Andando por Cordobilla de Lácara

Cordobilla de Lácara

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Cordobilla de Lacara. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO  39º09'56'' N 006º27'00'' W Hoja MTN 752

TIPO DE ENTIDAD: Lugar

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 36,9

ALTITUD: 361 m.

POBLACIÓN: 1.030 habitantes

DISTANCIA BADAJOZ: 69 Km

PARTIDO JUDICIAL: Montijo

MANCOMUNIDAD: Sierra de Alburquerque

COMARCA AGRARIA: Mérida

GENTILICIO: cordobillanos

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    Situado en el termino situado entre las sierras de la Cebadera, Barrillo y Loberilla, dependientes de la Sierra de San Pedro

    Junto con Roca de la Sierra, La Nava de la Sierra y Puebla de Obando, configuran un enclave de rasgos semejantes, bien diferenciados de los restantes núcleos de la comarca, de los que se encuentran sensiblemente alejados.

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid en el año 1826, se refiere al rio Aljucén de la siguiente manera.

    "Aljucén, Rio de España, provincia de Estremadura, partido de Mérida, que nace en las inmediaciones de Cordobilla, en la Dehesa de Valdelayegua; corre por las de Aljucen, Carrascalejo, Carmonita y Esparragalejo, y entra en el Guadiana como á 1 legua al O. de dicha ciudad."

    "Lacara, Rio de España, provincia de Estremadura, que nace en las inmediaciones de Cordobilla, en un sitio llamado las cercas de Villar del Rey, á 1 legua de Alcuescar y 5 de Mérida; y desemboca en el Guadiana á 1/2 legua E. de Torreamayor."


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Cordobilla de Lácara

Avda. Constitución, 12
06487 Cordobilla de Lácara (Badajoz)
924 - 32 00 22 / 32 00 42
924 - 32 02 20
cordobilla@dip-badajoz.es

Gaceta de Madrid núm. 184, de 02/07/1916

Páginas 11 a 16:

Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

EXPOSICIÓN

SEÑOR La Real Sociedad Geográfica ha realizado prolijo y meditado estudio para la reforma de la Nomenclatura geográfica de España, por estimar de conveniencia y verdadera utilidad el cambio de denominación de las entidades de población cabezas de distrito municipal, a fin de que desaparezca la extraordinaria y lamentable confusión originada por el hecho de existir, entre los 9.266 Ayuntamientos que constituyen la Nación, mas do 1.020 con idénticos nombres, y estos sin calificativo ni aditamento alguno que !os distinga

Al acometer dicha Real Sociedad labor tan importante y meritoria, háse atenido a bases ó reglas generales que imprimiesen á la obra unidad de criterio, limitándola en lo posible y procurando que afectara al menor numero de localidades, dejando intacto el nombre actual a las poblaciones de mayor categoría administrativa, como las capitales de provincia, cabezas de partido judicial y las de mayor numero de habitantes, y variando los de aquellas entidades de población cuyo numero de vecinos es menor que el de sus homónimas, procurando que al calificativo que se asigna no sea arbitrario, sino el que la tradición, el uso ó los afectos de cada localidad vienen consagrando, y teniendo también presentes los antecedentes históricos, circunstancias especiales del terreno, etc.,, y con especial predilección las palabras que expresan nombre de corriente de agua, de la montaña, del territorio  de la particularidad geográfica, en fin en cuyas cercanías ó dentro del cual se halle enclavado el Ayuntamiento o población cuyo nombre propone modificar, habida cuenta del carácter de perpetuidad del accidente que califique y distinga al pueblo de que se trate, a fin de que lleve consigo la casi inmutabilidad de su nueva designación.

