio es famoso por el Tesoro de Aliseda.

    Está situada en el enclave de la Sierra de San Pedro, regado por el río Salor, célebre en el ámbito cinegético por las tradicionales monterías. A 28 km de Cáceres, en dirección a Portugal, se enclava en la parte más septentrional de la Sierra de San Pedro convirtiéndose en la frontera entre la sierra y la Penillanura Cacereña del Norte. Es un importante cruce de caminos, lo que ha modelado su arquitectura, su urbanismo y la forma de ser de sus habitantes. Aliseda es el paso natural desde el norte hacia Alburquerque y el interior de la sierra.

    La diversidad de fauna y flora nada tiene que envidiar a otras reservas nacionales. Existen en sus alrededores diferentes enclaves como la Sierra del Aljibe, punto más alto en la geografía de Aliseda, que constituye una ventana desde la que asomarse a Cáceres y a los pueblos colindantes. También destacan la Sierra de San Pedro, ejemplo típico de bosque mediterráneo con dehesas de gran belleza y una alta biodiversidad de fauna y flora, y el Cancho de la Plata, que cuenta con una excelentes poblaciones de buitre negro y de buitre leonado.

    También merecen especial atención el recorrido del cauce del río Salor, así como el embalse de Aliseda. Junto al embalse de la ribera de Aliseda y el río Salor, hay una especial característica y que probablemente dé nombre al pueblo: los alisos. Tanto el embalse como el río Salor permiten, además de disfrutar de su paisaje, el desarrollo de múltiples actividades deportivas, entre ellas Rutas de Senderismo como la Ruta de las Fuentes.

    La mayor parte del término municipal se asienta sobre la Sierra de San Pedro, que a pesar de no tener excesiva altitud confiere al paisaje un aspecto montañoso por la movida topografía, que oscila entre los 260 y los 580 m. El clima es de tipo mediterráneo. La temperatura media anual es de 16,1°. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8,6°, alcanzando la minima absoluta valores de -2,3°. El verano es seco y caluroso, con una temperatura media estacional de 25,4°, con unas medidas mensuales de las máximas absolutas que alcanzan los 40,7°. La precipitación media anual es de 680 mm. La estación más lluviosa es el invierno (280 mm.) y la más seca el verano (38,2 mm.).

    La formación vegetal es del tipo Durlignosa, con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina (Quercus rotundifolia) y el alcornoque (Quercus suber), junto a otras especies que componen el matorral, como la jara (Cistus ladanifer), aulaga (Genista hirsuta), cantueso (Lavandula pedunculata )

    La población de Aliseda experimenta un constante crecimiento de principios de siglo hasta 1950, fecha en que empieza a sufrir los efectos de la emigracion, perdiendo hasta 1981 el 45,1 % de los efectivos demográficos. Desde el último año citado hasta 1986 experimenta una ligera recuperación demográfica. A pesar de la pérdida de población joven a causa de la emigración, mantiene un crecimiento natural positivo, con una tasa de natalidad del 14,7 por 1.000 y la de mortalidad del 11,5 por 1.000 en el quinquenio 1981-85.

   Estructura económica. La población activa presenta el 40,7 por 100 del total. El sector predominante dentro de las actividades económicas es el agrario, que acoge al por 100 de la población activa. Le siguen en importancia el sector servicios 28.2 por 100 y la construcción (10,2 por 100 El sector industrial tiene una representación insignificante (1,9 por 100). Con aspecto al sector agrario, cabe decir que destaca la ganadería sobre la agricultura, como lo prueba el hecho de que se dedica a pastos para el ganado el 84 por 100 de la superficie municipal. La cuarta parte del territorio está cubierta por bosques de encinas y alcornoques. La superficie labrada suma un total de 1.252 Ha., de las que son de regadío y el resto de secano.

     Aliseda pertenece a la Mancomunidad Tajo-Salor y su término municipal está completamente rodeado por el de Cáceres.

    Los Municipios de Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconetar, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván, Villa del Rey de la provincia de Cáceres, al amparo de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente, acuerdan constituirse en mancomunidad voluntaria de municipios para la organización y prestación en forma mancomunada de las obras, servicios o actividades de su competencia, que se recogen en sus Estatutos.

    1. La Mancomunidad tiene personalidad y capacidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines específicos.

   La Mancomunidad se denomina Tajo-Salor y tiene su sede propia en el Municipio de Arroyo de la Luz, que estará obligado a prestar los locales necesarios para que ésta pueda cumplir con sus fines

    La Mancomunidad asume entre sus servicios concretos los siguientes:

  • a. Oficina de gestión urbanística y conservación y rehabilitación de la edificación.
  • b. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.
  • c. Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social.
  • d. Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre.
  • e. Promoción de la cultura y equipamientos culturales.

    2. Asimismo, la Mancomunidad podrá asumir aquellas competencias orientadas exclusivamente a la realización de obras y la prestación de los servicios públicos que sean necesarios para que los municipios puedan ejercer las competencias o prestar los servicios enumerados en los artículos 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

   3. Para la asunción de nuevos servicios incluidos en los párrafos anteriores, será necesario la conformidad de todos los municipios mancomunados interesados en el mismo, por acuerdo de la Asamblea de los mismos y por mayoría absoluta.

    4. La prestación y explotación de los servicios podrá realizarla la Mancomunidad conforme a cualquiera de las formas previstas en el ordenamiento jurídico vigente.

   5. La prestación de los fines enumerados en los párrafos anteriores supone la subrogación por parte de la Mancomunidad en la titularidad del servicio, correspondiéndole por tanto la gestión integral del mismo, así como todo lo referente a la imposición y ordenación de la tasa que pudiera imponerse.

    Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico,

   "Salór: rio en la prov. de Cáceres : nace en el sitio del mismo nombre al SE. y térm. de la v. de Montanches, á la falda setentrional de la sierra: corre al N. dejando á su izq. la citada v. de Montanches y Valdefuentes, y volviendo al O. llega al térm. de Torremocha, quedando esta v. á su der . ; sigue á los l. de Torrequemada y Aldea del Cano , á la misma márg. recibiendo por su izq. el r. Ayuela, y mas adelante el Pontones, que viene de la v. de Arroyo del Puerco por la der . : continúa por cerca de la Aliseda, que está al mismo lado, y deslindando después los part . jud. de Alcantara y Valencia de Alcántara, entra en el Tajo, después de mas de 20 leg. de curso : su caudal de agua es bastante escaso, pues en el verano pierde su corriente, sin embargo de que en la fuente en donde nace, conserva su rica agua en todo tiempo, y bastantes charcos en los part. de Cáceres y Alcántara , para uso de los ganados: tiene un puente de piedra como á los 450 pasos de su nacimiento; otro también de piedra de regular construcción y bien conservado, inmediato á Torremocha y á la parte del S.; otro en el térm. de la Aliseda, y otro en el de Alcántara; cria pardillas y peces comunes."

   Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico,

   "TAJO: r. principal de España : es el primero en long. por tener 170 leg. de curso; el tercero en cuanto á su región superficial, pues cuenta 2,368 leg. cuadradas, y también el tercero en el número de tributarios. La importancia de este r., su renombre , los muchos proyectos trazados sobre sus aguas, y el inmenso interés que las dos naciones peninsulares deben tener en cuanto al mismo concierne, nos obliga á entrar en una descripción detallada de todas sus circunstancias, de los medios que conocemos para utilizar este rico manantial de riqueza publica, y de los beneficios calculados que reportaría el pais en cada una de las empresas á que con tanta liberalidad está convidando: para esto nos haremos cargo en primer lugar de su largo curso, dividiéndolo en tres trozos por el diferente aspecto y susceptibilidad que en cada uno presenta. Contamos el primero desde su nacimiento hasta Aranjuez, que por su posición y comunicación con la corte, bien por los caminos de hierro, bien por los canales, tantas veces proyectados , ó por otros medios cualquiera, debe ser la gran escala, la factoría, el centro de relaciones entre las prov. de Mediodia y Levante, éntre los mares Océano y Mediterráneo: el segundo desde Aranjuez á la frontera de Portugal, como lím. de dos estados independientes, aunque amigos y casi hermanos; el tercero hasta su desagüe. Después trataremos de los demas asuntos que nos hemos propuesto.

   Nace el Tajo en las sierras de Molina, entre Albarracin y Orihuela de Aragón (prov. de Teruel) inmediato á las casas de Garcia , al E. del lugar de Tragacete, en una fuente que lleva su mismo nombre , tan pequeña en su origen como singular por la delicadeza de sus aguas: dista 5 leg. de Albarracin y 7 de Teruel, enclavada en un distrito montuoso de pinos con bastantes peñascos, barrancos y cerros eminentes y de sobrado peligro para transitarlos: toma su curso derechamente al O. hasta las casas de Valdeminguete, que distan 3 leg. de su nacimiento, en cuyo punto puede ya moler una piedra, mediante el aumento de unas fuentecillas, y á 2 1/2 leg. después recibe otras dos fuentes abundantes y de agua muy delicada, que aumentan su caudal hasta 4 muelas: pero el terreno de sus márg. es impracticable á caballo , observándose desde sus cumbres grandes montes de pinos, tales que no se encontrarían mejores en Europa, si se evitase el destrozo á que están espuestos: sigue mas adelante la herrería nueva con fragua y martinetes corrientes con el agua de dos grandes fuentes que nacen á corta dist. y entran luego en el Tajo: hacia el S. 1,2 leg. hay dos grandes cuevas llamadas del Tornero y del Agua, por las cuales corre un arroyo, que uniéndose con el de Hoceseca entra en el Tajo por la der., y si aquellas cuevas se recorren y limpian aumentarán mucho su caudal: otras dos fuentes hay antes de entrar el Hoceseca en el Tajo, que también necesitan limpias y mondas poco después se halla el lugar de Peralejos de las Truchas (Guadalajara) á la der., dicho asi, porque en las fuentes y r. que entran en el Tajo hay este pescado en grande abundancia: aqui trae ya bastante caudal de aguas recogidas, se encuentran buenas tablas de r. y creemos que aumentando el de las fuentes que se deben recorrer, podrán hacer su viage todas las maderas y barcas de pequeño buque, á la izq. hay grandes pinos, robledales y carrasca, muchos bojes y avellanos, ys¡ se cuidaran estos árboles y se aumentaran plantíos de castaña, se cogería uno y otro con esceso, y se socorrería la miseria en que vive el páisanage entre este monte sale el r. Tajuelo con poca agua que entra en el Tajo, y á la der. están las labranzas de Peralejos: el monte de esta pobl. tiene 5 leg. de circunferencia y hay gran copia de colmenas, siendo la miel de todo aquel país una de las cosechas mas útiles que le mantiene: en este sitio hay un puente y un molino harinero continúa el r. siempre entre riscos á Poveda de la Sierra, que también se halla á su izq., cerca de cuyo pueblo recibe el arroyo del mismo nombre, que se forma de unas fuentes tan ofuscadas de broza, que se pierden mas de dos muelas de agua, inutilizando muchas tierras: á la der. se encuentra el l. y laguna de Taravilla , cuyo fondo es inmenso , y si se le diera salida, que es muy fácil, aunmentaria mucho el caudal del r.: pasada la embocadura del arroyo Poveda se encuentra por la der. la del r. Cabrilla; mas adelante la fuente grande de Peñalen. cuyas aguas pasan ingeniosa y rústicamente por un canal de madera sobre el r. haciéndole puente, para surtir la herrería de Garabatea, que está al otro lado con el cast. del mismo nombre: los de Peñalen están inundados de agua en el invierno y hay una vega de arboles tan frescos que parecen de regadío, de la herrería de Garabatea á Zaorejas á una leg., está el puente de San Pedro, que es paso general para Aragón; á la mano der. los l. de Baños, Fuenvellida, Grancon y Cuevas-labradas. Antes del puente de San Pedro nace una fuente caudalosa que forma un arroyo llamado de la Fuensanta y entra en el Tajo por la izq.; después la fuente de Zaorejas , célebre por su cria de truchas , que bajan al r. con la corriente, y se cogen sin mas que poner una red al boquete de el a : á su frente y por el sitio llamado las Juntas, entre los térm. de Torrecilla del Pinar y Cuevas-labradas, desemboca el r. Gallo, que baña las tierras del señorio de Molina. aparecen después el cast. y pueblo de Buenafuente á la der. con los térm. de Cobeta , Huerta-Hernando, Canales y Ocentejo, todos con grandes montes de encina y roble, y á la izq. el arroyo y 1. de Huerta Pelayo con inmensidad de pinos, pasando el r. estrecho y recogido entre dos peñas cortadas: se reconoce después el puente de Tagüenza; la presa destruida; el arroyo Canales; el térm. de Armallones hasta la peña agugereada, que es donde está la Tormellera de Ocentejo, con infinidad de peñas y riscos, siendo impenetrable el gran monte á las márg. del r., todo de encinas, robles, bojes y avellanos: desde la Tormellera entra en el r. un arroyo eñ que trabajan el molino y batan de Ocentejo; hay un puente arruinado y siguen á la derecha los lugares de Osen, Carrasco a, y algún otro, el monasterio de Oliva con el riach. y pueblo de Sotoca, y después recibe el r. Cifuentes con un puente que abraza á uno y otro r. al frente de la v. de Trillo , sit. también á su márg. der.; por la izq. después que pasa el term. de Huerta Pelayo, último que hemos citado, se entra en el de Valtablado, y los térm. de Morillejo, Azañon, y otros pueblos hacia el Recuenco y Arbeteta, en travesía de 9 leg. pobladas de mente hueco, capaces de dar madera, leña y carbón á Madrid por muchos siglos; y por último, las aguas de los baños de Trillo , que nacen á ún tiro de piedra del r. Los térm. de Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo, que se hallan á la der., y algo apartados, están plantados de viñas y arboledas; empezando en ellos á cojerse la miel mas rica de la Alcarria. En Trillo es grande la vuelta que toma, tanto que después de caminar 2 1/2 leg. vuelve casi á las mismas casas, y seria conveniente y fácil minar el montecillo que produce este rodeo, ahorrándose por este medio 3 1/2 leg. de navegación, siendo al par muy delicioso el ver la frondosidad de álamos blancos y negros y otros árboles muy útiles: se encuentra después por su der. el arroyo de Gualda, la ermita de Sto. Domingo, la de Ntra Sra. de la Esperanza, y mas arriba el pueblo de Duron, á la izq. el l. de Mantiel, Chillaron con un puente viejo, del que no hay mas que los zócalos, basta la presa y molinos de Alocen: antes entran las aguas de Budia y las de los pueblos que acabamos de citar, que pueden aumentarse en gran manera , y luego las del riach. Pareja y las del de Panguela , y el mofino de Sacedon, al que se baja por entre peñas de dos montañas casi unidas, que llaman la Boca del Infierno; y á la verdad que asusta la formidable disposición de sús situaciones: para dar mayor vida á este molino puede hacerse un canal de poco distrito y á poca costa pues lo sufre el terreno : desde el molino al puente de Auñon.que está muy destrozado,está laTorrellera de peñas de Sacedon, que ocupa un trecho de 1/2 cuarto de leg., y consiste en una porción de peñas disformes, las mas, ó todas caidas de las montañas y cortan de manera la corriente que con ser caudaloso el r. puede pasarse de peña en peña : es fácil volarlas con pólvora para desembarazar el albeo natural, o formar á la der. contra la montaña un canal para las embarcaciones, que será menos costoso y de menor embarazo, estos cerros abundan mucho en bojes. Volviendo á la der. está la v. de Auñon; casa, igl. y cast. de Anguix; el desierto ó monast. de Bolarque, donde se le reúne por la izq. el r. Guadiela, formando inmediatamente después lo que se llama Olla de Bolarque, que es un ancho y peligroso espacio sembrado de pequeñas isletas , impracticable para la navegación: para conseguirla es indispensable abrir un canal casi desde la junta de los r., hasta salvar el puente perdido, cuyos restos embarazan igualmente, con un pedazo uo grande de fábrica con 2 compuertas para sostener el agua, por el demasiado declive que tendrá sobre él ; supuesto que desde el puente hasta la junta todo es peña viva de mármol y jaspes, que forman montañas enteras, otro medio hay mas útil, reducido á seguir en parte la idea que un comendador de Almonacid intentó, abriendo un canal del Tajo al Guadiela, que al mismo tiempo regase las grandes vegas de Zurita y Almonacid, y se ignora el motivo de haber abandonado esta empresa: también debe reedificarse el puente de Bolarque: al frente de este sitio á la izq. está la dicha v. de Almonacid, luego á la der. el molino y pueblo de Sayaton; después la v. de Pastrana con sus molinos, martinetes, casa y capilla del duque del Infantado, y á la izq. la de Zurita, que tiene barca corriente y puente perdido, y la ermita de Sta. Cruz de Albalate ; siguen a la der. las v. de Almoguera y Mazuecos, los molinos de Illana , molino y barca de Maquilon, arroyo y v. de Estremera, por donde entra en la prov. de Madrid: á la izq. el arroyo y batan de Barajas, encontrándose luego el puente colgante de hierro de Fuentidueña; molinos, casa y barca que fue del conv. de Uclés; v. y barca de Villamanrique á la der.; arroyo de Villarrubia; molino, capilla y barca de Valdajos; en cuyo punto principia el Caserio de Colmenar; quedando esta v. á la der. ; á la izq. la de Villarrubia de Santiago, Salinas y ermita de Ntra. Sra. de Castellar; molino y barca del marqués de Estepa; castillo y barca de Oreja, y entrando por último en el terr. de Aranjuez, alimenta los cauces alli construidos para los riegos, máquinas y demás obras de este real sitio (V.), cruzando primero el puente de la Reina.

    Este primer trozo que comprende unas 50 leg. en el curso del rio, ofrece al pais cuantas proporciones son necesarias para canales de riego, para el establecimiento de manufacturas de todas clases, para el trasporte de maderas de los montes comarcanos y hasta para los viages en barcas de 300 q., pues su cauce es invariable; los estorbos ordinarios no son mas que peñas caidas de las alturas, que pueden sacarse con facilidad, y ya hemos indicado algunas dé las obras mas necesarias: en los demás tránsitos no hay obstáculos notables, pues aunque las márg. son siempre ásperas y escabrosas, y en algunos puntos intransitables, tal como entre Buenafuente y Pelayo, el r. forma escelentes tablas, que nada dejan que desear.