En los Ayuntamientos conocidos con dos nombres ha eliminado uno de ellos, y en los que llevan las palabras junto a las ha sustituido por la partícula de la expresada Sociedad Geográfica ha consultado y obtenido favorable informe respecto á la indicada reforma de las Direcciones Generales de Correos y Telégrafos, del Instituto a Geográfico y Estadístico, de los Registros Civil, de la Propiedad y del Notariado, de los Depósitos de la Guerra é Hidrográfico y de las Diputaciones Provinciales respectivas.

En atención a lo expuesto, el Ministro que suscribe tiene el honor de elevar á la sanción de V.M. el adjunto proyecto de Real decreto.

Madrid, 27 de junio de 1916:

SEÑOR :

A. L. R. P. de V. M., Conde de Romanones

REAL DECRETO .

De conformidad con el Presidente de Mi Consejo de Ministros; de acuerdo con el mismo Consejo y con el parecer de la Comisión permanente del Consejo de Estado,

Vengo en aprobar la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando de denominación de los 573 Ayuntamientos de España en aquella comprendidos, los cuales en lo sucesivo, se designaran con los nombres que especifica la siguiente relacion. que se insertan en la Gaceta de Madrid, Boletines Provinciales y Publicaciones oficiales de los Departamentos ministeriales.

PROVINCIA DE BADAJOZ;

Benquerencia, partido de Castuera, se llamara Benquerencia de la Serena

Burguillos, partido de Fregenal de la Sierra, se llamará Burguillos del Cerro.

Carrascalejo; partido do Mérida, se llamara El Carrascalejo,

Cordobilla, partido de Mérida, se llamara Cordobilla de Lacara.

La Nava, partido de Mérida, se llamara La Nava de Santiago.

La Roca, partido de Alburquerque, se llamara La Roca de la Sierra.

Los Santos, partido de Zafra, se llamara Los Santos de Maimona

Valverde junto a Burguillos, partido de Fregenal de la Sierra, se llamara Valverde de Burguillos.

Villagarcia, partido de Llerena, se llamara Villagarcia de la Torre.

Zarza junto á Alanje, partido de Mérida, se llamara Zarza de Alanje.

DOE núm 81 SÁBADO, 12 DE JULIO DE 1997

AYUNTAMIENTO DE CORDOBILLA DE LÁCARA

Escudos Heráldicos.- Edicto de 1 de julio de 1997, sobre proyecto de adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal.

Aprobado por el Ayuntamiento Pleno en Sesión de fecha 26 de junio de 1997 el proyecto de adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal y de conformidad con lo que determina el Art. 4 del Decreto 13/1991, de 19 de febrero por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudo y Bandera de las Entidades Locales; se expone al público por plazo de 15 días al objeto de que se formulen las reclamaciones pertinentes.

En el supuesto de que en el plazo de exposición pública no se presentaran reclamaciones el expediente referenciado se entenderá definitivamente aprobado.

Cordobilla de Lácara, a 27 de junio de 1997.–El Alcalde, ANTONIO CRUZ COLLADO.

DOE núm. 42 JUEVES, 16 DE ABRIL DE 1998

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

Escudos Heráldicos.- Orden de 2 de marzo de 1998, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Cordobilla de Lácara.

El Ayuntamiento de Cordobilla de Lácara ha instruido el expediente administrativo para la adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de fecha 26 de junio de 1997, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón y enseña.

Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 17 de febrero de 1998.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

D I S P O N G O

ARTICULO 1.º - Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Cordobilla de Lácara, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

«Escudo entado, en punta. Primero, de gules, creciente tornado de plata. Segundo, de plata, Cruz de Santiago de gules. Tercero, de plata, cuatro ondas de azur. Al timbre Corona Real cerrada».

ARTICULO 2.º - Se aprueba la Bandera del Municipio de Cordobilla de Lácara, cuyo diseño se recoge en el Anexo II, con la siguiente descripción:

«Bandera rectangular, de proporciones 2/3, por mitad vertical, blanco al asta y gules al batiente con el escudo brochante al centro y en sus colores».