    Segundo trozo. Partiendo desde el puente de hierro, de la carretera general de Madrid á Ocaña, se encuentra á corta dist. á la der. la embocadura del Jarama, que aumenta su caudal de una manera considerable; luego la venta y barca de Requena, la v. de Añover á la der., el arroyo Guaten ó Guadaten, el cast., ventas, molinos y puente de Aceca ó Areca; por la izq. los arroyos Algodor y Valdecasa, por la der. el l. de Magan, el coto y huerta del conde de Cifuentes y el cast. y molinos de Mijares; en la izq., el 1. de Nambroca, y llegando al frente de la c. de Toledo aparece la llamada presa del Corregidor, formando después aquella celebrada herradura, que encierra como en una península á aquella cap., con sus puentes de Alcántara y de San Martin, y las infinitas norias, molinos y batanes que existen á una y otra de sus márg. hasta el molino del Cabildo: el trozo de r. comprendido entre este molino y la presa del Corregidor, tiene orillas peñascosas, caminando las aguas por una curva bastante violentaba cual unida ala irregularidad de las orillas, á lo estrecho de su cauce, á la porción de presas aglomeradas unas sobre otras, á su mala construcción y al estado ruinoso en que se hallan por los pedruscos desprendidos de ellas mismas, hacen que el r. marche formando torbellinos como es consiguiente á este conjunto de circunstancias y á su gran profundidad ; por estas razones deberá siempre evitarse aquella vuelta en la navegación, abriendo un canal desde uno á otro estremo de aquella herradura, que hiciese sosegado el curso del r. á la par que mas breve y natural. Desde el molino del Cabildo, vuelve el Tajo á tomar su curso al O. dejando á la der. el pueblo de Bargas, huerta de la Inquisición y venta de la Esquina y en la izq. el monast. de gerónimos, ruinas de varias azuas, presa del lavadero de Rojas, y molinos arruinados; siendo el último el llamado Estibel, y uniéndose después el arroyo Guajaraz por la izq. y el r. Guadarrama por la der. é inmediación de Noez: siguen á continuación la barca de Pertusa, el arroyo de Albarreal, por la der., junto al molino perdido y tejar del duque de Arcos, el molino también perdido de Alita, arroyo de Adarmola y casa dé la Ventosilla; donde forma un círculo casi completo, y volviendo á tomar la misma dirección, llega á la barca de Castejon, donde hay una casa y una ermita, y recibiendo el arroyo dé las Cuevas por la izq. cruza el puente de la Puebla de Montalban, donde están los molinos de Uceda ó del duque de Frias: recibe por la der. los arroyos de Canales, del Valle y de tonda, y por la izq. el Torcon, deja al primeriado la ermita de Ntra. Sra. de la Ronda y el molino de las monjas, se encuentran después las barcas del Carpió y de Meségar, cuyo último pueblo queda á la der. y lamiendo las faldas del cast. de Malpica, donde tambien hay otra barca, recibe á su inmediación el riach. Pasa, frente al cast. derribado de Villalba; da movimiento al molino de Cebolla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca y una ermita á su inmediación, después el pueblo de Nañósa, la barca titulada de Montearagon. recibe por la izquierda el riach. Sannrera, luego por la der. el r. Alberche á la media leg. N. de Talavera de la Reina, a cuyo punto llega cruzando su buen puente, y dando movimiento á los molinos y fáb. allí establecidas: Desde Talavera continúa al pueblo de las Herencias donde hay una barca: se le unen después por la der. los arroyos Alameda y Tórtola, continuando al molino de Ciscárros, propio de las Huelgas de Burgos; á su frente por la izq. y térm de Belvis desemboca el r. Cébalo; siguen después los estribos del Puente-pino, á su inmediación entra por la izq. el arroyo Luso; se presenta luego la v. de Azutan y mas adelante la del Puente del Arzobispo, que siendo su propio nombre el de Villafranca, ha quedado olvidado para hacer mas célebre la grande obra que alli construyó el Sr. Tenorio, primario de Toledo: sigue después dando movimiento á varios molinos harineros; recibe por la izq. el arroyo Pedroso junto á los estribos del puente de Valdeverdeja, entre cuvo térm, y el de Calera se encuentran 4 barcas tituladas, Silos, Carrizal, Oliva y Espejel; llega al puente cortado del Conde, al cast., barca y arroyo de Alija; da movimiento á otros molinos, llega á Talavera la Vieja, que queda á su izq., donde hay otra barca; continúa á la granja, aceñas y molinos de Alarza. donde tiene otra barca y se le une por la izq. algo mas abajo el r. Ibor, junto á la v. de Bohonal prov. de Cáceres: sigue luego el estrecho llamado el Salto del Macho, la barca de la Mesa de Ibor, las aceñas de Belvis de Monroy el batan y barca de Val decañas, la aceña de Almaraz y el gran puente de este nombre reedificado en estos últimos años por la diligencia de varios diputados estremeños (V. Almaraz.) En este punto presenta el r. su imponente y magestuosa marcha por entre los altos riscos que le limitan, recibe varios arroyos por los térm. de Romangordo y Serrejon, el primero á la izq. y el segundo á la der., llega á otro segundo estrecho llamado por los naturales Salto del Corzo, recibe luego los arroyos Riofrio, Malguero, Perales, Gavilanes por la izq., y el de la sierra de Veneruelo por lá der.: se encuentra después la chorrera de Quitasustos , y desemboca apoca dist. por la der. el r. Tietar, impetuoso y abundante, pero que apenas causa alteración en las caudalosas aguas en que se sumerge, algo mas adelante vemos el puente del Cardenal, en los térm. de Villarreal, de San Carlos y Torrejon el Rubio; sierra de las Corchuelas , cast. y ermita de Monfraque y aceñas de laSerradilla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca á su frente para hacer la travesia á los campos de Cáceres, Talaban y Santiago del Campo, que quedan á su izq.; hállase después otra barca, que se llama de abajo de la Serradilla, y bañando los térm. de Casas de Millan, Hinojal y Cañaveral, todos á la der. con muchos arroyos, aceñas y batanes en sus márg., se presenta bastante descubierto en el desp. de Alconetar, en donde se ven las soberbias ruinas del puente de Mantible, el cast. y fortalezas de la ant. v. y las barcas alli establecidas para el paso de la carretera de Cáceres á Salamanca al pie de las mismas ruinas del puente se le une por la izq. el r. Almonte, poco después el Araya ó Sto. Domingo, arroyomorisco, de la Parra y otros; baña los térm. de las v. del Acehuche á la der., y de Carrovillasá la izq., entre las cuales se halla el estrecho del Salto del Gitano, que apenas tiene de 35 á 40 pies de estension con márg. de peñas muy duras; se encuentra asimismo una barca para cada una de aquellas pobl.; entra luego en térm. de Ceclavin, donde tiene otra barca, recibiendo en estos tránsitos multitud de arroyos y riberas; pasa á la jurisd. de Alcántara, absorbe por la derecha al caudaloso Alagon, casi tan fuerte como el Tajo y á muy luego se ostenta el famoso puente de Alcántara, cuya ant. v. le domina por la izq. y que por hallarse cortado se suple el paso por barcas. Desde esta v. á la embocadura del r. ó ribera de Eljas, también por la der. median 2 leg., único espacio que por esta márg. corre todavía por las tierras de España; pero por la izq. aun sigue en nuestros dominios, recibe primero al r. Salor, baña los térm. de Santiago de Carbajo, Cedillo y Herrera, formando esa punta de tierra que se descubre en los mapas hasta la confluencia del riach. Sever, que determina también por esta márg. el límite de las fronteras españolas.

    Tercer trozo. Internándose del todo el r. en el vecino reino por el térm. de Montalvaon, donde tiene una barca, sigue por los de Sabolla de Arriba y Garion, part. de Castello-Branco, en los cuales da movimiento á 2 aceñas, de propiedad particular; recibe el arroyo Azajar por la der. y entrando en el térm. de Villabelha, tiene otra barca para su paso: llega al estrecho llamado Puerto de Rodas, y baña los muros de la c. de Ábrantes con su puente asentada en su márg. der.: sigue después á Punhete y desde esto punto varia de dirección hacia la izq. dirigiéndose al S. SO., encontrando por la der. las pobl. de Tancos, Colega , Chamusca, Santaiem, Castanheira, Villafranca de Xira , Alandra, Poboa, Sauven, Lisboa y Bellen; y por la izq. las de Carrigueira, Pinheiro, Alpiarca, Almoirín, Mugeu, Escarroupin, Salvatierra de Magos, donde el r. se divide en 2 brazos formando varias isletas y presentando hasta Aldea-Gallega la estension de un gran golfo, pues no baja su anchura de 1/2 á 3 leg. Después vuelve a estrecharse hasta 1 leg. y asi continua hasta la torre de San Julián, enfrente de la cual están la barra y los bajos, que dificultan su paso y la dividen en 2 canales llamados Cachopos: el que está al N. que es el mas peligroso, se llama Canal de Tierra, y Carreira de Alcazoba el que está al S.: acto continuo el Tajo deja de existir confundiéndose en el gran Océano Atlántico. Son sus principales afluentes en este reino, por la der. los riach. Arabil y Vereza, que forman la comarca de Castellobranco; el Zéere, que baja dé las faldas meridionales de la sierra de la Estrella, pasa cerca deThomary entra en el Tajo junto á Punhete después de 35 leg. de curso; el llamado Riomayor cerca de Santarem; Alenquer de Louresy otros menos considerables, que bañan las vertientes orientales de la pequeña cord. llamada Sierra de Cintra , en donde forma su prolongación el cabo de Roca, y que ha hecho célebre la formidable posición de Torres-vedras: por la izq. el r. Zatas que trae al Aviz y atraviesa de E. á O. todo el Portugal, entrando en el Tajo por bajo de Salvatierra y el Almanzor, que desemboca poco después: en suma, el Tajo atraviesa por el centro de la Península dividiéndola en 2 mitades, algo mas pequeña la del S. que la del N. recibe eu su largo tránsito 30 r. mayores, otros tantos riach. y multitud de airosos mas o menos considerables: tiene 27 puentes de piedra de los cuales están destruidos la mitad, siendo algunos de los mas soberbios de España; 2 de hierro colgantes; 30 barcas para su paso y muchos molinos, aceñas, batanes, herrerías y otros artefactos construidos en sus márgenes.

    Tal es el curso de este gran r., del que se han hecho tan risueñas descripciones, por los poetas antiguos y modernos; pero la acción del tiempo ha cambiado las cosas: despoblado é inculto el país , hoy las bellas espresiones de la poesía estarían muy lejos de representar la verdad de los hechos: en casi toda su vasta estension las márg. del r. son ásperas y cortadas por la naturaleza en picos y precipicios espantosos : desnudas por lo común sus riberas de toda vegetación; árida é inculta su campiña, ó abrasada por el ardor del sol, puede decirse que no hay en España una comarca, generalmente hablando, mas pobre, ni mas desierta, que la que bañan sus aguas, siempre turbias y desabridas , después que van tomando la importancia por que es conocido,

    ¿Y no habrá medio para hacer que esta abundante vena de nuestro fértil terr., comunique ya al pais la vida que tanto necesita? ¿Veremos siempre correr esas inmensas aguas, sin reportar de ellas ninguna utilidad? La primer pregunta tiene una solución satisfactoria ; en cuanto á la segunda no nos prometemos igual suerte, porque la Providencia parece nos condena á la inacción en un suelo prodigiosamente sit. con el clima mas hermoso del mundo, y con los elementos mas capaces de construir nuestra felicidad. Vamos á ocuparnos, pues, aunque por encima, del gran proyecto de su navegación, que parece ser su principal destino: y hemos dicho por encima, porque no pretendemos entrar en detalles acerca de lo que sobre este particular se ha escrito, por hombres de mérito á la verdad; pues parece increíble , que siendo el máximum de la empresa, ó total de gastos la suma de 35.500,000 rs. y los productos líquidos en un solo año 15,220,000, increíble parece, repetimos haya podido quedar sin plantearse y llevar á cabo tan útil proyecto , en una época como la que atravesamos, y que pudiera llamarse de especulación. En vista pues de ello pasaremos á reseñar tan solo los diferentes trabajos hechos en apoyo de esta idea. La de hacer fácil y segura la navegación del r. Tajo puede contarse entre la multitud de pensamientos útilísimos y grandiosos que promovieron nuestros mayores, y de los cuales el transcurso del tiempo apenas dejó una débil y confunsa memoria. Hasta los últimos años del reinado anterior, no solo pasaba como problemática la posibilidad de esta empresa, sino que era un verdadero arcano lodo lo concerniente á ella, y se hallaba su historia sepultada en el olvido. Sabíase por tradición que en el siglo XVI se intentó eficazmente, y que después en varios años se repitieron iguales tentativas; se conocían algunos pormenores contenidos en las memorias de Garibay, como asimismo en una relación del paseo que por las aguas de los r. Jarama y Tajo, dio el Sr. D. Felipe ll, los que se hallan en una carta del P. Burriel y en el informe del Sr. Saavedra sobre varios puntos de navegación interior: pero estas noticias estaban inéditas en su mayor parte y las demás carecían de fundamentos auténticos, que las hiciesen fidedignas hasta que el Sr. D. Fernando VII por medio de su ministro de Hacienda, D. Luis López Ballesteros, autorizó competentemente la empresa de la navegación y después de infinitos esfuerzos, se reunieron datos importantísimos que desvanecen todas las dificultades. De ellos resulta, que el Tajo se hizo navegable por medio de caminos de sirga, desde Lisboa á Toledo en el año 1581 por órdenes espresas del Sr. D. Felipe II y bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista Antonelli; embarcándose en los siguientes años varias tropas en Herrera para pasar á Lisboa como lo hicieron ; y despachándose desde Toledo por su corregidor Per Afán de Ribera muchos barcos, con galeotes ó forzados, que iban á Lisboa sin obstáculo notable y volvían con otros efectos : esta .navegación continuó por espacio de varios años y no se desistió del proyecto durante los reinados de los Sres. D. Felipe III y D. Felipe IV, aunque no consta se hiciesen en ellos ninguna espedicion sin duda por falta de fondos y de dirección, pues habiendo fallecido Antonelli en 1588, y estraidose de las arcas de esta empresa la suma de, 47,000 ducados, para aprestar la famosa cuanto desgraciada escuadra llamada la Invencible, aparece suspendida la navegación en 1594. En 1641 el matemático de S. M. Luis Carduchi, acompañado del licenciado D. Eugenio de Salcedo y del ingeniero Julio Martelli, de orden del rey Don Felipe IV hicieron un nuevo reconocimiento del r . desde Toledo á Alcántara , raya de Portugal, desde cuya v. á Lisboa era ya corriente la navegación mucho tiempo antes: Carduchi encareció la utilidad de la continuación de esta hasta el punto proyectado y propuso medios de llevarla á efecto; pero nada se hizo hasta el año 1755 en que el alcalde de Casa y Corte D. Carlos de Simón Pontero propuso á S. M. restablecer la navegación; se hizo otro reconocimiento del r. desde su nacimiento hasta Talavera de la Reina, haciendo estensiva esta empresa á los r. Guadiela , Jarama y Manzanares para llevar los barcos hasta la real Casa de Campo, (lo que habia proyectado ya el conde duque de Olivares) y enlazar las comunicaciones entre las prov. que estos r. bañan: pero esta útil idea también quedó abandonada; sin embargo, el pensamiento de la navegación ha existido siempre, porque sus resultados serán incalculables, y tenérnos la esperiencia de otras naciones, que por medio de la navegación fluvial han llegado á uní grado de prosperidad sorprendente; asi es, que en el año 1827 el ya citado Señor Don Francisco Javier de Cabanes, brigadier de infantería, trabajó tanto en este proyecto é influyó de tal manera en el ánimo del Gobierno , que empezaron á tomarse con calor cuantas medidas se creyeron necesarias para llevar á efecto la navegación , no ya por caminos de sirga , medio tardio y sumamente costoso , sino por barcos de vapor, que hiciesen sus viages de Aranjuez á Lisboa y vice-versa con cuantas ventajas facilita este utilisimo y rápido medio de comunicación: al efecto fue de nuevo reconocido el r. por el arquitecto D. Agustin Marco-Artú, que hizo su viage desde Aranjuez en el barco Antonelli,construido al efecto, cuyo largo era de 26 pies y 6 de ancho, partiendo desde el puente Verde el 8 de abril de 1828 y llegando á Lisboa el 17 de mayo: en 21 de junio emprendió el mismo arquitecto la vuelta en el barco Tajo, también construido de nuevo en Lisboa, y tenia 36 piés de largo ó quilla, 40 de ancho ó manga, y 3 de bordo; agudo de proa, chato del fondo y popa, y ¿rmado con vela latina ; calaba en el agua salada 13 pulgadas con el peso de 200 a . , y 18 en las aguas dulces, y arribó á Aranjuez el 6 de noviembre después de 138 dias de viage, en el cual con una minuciosidad que le honra, notó todos los obstáculos, probabilidades y ventajas de la navegación; y concluyó siempre aprobando tan grandioso proyecto.

    HISTORIA . Espuesto hasta aquí lo que es el Tajo, en la actualidad, y lo que debiera ser, por lo resultivo de las operaciones científicas sobre él practicadas; con una idea de las ventajas que de su navegación podían reportarse, réstanos ahora una rápida ojeada sóbre lo que ha sido este r. para los antiguos ; las varias noticias que de él nos dejaron, y su influencia en la historia militar y política de la nación; lo que fácilmente se consigue con solo recordar aquellos hecbos mas importantes, de los innumerables ocurridos á sus orillas ó sobre sus aguas , y puede decirse con verdad, bajo su propia influencia.

    Nombre del Tajo: en los escritores antiguos Tagus. Los fabuladores de la historia de España dijeron haberlo recibido de cieito rey llamado Tago, imaginado allá en el falso Beroso de Fr. Juan Annio de Viterbo, donde cada nombre notable de nuestra geografía supuso la existencia de un rey que lo hubiese tenido antes y lo impusiera al objeto que lo habia conservado. Es verdad que esto era ridículo, como dice el ilustrado Mariana, siendo lícito parar en las mismas cosas, sin buscar otra razón de sus apellidos, y no siendo vedado pasar adelante ó inquirir la causa y derivación de los nombres que se imponían á los reyes, como nsi fuesen sagrados en este caso. Pero estas mismas ficciones por mas despreciables que sean en razón de su origen, si queremos desentrañarlas hoy y aprovecharlas como lo recomiendan los mas eminentes historiadores griegos y latinos, veremos que los antiguos no fueron solos en dejarnos la geografía y la historia en las fábulas, habiendo venido á hacerlo también los modernos; pues si no existió un rey llamado Tago, que comunicase su nombre al Tajo, este mismo r. puede ser el rey Tago, como que es uno de los reyes físicos de la península , puede ademas ser el rey Tago personificación del pueblo que impusiera esto nombre al r.; é implicar asi una razón geográfica y otra histórica. Y ¿qué pueblo podria haberle impuesto este nombre? San Isidoro en sus Etym. congeturó que por nacer en la prov. Cartaginesa lo tomó de la cap. Car-Thago; mas no es probable. Otros lo derivan del fenicio Dag, que interpretan pescado; y D. Miguel Cortés opina que también puede originarse del hebreo Tagh, errar ó hacer muchos rodeos. Pero aqui como en la mayor parte de los casos en que es preciso remontarse á los idiomas primitivos, sin una razón muv marcada, es mejor confesar que nada se sabe; pues así lo del pez como lo de los rodeos son razones harto débiles para haber dado nombre á este r. Debemos advertir sin embargo, que la etimología fenicia basada en la autoridad de Bochart es la mas admitida.

    Antigua celebridad del Tajo. Al ver que el insigne Marcial, con su entrañable cariño hacia su patria , escribe á su amigo Lucio: «No permitamos jamás que nuestro antiguo Ibero y nuestro Tajo sean menos esclarecidos que las regiones de Italia», ¿creeremos, como ha pensado alguno, que para encarecer este rio no podian contar mas que con su imaginación, y cuanto espresasen sus versos habia de ser ficción de la poesía destituida de verdad? Preciso era no conocer á aquel poeta; no conocer aquellos versos que consagró á su patria, dignos de ser envidiados por los poetas de todos los tiempos, como dice cierto distinguido escritor estranjero al citarlos. Es necesario no tener idea del pais ni de sus hab., aun como son hoy mismo, para no encontrar, que si bien hacia admirables versos el poeta, no es menor el mérito de la exactitud de sus descripciones. Reseñando luego á su amigo los lugares notables de la Celtiberia, y las comodidades que podrá gozar en ellos, le dice: «Si tu cuerpo se halla quebrantado con el relente caluroso, podrás refrescarte en las aguas del Sálon, que hiela el hierro. En seguida Voberta te brindará con abundante caza; y desde allí irás á las riberas del amarillento Tajo en busca de abrigo contra los ardores del sol, debajo de frondosas enramadas...» Prudencio, Ovidio y otros le han dado el dictado de aurífero: Plinio dijo que era muy celebrado por sus arenas de oro: segun Mela, llevaban sus arenas oro y perlas. También se ha querido modernamente desmentir la cualidad de aurífero, y varios la conceden á lo sumo á alguno de sus afluentes: pero esto es solo querer negar, constando cuan fecundos en minas encontraron los montes del Tajo los antiguos; que aun las habia pingües en tiempo de los árabes, y que hasta en tiempo de Felipe II eran notables las pajillas de oro que arrastraba este rio entre sus arenas. Estrabon lo describió colocando sus fuentes en la Celtiberia y dirigiendo su curso por las regiones de los vettones , de los carpetanos y de los lusitanos á desaguar hacia el O. equinoccial. Por largo trecho, dice, corre paralelo al Guadiana y al Guadalquivir (Ana y Bétis), esto es , hasta que hacen ambos su inflexión para ir á caer en la costa merdional. Atribuye á su boca 20 estadios y una profundidad que dice sostener navios con una carga de 10,000 talentos. Cuando se verifican los estéreos, continúa, inúnda los campos que están sobre él á una y otra banda, de modo que a los 150 estadios dentro de su boca presenta aun la imagen de un mar, y la llanura se hace toda navegable.

   « Se navega rio arriba con grande comodidad por mucho trecho con grandes naves, y lo restante con barcos fluviátiles, con los que se sube hasta mas arriba de Morón (Almorul)...» Segun este geógrafo eran opulentísimas las ciudades vecinas á este r., .abundante en pescados con especialidad en ostras. Ptolomeo colocó las bocas del Tajo en los 5º 30 ' long., 40° 10' lat.: la parte del r. que tocaba en la prov. Tarraconense en los 9° long., 40° 1 0 ' lat., cuya situación corresponde al promedio de Talavera la Vieja y Almaraz: la numeración de los grados de long. con que aparecen sus fuentes , está equivocada, y debe corregirse 13°40' long., 40º 45' lat.

   Las bocas de este rio que hemos visto detalladas por Estrabon, son célebres desde edad tan remota, que ya se supone serlo en las tradiciones poéticas de los griegos; pues se quiere que Ulises, habiéndose aventurado á pasar el estrecho y entregarse á las olas del Océano, fue arrojado por una tempestad á estas bocas.

   Con razón dice el Sr. Cortés que seria nunca acabar si se hubiera de decir todo lo que toca á la parte histórica, y á los sucesos militares que han ocurrido en tiempo de cartagineses y romanos á orillas de este r., nombrándolo á cada paso Tito Livio y Apiano Alejandrino. Sin embargo, hemos indicado ya, que de ello se desprende el conocimiento de su importancia militar y política, por lo que, citaremos los principales.