Mérida, 2 de marzo de 1998. El Consejero de Presidencia y Trabajo, Victorino Mayoral Cortes

 


HISTORIA

    En sus cercanías, en dirección a La Nava de Santiago, se encuentran el dolmen de Lácara y otros, cuya existencia testimonia la presencia de ocupantes en ese territorio desde las épocas prehistóricas. Es uno de los conjuntos megalíticos más importantes de la península con una antigüedad aproximada de 4.500 años.

    La tradición atribuye también su fundación, en el siglo IX, a pobladores musulmanes procedentes de tierras cordobesas, de donde deriva su nombre, derivando el apelativo de Lácara del arroyo en cuyo ámbito se asienta. Sobre éste, cerca del pueblo se sitúan dos pequeños embalses, el de Horno Tejero y Boquerón.

    Tras su ocupación por los cristianos en el siglo XIII, el centro se integró en la Orden de Santiago como aldea dependiente de Mérida

   Su nombre inicial era el de Cordovilla, cambiándolo mas tarde por el de Cordobilla, añadiendose posteriormente el sobrenombre de Lácara.

    Poblacion General de España, J.A. Estrada Tomo I Madrid 1768. Lugar de Cordovilla.

    "Está el lugar de Cordovilla apartado tres leguas de Mérida, con abundante cosecha de pan y ganados. Tiene 80 vecinos en una Parroquia. Su fundacion es de Abderramen, Rey de Cordova, año 852 de que le resultó el nombre. Ganaronla Christianos por los de 1327. "

   En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere a Cordobilla de la siguiente manera.

    "Cordobilla, Lugar Ordenes de España, provincia de Estremadura, partido de Mérida, priorato de San Marcos de Leon, 103 vecinos, 315 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Situado en una hondonada que forma la cordillera de sierras que sigue á Alcuescar por la parte de O., y por la de N. y E. la de Loberilla. Todas sus salidas son pendientes excepto por la parte del S. que se dirige á Mérida por terreno llano y de buen piso Produce granos y aceite. Dista 12 leguas E. N. E. de la capital, 4 N. de la cabeza de partido. Desde Villar del Rey á este pueblo hay 6 horas y 1/2 de camino militar, en cuyo intermedio se pasan 4 arroyos, el pueblo de la Roca y otros 3 arroyos. Contribuye 3.408 rs. 25 mrs."

    Madoz Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España, Tomo VII publicado en Madrid el año 1847

   "Lugar con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (10 leguas), partido judicial de Mérida (4), audiencia territorial de Caceres (7), diocesis de San Marcos de Leon (Llerena 17), capitania general de Estremadura: situado al terminar la cordillera de sierras o monte llamado la Cebadera que le domina al NO., dominado tambien al SO. por la llamada sierra del Barrillo, y al E. por la Loberilla, dependientes todas de la de San Pedro; está resguardado de todos los aires, menos del S. , hacia cuyo punto hay una vega, y en su llanura existe el camino que dirige á Mérida, con clima cálido, y se padecen intermitentes y dolores de costado: tiene 90 casas de ordinaria y poco sólida estructura, de un solo piso y reunidas en tres calles y una plaza mal empedradas, pero limpias: hay casa de ayuntamiento, cárcel y pósito en un mismo edificio; escuela de primera educacion dotada con 1,100 rs. de los fondos publicos a la que asisten 44 niños y 28 niñas; iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol a la que es aneja la de Carmonita, con curato de primer ascenso y provision del tribunal especial de las ordenes militares: en las inmediaciones esta el cementerio al O., bien situado que no perjudica á la salubridad; al mismo lado una fuente llamada Durana cuyas aguas se aplican por medicina a los tercianarios; al N. otra fuente nombrada del Palomar para el uso comun de los vecinos, y al E. dos pozos para abrevadero. Confina el termino por N. con el de Cáceres; E. Carmonita; S. y O. Mérida; a distancia de 1/4 de legua proximamente por todos los puntos, y comprende 150 fanegas roturadas de inferior calidad, y mucho monte de encina y alcornoque, de donde se surten los naturales de leña y maderas: le baña al E. a 50 pasos de la poblacion, y en direccion de N. á S. la ribera Lacara , que pierde su curso en el verano, y tiene un puente en direccion á Cáceres: el terreno es bastante quebrado, flojo, pizarroso, de secano y estéril para la agricultura; de sierra pedregosa la mayor parte, formando cordillera con las que bajan de Montanches. Los caminos son vecinales, cruzando de N. á S. la carretera de Cáceres á Mérida: el correo se recibe en Mérida por propio cada ocho dias: Produccion: las principales son la bellota, miel, aceite y leña, siendo esta última la mas abundante: la labor es muy escasa, sus productos no alcanzan á los consumos, y el vecindario tiene que importar los granos de otros pueblos: se mantiene ganado cabrío, lanar , vacuno y algo de cerda , y se cria mucha caza mayor, menor y animales dañinos. industria: carboneo, caza, labor y granjeria. Poblacion: 99 vecinos, 310 almas.