   En el año 189 antes de Jesucristo, esperimentó ya la Lusitania, como el Tajo podia franquear la entrada en el pais a sus enemigos en vez de ser una de sus grandes líneas de defensa, no estando debidamente apercibido para este caso: el pretor Publio Junio Bruto, apellidado el Galaico, entró por él hasta Morón (que ya hemos dicho corresponden probablemente á Almorul), donde colocó su cuartel general para hacer la guerra al país, y al favor de los esteros que aumentaban el caudal del r., introdujo todos los utensilios necesarios para la guerra, fortificando varios pueblos sobre ambas orillas, con lo que logró dominar la Lusitania. Por orden contrapuesto vino á figurar este r. en la guerra Celtíbera del año 186 ; iba á ser una formidable línea contra los pretores Q. Crispido y C. Calpurnio. Los celtiberos se posicíonaron muy ventajosamente en las alturas inmediatas: los romanos, acudiendo contra ellos, pasaron el r. y se ordenaron en batalla: los celtiberos, por la misma impericia que les habia hecho mirar con indiferencia la defensa del r., abandonaron su posición, bajando á la llanura, donde sin táctica ni disciplina no podian menos de pelear con desventaja : las alturas eran su terreno, y el Tajo á la espalda de los romanos podia haber sido á estos muy funesto en caso de una derrota.

   La victoria con todo, fue porfiadamente disputada: una maniobra que aun se ha visto practicar bien modernamente por nuestros ejércitos, con el nombre de punta de diamante, sobrecogió estraordinariamente ó los romanos; pues alineándose en 2 hileras en ángulo agudo, se abanlanzaron sobre las legiones, formadas en linea recta, que no pudo resistir el ímpetu, y fue rota : pero, la gran disciplina y el inaudito valor de los romanos, á quienes al mismo tiempo advertía Calpurnio el obstáculo que les caía á retaguardia, de modo que no saliendo vencedores no podian esperar ver la otra orilla del Tajo, inutilizaron aquel logro, y los celtíberos fueron completamente derrotados. Los historiadores hacen subir á 30.000 el número de los muertos; pero atendido el sistema de guerra propio del pais, pues sus naturales cuando veían su ímpetu arrobador malogrado, desaparecían velozmente á sus vencedores, á quienes por lo mas daban con esto triunfos de poco momento, se hace aquella mortandad improbable, también lo es, en razón de lo pronto que estos ejércitos se restablecían. Asi fue que 4 años después (182 antes de Jesucristo) tuvo lugar ya otro trance no menos empeñado junto al mismo r ; debiendo los romanos su victoria á cierta estratagema, bien ideada por el pretor Fulvio Flavo. Habia colocado este su campo á cortas leguas de Toledo : los celtíberos se presentaron luego, ofreciendo la batalla; mas el pretor la esquivó por cuatro días; esperando la oportunidad. Llegada esta, Fulvio se puso en marcha con sus legiones contra el campamento celtíbero: los españoles, viendo que aquellos dejaban sus atrincheramientos, arrebatados de su genial denuedo, se arrojaron á su encuentro, sin quedar mas que muy pocos para la custodia de su campo. Los romanos no podian menos de cejar á tanto ímpetu; pero un refuerzo considerable que les condujo Acilio acosa á los celtíberos por otra parte , y entre tanto uno de los tenientes de Fulvio, destacado al efecto les incendia los reales y se ven estrechados por todas partes : no les queda mas recurso que abrirse paso por medio de un ataque desesperado, y después de contemplar su situación por algunos momentos se disparan ciegamente sobre el enemigo.

   Segun resulta en la historia lograron los romanos contrarestarlos, y mas de 23,000 quedaron en el campo, 4,800 prisioneros, 500 caballos y 88 insignias; perdiendo 3,100 hombres los romanos, con un considerable número de heridos, que fueron trasportados á Ebora. Pero repetimos aqui, que son muy de dudar estos detalles respecto de la pérdida sufrida por los españoles, que á pocos dias intimaron jactanciosamente al vencedor que evacuase su territorio sin demora, á no querer sufrir los efectos de su encono , y que les enviase tantos vestidos, caballos y espadas como bajas habian tenido en la acción. Habiendo recobrado su independencia la Lusitania, capitaneando sus hijos el célebre Viriato, justo vengador de la perfidia de Gálba; otra vez no se acertó á defender la línea del Tajo, y pasándolo Cepion llevó el exterminio basta sus pueblos mas retirados. Tanta resulta ser la entidad de este r. para el mantenimiento de la independencia y seguridad del pais; por ello antes que fuese una ciencia la guerra, antes que se supiesen aprovechar las ventajas locales, se ve que el orden natural de las cosas por sí mismo agolpaba hacia esta interesante valla la atención de los ejércitos y tan sangrientas batallas. Cuando Roma consiguió reducir el pais, casi descastado de hab., cambió la razón de la importancia de este r.; debiendo ser considerado entonces solo por la utilidad de sus aguas, hasta que las naciones del Norte vinieron á arrebatarle la posesión de la Península: Roma, que no habia temido arrostrar aquí una invasion estranjera, no había pensado en sistematizar la defensa peninsular, limitando su conato á afianzar su poder contra las tentativas indígenas. ¿Se estrañará esto cuando ni después se pensó tampoco y se hizo lo mismo, apesar de ser tanto mas necesario desde el establecimiento de la monarquía goda, lo que allanó la conquista á los árabes en principios del siglo VIII ; y lo que es mas, ni se ha pensado todavia? Bajo el dominio romano se cantaron la amenidad y riqueza dé las riberas del Tajo, como dejamos dicho; y Trajano levantó sobre él el famoso puente de Alcantara, para, obviar el inconveniente que presentase á las comunicaciones entre la Bética y la Lusitania. Los godos después de haber tenido el centro de su acción monárquica en Barcelona y Sevilla, buscaron robustecerla con el apoyo de este r., y á su favor hallaron en Toledo la unidad de los centros físico y político, la fortaleza, los elementos de prosperidad para un gran pueblo.

    Con la invasión musulmana reaparece la importancia militar del Tajo, Tarek enderezó la conquista hacia sus fuertes, y dueño de ellos, no podia menos de serlo también de las llanuras (713 de J. C). Esta importancia descolló sobremanera cuando los partidos, los enconos que los conquistadores trageron ya de sus mismos paises, y la acción local pararon en fraccionarlos. En 779 Soleiman y Abdalá vinieron á apoyarse del Tajo contra el Hakem, pero fueron arrollados por este. El encadenamiento de los sucesos fue despejando mas y mas la acción local; los indígenas del Tajo eran dueños de una situación privilegiada; odiaban la dominación y eran naturales sus simpatías con todos los proscriptos: la región del Tajo encabezada por Toledo, se desentendió de la Andalucía , y fue teatro de sangrientos combates: debe citarse la desastrosa batalla que perdió el walí de este país sobre la izq. del r. , dejando 8,000 cristianos y 7,000 musulmanes en el campo (834). Toledo lejos de rendirse por este malogro, aun arrolló mas de una vez á sus sitiadores: tanta es su importancia como señora del Tajo. Si Muza y sus aliados acreditaron bien esta importancia, no lo hicieron menos á continuación los Hafsunes. El astuto y esforzado Kaleb , aclamado por rey de Toledo, se esmeró en asegurar los cast, que tomó sobre el r. Interesantes sucesos ocurrieron en aquella guerra, que podrán verse en el art. Toledo, sobresaliendo siempre la entidad del Tajo y de sus fortalezas por espacio de 42 años (927). Desapareció al fin el nombre de Hafsun , pero era la región de los combates, y pronto descolló en ella Omia, hijo de Ischack, al arrimo no solo de los hab. indígenas ó cristianos que habian sobrevivido ó la guerra anterior, sino al de Ramiro de León, que terció ya con todo su poder en estos sucesos. Tampoco tardó en limitar este r. los abances del célebre Fernán González. Por fin , la conquista de Toledo, que en 1085 hizo á Alfonso VI dueño del Tajo, vino á ser el verdadero decreto de espulsion dado por el destino contra el islamismo en España. Entonces no era ya dueño del nacimiento de este r. un poder aislado y con frecuencia combatido por todas partes, en cuyo caso habia sido bastante ya para terrorizar al de Córdoba y obligarle á echar el resto para arrollarlo. era ya el poder dueño en general del origen de los r . como elegantemente espresa cierto escritor, era por consiguiente el dueño del porvenir. Mientras esto se cumplía contra los musulmanes, otro poder cristiano organizado mas al Occidente, se asegura de la boca de este rio por medio de la conquista definitiva de Lisboa (1146), que debe citarse también por la armada quo tomó parte en ella, habiendo dado fondo en la boca del Tajo, para continuar luego su viage á Tierra Santa. Indispuestos los cristianos dominadores del Tajo, la flota de Castilla acometió y apresó á la portuguesa en este r. ; y concertándole las paces por medio del legado del papa, los dos reyes se hablaron y convinieron en una barca, en este r . , junto á Santaren, én 28 de marzo de 1373. La muerte del rey D. Fernando de Portugal, reunió, conforme á los tratados, en 1383 el dominio del Tajo en la corona de Castilla. Las poderosas tendencias del terr. portugués á su libre aislamiento rechazaban aquella unidad, y veian en el infante D. Juan el símbolo de su independencia; en la Inglaterra consideraron ya también una fuerza protectora; el rey de Castilla no conoció otro medio mas que la dureza para conservar la unidad, y esta fue fraccionada viniendo a mandar en las bocas del Tajo, D. Juan I (1385\ La armada de Castilla se hallaba en estas bocas cuando sucedió á su rey el memorable desastre de Aljubarrota, y este rey se fue á ella desde Santaren en una barca por el Tajo; y alzadas velas, se partió sin dilación para Sevilla. Con estas ocurrencias se iba estremando la desunión entre portugueses y castellanos: ¿podia recibir el Tajo la acción unida de unos y otros para rendirles la utilidad de que era susceptible? Dentro de los mismos respectivos estados apenas faltaban tampoco inconvenientes; y asi se ve, que mientras el cardenal ob. de Plasencia D. Juan de Carvajal edificaba el famoso puente llamado del Cardenal en su memoria, facilitando por este medio la comunicación de ambas orillas; otros se posicionan sobré ellas y consideran al Tajo como una valla insaltable para sus enemigos : en 1470, los caballeros de Alcántara armados contra su maestre, atajaron el paso á las fuerzas que contra ellos acudieran; aunque poco después se desvandaron. En 1490 se pensó establecer una paz perpetua entre los dominadores del Tajo , por medio del enlace del príncipe D. Alonso de Portugal, con la infanta doña Isabel de Castilla; pero una tarde, que salieron de Santaren el rey y el príncipe á la ribera de este r . , quiso el último correr á caballo á la par con Juan de Meneses , y dio tal caída que espiró en breve. En 1531 fue muy notable el grande efecto que el terremoto causó en el Tajo: sus aguas se dividieron inchándose de tal modo la madre, que presentaba como una isla. Las numerosas desgracias que se fueron agolpando sobre el Portugal; el desastre de Mazalquivir, con muerte de su rey D. Sebastian , y la negativa del papa á dar la necesaria dispensa para contraer matrimonio al sucesor D. Enrique, en lo que bien podría terciar la grande influencia de Felipe II en Roma , prepararon á este la ocasión de incorporar aquel reino á sus estados , y restablecer la unidad en el dominio del Tajo : el pueblo portugués, mal dispuesto por recuerdos de anteriores hechos, y sobre todo amante de su libre aislamiento, habia de repugnarlo: asi fue , que el gran duque de Alba, entrando en Portugal con un ejército de 20,000 hombres enseñados á vencer en arrojadas conquistas, encontró el partido mas entusiasta nacional y que habia prescindido de lo temerario de la resistencia, preparado sobre el Tajo para estorbarle el paso. Pero este era un ejército indisciplinado y desapareció vencido: en 1581 Felipe II era dueño de todo el curso del Tajo.

    ¿Trasladó este rey su corte entonces á Lisboa, agolpando toda su fuerza conservadora á este pais, que era naturalmente tan dispuesto á desprenderse de su vasta monarquía? Pero esto hubiera sido debilitar escesivamente la acción misma en la parte opuesta de la Península , donde ha sido siempre también demasiado necesaria : era ademas desentenderse de los graves inconvenientes que implica el establecimiento de la capitalidad de un reino, en su estremo, sin centralidad, sin las convenientes líneas de defensa. ¿La restituyó siquiera á Toledo, punto que satisfacia á estos dos conceptos, y donde tanto debia robustecer su acción sobre aquel pais la facilidad de las comunicaciones por medio de la navegación del Tajo ? Tampoco se cumplió esto, y Felipe II se limitó á abrir esta navegación por caminos de sirga, que á pesar de sus ventajas no hubo de conservarse mucho por el trecho de la ant. dependencia de Castilla. El Gobierno de Madrid, empeñado en guerras lejanas que consumiesen la parte de la pobl. mas selecta y necesaria para la agricultura y artes y que apurasen sus recursos hasta el punto de ser cruel en sus exigencias, volvió á hacer sentir sobre el Portugal su enorme peso; y á los 49 años de la unión de este pais á Castilla, volvió á separarse y se repitieron los combates sobre el Tajo (1640).

   Sin embargo, Felipe IV volvió á pensar en la navegación de este r. , proyectando el conde-duque hacer que subiesen los barcos por él Manzanares hasta la real Casa de Campo, y desde entonces los repetidos proyectos de que ya nos hemos ocupado, sin que ninguno llegase á su realización.

   En la desastrosa guerra de principios del siglo último pasado, volvió á acreditarse la grande importancia militar de este r. En agosto de 1706 sirvió de apoyo al ejército de Felipe V para oponerse á la marcha de las tropas del archiduque Carlos que se dirigían á Portugal; y después de varios acontecimientos parciales, viendo que ¡es era una valla impenetrable, resolvieron irse en derechura á Valencia.

   Aun debemos citar el gran proyecto de navegación fluvial que el celoso ministro dé Estado D José Carvajal presentó al rey en 1746 : tratábase en él de la navegación del Guadalquivir desde Córdoba hasta Cádiz, y del Tajo desde Aranjuez hasta Portugal; con la apertura de un canal desde el Duero abajo, por Madrid á Toledo.

   Obtuvo este proyecto la real aprobación; mas por mucho que el mencionado ministro hizo para ponerlo en práctica todo quedó sin efecto por falta de medios, siendo asi que todos los sacrificios exigidos al pueblo nunca bastaban para subenir á los gastos de las asoladoras guerras en que constantemente se veia la nación comprometida; pues si bien habia abrazado en su mayor parte, el cambio de dinastía en 1700, por hallarse cansada de hacer la causa de la casa austríaca, también habia venido á perpetuar sus padecimientos con sus nuevos señores el funesto pacto de familia. Por esta razón misma se repitieron una y otra vez los combates sobre el Tajo; pues como Castilla obraba en los intereses de la Francia, Portugal estaba constantemente en los de Inglaterra, sabia especuladora sobre el odio inveterado de este pais contra los castellanos: por esta causa fue batallado el paso del Tajo en 1762 entre el ejército combinado y las fuerzas del marqués de Sarria, que habian invadido el Portugal, como lo invaden las aguas de este r. En 1808 parecía destinado también á terciar entre los intereses de la Francia y la Inglaterra; pero habiéndose declarado la injusta agresión de aquella contra España, al tiempo mismo en que iba á efectuarse esto, apareció una causa peninsular en la guerra, y no dejó de ser de grande entidad este r. en ella como en las anteriores, segun puede verse en los art. de Ocaña, Talavera y otros de la presente obra; aunque nunca han sabido los españoles aprovechar debidamente la importancia militar de estos puntos, teniéndolos desapercibidos en este concepto como en cuantos pudieran serles beneficiosos."


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Aliseda

Escudo. Escudo de sinople, un aliso, de plata arrancado, acompañado de dos pendientes tartesos, de oro. Al Timbre Corona Real cerrada.

Bandera Bandera rectangular de proporciones 2/3, jironada al batiente: en girón de sinople, un aliso de plata; el resto de la bandera en azur.

D.O.E. Nº 9 de 21/01/1993

AYUNTAMIENTO DE ALISEDA

Escudos Heráldicos.- Anuncio de 22 de julio de 1992, sobre adopción del Escudo y Bandera Municipal.

A los efectos que determina el artículo 4 del Decreto 13/91, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades locales; se expone al público por plazo de quince días, el proyecto de adopción del Escudo y Bandera del Municipio de Aliseda, al objeto de que se formulen las reclamaciones pertinentes.

ARMAS MUNICIPALES

Escudo pleno: En campo de sinople (verde), un aliso de plata acamado de una sierra, de plata y perfilado de sable, y cantonado en jefé de dos pendientes tartesos de oro. Bordura partida de gules (rojo) y plata. Timbrado en corona real cubierta.

BANDERA DEl MUNICIPIO

Dimensiones: 3 x 2.

Bandera giro nada al batiente: En girón de sinople (verde) un aliso de plata; el resto de la Bandera en azur (azul).

En el supuesto de que en el plazo de exposición pública, no se presentaran reclamaciones al expediente referenciado, se entenderá definitivamente aprobado.

Aliseda, a 22 de julio de 1992.-El Alcalde.

DOE núm. 89, JUEVES, 2 DE AGOSTO DE 2001

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA

Escudos Heráldicos.- Orden de 18 de junio de 2001, por la que se aprueba el Escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Aliseda.

El Ayuntamiento de Aliseda ha instruido el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 10 de mayo de 2000, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón.

Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 31 de mayo de 2001.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 63/2001, de 2 de mayo, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

DISPONGO

ARTICULO ÚNICO.–Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Aliseda, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

«Escudo de sinople. Un aliso de plata acompañado de dos arracadas de oro. Al timbre, Corona Real cerrada».

Mérida, a 18 de junio de 2001. La Consejera de Presidencia, M.ª Antonia Trujillo Rincon

Escudo y Bandera

  • Fecha Aprobación Pleno Municipal 10 de mayo de 2000
  • Fecha Resolución Consejo Asesor 31 de mayo de 2001
  • Fecha Publicación D.O.E. 2 de agosto de 2001 Número D.O.E. 89


HISTORIA

   Desde el siglo XVIII hasta la actualidad se han sucedido varios hallazgos arqueológicos que indican un origen de Aliseda muy anterior al siglo XIII. En 1790 se encontró  un exvoto en bronce fundido representando una cabra, animal consagrado a la diosa indígena Ataecina o Adaegina, monedas romanas y griegas; está datado entre los siglos V y IV a. C. De especial interés son cinco sepulcros antropomorfos llamados vulgarmente las tumbas de los moros, de los cuales se puede decir poco por la ausencia de restos a su alrededor.

  Tesoro de Aliseda, su hallazgo, totalmente fortuito en el mes de Febrero del año 1920; encontraron los hermanos Victoriano y Jesús un tesoro Tartessos con 354 piezas correspondientes al ajuar de una dama. Este hallazgo del Tesoro de Aliseda desveló que el origen de la localidad pertenece a un período anterior a Cristo.

    El lugar de aparición, conforme a las escasas noticias de las que se dispone, debió constituir, según Martín Almagro, una sepultura de túmulo semejante a otras existentes en el área andaluza, que estaría enclavada en un pequeño cerro, hoy alterado por la ampliación del pueblo en esta zona. Está constituido por numerosas piezas de distintos materiales y características. Entre los objetos de oro cabe destacar una diadema completa y parte de otra, brazaletes, un torques, un cinturón formado a partir de diversas placas, dos arracadas o pendientes, piezas de collar, un cuenco, sellos giratorios, sortijas y anillos, además de otros diversos elementos menores.

    También contiene este tesoro piezas de plata: un braserillo y restos de recipientes, bronce espejo, piedra posible afilador, vidrio una botella completa y fragmentos cerámicos. Son destacables tanto la complejidad decorativa de los ejemplares áureos, donde se emplean unas técnicas de filigrana y repujado que adopta a veces una textura granulada, como la existencia de detalles ornamentales figurados junto a lo meramente geométrico: pueden observarse elementos vegetales, rosetas o palmetas, sirviendo de eje a pequeños halcones enfrentados en las arracadas, o enmarcando animales fantásticos, o la lucha entre hombre y león que se repiten seriadamente en el cinturón.

    Se encontraron también decorativas cabezas de serpiente, o más naturalistas, de halcón, representando al dios egipcio Horus, o escenas diversas grabadas en los sellos giratorios; divinidades sedentes, orante, jinete, etcétera, en cuyo reverso se incrusta un escarabajo tallado en piedras semipreciosas que evidencian su procedencia sirio-fenicia. No se pueden olvidar los brazos humanos esquemáticos labrados en las asas del braserillo, o los jeroglíficos decorativos que contornean la botella de vidrio.

    M. Almagro Gorbea sostiene una fabricación occidental, tal vez en las proximidades de Cádiz, pero basada en técnicas de la orfebrería, así como en los motivos de la iconografía oriental propia de ese período. La fecha de fabricación habría de fijarla hacia el 625 a.C. Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más representativos del período orientalizante peninsular y de la cultura tartésica, así como de los intercambios comerciales de esta zona con otras del Mediterráneo oriental.

    Todo ello convierte a este tesoro en el máximo exponente de la orfebrería orientalizante importada en el Mediterráneo occidental. En 1989 se encontraba expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

    En el año 1995 se encontraron restos arqueológicos de un poblado protohistórico en la Sierra del Aljibe, que datan de la época del tesoro, cuyo lugar de aparición debió constituir una sepultura, semejante a otras del área andaluza, enclavada en un pequeño cerro hoy alterado por la ampliación del pueblo.

    En definitiva, estos hallazgos nos confirman el paso por Aliseda de varios poblados de siglos anteriores a Cristo.

    El Tesoro pertenece a la Edad del Hierro (750-218 a. C.). Los fenicios fueron un pueblo importante del Mar Mediterráneo, el primer pueblo colonizador que llegó procedente de las costas del actual Líbano a la Península Ibérica, sobre el siglo IX a.C., y que se asienta de forma definitiva. Fueron un pueblo fundador de un gran número de colonias, como Cartago, en el Norte de África hacia el siglo IX a.C. (actual Túnez), Gades o Gadir en el siglo VIII a. C. (actual Cádiz, Malaka (actual Málaga) y Sexi (Almuñecar). Los fenicios llegaron a la Península atraídos por la abundancia de metales, introduciendo, a cambio, un gran número de manufacturas de lujo, productos exóticos y tecnologías desconocidas para los nativos. Su presencia, su necesidad de productos, y la demanda generada por este pueblo se tradujo en un desarrollo de las comunidades nativas más próximas.

    El pueblo indígena más poderoso en ese momento era el reino de Tartessos, célebre por sus riquezas y la longevidad de sus monarcas, situado al sur de la Península. La monarquía tartésico, de carácter hereditario, existía ya desde principios de la Edad de Bronce (1800-750 a. C.). Cultivaron la orfebrería, joyería y broncería, imitando a los demás pueblos de Oriente con que se relacionaban.

    Los ajuares funerarios del pueblo fenicio eran ricos y abundantes, con muchas piezas de orfebrería y alfarería (ya que introdujeron nuevas tecnologías como el torno de alfarero). Los fenicios introdujeron también un gran número de objetos de origen griego, fueron grandes comerciantes, comerciaban con los pueblos del interior y comenzaron una cultura orientalizante entre el Tajo y el Mediterráneo y la costa ibérica hasta Emporión (colonia fundada por los griegos en torno al 600 a.C.). No adoptaron la moneda de los tartesos en estas transacciones comerciales, ya que estos no tenían una economía de mercado

    El de Aliseda se trata de un tesoro tartésico y data del siglo VII a.C. Debido a la ruda manera en que fue encontrado y la falta de medios para la excavación, no se puede precisar si se trataba de un tesoro o de las alhajas y ajuar mortuorio de una dama en sepultura. El tesoro formó seguramente parte de un ajuar funerario, de un lugar donde por lo menos se tuvo que enterrar a un hombre y una mujer aristocráticos con sus respectivas joyas: el cinturón es masculino y la diadema femenina. El tesoro consta de un conjunto de piezas como un brasero y un vaso de plata, un espejo de bronce, una jarra de vidrio con jeroglíficos, así como 285 objetos o fragmentos de oro, muchos de ellos con piedras semipreciosas engastadas. Este conjunto está trabajado con granulado, filigrana y soldadura, técnica empleada por los fenicios. Recientes investigaciones hacen creer que estas piezas podrían haber sido fabricadas en un taller peninsular, en este taller se fabricó un nuevo tipo de diadema con los extremos triangulares, símbolo tartésico y antecedente de las diademas ibéricas posteriores también realizadas con los extremos triangulares.

    Entre las piezas de plata destacan: un braserillo y restos de recipientes; de bronce: un espejo; de piedra: un posible afilador, de vidrio: una vasija completa, y fragmentos cerámicos. La complejidad decorativa de los ejemplares de oro, las técnicas de filigrana y repujado, la existencia de detalles ornamentales figurados, convierten a este tesoro en el máximo exponente de la orfebrería oriental importada en el Mediterráneo occidental. La fecha de fabricación habría de fijarla hacia el 625 a. C. Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más representativos del período orientalizante peninsular y de la cultura tartésica, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

    Collar. La pieza está inventariada con el número 28.561. Es un collar de oro que está compuesto por 11 colgantes, cuatro bolas y trece colgantes fusiformes de diferente tamaño. Destacan los colgantes o estuches porta-amuletos rematados en una cabeza de halcón; con forma de cabeza de serpiente, con escamas representadas con gránulos; o con forma de creciente luna. Los colgantes tienen en la parte superior un rodillo por donde pasaría el hilo.

    Diadema. La pieza está inventariada con el número 28.554. Está formada por una lámina compuesta por plaquetas cuadradas formando una faja de doble hilera de rosetas y festones con esferas pendientes de pequeñas cadenas. Todas las rosetas contendrían piedras decorativas, pero solamente se conserva una turquesa. Cada uno de los extremos triangulares se decoran con temas vegetales mediante granulado, presenta cuatro cabujones que contendrían posiblemente piedras y borde compartimentado.

    Brazalete. La pieza está inventariada con el número 28.558. El brazalete está formado por una gruesa lámina de oro con trabajo calado de dos series de espirales entrelazadas que parten del centro hacia direcciones opuestas hasta los extremos. Los bordes del brazalete se encuentran decorados con un cordón liso. Los remates finales de los extremos tienen forma de palmetas decoradas en su interior con flores de loto.

    Cinturón. La pieza está inventariada con el número 28562. Es un cinturón de 68,30 cm de longitud. Está formado por pequeñas placas de oro que representan un dios-héroe luchando con un león, grifos alados recorriendo hacia la derecha y palmetas. Las figuras impresas resaltan sobre un fondo granulado. Tal vez fue el encargo de un aristócrata que utilizó la iconografía oriental como símbolo de poder y prestigio.

    Placa del cinturón. Inventariada con el número 28562/1 se encuentra una pieza de dicho cinturón, consistente en una placa rectangular de oro repujado con granulado que representa una escena de una lucha entre un hombre y un león rampante, el trabajo está elaborado con influencias fenicias en el tecnicismo de los adornos de pequeño tamaño y en la iconografía empleada.

    Jarra La pieza está inventariada con el número 28 583 y tiene unas dimensiones de 15 cm de altura por 9 cm de diámetro. La jarra está grabada en vidrio de color verde, opaco y con las paredes muy gruesas. Es de cuerpo piriforme con un asa y la boca trilobulada, tiene escritura en jeroglífico, su procedencia es de Egipto y seguramente llegó a la Península Ibérica como objeto de lujo para comerciar con él.

    El Museo Antropologico Nacional, exhibe en la vitrina de las joyas de La Aliseda, en compañía del restante conjunto, un esferoide que consta de un anillo de suspensión en lo alto y de un cuerpo central formado por varios anillos apelotonados, colocados en dos hileras superpuestas entre dos de mayor tamaño. Los tres anillos mayores de todo este conjunto, el de suspensión y los dos del centro, llevan la cara exterior decorada con gránulos.   

    Desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se dictó una Real Orden declarándolo propiedad del Estado Español en aplicación de la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911, ingresando en septiembre de 1920 en el Museo arqueológico Nacional de España. Posteriormente se pagó la correspondiente indemnización.

Gaceta de Madrid Publicación: 20/01/1921, nº 20

Real orden disponiendo se den las gracias a don José Ramón Mélida, Director del Museo Arqueológico Nacional y a los señores de la Comisión provincial de Monumentos de Cáceres, por el celo, desinterés y acierto con que han cooperado desde el hallazgo del tesoro que se indica en Aliseda (Cáceres) hasta su ingreso en el mencionado Museo.

Departamento: Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes

Páginas: 234 - 234

Referencia: 1921/00429

Ilmo. Sr. Habiendo ingresado en el Museo Arqueológico Nacional el tesoro descubierto casualmente en Aliseda, provincia de Cáceres, compuesto de alhajas de oro y piedras finas, objetos de plata y otras materias, y de conformidad con la propuesta hecha acerca del particular por la Junta facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos.

S.M. el Rey (q.D.g) se ha servido disponer que se den las gracias al Director de dicho Museo, D. José Ramón Mélida y Alinari, al Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de Cáceres D. Publio Hurtado, y a los Vocales de esta, D. Juán Sanguino y D. Miguel Angel Ortí, por el celo, desinterés y acierto con que han cooperado desde el momento del hallazgo a la finalidad lograda, de que aquel tesoro enriquezca y acreciente las colecciones del mencionado. Madrid 17 de enero de 1921.

Montejo. Señor Director general de Bellas Artes

   Tras la conquista de Cáceres en 1229, al amparo de su fuero de población y de conquista, surgieron una serie de aldeas que constituyeron el sexmo de Cáceres, entre ellas la aldea de Aliseda, que por su situación y fertilidad de su suelo creció rápidamente. Al ser lugar de tránsito, por su puerto natural, ya que era el único pueblo entre Portugal y la villa de Alburquerque, sufrió las consecuencias de las guerras de 1386 y 1397 sostenidas por Don Juan I de Portugal. Fue saqueada, quemada y destruida por la hueste del condestable Don Nuño Álvarez Pereira, conocido como el duque de Alburquerque, hasta el punto de que únicamente quedaron cinco casas.

    El 1426 recibió del Concejo de Cáceres “la Carta”, merced que eximió a Aliseda de pagar tributos para procurar su repoblación; tales privilegios los confirmaron Juan II de Castilla en 1429, los Reyes Católicos en 1486 y los posteriores monarcas hasta 1760, cuando Carlos III le concedió el marquesado de Aliseda a Doña Isabel de Moctezuma.

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Cáceres, realizado con fecha 21 de marzo de 1791, paginas 101 a 112, se desprende lo siguiente:

Aliseda:

    Respuestas de las preguntas que estan en la papeleta adjunta:

    El lugar de la Aliseda dista de Cazeres cinco leguas al poniente de dicha villa.

    Los frutos y cosechas de este lugar son los que se expresan en los diezmos, pues de todos se pagan.

    Los diezmos que ha producido en este ultimo quinquenio son los siguientes: ochocientos cabritos, trescientas sesenta y cinco arrobas de queso de cabras, ciento seis arrobas y media de miel, trece fanegas de garbanzos, dos mil trescientas quarenta y una fanegas de trigo, trescientas ochenta y cinco fanegas de cebada blanca, y mil treinta y dos fanegas de avena, trescientos treinta y seis enxambres, ciento quarenta y seis arrobas de aceyte. Tambien se paga diezmo de vino, lino, havas, ajos y cebollas, pero todo esto ymporta poco, huviera mas si les dieran tierras.

    Estos diezmos se dividen todos los años en nuebe raciones, de estas lleba dos la Dignidad Episcopal, dos las tercias reales, una la fabrica de esta yglesia, otra el Ylustrisimo Cavildo de la Santa Yglesia de Coria, otra la Dignidad de Maestreescuela de dicha Santa Yglesia y dos el beneficio curado de esta de la Aliseda. Esta la situacion de este lugar en territorio del Obispado de Coria y en la jurisdicion del Corregimiento de la villa de Cazeres.

    Ay en este lugar una sola parroquia.

    Solo ay el beneficio de la Dignidad del Maestreescuela de la Santa Yglesia de Coria y no tiene residencia en este lugar.

    Ay en esta yglesia Cofradia del Santisimo, de Nuestra Señora del Rosario, de la Santa Vera Cruz, de la Misericordia, de Nuestra Señora del Campo y Demanda de Animas del Purgatorio.

    La Cofradia de Misericordia es una obrapia continua para socorrer pobres enfermos, darles mortaja, sepultar sus cuerpos y conducir los pobres forasteros enfermos al primer lugar que se enquentra para el de su destino. Tambien daba todos los años doscientos reales al maestro de primeras letras, pero ya no puede darlos por lo que dize hablando del maestro de niños.

    Esta misma cofradia tiene una casa que llaman hospital, para el recogimiento de todos los pobres forasteros y si alguno muere en el lo cían sepultura como a los de este lugar.

    Hay posito, el que tiene de fondo mas de seis mil fanegas de trigo, de dinero varias, unos dicen que mas de mil reales, otros que mas de diez y ocho mil reales, no puedo averiguar lo cierto.

    Hay propios del conzejo, los que consisten en dos fraguas, que valen todos los años sesenta y seis reales. Y los pesos y medidas que valen setenta y seis reales, esto me dicen, no se lo que sera.

    Hay casas de ayuntamiento.

    Hay una carcel poco segura.

    La justicia de este lugar se compone de dos alcaldes, tres regidores, un procurador del comun y dos alcaldes de la Hermandad. A los dos alcaldes y tres regidores los nombran los mismos que acaban y tanvien a los dos alcaldes de la Her mandad, y despues se juramentan en C;azeres los nuehos nombrados, al procurador lo nombra el comun de vecinos. La jurisdicion de los alcaldes es de pedaneos.

    No es este lugar de señorio.

    Al cura de esta unica parroquia lo nombra el Señor Obispo de Coria, o (hecho el concurso y oposicion) propone a Su Magestad (que Dios guarde) segun el mes de la bacante.

    Hay en este pueblo una escrivania solo.

    Hay en esta yglesia un archivo para sus caudales y de las cofradias, en el posito ay otro para los suyos.

    Las calles son bastante proporcionadas en ancho, pero tres de ellas causan mucha molestia por no estar empedradas y todas ellas pueden causar una peste por no limpiarse de la basura y mucho mas por labar las ropas a las puertas de las casas; y dos callejas, que dan paso para otras calles, sirven de muladares por poner en ellas toda la basura e inmundicias de las casas adjuntas, en tanto grado estan inmundas en tiempo de lluvias que ya ha sido necesario llevar el Santisimo Viatico sobre un jumento y quando no lluebe es mucha indecencia que tan gran señor baya por ellas.

    No ay en este lugar castillo alguno.

    A poco mas de media legua de distancia de este lugar ay un santuario o hermita de Nuestra Señora del Campo.

    Hay una fuente bastante abundante que sirve para moler cinco molinos de pan y regar las guertas, otra esta en medio de la plaza, que por tres años da agua para todas las gentes y caballerias y algo mas, otras dos ay fuera de el pueblo a poca distancia.

    El rio llamado Salor esta media legua de este lugar camino de la villa de Cazeres.

    No ay mineral alguno.

    Hay montes, los ha havido, puede haver muchos mas con hacer apostos y guardar estos y aquellos.

    Pastos ay algunos, pero no los suficientes.

    No ay comercio alguno.

    Ha havido escuela de leer y escrivir, ya casi no lo ay y haze mucha falta por que es el principio indispensable para que ayga hombres para todo. Esta tenia la dotacion sola de doscientos reales que daba la Cofradia de Misericordia, fundabase esta limosna y las que se refieren hablando de obra pia en el producto de unos hornos de cocer pan, una casa de avitacion, algunos pocos censos y de unas tierras que de tiempo inmemorial le cedieron los vecinos (quizas los primeros) de este pueblo, señalandoselas con sus lindones, para que el sembrador de ellas le pagase a esta cofradia de veinte una aunque fuesen quartillas, cuya renta se estubo pagando sin intermision hasta el año de mil setecientos ochenta y ocho, y faltando en los siguientes recurrio el mayordomo a la real justicia de Cazeres y mandando esta a qualquiera de los dos alcaldes hiciese se pagasen. Junto este todo el ayuntamiento con su procurador del comun y pusieron todos una negativa, que acaso no podran acreditar sus motivos y por esta causa no se le dan al maestro de los niños los doscientos reales. El memorial del mayordomo, con el mandato del juez superior y la respuesta de este ayuntamiento esta en poder del cura como mayordomo de esta cofradia, el que espera bolvera Dios por la causa de los pobres.

    La jurisdicion y termino de este lugar es de una legua en cruz. Muchos terrenos incultos ay y muy a proposito para todo jenero de agricultura y de todos los arboles frutales, pero ay el abandono que padecen las haciendas, ya con los ganados, ya por que el dueño solo coje el fruto que otros le dejan y finalmente por desgarrar los arboles el que no puede al dueño.

    No hay feria ni mercado.

    Hay bastantes colmenares y avejares, estas se alimentan de las flores de todo genero de monte bajo, como brezo, quimela, escoba, jara, tomillo, romero, albolaga y otros, y de todas las flores de las yervas. Es grande la utilidad que producen, pues en los años regulares dejara cada una ocho, diez o mas reales. Dos enemigos muy malos tienen, el primero son los fuegos sueltos que les abrasan los montes y muchas veces a ellas, el otro es el de tantos y tan continuos robos que les hacen muchos que no temen a Dios ni a la justicia, que es el medio por donde pudieran evitarse estos y aquellos.

    No ay ordenanza en este pueblo, pero si el privilegio de la exencion de tributos reales y personales.

    Esto es lo que puedo responder a dichas preguntas, como me lo encarga el señor Don Cayetano Golfin, Marques de Santa Marta , por el que tiene de el señor regente de la Real Audiencia de Cazeres, como consta de la carta de dicho Señor Marques con fecha de veinte y uno de diciembre, y yo se la remito en veinte y nuebe del mismo y del mismo año de mil setecientos y noventa. Aliseda ut supra. Benito Gracia Gomez.

    Señor, obedeciendo a lo que Vuestra Señoria me manda en una con fecha de quatro del que rije, devo decir:

    A la primera pregunta: que este pueblo de Aliseda dista once leguas de la ciudad de Coria.

    A la segunda: por dezmeria se entiende el termino de donde vienen los diezmos a esta zilla y es todo el termino de este lugar, todos los valdios de la villa de Cazeres y todo su termino quando se siembra por vecinos de este lugar, de unos viene aqui todo el diezmo y de otros la mitad segun las costumbres antiguas, y segun estas costumbres paga este lugar doscientos reales al predicador de quaresma, otros doscientos a el escrivano y doscientos y ochenta y dos reales al ministro de la justicia, y doscientos v veinte a los conzejales.

    A la tercera: responden los señores alcaldes y escrivano (como Vuestra Señoria les previene) que este lugar se halla encavezado por penas de camara en veinte reales cada año, dicen tanvien que ay libro de quenta y razon de estas, pero que, haciendose algunas, ninguna se asienta en dicho libro.

    A la quarta: que ay dos capellanias en este pueblo, la una tiene de fincas un molino arinero en el termino de este lugar, que renta en un año treinta fanegas de trigo, una casa que bale y renta cada año ciento setenta y seis reales, una tierra de pan llevar que renta cada tres años tres fanegas de trigo.

    La otra capellania tiene de renta anual cinquenta reales en censos.

    A la quinta: se paga primicia de trigo, centeno, cevada y garvanzos; todas se hacen nuebe raziones, de estas tiene dos la Dignidad Episcopal, una el Ylustrisimo Cavildo de la Santa Yglesia de Coria, una la Dignidad de Maestrescuela de la misma Santa Yglesia, dos el beneficio curado de esta yglesia de Aliseda y tres el beneficio sachristia de esta misma yglesia..

    A la sexta: que esta yglesia tiene un molino arinero en la rivera de este lugar, otro de lo mismo en el Rio Salor y otro de hacer aceyte en este lugar.

    A la septima: no ay en este lugar telar alguno ni de lino ni de lana.

    Esto es lo que puedo decir arreglandome a la letra de dichas preguntas, y para que conste lo firmo, Aliseda y abril 12 de 1791.

    Señor besa la mano de Vuestra Señoria su mas rendido servidor y obediente capellan, Benito Gracia Gomez.

    Señor:

    A la de Vuestra Señoria de diez y ocho del que rije devo decir: que la Cofradia del Santisimo, sita en esta yglesia de la Aliseda, no tiene cofrade alguno, sirviendo de mayordomo el que se nombra de los vecinos, tiene esta cofradia de renta sesenta reales y quatro maravedies de censos, unas colmenas y un petitorio que hace el mayordomo el domingo de ramos, en que suele juntar cinquenta a ochenta reales.

    La Cofradia de la Santa Vera Cruz, tiene pocos hermanos o cofrades, la renta consiste en diez y nuebe reales y medio de censos y seis reales por la asistencia a el entierro del que no es cofrade, da a los eclesiasticos una ligera colacion el juebes santo, la que estuviera vien quitada.

    La Cofradia de Nuestra Señora del Rosario tubo en lo antiguo muchos cofrades, oy no los tiene, su renta consiste en setenta y un reales y veinte y yuatro maravedies de censos, unas colmenas, un guerto que le suele baler de arrendamiento treinta o quarenta reales, otro guerto caido, una hacera de pan llevar en la oja de este lugar que se siembran quando le cave y suelen dar de terralgo dos fanegas de trigo.

    La Cofradia de Nuestra Señora del Campo tiene dos o tres cofrades, sus rentas son doscientos diez y nuebe reales y dos maravedies de censos, un guerto olivar que le vale de arrendamiento cada año cien reales. Esta cofradia suele hacer una comida casi general en el dia de su fiesta, que es el tercero dia de pascua de resurreccion, en ella ofrecen algunas limosnas que luego no pagan algunos y por su mejor estar le fuera mejor no hacer esta comida.

    La Cofradia de la Misericordia tiene uno o dos cofrades, sus rentas son ciento y quince reales y diez y seis maravedies de censos, ciento setenta y seis reales de renta de una casa y dos hornos de cozer pan que le pagan todos los dias quatro panes y medio, tenia tanvien los terralgos de unas tierras que de tiempo ynmemorial le cedio este lugar, los que le tiene quitados la justicia del año de noventa.

    Asi consta todo de los libros de referidas cofradias y para que todo conste firme. Aliseda y marzo 21 de 1791. Benito Gracia Gomez.

    Visita del lugar de la Aliseda.

    Es aldea de la villa de Cáceres, situada en la Sierra de San Pedro, a cinco leguas de su capital al mediodia, en un cerro aislado por todas partes y cortado por tres arroyuelos que le bañan y todos entran en el que corre por el oriente.

    La situacion es pendiente en su mayor parte, porque empieza la poblacion desde la cumbre hasta la falda del cerro; en aquella se hallan vestigios de una casa arruinada que dicen haver sido castillo, de que hay algunos indicios y aun se descubre la boveda de una cisterna con agua.