   Este lugar es patria del Ilmo. Sr. D. Benito Crespo de Solís, obispo de la Puebla de los Ángeles, a mediados del siglo pasado"

Boletín Oficial del Estado Publicación: 28/10/1957, nº 271

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 6015 - 6015

Edificios escolares.- Decreto por el que se declara dispensado de la aportación reglamentaria para su construcción al Ayuntamiento de Cordovilla de Lácara (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 20/08/1962, nº 199

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 11823 - 11823

Resolución de la Junta Central de Construcciones Escolares por la que se aprueba la adjudicación definitiva de las obras de construcción del Grupo Escolar, seis secciones, en Cordovilla de Lácara (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 20/05/1964, nº 121

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 6588 - 6588

Resolución de la Junta Central de Construcciones Escolares por la que se adjudican definitivamente las obras de construcción de diez viviendas para Maestros de Cordovilla de Lácara (Badajoz).

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 17/12/1966, nº 301

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 15839 - 15839

Resolución de la Dirección General de Administración Local por la que se acuerda la Agrupación de los Ayuntamientos de Carmonita y Cordovilla de Lácara (Badajoz), a efectos de sostener un Secretario común.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 02/03/1967, nº 52

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 2886 - 2886

Resolución de la Dirección General de Administración Local por la que se acuerda la modificación de la capitalidad de la agrupación de los Ayuntamientos de Cordovilla de Lácara y Carmonita (Badajoz) a efectos de sostener un Secretario común, que se fija en Cordovilla de Lácara.

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

    A mediados del siglo XIX, pertenecía al Partido Judicial de Mérida, Audiencia Territorial de Cáceres y eclesiásticamente al Priorato de Llerena, Diócesis de San Marcos de León, era aneja la Iglesia de Camonita

    En la actualidad depende del Partido Judicial de Montijo, Audiencia Territorial de Badajoz y en lo eclesiástico a la Vicaría Zona Noroeste, Arciprestazgo de Calamonte y Archidiócesis de Mérida-Badajoz


MONUMENTOS

   La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sencilla realización de pequeñas proporciones y somera torre, originaria del siglo XVI, sometida posteriormente a numerosas transformaciones, la última hace escasos años.

    Construido en sillarejo y reforzado mediante contrafuertes, posee un espacio interior cubierto con tres tipos de abovedamientos: cúpula sobre pechinas en la cabecera, cañón con lunetos en la única nave y crucería a base de ladrillo visto sobre el coro.

   Consta de nave única con cabecera cuadrangular cupulada. Entre sus contenidos cabe mencionar una talla de factura arcaizante representando a San Juan Bautista, realizada en el siglo XVI. Es tambien de destacar el Altar Mayor, realizado en madera sobredorada, con tres calles en las que alojan cuadros e imágenes interesantes.