    L,as calles principales son la de la yglesia que sube hasta el indicado Castillo, que es muy pendiente, y la que sirve de transito para Alburquerque y otras partes, que es bastante llana, larga y espaciosa, y se hallan empedradas regularmente.

    La casa que se dice fue castillo pertenece al Marques de la Aliseda, que no tiene otro derecho en este pueblo mas que una corta hacienda.

    No se tiene noticia del origen de esta poblacion, pero existe en el archivo el titulo de la exencion que le concedió la villa de Caceres en el año de 1426, a fin de que se poblase bien y porque siendo camino real de Alburquerque vayan los pasajeros mas seguros y esten las sierras libres de malos homes que hagan mal, se halla confirmada por el señor Don Juan el Segundo en 1429 la clausula de sin perjuicio suyo ni de otro alguno, y por su hijo el señor Don Enrique en 1446, que los liverta de derechos y pechos con los motivos expresados, pero no se los recarga a Caceres, ni habla de servicio de la tropa, bien que sobre esto se han seguido pleytos entre la villa y aldea, y hay alguno pendiente.

    Confina su termino con la Dehesa de Mediacacha, que es del Conde de Torrearias, y desde aquella hasta Peñaquemada, que es de la villa de Cáceres, tiene cerca de legua y media, y desde el sitio llamado el Hito hasta el de la Barqueta, que son de Cáceres, tiene una legua de largo.

    Los pueblos de su circunferencia son Aldea del Cano que dista seis leguas al oriente, al mediodia la Puebla del Zangano que dista quatro y al norte Malpartida, y entre este y poniente la villa del Arroyo del Puerco, todos inclusos en este partido. Y es de la Diocesis de Coria, de cuya ciudad dista onze leguas.

    Es realengo este pueblo, pero con jurisdiccicm pedanea y la ordinaria reside en los jueces de la villa de Cáceres; no hay noble alguno, pero no es behetria, aunque no se permite a los vecinos de la jurisdiccion de Cáceres avecindarse en este pueblo, por el perjuicio que resultaria a aquella a causa del expresado privilegio y exencion de contribuciones reales.

    Hay dos alcaldes iguales en jurisdiccion, que se extiende solo a diez y ocho reales, y en lo criminal a hacer las prisiones en caso necesario; otros dos alcaldes de la Hermandad, que conocen de las penas de montes y huertas y contra los que hacen daño en el campo; tres regidores y en el decano recae la vara del alcalde que falta; hay tambien un procurador sindico y un ministro que nombra la justicia, y para los demás oficios nombran los egercientes sus subcesores y los alcaldes van a jurar a la villa de Cáceres y despues dan la posesion a los demás, se exceptua el procurador del comun, a quien nombra los veinte y quatro electores que escoge el pueblo.

    No tienen salario alguno los capitulares, sino quando salen fuera, como a la sexmeria, que perciven ocho reales diarios de propios, y al alguacil se le pagan veinte y tres ducados y medio del mismo caudal, y doscientos reales a un escribano numerario que hay.

    El vecindario de este pueblo se acerca a trescientos vecinos y se va aumentando, su aplicacion es la de labradores, jornaleros y pastores, y estas dos clases componen mas de dos partes del pueblo; los jornaleros ganan en el ivierno y meses menores dos reales y medio, despues tres y suben hasta quatro secos, y en la siega seis reales y de comer, y trabajan todo el dia.

    Se experimentan algunas raterias en las colmenas y es un vicio general el de fumar quasi continuamente, a lo que puede contribuir la situacion y el facil transito a Portugal, aunque dicen que se han enmendado en punto de contrabando, son muy aficionados a la caza por igual motivo y tienen tambien sus bailes y juegos de barra.

    No hay abasto de carnes, pero si de vino, aceyte y jabón, que se arriendan al que los pone mas baratos a beneficio del pueblo, sin sacar otro provecho. Los pesos son iguales a los de la villa de Cáceres, pero las medidas son mayores y como antiguamente se usaban en la jurisdiccion.

    Hay casas de ayuntamiento contiguas a la carcel y son bastante regulares, la carcel tiene una sola pieza y algunas prisiones, pero poca seguridad, de que se sigue que es preciso poner guardas a los reos.

    En la casa del posito existe el archivo de papeles del pueblo, cuyas llaves no están distribuidas como corresponde y el oficio de hipotecas está en la cabeza de partido.

    En esta aldea a havido diferentes escribanos, cuyos protocolos, que compreenden parte del siglo decimosexto, paran en poder del actual, pero con poca custodia.

    Hay una posada particular y poco decente. Los caminos que salen de este pueblo, as¡ reales corno de travesia, no son mas que unas sendas y pudieran y aun debieran repararlos los mismos vecinos con mas razón que otros, para cumplir con el motivo de exenciones que gozan, pues ensanchando los caminos y mejorandolos se evitarán en mucha parte los riesgos; solamente pueden andar carros por el camino de Cázeres, pero apenas se conocen los que van a Alburquerque, Alcantara, a la Puebla del Zangano y otras partes, particularmente el que va a Aldeaelcano.

    No hay feria ni mercado, ni se hace trafico ni comercio particular.

    Los propios son dos mil reales escasos, que consisten en dos fraguas y en los pesos y medidas que se arriendan, y en algunas tierras que se dejan para este fin, de las quales se abonan los gastos de vereda, papel sellado y salarios expresados, y tambien veinte y quatro reales por la aprobacion.

    Se halla el pueblo encavezado en penas de camara en veinte reales y producen poco, pero no se ha llevado cuenta ni razón de ellas.

    Hay posito, cuya casa y graneros necesitan alguna obra y en la misma se halla el arca de propios con tres llaves. Consiste el fondo del posito, segun relacion de los capitulares, en mil setenta y una fanegas, pero por otra parte se dice que debe tener seis mil y diez y ocho mil reales en dinero, aunque hay quien lo reduce a mil.

    No se han encontrado ordenanzas algunas.

    Tiene este pueblo una sola parroquia, cuya yglesia es de una nave grande y espaciosa, su titular el misterio de la Purisima Concepcion; la presentacion del beneficio curado es de Su Magestad o del Ordinaria, segun el mes en que vaca. Se regula su renta y emolumentos en diez mil reales, la fabrica de la yglesia se halla dotada con una parte de nueve de los diezmos, tiene dos molinos harineros, uno en la rivera de este pueblo y otro en el Rio Salor, y otro de aceyte en este lugar. Y hay actualmente tres eclesiasticos además del parroco.

    No hay cementerio mas que el atrio alrededor de la yglesia y convendria atendido el vecindario y situación establecerlo segun previene la Real Pragmatica, para lo que hay sitios a proposito.

    Se puede considerar como beneficio de la yglesia la parte de diezmos que está agregada a la Dignidad de Maestre-Escuela de la Santa Yglesia de Coria. Tambien hay dos capellanias cortas, que la una tiene su renta en un molino que la reditua treinta fanegas de pan y tambien tiene algunas tierras que se labran de quatro en quatro años, la otra solamente tiene de renta cinquenta reales en censos.

    Hay un hospital que sirve de recogimiento a los pobres forasteros y en dar sepultura a algunos tambien del pueblo, su dotacion consiste en unas tierras y en dos hornos de poya y algunos censos a cargo de la Cofradia de la Misericordia, aunque se dice que la justicia le ha quitado las tierras, y toda su renta ascenderá a mil y doscientos reales poco mas o menos.

    Hay cinco cofradias: la del Santisimo sin cofrades, con un mayordomo que nombran los vecinos, tendrá sesenta y quatro reales de censos y pocos mas que se sacan de limosna y algunas colmenas.

    La de la Veracruz tiene pocos hermanos, su renta diez y nuebe reales en censos y da una colacion en el jueves santo a los eclesiasticos que se debiera quitar.

    La del Rosario no tiene cofrades, su renta consiste en dos huertos, una tierra de labor y algunos censos y colmenas, que todo no llega a trescientos reales. La de Nuestra Señora del Campo tiene dos o tres cofrades y de renta alga mas de trescientos reales en censos y un olivar, esta cofradia da una comida casi general el tercer dia de Pasqua de Resureccion, para ella se ofrezen limosnas que no se cumplen y seria conveniente prohivir esta comida.

    La Cofradia de la Misericordia cuida como se ha dicho del hospital y sus rentas consisten en censos, una casa y dos hornos, y por estos se pagan cada dia quatro panes y medio.

    Hay en el termino la Hermita de Nuestra Señora del Campo, distante media legua, con hermitaño que nombra el mayordomo y se concurre a ella en procesion, como queda dicho.

    En las inmediaciones del pueblo se halla caida la de los Martires y la de Santa Catalina un quarto de legua.

    No hay escuela de primeras letras, que se cree necesaria, y antes contribuia con doscientos reales para esta la Cofradia de la Misericordia y se pudiera dotar arrendando para este fin los ramos de aceyte y jabon.

    No hay correo, el mas cercano es el del Arroyo del Puerco, pero hay administracion de polvora y estanquillo. No hay dependiente de la Ynquisicion. Y goza el pueblo de la exencion referida en quanto a milicias, pero se halla en el un destacamento de diez y seis soldados del Regimiento de Aragon, para perseguir mal-hechores y contravandistas que se dice no hay.

    Hay cirujano, dotado con quatrocientos ducados, que se reparten entre los vecinos a proporcion de sus familias.

    Las cosechas mas comunes se manifiestan por las tazmias de los frutos que se diezman, pues de todo se paga y por un quinquenio resulta cada año lo siguiente: de trigo doscientas sesenta y ocho fanegas, cebada sesenta y siete, de abena doscientas y seis, de garbanzos tres, de aceyte veinte y seis, de cabritos ciento y sesenta, de queso de cabras sesenta y seis arrobas, de miel veinte y una, siete enjambres; y tambien se paga diezmo de vino, lino, ajos y cebollas, que es de corta consideracion y seria mayor si lo fuese la aplicacion y se repartiesen tierras.

    Se dividen estos diezmos en nueve partes, dos pertenecen a las tercias reales, dos a la Dignidad Episcopal, dos al parroco, una al Cabildo de Coria, otra a la Dignidad de Macstre-Escuela de aquella yglesia y otra a la fabrica.

    Se advierte que el lino que se coge se lleva a teger a la villa del Arroyo, prueba de la falta de industria. Tambien se paga primicia de trigo, centeno, cebada y garbanzos, y de estas se hacen nueve porciones, de las quales saca dos la Dignidad Episcopal de la ciudad de Coria, una el cabildo de esta misma yglesia, otra la Dignidad de Maestre-Escuela, dos el beneficio curado y tres el de sacristia.

    En la agricultura se nota aumento y los frutos sobrantes se venden en Cáceres.

    Tiene huertas este pueblo, que se riegan y producen legumbres de las mas comunes, se hallan arboleadas con olivos, higueras, nogales, perales y algunos granados y otros arboles, que se pueden aumentar considerablemente, y tam bien los limoneros y fruta de espino que se cria en el huerto de Don Vicente Obando. Una legua antes de llegar al pueblo, mas adelante de los molinos de aceytuna, se enquentran huertas cercadas con perales y otros arboles.

    Se hace la labor con bueyes, de los que habrá doscientas yuntas y como treinta de burros.

    El Rio Salor divide este pueblo del de Cáceres y no se enquentra otro, aunque abunda de fuentes el termino y toda la Sierra de San Pedro, hay una en la plaza de este pueblo que sirve para todas las gentes y cavallerias, y despide agua por tres caños y es de buena calidad; otra hay que forma un arroyo, en el qual hay cinco molinos harineros y se riegan diferentes huertas, uno de los molinos pertenece a la fabrica de la yglesia y los demás a particulares. Tambien hay otras dos fuentes no distantes del pueblo.

    Hay un molino de aceyte, que es de la fabrica de la yglesia por legado de Doña Teresa Herrera y por ser solo produce de treinta a quarenta arrovas de aceyte.

    El terreno, que los vecinos tienen para la labor, se reparte por suertes cada dos o tres años con proporcion a cada labrador, y aunque se quejan de falta de terreno, hay mucho en el termino que se puede repartir y cultivar y no se egecuta por fines particulares, como lo es el mantener las cabras en donde perjudican a los arboles y a las colmenas. En prueba de esto el parroco de este pueblo ha hecho un plantio considerable de olivos y su exemplo ha excitado a algunos a lo mismo, bien que es preciso mayor fomento para desarraigar la desidia. Señaladamente hay una partida llamada los Majadales, de doze a catorce fanegas, que se si repartiese se podira plantar de olivos, para lo que es muy a proposito y no se egecuta por igual motivo.

    No hay dentro del termino acebuches, pero si en la Sierra de San Pedro, que se pudieran repartir a estos vecinos, y tambien hay matorrales dentro y fuera de él inmediatos, que se pueden desmontar con aumento de labor y de pastos. Estos montes se hallan poblados de jara, madroñeras, brezo, lentisco, chamecas, retama y otras. Timbien usa este pueblo a vezes del arvitrio de vender la casca de sus alcornoques a quatro y a cinco reales la arrova, con lo que dicen se compone alguna calle o pozo.

    Se quejan de que en el Sitio de Peñaquemada, perteneciente a Cáceres, hay como cien fanegas de terreno muy a proposito para la labor, que si se repartiese produciria mucho y se les priva de este beneficio por arrendarlo para pasto, como ahora lo tiene F Polo, vecino de Cáceres, privativamente.

    Asimismo se quejan de que se les ha subido el canon por las rozas, pues siendo antes de quinze reales, ahora es de dos fanegas por quinze. Tambien dicen que para repartir y quemar las rozas vienen comisionados y aun a vezes han solido venir la junta, y lo que puede hacerse en una hora gastan un día o dos, ocasionando dietas a los interesados, pero en el presente año se ha advertido que solo ha venido el guarda mayor y otros dos, antes lo hacia una audiencia entera y los gastos se repartían entre los rozadores.

    Asimismo aseguran que con los descasques se arruinan los montes por aumentar los propios.

    Caminando acia Cáceres se enquentra un monte de encinas, como de cien fanegas, apostado para cumplir con las reales ordenes.

    En el sitio llamado las Viñas de San Anton se descubren columnas de mármol y una de estas se halla en la casa de Don Vicente Obando, que tiene mas de tres varas de largo. Tambien aseguran se hallan valdosas, lápidas, tejas y vestigios de poblacion, y hay tradiccion de que la havia y se llamaba Cabeza Ravi, pero está muy cercana al pueblo.

    En la Calle de la Yglesia y casa de Vicente Doncel se halla una lapida que sirve de lintel a una ventana, tendrá una vara de largo, con una ynscripcion que no se lee, pero los caracteres son modernos y asegura se encontró una legua de la poblacion donde dicen Sayaguas.

    Abunda mucho la caza de liebres, conejos, perdices, ciervos, venados y lobos, a cuya mcmtcria salen, pero se matan pocos.

    En punto de veda hay un desorden perjudicial a la caza y no menos a la agricultura, artes y oficios, porque entregado los naturales a este exercicio que distrahe y divierte, abandonan aquellos cuidados y se fomenta la ociosidad.

    Tienen estos vecinos mas de quatro mil colmenas, dentro y fuera del termino en la Sierra de San Pedro, que labran a la flor de los arboles y arbustos referidos, y tambien de quiruela, romero y arbolaga. Se considera de grande utilidad esta industria, pues en años regulares cada colmena deja de a ocho, diez o mas reales. Tienen dos enemigos que las minoran, que son los fuegos que abrasan los montes, las abejas y a vezes las mismas colmenas, y los frequentes robos de colmenares, as¡ abiertos como cerrados, y si se remediase uno y otro prosperaria este importante ramo.

    Hay de ganado bacuno como quinientas cabezas, de cabrio mas de quatro mil, este ganado se halla repartido entre solo treinta vecinos poco mas o menos, lo que es preciso que estén en oposicion siempre con los labradores y con los plantios; de cerda como trescientas cabezas }• tal qual yegua que anda con el ganado.

    Se dice que en el sitio que llaman las Cuebas hay mineral de yerro, que intentaba beneficiar Don Manuel Beltran, vecino del Castillo de Azagala.

    En este pueblo tiene alguna renta el Marques de la Aliseda, Don Fernando Obando y Don Vicente Obando, estos dos vecinos de Cáceres, y Bertol Parra, que lo es del Arroyo, tiene tambien un vinculillo.

    Es el terreno de este pueblo el mas propio para plantios de arboles y los montes se pudieran aumentar y mejorar infinito, apostandolos y cuidandolos y a proporcion crecerian los pastos.

    En 1809, fue sede temporal de la Real Audiencia de Extremadura debido a la Guerra de la Independencia.

    Su posición estratégica en el camino de Portugal, entre Cáceres y la frontera, hizo de esta localidad parada obligada y lugar de tránsito del movimiento de tropas en todos los grandes conflictos bélicos que vivió Extremadura en la primera mitad del XIX. En el contexto de las correrías de la que algunos llaman la primera de las guerras civiles del país (Trienio Constitucional), se produjo en sus proximidades, el 24 de junio de 1823, un encuentro entre tropas de línea liberales ayudadas por la Milicia Nacional cacereña y partidas realistas mandadas por el cura Merino, que habían penetrado en Extremadura desde el norte un mes antes. Los absolutistas sufrieron un fuerte descalabro, que no mejoró la situación de los constitucionales, ya en franca regresión ante el avance de los Cien mil hijos de San Luis.

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid en el año 1826, se refiere a Aliseda de la siguiente manera.

    "ALISEDA, Lugar Realengo de España, provincia de Estremadura , partido de Cáceres, Obispado de Coria. Alcalde Pedaneo 279 vecinos, 1103 habitantes, 1 parroquia, 1 ermita, 1 pósito, 180 casas de morada. Situada en una cañada que forman los cerros del Cuco al E., el del Muelle al S., y el del Algibe el S. 0., casi al pie de este ultimo: las casas son regulares y las calles llanas; corre cerca de ella el rio Salór, sobre el cual hay un puente. Produce miel, granos y ganados, aunque estos últimas se han disminuido mucho. Abunda de aguas, y hay algun molino harinero. Distante 11 leguas N, N. E. de la cap., 5 S. O. de la cabeza de part., y desde Alburquerque hay 5 horas de camino militar, en cuyo intermedio se pasa el arroyo Silva y el rio Albarranega. Desde Arroyo del Puerco hay 3 1/2 horas, en cuyo intermedio se pasa el regato de Graguela, los de Casilla y Pontones, el de la Pulgosa, el Salór y el puente de la Rivera, y desde Herreruela hay 4 1/2 horas, en cuyo intermedio se pasa el arroyo Boaldo, e! de !a Geregosa, otra sin nombre y el del Cano. Hay tambien 8 horas desde Villar del Rey, en que se pasan 2 riberas y se encuentra 1 ermita y 1 casa de campo, y desde la Roca hay 7 1/2 horas. Contribuye 6,420 rs. 6 mrs."

    Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo I publicado en Madrid en 1848, se refiere al pueblo en los siguientes términos:

    "ALGIBE: sierra elevadísima en la provincia y partido judicial de Cáceres, término de la Aliseda: situado sobre el mismo lugar que parece le cobija: Produce: mucho monte bajo de todas clases y abunda  en peñascos, vetas minerales, y copiosos raudales de aguas esquisitas; es una de las ramificaciones de la sierra de San Pedro (V. Aliseda) "

    Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo II publicado en Madrid en 1848, se refiere al pueblo en los siguientes términos:

   "ALISEDA (LA): Lugar con ayuntamiento de la provincia, partido judicial, administracion de rentas y audiencia territorial de Cáceres (5 leg.), diócesis de Coria (11), capitania  general de Estremadura (Badajoz 11) : SIT. á la falda de la sierra del Algibe, en terreno montuoso y áspero, especialmente por el S. y S.SO., rodeada de algunos cerros, entre otros los del Cuco al E. y el del Muelleú. S., que son sin embargo bien pequeños, si se comparan con la inmensa altura del pico del Algibe al SO. desde donde se descubren dilatadas campiñas, infinitos bosques, praderas, pueblos, caserios, santuarios y otros mil objetos circunvalados por una larga línea de sierras. Es bastante sano, á pesar de que el curso de los aires se intercepta en parte por las alturas, y las enfermedades que conmas frecuencia se padecen son pleuresías, gastritis, y fiebres intermitentes. Tiene 216 CASAS regulares, calles llanas, escuela de primera enseñanza dotada con 1,600 rs. de los fondos de propios, y una pequeña retribución de los 40 niños que á ella concurren; pósito, una fuente de tres caños en medio de la plaza, cuya agua, que viene encañada desde la sierra del Algibe, abastece principalmente al vecindario, y sirve en un pilar cuadrilongo de abrevadero pára los ganados; iglesia parroquial (Ntra. Sra. de la Asunción) fundada en el siglo XV, aunque el edificio que hoy existe, sólido, de piedra, con bóveda de ladrillo de 31 varas de largo, por 11 de ancho y de 12 á 13 de alto, con dos puertas, una al S. y otra al O., es bastante moderno y en su género muy bien concluido: sus cinco altares tienen retablos dorados de buen gusto; sobre lodo el del mayor, de orden corintio, es precioso, y en él hay cuatro magníficos cuadros que fueron retocados el año 1800 por D. Tomás Hidalgo, académico de la Real de San Fernando; el curato que valia antes 1,000 duros, puede llamarse de entrada; por su dotación de 300 ducados, y se provee por oposición en el obispado; lo sirven dos sacerdotes, el párroco y el sacristán. Su TÉRM. de una leg. en cuadro, con buenos olivares, tiene al N. que es ia parte mas llana, el pueblo de Brozas, y está limitado al SE. por las deh. Valdesauce y las Almedias, y los baldíos de Cáceres llamados Pedregosos, Peñaquemada y Aceituna; al S. por el rio Salar y la dehesa Barquera, y al O. por la dehesa Mediacacha; abraza 4,000 fan. de tierra, la mayor parte improductiva, por ser de sierras escabrosas llenas de maleza, y una gran porción de las que se cultivan pertenecen á forasteros. Lo riegan el rio Salor y la ribera de Aliseda; el primero pasa á 1/2 leg. de la pobl. dividiendo su término del de Arroyo del Puerco, y a igual distancia de la misma tiene un puente de cantería y pizarra de construcción desconocida, con 14 arcos, 10 ventanas grandes en el grueso de la pared y 27 en la baranda, siendo su long. de 121 varas, y si se concluyen las dos calzadas de entrada y salida se aumentará hasta 159; la ribera con un pontón de un arco cerca de las casas, después de un pequeño curso de S. á N. forma un semicírculo como á 100 varas del pueblo; da movimiento á 5 molinos harineros (todos de invierno, menos uno que fue de la iglesia) dist. de él 1/4 leg. escaso el que mas, y desagua en el Salor. La repetida sierra del Algibe que parece cobijar al pueblo, no presenta vistas pintorescas, porque su vegetación solo ofrece espesos matorrales, la jara, el brezo y otros mil arbustos que crecen en las tierras incultas; pero en cambio proporciona variado alimento á millones de abejas que van allí á buscar el dulce jugo para sus panales, y es origen de multitud de fuentes, casi todas potables, entre ellas la del Castaño, la del Cura y la Nueva, cuya frescura sirve de un beneficio inmenso á la feraz vega que se halla á sus faldas. En aquella montaña se ven también peñascos enormísimos, agudos guijarros y diferentes vetas de tierra mineral, especialmente ferruginosa, y una especie de yeso de que se vále la gente pobre para blanquear sus habitaciones. Existe ademas en el término; primero una ermita en estado ruinoso dedicada á San Antonio (pero sin este santo) á dist. de 100 varas al NO. de la pobl.; segundo: otra á 1/2 leg. al 0 en buen estado con bóveda y advocación á Ntra. Sra. del Campo, cuya festividad se celebra con romería el dia tercero de pascua de Resurrección, é inmediata una casa que sirve de albergue á los que van á la fiesta; y tercero al SO. de la sierra del Algibe, una especie de gruta conocida con el nombre de las Cuevas. Es esta gruta un recinto circular de unas 10 varas de diámetro, interceptado en su centro por un grande peñón que lo divide, sin impedir que se comuniquen las dos cuevas por una abertura que tiene en su parte superior: el interior de 5 varas de alto, y de ancho alrededor del peñon de 3 á 5, está formado por una bóveda natural. Cerca de este sitio mirando al SO., hay una fuente de agua muy ferruginosa, cuya circunstancia unida al aspecto del terreno, y á las escavaciones y escorias de hierro que por allí se advierten, inducen á creer que en algún tiempo se esplotaron minas de este metal, y esto mismo aseguran los naturales del pueblo. Recibe la Correspondencia de Arroyo del Puerco (2 leg.) á donde va un hombre a buscarla, y se halla próximo al camino que desde Cáceres va á Portugal por Valencia de Alcántara: PROD.: trigo, avena, cebada, aceite, miel, cera, garbanzos: y las de la hermosa vega, donde hay mas de 30 huertas, esquisitas legumbres, ricos melones y escelentes frutas: el ramo de colmenas que ha sido siempre uno de los principales recursos de los moradores, quienes en tiempos nada remotos contaban 12,000 de aquellas, se halla hoy reducido á menos de la mitad de sus prod. La caza mayor y menor es abundante en la sierra, donde tampoco faltan animales dañinos; hay ganado cabrío en bastante número y vacuno: IND.: la agricultura, el cuidado de las colmenas y la elaboración de carbón de brezo, que espenden para las fraguas de todos los pueblos comarcanos; 3 prensas de viga para aceite, una fábrica de jabón blando, otra de teja y ladrillo y dos hornos de pan: POBL.: 322 vec: 1,764 alm.: CAP. PROD.: 1.492,000 rs.: IMP.: 90,410: CONTR.: 17,920: PRESUPUESTO MUNICIPAL: 7,000 rs. del que se pagan 2,200 al secretario, y se cubre con los fondos arbitrados sobre las fincas del común por carecer de propios.

    Redúcese á este lugar la Isaloecus de Ptholomeo, por las graduaciones de este geógrafo y la analogía de los nombres; en la edición argentina y en el códice de Mendoza se escribió Salloecus. En 1426 en que era aldea de Cáceres, se hallaba destruida, quemada, robada y despoblada con motivo de la guerra que el Rey había tenido con Portugal, por ser el único pueblo que existia entre aquella capital y la villa de Alburquerque."

Boletin Oficial del Estado Publicación: 12/05/1954, nº 132

Departamento: Ministerio de Obras Publicas

Páginas: 3192 - 3193

Dirección de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.- Adjudicando definitivamente el servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Valencia de Alcántara y Cáceres, por Arroyo de la Luz, con hijuelas de Cedillo a Valencia de Alcántara, por Herrera de Alcántara, y de Santiago de Carbajo a Valencia de Alcántara, provincia de Cáceres, expediente número 4.630, a don Félix Magró Carrasco.

El Excmo. Sr. Ministro de este Departamento, con fecha 14 de febrero de 1954, Ha resuelto definitivamente la concesión del servicio público regular. de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera„ entre Valencia de Alcántara y Cáceres. por Arroyo de la Luz, con hijuelas de Cedillo a Valencia de Alcántara, por Herrera de Alcántara. y de Santiago de Carbajo a Valencia de Alcántara, provincia de Cáceres, a don Félix Magro Carrasco; con arreglo a las siguiente condiciones;
1.- En todo lo concerniente a la concesión y explotación del servicio se cumplirán los preceptos contenidos en el Reglamento de Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera, de 9 de diciembre de 1949. y en el de Coordinación de los Transportes Mecánicos Terrestres, de 10 del mismo mes y año, y en sus disposiciones complementarías,
2.- El itinerario entre Valencia de Alcántara y Cáceres. de 101 kilómetros de longitud, pasará por kilómetro 78, Membrio, Salorino, Herreruela, Aliseda, Arroyo de la Luz y Malpartida de Cáceres. El itinerario entre Cedillo y Valencia de Alcántara. de 59 kilómetros de longitud, pasará por Herrera de Alcántara y kilómetro 78. y el itinerario entre Santiago de Carbajo y Valencia de Alcántara, de 31 kilómetros de longitud, pasará por kilómetro 78, con parada obligatoria para tomar y dejar viajeros y encargos en todos los puntos mencionados anteriormente con la prohibición de tomar y dejar viajeros y encargos entre Cáceres y Aliseda y entre Aliseda y Malpartida de Cáceres.
3.- Se realizarán las siguientes expediciones:
Una expedición diaria de ida y vuelta, excepto los domingos, entre Valencia de Alcántara y Cáceres.
Una expedición diaria de ida y vuelta, excepto los domingos, entre Arroyo de la Luz y Cáceres.
Una expedición de ida y vuelta los lunes, martes, jueves y sábados entre Cedillo y Valencia de Alcántara,
Una expedición de ida y vuelta los lunes: martes, jueves y sábados entre Santiago de Carbajo y Valencia de Alcántara.

El horario de estas expediciones se fijará de acuerdo con las conveniencias del interés público, previa. aprobación dé la Jefatura de Obras Públicas.

4.- Quedarán afectos a la concesión los siguientes vehículos:

  • Ómnibus marca «Chevrolet», de 23 HP. de potencia: carburante gasolina, matrícula. SA-2681: con capacidad para 30 viajeros sentados, con clasificación de 10 en primera y 20 en segunda.
  • Ómnibus marca «Chevrolet», de 17 HP. de potencia; carburante gasolina; matrícula; SA-2681; con capacidad para 16 viajeros sentados, con clasificación de cuatro en primera y 12 en segunda,
  • Ómnibus marca «Klockner». de 22 HP, de potencia; Carburante gasolina; matrícula.. CC-3171; con capacidad para 30 viajeros sentados. con clasificación de 10 en primera y 20 en segunda.
  • Ómnibus marca «Chevrolet», de 17 HP. de potencia: carburante gasolina: matricula. AB-3733; con capacidad para 16 viajeros sentados, con clasificación de cuatro en primera y 12 en segunda.
  • Ómnibus marca «Dodge», de 23 HP, de potencia; carburante, gasolina-, matricula CC-2905; con capacidad para 21 viajeros sentados, con clasificación de cinco en primera y 16 en segunda.
  • Ómnibus marca «Dodge». de 21 HP. de potencia: carburante gasolina; matricula; CC-2302: con capacidad para 22 viajeros sentados, con clasificación de seis en primera, y 16 en segunda.

Estos vehículos deberán ser propiedad del adjudicatario, figurando expedidos. á su nombre los respectivos permisos de circulación, sin reserva.; respecto a la propiedad y sin que estén adscritos a ningún otro servicio, debiendo reunir las condiciones que se fijan en el capitulo VI del Reglamento de Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera.

5.- No son necesarias instalaciones fijas afectas a la concesión. pero se utilizarán los despachos de billetes y lugares de espera que se determinen, previa aprobación de la Jefatura de Obras Públicas.

6.- Regirán las siguientes tarifas-bases: Primera clase: 0,41 pesetas por viajero kilómetro.
Segunda clase: 0,35 pesetas por viajero kilómetro.
Exceso de equipajes, encargos y paquetería: 0,0525 pesetas por cada 10 ki1ogramo kilómetro o fracción.
Sobre las tarifas de viajeros se percibirá del usuario el importe del Seguro Obligatorio de Viajero

7.- El adjudicatario queda obligado a transportar correspondencia en cada una de las expediciones, por un peso de 120 kilogramos. con un volunten aproximado de 0,516 metros cúbicos, con arreglo a las normas, fijadas en la Orden ministerial de 29 de mayo de 1950 (BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO de 6 de Junio siguiente).

8.- Este servicio se clasifica, con respecto al ferrocarril, como coincidente del grupo b).

En virtud de lo dispuesto en la Orden ministerial de 31 de julio de 1953. el concesionario deberá abonar a la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) un canon de coincidencias del tres con dieciocho por c¡ento. (3,18 por 100).

9.- La explotación del servicio comenzará en el plazo máximo de tres meses, contados a partir de la fecha: de publicación de la adjudicación definitiva dé la concesión en el BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO, debiendo comunicar el adjudicatario, a la Jefatura de Obras Publicas de Cáceres la fecha en que se propone inaugurar el servicio a los efectos del levantamiento del acta correspondiente.

10.- El incumplimiento por parte del adjudicatario de sus obligaciones dentro de los plazos señalados dará, lugar a la anulación de la adjudicación definitiva, con pérdida de la fianza depositada.
 Madrid, 31 da marzo de 1954.-E1 Director general, José de Aguínaga. Sr. Inspector Jefe de la Inspección Central de Circulación y Transportes por Carretera.

   Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz.

    En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las provincias de Cáceres y Badajoz.

    En virtud del Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833, sobre reorganización territorial y político administrativa, proyectada por Javier de Burgos; acabando definitivamente con la anterior separación en reinos, paso a pertenecer a la provincia Cáceres como lugar, incluido en el Partido Judicial de Granadilla y para los asuntos judiciales de la Audiencia Territorial de Cáceres, administrando las rentas Plasencia.

    El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias. Ya antes no habían sido duraderas las medias tomadas por el rey José I Bonaparte en 1810 que había dividido los reinos en prefecturas al estilo francés, la efímera Constitución de Cádiz de 1812 que abolía los reinos españoles y los sustituía por provincias, y la ley del Trienio Liberal en 1822 que las llevó a la práctica brevemente. El reino de Sevilla fue el gran perdedor al ceder numerosos e importantes municipios como Llerena, Fregenal y Azuaga a Badajoz. Numerosas comarcas andaluzas pasaron a ser extremeñas y castellano-manchegas, aunque aún hoy en día siguen siendo culturalmente andaluzas.

    El nuevo decreto que surge al amparo de las medidas liberalizadoras que siguen a la muerte del absolutista Fernando VII, describió detalladamente los nuevos límites provinciales, y causó fuertes cambios en Andalucía. En el territorio extremeño las reformas políticas-administrativas introducidas por Javier Burgos en virtud del Decreto sobre reorganización territorial y político administrativa de 30 noviembre de 1833, determinaron su organización de acuerdo con una estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz.

    Durante el Reinado de Isabel II y bajo la Regencia de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón por Real Decreto R.O.4570 de 23 Julio 1835 dado en San Ildefonso, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península é Islas adyacentes, publicado el martes, 4 de agosto de 1835 en el nº 65 del Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, accedieron a la condición de contar con Ayuntamiento propio las poblaciones extremeñas que aún no lo tenían

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

   En la actualidad pertenece al Partido de Cáceres y Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, del Arciprestazgo de Arroyo de la Luz (Purísima Concepción), de la Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz

RECINTO AMURALLADO

  • Datos castillo
  • Nombre: Aliseda, Castillo de
  • Municipio: Aliseda
  • Localidad: Aliseda
  • Provincia: Cáceres
  • Emplazamiento concreto: Monte
  • Accesos: Por el camino de Aliseda a Alburquerque
  • Tipología: Castillo Medieval Militar
  • Observaciones de tipología: Casi desaparecido
  • Clasificación cultural cronológica
  • Época: Cristiano Medieval
  • Sistema constructivo: Mampostería
  • Elementos estructurales:
  • Elementos arquitectónicos: Sólo quedan los cimientos
  • Estado de conservación: Emplazamiento conocido de una fortificación desaparecida
  • Uso actual: Repetidores
  • Datos históricos:
  • Perteneció al Marquesado de la Aliseda, sin derecho jurisdiccional sobre la villa, que era realengo. Sufrió los avata de las diferentes guerras portuguesas.
  • Bibliografía: Hurtado, Publio: Castillos, Torres y Casas fuertes de la provincia de Cáceres.- Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1989, pag. 36
  • Información turística Visitable
  • Acceso al castillo: Por el camino de Aliseda a Alburquerque

    Fortalezas, Castillos y Torres de Extremadura Medieval por Valentin Soria

    "Entre los castillos medievales extremeños citamos los siguientes:

    Acebuche, Alberquilla, Albalat, Alie, Alija (construido en 947 por Abdelrahmán III ), Aliseda (atacado por el condestable portugués Nuño Alvarez Prerira en 1397), Almaraz (construido por Blanco Gómez de Almaraz en el siglo XIV), Almoharín (construido por los almorávides entre 1086 y 1145), Alpotreque (en el año 1264 se habla de este castillo y Fernando IV lo donó a Martín Gil de Sousa, conde de Barcelos, nieto y alférez mayor del rey trovador don Dionis de Portugal),...."

ABC, viernes 18 de junio de 1909, edición 1ª pag. 6

De Sociedad:

    Por el Ministerio de Gracia y Justicia se han dictado las siguientes disposiciones:

    Otorgando Real Carta de sucesión en el de Marques de la Aliseda a favor de Don Fernando de Orellana y Orellana, por fallecimiento de D. Mariano de Rojas y Orellana.

    Es el actual marqués: La titularidad del marquesado de La Aliseda la tiene Pedro Alonso Pérez de Guzmán.

 

MONUMENTOS

    Los avatares históricos, y sobre todo su excepcional ubicación, han propiciado que en Aliseda, tanto la arquitectura como el urbanismo, tomara unos derroteros muy diferentes a los de los pueblos vecinos, no encontrándose edificios de relevancia, salvo la Casa Parroquial del siglo XVIII o la propia Iglesia de la Asunción. De esta manera, la arquitectura tradicional sólo emplea el adobe como material constructivo, siendo su tipología las casas de labranza perfectamente encaladas. También del s. XVIII data la fuente de la Plaza Mayor, en la que aún perdura la costumbre de acudir en busca de agua potable proveniente de la Sierra del Aljibe. Algunas calles de Aliseda, de empinado trazado, conservan fuentes típicas.

    Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, edificio construido principalmente en mampostería, aunque con refuerzo de sillares en las esquinas y empleo de ladrillos en la parte superior de la torre y aleros.

    A su única nave se añade un crucero, cubierto, tanto en su zona central como en los laterales, mediante cúpulas sobre pechinas, rematándose el conjunto con ábside poligonal. Son sus dos portadas, la de los pies y la lateral orientada a poniente, los elementos decorativos más destacables. De estructura clasicista, puerta enmarcada. por pilastras cajeadas con bolas, se remata la primera de ellas con un segundo cuerpo que contiene hornacina central coronada con un frontón curvo. Pese a algunos elementos renacentistas, se puede situar la construcción en el s. XVII.

 Aliseda inicia la restauración del retablo mayor de la iglesia

    Está previsto que las obras finalicen antes de las fiestas patronales de abril. La Consejería de Cultura ha asumido la financiación de las obras, 110.000.

  • NIEVES AGUT prov-caceresextremadura.elperiodico.com (25/01/2006)

    La alcaldesa de Aliseda, Claudia Moreno, anunció ayer que han dado comienzo las actuaciones de restauración del retablo mayor que se encuentra en el templo de la iglesia Nuestra Señora de La Asunción del municipio. Los trabajos, que están siendo realizados por la empresa Tekne Conservación y Restauración S. L., son financiados por la Consejería de Cultura de la Junta con un presupuesto que alcanza los 110.000 euros.

    La alcaldesa explicó que está previsto que las obras finalicen en abril, mes en el que los aliseños trasladarán a la Virgen del Campo desde la ermita hasta la iglesia con motivo de sus fiestas patronales. "Queremos que cuando se baje la Virgen al pueblo el retablo ya esté restaurado", afirmó Claudia Moreno.

    El retablo, de grandes dimensiones, nunca ha sido rehabilitado por lo que su actual estado urge una recuperación.

    La alcaldesa destacó el interés del responsable de Cultura. "Estoy muy agradecida al consejero por el interés que ha tomado por restaurar el retablo de nuestra iglesia y por atender un proyecto tan demandado" tanto por los vecinos como por el ayuntamiento, señaló la alcaldesa.

    DOS FASES El proyecto se realizará en dos partes. Una primera consistirá en la fijación de las tablas, así como en la limpieza de cada uno de los laterales y partes superiores e inferiores del retablo mayor. Una vez fijado éste, se iniciará la segunda fase, que consistirá en aplicar las pinturas con pan de oro, con lo que se respeta el color que hoy día muestra todo el retablo.

    Actualmente hay zonas visiblemente afectadas que con el paso del tiempo han ocasionado que las pinturas se descuelgen del retablo, de estilo barroco y considerado uno de los de mayor valor de la Diócesis de Coria-Cáceres.

    El inicio de las obras ha conllevado la retirada de las imágenes que normalmente sostiene el retablo mayor. Estas imágenes, algunas de las cuales requieren ser restauradas, son La Asunción situada en el centro al ser la titular de la parroquia, San Pedro, San Pablo, San Ramón Nonato y Santa Ana. La iglesia, construida en el siglo XVII y la única que posee el pueblo, se encuentra muy próxima al edificio del ayuntamiento y a la plaza Mayor.

    A pesar de la gran infraestructura que se ha levantado para ejecutar los trabajos, con andamios a una altura de cuatro pisos, la iglesia de momento continúa abierta al público.

    Otro monumento destacable es la Casa Parroquial, construcción del siglo XVIII.

    Ermita Nuestra Señora del Campo, situada a las afueras de la localidad en plena Sierra de San Pedro,  construcción popular de mampostería con recubrimiento de cal que alberga una pila bautismal del siglo XVI y una interesante y peculiar talla policromada de la Virgen titular con el niño, de estilo románico-gótica, bastante extraña de encontrar en una zona tan meridional. Del culto a la Virgen del Campo, patrona de la localidad, nacen las fiestas celebradas en primavera (Martes de Pascua) de las que resalta la tradicional romería.

    Alberga en su interior una interesante imagen de la Virgen titular con el Niño tallada en época gótica, aunque sometida a una actitud frontal y rígida que resulta retardataria para su época pero habitual en las creaciones rurales de estas características.

    Se encuentra a tres kilómetros de la ciudad, en la falda de la sierra de Algibe, en un paisaje áspero y accidentado, rodeado de los cerros de Cuco y del Muelle. Es de arquitectura sobria, en piedra y abovedada. En su interior, además de una pila del siglo XVI, se alberga la imagen de la titular, una talla policromada de la Virgen con el Niño de época gótica. Según la leyenda, la Virgen se le apareció a un carbonero. La advocación debe su nombre al bello paisaje que rodea la ermita. Las festividades se reparten entre el martes de Pascua (la fiesta) y el primer domingo de octubre (la romería).


GASTRONOMÍA

D.O.E. Nº 94 de 14/08/2001

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TURISMO

Fiesta de Interés Turístico.- Orden de 16 de julio de 2001, por la que se declara de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura la fiesta de las "Tencas" de la Mancomunidad de municipios Tajo-Salor.

Vista la solicitud presentada por la Mancomunidad de Municipios Tajo-Salor, instando la Declaración de Interés Turístico Gastronómico a la «Fiesta de las Tencas», el informe emitido por los Servicios Técnicos de la Dirección General de Turismo, así como la propuesta de la Dirección General de Turismo al objeto de proceder a la referida declaración.

Considerando, que para proceder a la declaración formal de la «Fiesta de las Tencas» como Fiesta de Interés Turístico Gastronómico se ha seguido lo preceptuado en el Decreto 152/1997, de 22 de diciembre y teniendo en cuenta que la mencionada celebración tiene lugar en el mes de agosto, suponiendo un acontecimiento de gran atractivo turístico-gastronómico, susceptible y merecedor de ser calificado como de Interés Turístico Gastronómico.

El Consejero de Obras Públicas y Turismo en el ejercicio de las competencias atribuidas por la legislación vigente

RESUELVE

Declarar Fiesta de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura, la «Fiesta de las Tencas» que se celebra en la Mancomunidad de Municipios Tajo-Salor.

Mérida, 16 de julio de 2001. El Consejero de Obras Públicas y Turismo, Eduardo Alvarado Corrales

Productos de la caza: ciervo, jabalí, liebre, paloma, perdíz, etc.
Productos del cerdo: chorizo, patatera, morcilla, lomo, jamón, bofera, prueba.
Productos de la pesca: tenca, black – bass, lucios, etc.
Chanfaina, sopas, cocido extremeño, potajes, gazpacho, etc.
Producto de la miel
Postres: pringadas, repápalos con leche, queso de cabra, tostadas de pan de pueblo con miel.
Dulces: coquillos, magdalenas, roscas de vino, floretas, perrunillas, galletas de mantecas, bollos de leche, etc

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Torta del Casar, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

    Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña, para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

  • Fiestas de la Virgen del Campo, el Martes de Pascua;
  • Romería de la Virgen del Campo, dos semanas después del Domingo de Resurrección;
  • Fiestas de Verano, en agosto;
  • Romería del Sindicato, el primer domingo de octubre.

D.O.E. Nº 94 de 14/08/2001

Consejeria de Obras Publicas y Turismo

Fiesta de interés Turístico.- Orden de 16 de julio de 2001, por la que se declara de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura la fiesta de las "Tencas" de la Mancomunidad de municipios Tajo-Salor.

Vista la solicitud presentada por la Mancomunidad de Municipios Tajo-Salor, instando la Declaración de Interés Turístico Gastronómico a la «Fiesta de las Tencas», el informe emitido por los Servicios Técnicos de la Dirección General de Turismo, así como la propuesta de la Dirección General de Turismo al objeto de proceder a la referida declaración.

Considerando, que para proceder a la declaración formal de la «Fiesta de las Tencas» como Fiesta de Interés Turístico Gastronómico se ha seguido lo preceptuado en el Decreto 152/1997, de 22 de diciembre y teniendo en cuenta que la mencionada celebración tiene lugar en el mes de agosto, suponiendo un acontecimiento de gran atractivo turístico-gastronómico, susceptible y merecedor de ser calificado como de Interés Turístico Gastronómico.

El Consejero de Obras Públicas y Turismo en el ejercicio de las competencias atribuidas por la legislación vigente

RESUELVE

Declarar Fiesta de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura, la «Fiesta de las Tencas» que se celebra en la Mancomunidad de Municipios Tajo-Salor.

Mérida, 16 de julio de 2001. El Consejero de Obras Públicas y Turismo, Eduardo Alvarado Corrales

Ganaderia Reses Bravas

Los Guateles.
Representante: "Don Miguel Báez Spínola".
Rico, 14. 21001 Huelva. Tf.: 959-24.73.19
Divisa: Blanca y Negra
Señal: Horca en la Izquierda y Escobado por detrás de la Derecha.
Antigüedad : 12 de Agosto de 1934.
Fincas: Aliseda.
Mayoral: Antonio Carnerero Robledo.

    03.08.2014: El extorero Miguel Báez 'El litri' se despide definitivamente de la finca Los Guateles, ubicada el término municipal de Cáceres y muy próxima a la localidad de Aliseda. Según publica El Mundo en su edición de ayer, el diestro ya retirado de los ruedos ha vendido su terreno de 1.400 hectáreas por la suma de 11 millones de euros al empresario mexicano Alberto Baillères.

    El Litri se desprende de su residencia habitual, muy cerca del campo, "su hábitat preferido" y del toro bravo, "su gran pasión", un espacio, que además le ha brindado gratos momentos de su vida. Fue en este cortijo donde contrajo matrimonio con su actual esposa, Carolina Herrera en junio del 2004 en una jornada en la que la finca extremeña se convirtió en escenario de celebración para más de 600 invitados entre figuras del toreo, diseñadores internacionales así como medio centenar de trabajadores de la finca residentes en la localidad cacereña de Aliseda.

Ganadería Caballos Pura Raza

LA BARQUERA, EXPLOTAC. AGROP., S.A.

Representante: Valentín Pinilla Fernández.
Dirección: Viena, 3 10001 Cáceres.
Teléfono: 927221999 / 221904 / 221008.
La Barquera E.A.S.A.
Dª. Carmen Pinilla Crespo
Avda. Virgen de Guadalupe,32
10001 • CÁCERES
630 675 339 • mailto:labarquera@cpinilla.com
Carmen Pinilla Crespo
Dehesa Barquera Baja (Aliseda)
Avda. Virgen de Guadalupe, 32
10001 Cáceres - España

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


TURISMO

Aliseda - Embalse de Aliseda - Cáceres
Coto Consorciado

Datos del Tramo

Tipo: Coto Consorciado
Término municipal : Aliseda
Especies principales : tenca
Cupo de capturas : 10 tencas
Periodo : tercer domingo de junio hasta el cuarto de octubre
Días hábiles : sábados domingos y festivos
Permisos para socios y ribereños : 75
Permisos resto de pescadores : 25
Centro de expedición : Domicilio sociedad-Cámara Agraria-Aliseda-Tf.: 927277107

DOE num. 85, miercoles 06 de mayo de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

RESOLUCIÓN de 16 de abril de 2015, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se hace pública la relación de cotos de pesca y masas de agua de la Comunidad Autónoma de Extremadura en los que se permite la suelta de trucha arco iris en aplicación de la disposición transitoria tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

La disposición transitoria tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras, establece que las comunidades y ciudades autónomas deberán hacer publica la relación de cotos en los que se permitirá previa autorización administrativa, las sueltas con especies aloctonas no catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola o cinegético cuando no se vean afectadas por la prohibición del articulo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Esta relación, exclusivamente, podrá incluir los cotos en los que se hayan autorizado estas sueltas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

Por tanto, como órgano competente en materia piscícola de la Comunidad Autónoma de Extremadura,

RESUELVO

Hacer publica la relación de cotos de pesca y masas de agua en los que se permite, previa autorización administrativa, las sueltas de la especie trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss), que se detallan en el anexo a esta Resolución.

Las sueltas deberán realizarse exclusivamente con ejemplares criados en cautividad, procedentes de cultivos monosexo y sometidas a tratamiento de esterilidad.

Merida, a 16 de abril de 2015. El Director General de Medio Ambiente, Enrique Julian Fuentes

ANEXO. Relación de cotos de pesca y tramos de agua en los que pueden realizarse sueltas de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss).

COTO -- MASA DE AGUA --TÉRMINO MUNICIPAL ALISEDA -- EMBALSE DE ALISEDA -- ALISEDA

DOE num. 47, lunes 10 de marzo de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Vías pecuarias.- Anuncio de 19 de febrero de 2014 sobre exposición pública del comienzo de operaciones de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Malpartida a Aliseda y de Azagala", en el término municipal de Aliseda.

DOE num. 91, miercoles 14 de mayo de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Vías pecuarias.- Anuncio de 28 de abril de 2014 sobre exposición pública del proyecto de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Malpartida a Aliseda y de Azagala", en el término municipal de Aliseda.

DOE num. 127, jueves 3 de julio de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Vías pecuarias.- Resolución de 17 de junio de 2014, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se aprueba el amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Malpartida a Aliseda y de Azagala", en el término municipal de Aliseda, en el tramo por amojonar.

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, en virtud de las atribuciones conferidas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, y el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, Decreto 49/2000, de 8 de marzo, y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el anterior, es competente para ejecutar los actos administrativos en materias de vías pecuarias.

En este sentido, se ha llevado a cabo el amojonamiento de la vía pecuaria denominada “Cordel de Malpartida a Aliseda y de Azagala”, en el término municipal de Aliseda, en el tramo por amojonar, con base en los siguientes:

ANTECEDENTES DE HECHO

Primero. El procedimiento de amojonamiento de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por Acuerdo de la Dirección General de Desarrollo Rural, de 19 de febrero de 2014; publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 47, de 10 de marzo de 2014; así como expuesto en el Ayuntamiento de Aliseda como se acredita mediante diligencias del Secretario del mismo.

Segundo. Conforme al acuerdo indicado en el antecedente de hecho anterior, las operaciones materiales de amojonamiento, previos los anuncios y comunicaciones reglamentarias, se llevaron a cabo el 27 de marzo de 2014.

Tercero. Mediante Anuncio de 28 de abril de 2014, publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 91, de 14 de mayo de 2014, se lleva a cabo la exposición pública del proyecto de amojonamiento para que, quienes lo estimaran oportuno, pudieran presentaran escrito de alegaciones en defensa de sus derechos.

Cuarto. En el plazo establecido al efecto se presentó una alegación que fue informada desfavorablemente y desestimada.

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. En virtud de lo previsto en el artículo 9 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y el artículo 18 del Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprobado por Decreto 49/2000, de 8 de marzo; el amojonamiento es el procedimiento administrativo por el cual, una vez aprobado el deslinde y conforme a los límites resultantes de éste, se determinan los límites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno.

Por cuanto queda expuesto, vista la propuesta de resolución elevada por el representante de la Administración,

RESUELVO :

Aprobar el proyecto de Amojonamiento de la vía pecuaria denominada “Cordel de Malpartida a Aliseda y de Azagala”, en el término municipal de Aliseda, en el tramo por amojonar.

Frente a la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, del Gobierno de Extremadura, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la notificación de la presente resolución, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 4/1999, de 13 de enero, por la que se modifica la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y los artículos 101 y 103 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura; sin perjuicio de cualquier otro recurso que estime procedente.

Mérida, a 17 de junio de 2014. El Director General de Desarrollo Rural, Jose Luis Gil Soto

DOE num. 156, jueves 13 de agosto de 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Vías pecuarias.-Anuncio de 22 de julio de 2015 sobre exposición pública de la permuta de terrenos de la vía pecuaria Cordel de Malpartida a Aliseda y de Azagala en Aliseda.

Solicitado por la Agrupación de Interés Urbanístico “Colada del Encinar” la permuta de terrenos de la vía pecuaria “Cordel de Malpartida a Aliseda y de Azagala” por otros terrenos anejos a la vía pecuaria, y de conformidad con lo establecido en el artículo 217 de la Ley 6/2015, de 24 de marzo, Agraria de Extremadura, se hace público para general conocimiento, que dicha propuesta de permuta estará expuesta al público en el Ayuntamiento de Aliseda, así como en las oficinas en Mérida de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio, avenida Luis Ramallo, s/n., durante un plazo de 30 días.

Durante dicho plazo, podrán ser presentados por los interesados, las alegaciones o reclamaciones a que pueda haber lugar y los documentos en que se funden sus derechos.

Mérida, a 22 de julio de 2015. El Director General de Desarrollo Rural, Manuel Mejias Tapia.

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Cáceres, realizado con fecha 21 de marzo de 1791, paginas 101 a 112, se desprende lo siguiente: "Se dice que en el sitio que llaman las Cuebas hay mineral de yerro, "

DOE Nº 112 MARTES, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2005

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Concurso.- Resolución de 19 de septiembre de 2005, de la Secretaría General, por la que se convoca, por procedimiento abierto mediante concurso, la contratación "Recuperación ambiental en la mina de Aliseda, área degradada por antiguas actividades mineras en Extremadura". Expte.: 0532011PC123.

1.- ENTIDAD ADJUDICATARIA:

  • a) Organismo: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
  • b) Dependencia que tramita el expediente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Servicio de Gestión Económica y Presupuestaria. Sección de Contratación.
  • c) Número de expediente: 0532011PC123.

2.- OBJETO DEL CONTRATO:

  • a) Descripción del objeto: Recuperación Ambiental en la mina de Aliseda, área degradada por antiguas actividades mineras en Extremadura.
  • b) Lugar de ejecución: Comunidad Autónoma de Extremadura.
  • c) Plazo de ejecución: El establecido en el Pliego de Características Técnicas.

3.- TRAMITACIÓN, PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACIÓN:

  • a) Tramitación: Ordinaria.
  • b) Procedimiento: Abierto.
  • c) Forma: Concurso.

4.- PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN:

Importe total: 541.206,82 euros.

Anualidades:

  • 2005: 33.519,15 euros.
  • 2006: 468.319,97 euros.
  • 2007: 39.367,70 euros.

5.- GARANTÍAS.

Provisional: 2% del presupuesto base de licitación.

Definitiva: 4,0% del importe de adjudicación.

6.- OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN:

  • a) Entidad: La que figura en los apartados 1 a) y 1 b).
  • b) Domicilio: Avda. de Portugal, s/n.
  • c) Localidad y código postal: Mérida - 06800.
  • d) Teléfonos: 924-002158-2161.
  • e) Telefax: 924-002435.
  • f) Fecha límite de obtención de documentos e información: La fecha límite de presentación de ofertas.

7.- REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CONTRATISTA:

  • a) Clasificación: Grupo G, Sub. 6, Cat. d.

8.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS O DE LAS SOLICITUDES DE PARTICIPACIÓN:

  • a) Fecha límite de presentación: Hasta las 14,00 horas del vigésimo séptimo día (27) natural a partir del siguiente al de la fecha de publicación de este anuncio. Si esta fecha coincidiese con sábado o festivo, se trasladará al siguiente día hábil.
  • b) Documentos a presentar: Los que se reseñan en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Sobre nominado “A”, conteniendo la oferta económica y oferta técnica y sobre nominado “B”, conteniendo la documentación relacionada en el punto 4.1 b) del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Ambos sobres deberán ir firmados y sellados por el licitador o su representante.
  • c) Lugar de presentación: Registro General.
  • 1ª Entidad: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
  • 2ª Domicilio: Avda. de Portugal, s/n.
  • 3ª Localidad y código postal: Mérida - 06800.
  • d) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: Tres meses contados desde la apertura de las proposiciones, o hasta la adjudicación si ésta fuere anterior.
  • e) Admisión de variantes: No se admiten variantes.

9.- APERTURA DE LAS OFERTAS:

  • a) Entidad: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
  • b) Domicilio: Avda. de Portugal, s/n.
  • c) Localidad: Mérida.
  • d) Fecha: Transcurridos tres días hábiles desde la fecha de cierre de presentación de ofertas se realizará, por parte de la Mesa de Contratación, la calificación de la documentación presentada por los licitadores en el sobre “B”. Finalizada ésta, se procederá a comunicar a los licitadores presentes y a exponer en el tablón de anuncios del Servicio de Gestión Económica y Presupuestaria, en el domicilio antes citado, el resultado de la misma, concediéndose, en su caso, un plazo de tres días hábiles para la subsanación de los errores declarados como tales. Transcurrido este plazo se procederá, en acto público, a la apertura de ofertas económicas de las empresas admitidas.
  • e) Hora: La Mesa de Contratación se constituirá a las 09,00 horas.

10.- GASTOS DE ANUNCIOS:

Los gastos ocasionados por la publicación del presente anuncio, serán abonados por el adjudicatario antes de la firma del contrato.

Mérida, a 19 de septiembre de 2005 El Secretario General, Antonio P. Sanchez Lozano.

Concurso.- Resolución de 19 de septiembre de 2005, de la Secretaría General, por la que se convoca, por procedimiento abierto mediante concurso, la contratación "Ejecución de centro de interpretación "La minería y el hombre en Extremadura", en Sierra de San Pedro, dentro de las obras de recuperación de áreas degradadas por antiguas actividades mineras en Extremadura (término municipal de Aliseda)". Expte.: 0532011PC124.

1.- ENTIDAD ADJUDICATARIA:

  • a) Organismo: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
  • b) Dependencia que tramita el expediente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Servicio de Gestión Económica y Presupuestaria. Sección de Contratación.
  • c) Número de expediente: 0532011PC124.

    2.- OBJETO DEL CONTRATO

  • a) Descripción del objeto: Ejecución de centro de interpretación “La minería y el hombre en Extremadura”, en Sierra de San Pedro, dentro de las obras de recuperación de áreas degradadas por antiguas actividades mineras en Extremadura (T.M. de Aliseda –Cáceres–).
  • b) Lugar de ejecución: Comunidad Autónoma de Extremadura.
  • c) Plazo de ejecución: El establecido en el Pliego de Características Técnicas.

    3.- TRAMITACIÓN, PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACIÓN:

  • a) Tramitación: Ordinaria.
  • b) Procedimiento: Abierto.
  • c) Forma: Concurso.

    4.- PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN:

    Importe total: 385.639,98 euros.

    Anualidades:

    • 2005: 149.245,61 euros.
    • 2006: 236.394,37 euros.

    5.- GARANTÍAS:

    • Provisional: 2% del presupuesto base de licitación.
    • Definitiva: 4,0% del importe de adjudicación.

    6.- OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN:

    • a) Entidad: La que figura en los apartados 1 a) y 1 b).
    • b) Domicilio: Avda. de Portugal, s/n.
    • c) Localidad y código postal: Mérida - 06800.
    • d) Teléfonos: 924-002158-2161.
    • e) Telefax: 924-002435.
    • f) Fecha límite de obtención de documentos e información: La fecha límite de presentación de ofertas.

    7.- REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL CONTRATISTA:

    • a) Clasificación: Grupo C, Sub. todas, Cat. d.

    8.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS O DE LAS SOLICITUDES DE PARTICIPACIÓN:

    • a) Fecha límite de presentación: Hasta las 14,00 horas del vigésimo séptimo día (27) natural a partir del siguiente al de la fecha de publicación de este anuncio. Si esta fecha coincidiese con sábado o festivo, se trasladará al siguiente día hábil.
    • b) Documentos a presentar: Los que se reseñan en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Sobre nominado “A”, conteniendo la oferta económica y oferta técnica y sobre nominado “B”,  conteniendo la documentación relacionada en el punto 4.1 b) del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Ambos sobres deberán ir firmados y sellados por el licitador o su representante.
    • c) Lugar de presentación: Registro General.
    • 1ª Entidad: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
    • 2ª Domicilio: Avda. de Portugal, s/n.
    • 3ª Localidad y código postal: Mérida-06800.
    • d) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: Tres meses contados desde la apertura de las proposiciones, o hasta la adjudicación si ésta fuere anterior.
    • e) Admisión de variantes: No se admiten variantes.

    9.- APERTURA DE LAS OFERTAS:

    • a) Entidad: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
    • b) Domicilio: Avda. de Portugal, s/n.
    • c) Localidad: Mérida.
    • d) Fecha: Transcurridos tres días hábiles desde la fecha de cierre de presentación de ofertas se realizará, por parte de la Mesa de Contratación, la calificación de la documentación presentada por los licitadores en el sobre “B”. Finalizada ésta, se procederá a comunicar a los licitadores presentes y a exponer en el tablón de anuncios del Servicio de Gestión Económica y Presupuestaria, en el domicilio antes citado, el resultado de la misma, concediéndose, en su caso, un plazo de tres días hábiles para la subsanación de los errores declarados como tales. Transcurrido este plazo se procederá, en acto público, a la apertura de ofertas económicas de las empresas admitidas.
    • e) Hora: La Mesa de Contratación se constituirá a las 09,00 horas.

    10.- GASTOS DE ANUNCIOS:

    Los gastos ocasionados por la publicación del presente anuncio, serán abonados por el adjudicatario antes de la firma del contrato.

    Mérida, a 19 de septiembre de 2005. El Secretario General, Antonio P. Sanchez Lozano.

    DOE num. 138, Lunes, 20 de julio de 2009

    CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

    Minas.- Anuncio de 25 de junio de 2009 por el que se somete a información pública la solicitud del permiso de investigación "Valdelayegua", n.º 10178-00, en los términos municipales de Aliseda y Cáceres.

    El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, hace saber: Que por Gévora Construcciones, S.A., con CIF: A06006571, y con domicilio en Avda. Sinforiano Madroñero, 22-Bj., de Badajoz (Badajoz), ha sido solicitado un permiso de investigación, que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

    N.º 10178-00, “Valdelayegua”, 24 cuadrículas mineras, Aliseda y Cáceres (Cáceres).

    Siendo la designación de su perímetro:

    N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD

    • 1 PE W 6º 45’ 20” N 39º 25’ 0”

    • 2 PE W 6º 41’ 20” N 39º 25’ 0”

    • 3 PE W 6º 41’ 20” N 39º 24’ 20”

    • 4 PE W 6º 45’ 20” N 39º 24’ 20”

    Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este Anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

    Cáceres, a 25 de junio de 2009. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera, Arturo Durán García.

    DOE núm. 233, jueves 3 de diciembre de 2015

    CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS

    RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se convoca concurso de registros mineros.

    La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, como consecuencia de la caducidad de los derechos mineros que a continuación se detallan, su superficie ha quedado franca, por lo que en aplicación del artículo 53 de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas (BOE n.º 176, de 24 de julio) y del artículo 72 del Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería (BOE de 11 y 12 de diciembre de 1978), resuelve:

    Ordenar la publicación de la declaración de sus terrenos francos y convocar concurso público de los Registros Mineros caducados en esta Comunidad Autónoma, comprendidos en las provincias de Cáceres y Badajoz, incluyendo aquellas cuadrículas mineras que abarcan más de una provincia, correspondiendo en este caso la tramitación de las solicitudes que se presenten a aquella provincia en la que se encuentre la mayor parte de la superficie, y con expresión del número, nombre, recurso mineral, términos municipales y superficie franca (calculada con la cuadrícula minera del sistema geodésico de referencia ED50):

    RELACIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS DE LA PROVINCIA DE CÁCERES:

  • 10C09898-14 Garrovillas frac 1ª-4 Granito Navas del Madroño 10
  • 10C09898-16 Garrovillas frac 1ª-6 Granito Navas del Madroño 10
  • 10c09898-21 Garrovillas frac 2ª Granito Cáceres y Casar de Cáceres 5
  • 10c09911-00 Albalá todos C Albalá y Casas de don Antonio 21
  • 10c09923-00 Julia Granito Salvatierra de Santiago y Benquerencia 18
  • 10c09943-00 Daniela todos C Valencia de Alcántara 57
  • 10c09944-00 Quintana todos C Valencia de Alcántara 27
  • 10c10078-00 La Felipa todos C Navas del Madroño 6
  • 10c10095-00 Cerro Pelado todos C Alcuescar 9
  • 10c10098-00 El Herradero todos C Almaraz y Belvís de Monroy 20
  • 10c10115-00 doña Juana todos C Trujillo 53
  • 10c10116-00 Cañalmerido todos C El Gordo y Berrocalejo 13
  • 10c10120-00 mesa todos C Piornal, Garganta la Olla y Pasarón de la Vera 16
  • 10c10178-00 Valdelayegua todos C Cáceres y Aliseda 24
  • 10c10188-00 Martiana todos C Torrecilla de los Ángeles, Cadalso, Hernán Pérez, Santibáñez el Alto y Descargamaría 162
  • 10c10207-00 Herradero todos C Mesas de Ibor 3
  • 10c10213-00 Valverde todos C Valverde de la Vera y Talaveruela 25
  • 10c10216-00 Teide todos C Galisteo 4
  • 10c10223-00 Los Arenales frac 1.ª todos C Cáceres 33
  • 10c10223-20 Los Arenales frac 2.ª todos C Cáceres 4
  • 10c10236-00 Cerro Milano todos C Cáceres 12
  • 10c10237-00 San Juan todos C Cáceres 61
  • 10c10242-00 La Raya todos C Valverde del Fresno 199
  • 10c10243-00 Frontera todos C Cilleros y Zarza la Mayor 215
  • 10c10245-00 Barrerón todos C Valverde del Fresno y Cilleros 173
  • 10c10247-00 Valencia-1 todos C Valencia de Alcántara y Herrera de Alcántara 286
  • 10c10248-00 Valencia -2 todos C Valencia de Alcántara 293
  • 10c10286-00 El Roble todos C Arroyomolinos y Allmoharín 25
  • 10c10287-00 Peña Encina todos C Valencia de Alcántara (CC) San Vicente de Alcántara y la Codosera (BA) 140
  • 10d10288-00 Alcántara recursos geotérmico s. sección d) Acehuche, Ceclavín, Piedras Albas y Alcántara 376
  • 10d10300-00 Navas recursos geotérmico s. sección d) Navas del Madroño 3
  • 10c10301-00 Inés todos C Valdecañas de Tajo, Campillo de Deleitosa, Mesas de Ibor y Fresnedoso de Ibor 19
  • 10c10313-00 Mari Hernández todos C Aldeacentenera, Cabañas del Castillo, Garciaz y Berzocana 164
  • 10c10314-00 Antonio Caño todos C Berzocana, Cañamero y Logrosán 174

        APATITO, pertenece a la clase de los fosfatos, su nombre se deriva de la palabra griega "engañar" pues las variedades gemas fueron confundidas con otros minerales. Los primeros ejemplares de apatito en los que se detectó la presencia de fluor (Fluorapatito) procedían de Logrosán (Cáceres) y fueron descritos por Proust y posteriormente por Pelletier y Donadieu como "piedra fosfórica de Extremadura".

        Su color es de tonalidades verdosas o pardas, también azul, violeta o pardas. De transparente a traslúcido y su brillo es vítreo a céreo

        Forma de presentarse: En cristales de hábito marcadamente prismáticos, cortos o tabulares, terminados a veces en pirámides. También en masas granulares o compactas.

        Empleo: Como fertilizante sobre todo cuando aparece como Fosforita (roca en forma de masas terrosas o reniformes criptocristalinas concrecionadas, constituida por Carbonoapatito y Francolita, con formas coloidales de Colofana).

    Su formula química es: Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)

     


        HIERRO La palabra Hierro proviene del latín Ferrum, la hematita proviene del griego haimatites, sanguíneo, en alusión a su color, pertenece a la clase Elementos Nativos, su color es Gris a Negro, con brillo metálico.

        Presentación: No existen cristales naturales, apareciendo en forma de nódulos. En masas o agregados esponjosos con las cavidades rellenas por otros minerales. Los cristales artificiales de hierro son octaédricos y raramente cúbicos.

        Se encuentra en algunos meteoritos y en rocas basálticas terrestres, con níquel-ferro, grafito, troilita, etc. y en la Sierra de San Pedro

        Se emplea para la fabricación de acero y fundición. Los compuestos de hierro, presentan muchas aplicaciones en diversos campos de la industria. El hierro dulce se usa para las cuerdas de piano.

    Su formula química es: Fe

        Limpieza y conservación. Tiene una cierta tendencia en contacto con el aire a disgregarse por la presencia de cloruros (especialmente los procedentes de meteoritos), por ello se debe conservar perfectamente limpio y barnizado con una capa de laca transparente.

        El hierro nativo tiene dos típicos yacimientos: el primero es el de los meteoritos, en particular de algunos que están casi completamente constituidos por una mezcla de hierro y níquel (otros meteoritos están constituidos por una miscelánea de silicatos). Un segundo tipo es el yacimiento de origen terrestre, típico de algunas rocas basálticas. En ellas, aunque raras veces, llegan a aparecer masas de hierro de hasta 20 toneladas (Ovifak, Asuk....en la isla Disko, en Groenlandia). Otra localidad en la que se han encontrado muestras más modestas es Buhl, en las proximidades de Weimar).

        Aleaciones meteoríticas. La aleación de hierro y níquel de los meteoritos no suele ser homogénea; está formada por el crecimiento de dos minerales principales, uno más pobre en níquel (kamacita) y otro mucho más rico, hasta el punto de ser el principal (taenita). Cuando la taenita y la kamacita han crecido juntas, como sucede en los hierros meteoríticos llamados octaédricos, si seccionamos el meteorito, limpiamos la superficie y la ponemos en contacto durante escaso tiempo con ácido diluido en agua, aparece un dibujo un tanto extraño, pero característico (figuras de Widmanstatten) producido por la regularidad del crecimiento de los cristales de los dos minerales. Hemos de decir que no todos los meteoritos metálicos dan lugar a estas figuras: algunos, pobres de níquel (exaédricos), dan lugar a una especie de damasquinado ligero (línea de Leumann) debido a una serie de intercrecimientos de las láminas de kamacita. Hay otros que no tienen dibujo concreto y son los que se llaman atasitos. Estas figuras no sólo dan lugar a un bello efecto estético, sino que son realmente un certificado de garantía que acredita la veracidad o la autenticidad del meteorito. Además de hierro, los meteoritos contienen otros minerales más o menos característicos, entre los cuales debemos destacar un sulfuro, la troilita, en masas globulares; un carburo (cohenita), un fosfuro (schreibersite) y otras veces también aparecen grafitos, diamantes, sulfuros de calcio y magnesio... La mayor parte de estos minerales no nos interesan de momento debido a que su valor estético es prácticamente nulo, con lo cual, y coherentes con lo dicho anteriormente, no los consideramos dignos de coleccionar.

        Aleaciones terrestres. Aleaciones naturales de níquel y hierro de origen terrestre son, por ejemplo, la avaruita y la josefinita. A veces, estos minerales se presentan en granulillos metálicos grises en depósitos aluviales; así, en el golfo de Awarua, en Nueva Zelanda, o en yacimientos de plata como los del río Bobrovka en los Urales; más raramente en gránulos grandes, y excepcionalmente se encuentra en masas más o menos consistentes, cuyo peso alcanza los 50 kg. (en algunas localidades de Oregón y California). Pequeñas muestras de avaruita, cuyo diámetro difícilmente supera el milímetro, se han encontrado en numerosas localidades montañosas, generalmente en las proximidades de muestras de sulfuro de níquel.

        Las misteriosas piedras celestes. Los meteoritos son, sin lugar a dudas, un motivo apasionante para el estudio y asimismo un inevitable deseo para todos aquellos que inician su colección de minerales. Estas piedras proceden del espacio y constituyen hoy en día el material extraterrestre más corriente y relativamente fácil de encontrar por el ciudadano normal. Desde tiempos remotos, esta "lluvia de piedras" del cielo era conocida por numerosos estudiosos, pero sus relatos han llegado envueltos en connotaciones religiosas y místicas, quitando autenticidad a un hecho que de por sí lo es. En la antigüedad se consideraba como presagio negativo, siendo estos meteoritos el preanuncio de algún próximo desastre; no obstante, algunas veces el meteorito era síntoma de buena esperanza, baste con ello recordar la célebre piedra sagrada de la Kaaba, otro objeto de culto desde el primer día que cayó del cielo, sin que el paso de los años haya cambiado lo más mínimo la mentalidad popular hacia este objeto extraterrestre. Este entramado legendario dio lugar, como hemos dicho, a muy distintas interpretaciones y, desde luego, no siempre las autoridades científicas han estado de acuerdo con este fenómeno. Estudios como el del jesuita italiano Troili, publicado en 1766 describiendo la caída de un meteorito en las proximidades de la ciudad de Módena, o los estudios del físico letón Chladni (1794), o del francés Biot (1803) han influido notoriamente para la consideración científica de este fenómenos peculiar.

        El origen de los meteoritos. Sobre el origen de los meteoritos existen distintas teorías; para algunos autores, estos cuerpos que han permanecido más o menos invariables desde los tiempos del nacimiento del sistema solar se habrían formado por la unión de diversas partículas pequeñas. Para otros, la mayor parte de los meteoritos proceden de la desintegración de un cuerpo celeste ya formado (esto explicaría las diferencias entre los meteoritos, puesto que corresponderían a porciones más superficiales o más internas del mismo cuerpo). Existen pruebas suficientes como para afirmar que los meteoritos y los asteroides son cuerpos similares.

        Tipos de meteoritos. Existen tres categorías o clases de meteoritos. La más notoria es la compuesta por los llamados meteoritos férricos o sideritos, constituidos esencialmente por masas de hierro metálico más o menos combinado con níquel. Una segunda categoría es la de los siderolitos, constituida generalmente por una masa de hierro con numerosísimas inclusiones de silicatos, generalmente olivino. Por último, los llamados aerolitos, que se componen de silicatos (olivino, piroxeno) y que a su vez se pueden dividir en varias clases según su estructura. Hay algunos aerolitos de naturaleza carbónica que contienen numerosos compuestos orgánicos, toda vez que ninguno de éstos tiene origen biológico.

        ¿Cuáles son los meteoritos más raros? Si se tuviesen que considerar los ejemplares recogidos y reconocidos como tales, habría que decir que los meteoritos férricos son los más comunes. Hemos de decir respecto a esto que existen numerosas muestras dejadas en el lugar donde se encontraron debido a que su gran peso dificulta enormemente su traslado a lugares más adecuados. Si tenemos en cuenta las caídas de meteoritos observadas directamente, tendríamos que concluir que son los aerolitos los meteoritos más frecuentes. La discrepancia entre estas dos observaciones se explica fácilmente, puesto que hay que tener en cuenta que pasado cierto tiempo de la caída, un aerolito podría confundirse fácilmente con una piedra común, mientras que un meteorito férrico presenta ciertas notas que lo identifican fácilmente, incluso por los propios profanos.

        ¿Meteorito o piedra vulgar?. ¿Cómo se puede distinguir un meteorito? Como hemos dicho en el caso de los aerolitos, es una tarea verdaderamente complicada. Se puede decir que, como característica general de las piedras caídas recientemente del cielo, existe una película o costra oscura con estrías producidas por el aire, que en el momento de la caída puede llegar incluso a descomponer o derretir las partes más exteriores. A veces, el calor que se genera es tal que el bloque se desmenuza en numerosos fragmentos mucho antes de que toque el suelo.

        Las dimensiones de los meteoritos oscilan notablemente, pero el récord absoluto lo ostenta, desde 1920, el famoso "Hoba", un meteorito férrico, cuyo peso supera las 60 toneladas y que cayó ese año en Sudáfrica. Este meteorito nadie lo vio caer y, probablemente, su llegada a la Tierra se remonta a varios miles de años. Su perfecta conservación se debe, en primer lugar, a su tamaño y, en segundo, al clima seco de la región desértica en donde se encuentra. El meteorito más grande conservado en museo es el "Ahnighito", un meteorito férrico descubierto por los esquimales de Groenlandia y que fue transportado por una expedición dirigida por el almirante Peary. Este meteorito se encuentra en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York. Otros meteoritos férricos famosos son el "Bacubirito", de 27 toneladas, encontrado en Sinaloa (Méjico); el "Mbosi", también de 27 toneladas, y localizado en Tanganica; el "Willamette", de 15,5 toneladas, y encontrado en Oregón. Los aerolitos son más pequeños y, probablemente, el más grande es uno encontrado en Norton, en el estado de Kansas, siendo su peso de una tonelada.

        ¿Cuánto cuesta un meteorito?.  El valor de un meteorito está directamente relacionado con el hecho de que es el único ejemplar superviviente de una caída de por sí extraordinaria. Cada caída representa un hecho distinto, bien por la composición mineralógica, bien por su estructura o bien por la abundancia relativa de algún determinado componente. Los científicos, como es lógico, prefieren estudiar materiales proedentes de distintas caídas y, por eso, los museos e instituciones científicas intercambian muchas veces un hermoso meteorito procedente de zonas en las que se han encontrado numerosos fragmentos por una pequeña muestra de una caída muy limitada o especial.

        El "Meteor Crater". Es evidente que los meteoritos que se conocen e identifican hoy en día no son las muestras más grandes que han llegado a nuestro planeta. Está demostrado que caídas sucedidas hace miles de años provocaron enormes cavidades en la superficie de nuestro planeta. Así, el famoso "Meteor Crater" puede constituir, quizá, la muestra más espectacular de lo dicho. Este cráter tiene un diámetro de kilómetro y medio, el borde tiene una altura de 60 m., y la diferencia de altura entre el borde y el centro del cráter es de unos 200 m. Se piensa que dicho cráter tuvo lugar con la caída de un meteorito cuyo peso oscilaría entre 100.000/1.000.000 de toneladas. El evento sucedió hace, aproximadamente, 40.000 años. El choque debió ser tan impresionante que provocó un cambio radical en la naturaleza de los minerales y rocas circundantes, y así se ha observado que el cuarzo se ha transformado, al menos en parte, en dos modalidades cristalinas de la sílice, típicas de presiones elevadas, coesita y stishovita. Justamente gracias a la existencia de estos minerales es por lo que podemos conocer o intuir que algunos otros cráteres han tenido su origen en violentas caídas de meteoritos. Un ejemplo de lo dicho lo tenemos en Baviera, en la localidad de Rieskessel. Existe aquí un cráter cuyo origen era un tanto oscuro hasta que el descubrimiento de la coesita permitió determinar con toda seguridad el origen del cráter.

        "Bombas cósmicas". Algunos científicos han llegado a afirmar que estos choques violentos de meteoritos han provocado la desaparición de formas de vida, afirmándose en tal sentido que la desaparición de los dinosaurios está directamente relacionada con una lluvia de meteoritos. Cierto o no, lo que es indudable es que no sólo en la Tierra han caído meteoritos, es más, posiblemente sea uno de los planetas en los que hayan caído menos, según nos han podido revelar los sondeos especiales.

        Usualmente con Ni. El hierro meteórico en forma de Kamacita -(Fe, Ni) y Taenita (Ni, Fe) contiene respectivamente el 5'5% y 32% de Ni. Así mismo es frecuente pequeñas cantidades de Co, Cu, Mn, S y C.

        Los cristales son raros. El hierro terrestre suele presentarse desde grandes masas a pequeños granos.

    Es fuertemente magnético y maleable. Suele estar recubierto por pátina de óxido. Funde a 1528ºC. Soluble en ácido clorhídrico.

    El hierro terrestre aparece en rocas ígneas, especialmente basaltos, o como producto secundario en depósitos sedimentarios carbonáceos.

    Del latín Ferrun = hierro.

    Isla de Disko, Groenlandia/ Condados de Josephine y Jackson,Oregón,EEUU/ En España: el hierro terestre está citado en los basaltos de Gerona, meteórico en Quesa(Valencia) y los Blazquez(Córdoba)

    Mena de Fe


        HIERRO

    Fórmula química:

    Elemento: Fe
    Menas: Hematita (Fe2O3), Magnetita (Fe3O4), limonita y goethita (FeO Fe3 O4 + H2O , hidróxido de hierro).

    Hematita:
    Sistema: Cristalino: trigonal. Hábito: cristales romboédricos negros bastante aplastados, a veces decididamente laminares y dispuestos como los pétalos de una rosa, más comunes son las masas granulares compactas, a veces con la superficie iridiscente, terrígenas, a menudo de aspecto oolítico, botroidal o concrecional, también se presenta en agregados compactos o granulares. Dureza: 5,5 - 6,5. Densidad: 4,9 - 5,3. Color: negro, rojo o pardo, según las variedades. Raya: rojiza, más o menos parda. Brillo: metálico pero con reflejos de color rojo sangre.

    Origen:

    El hierro, es después del aluminio el mineral metálico más abundante en la naturaleza, aunque es raro en su forma nativa, su forma metálica no se encuentra en la naturaleza, dada la facilidad con que se oxida, este elemento sólo se encuentra en granos en los basaltos.

    La hematita es un mineral accesorio de numerosas rocas eruptivas, en especial en lavas, ya que, respecto a la magnetita, requiere un ambiente oxidante. Es raro en las plutónicas, y en cambio se hace común en las pegmatitas y en los filones hidrotermales. Muchas se forman en ambientes sedimentarios por diagénesis de la limonita, manteniéndose la forma concrecional y oolítica. Permanece estable en ambiente metamórfico de bajo grado, donde incluso llega a sustituir pseudomórficamente a la magnetita. Se encuentra también en los productos de sublimación de las exhalaciones volcánicas.

    Aplicación:

    En la Industria Siderúrgica se utiliza en aleación con otros minerales (aluminio y otros metales) para obtener acero y derivados, elaboración de estructuras para la construcción de edificios, puentes, artículos del hogar, partes para vehículos, etc.

    Asociaciones:

    Magnetita (Fe3O4), contenido máximo de hierro 72,4%; la hematita (Fe2O3), con un contenido máximo de hierro de 69,9%; la limonita y goethita ( FeO Fe3 O4 + H2O , hidróxido de hierro) con un tenor variable entre 56 y 65%, la pirrotina no es una mena del hierro, la pirita sólo en sus productos de tostación, oligisto, siderita.


        RODOCROSITA, deriva de dos palabras griegas que significan "color" y "rojo". Pertenece a la clase de los Carbonatos, su color es rosa y su brillo es vitreo.

        Habito o forma de presentarse, en masas espáticas de color rosado o rojo pardusco. Raramente en cristales algo curvados. También en masas granulares, laminares o botroidales y en costras.

        Mena secundaria de manganeso. Algún empleo como roca ornamental

    Su formula quimica es: MnCO3


    ALOJAMIENTOS

    • Apartamentos Turísticos Los Alisos Carretera de Alburquerque, 1,
    • Albergue El Pericuto Camino de la Mina s/n, Aliseda
    • El Ciervo Ctra. Km. 29 927 27 74 84
    • El Pozo Ctra. Alburquerque 10 927 27 75 16
    • La Tierra Roja Plaza de Extremadura, 9, Aliseda

    Restaurantes

    • Quercus Comida rápida Española, Arroyo de La Luz 20, 927 27 75 49
    • Los Alisos comida extremeña Ctra. Alburquerque, 1 Aliseda 927 277 634
    • Mendez Amado. F Cáceres 28, Aliseda 927 27 70 18
    • Pardo Sanchez. P. Cáceres-Lisboa sn927 27 75 75

     

    webmaster@nuevoportal.com