    Al exterior presenta dos portadas de sencillo arco pétreo sobre ménsulas. La torre, rematada en chapitel, se adosa a los pies de la construcción.

DOE num. 81, miércoles 29 de abril de 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Patrimonio Histórico y Cultural.- Resolución de 26 de marzo de 2015, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa expediente para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, como Bien Inventariado, a favor de los bienes muebles de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Cordobilla de Lácara.

Vista la propuesta favorable de la Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico de 20 de marzo de 2015 y dado el interés patrimonial histórico-artístico que presentan los bienes muebles de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Cordobilla de Lácara (Badajoz), de conformidad con lo establecido en los artículos 17 y siguientes de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y en virtud de las competencias legalmente conferidas, la Directora General de Patrimonio Cultural,

RESUELVE :

Primero. Incoar expediente para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, como Bien Inventariado, a favor de los bienes muebles de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Cordobilla de Lácara (Badajoz), cuya descripción figura en el Anexo adjunto.

Segundo. Que se continúe la tramitación del expediente de acuerdo con la legislación vigente.

Tercero. Notificar esta Resolución a los interesados, a los efectos oportunos, así como proceder a su inscripción provisional en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

Mérida, a 26 de marzo de 2015. La Directora General de Patrimonio Cultural, Pilar Merino Muñoz

ANEXO
1. ESCULTURA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Escultura de la Virgen del Carmen.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Nave del templo. Muro de la epístola.
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera
policromada. Virgen de candelero.
ICONOGRAFÍA / DESCRIPCIÓN Imagen de la Virgen del Carmen con
escapulario, crucifijo y corona.
MATERIAL Madera y policromía, textil, metal y pelo natural.
MEDIDAS (Con corona) Altura: 125 cms.
CRONOLOGÍA Siglo XVIII.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado. Muy restaurada y repintada.
2. SAN PEDRO.
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN San Pedro.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO En retablo mayor (el cual no tiene particular valor patrimonial).
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera policromada.
ICONOGRAFÍA /DESCRIPCIÓN Imagen tradicional de S. Pedro con libro sagrado y llaves.
MATERIAL Madera, policromía y metal.
MEDIDAS No accesible.
CRONOLOGÍA Indeterminada. Posiblemente retallada en el siglo XX sobre otra más antigua.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
3. CRUZ PROCESIONAL
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULARArzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Cruz procesional.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Presbiterio.
TÉCNICA Plata labrada.
CONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Sobre peana circular se sitúan los brazos,que tienen forma de balaustre que concluyen en medallas circulares que rematan en florones. Posee imágenes en relieve de Dios Padre, Cristo Crucificado, Virgen Dolorosa, S. Juan, María Magdalena, Asunción de la Virgen, Cuatro Evangelistas, y otras. Además de las imágenes enumeradas son visibles distintos motivos decorativos renacentistas, así como numerosas pequeñas veneras. Tras algunas imágenes son visibles paisajes tallados en relieve o incisos.
MATERIAL Plata en su color labrada.
MEDIDAS Alto: 72 cm; x 38 cm de longitud del brazo menor.
CRONOLOGÍA Hacia 1580.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo renacentista.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Relacionable con talleres de Mérida y Zafra.
OTROS DATOS DE INTERÉS Importante muestra de platería renacentista de gran calidad.
Bibliografía:
• Tejada Vizuete, Francisco, "Platería y Plateros Bajoextremeños (siglos XVI-XIX)",Badajoz, 1998.
4. SAN JUSTO (RETABLO MAYOR)
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN San Justo.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Retablo mayor (el cual no tiene particular
valor patrimonial).
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera policromada.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN El santo viste túnica y porta nimbo, libro y palma del martirio.
MATERIAL Madera y policromía.
MEDIDAS Altura: 85 cms.
CRONOLOGÍA Siglos XVII-XVIII.
AUTOR 0 ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado. Forma pareja con el San Pastor del retablo mayor.
4. 1 SAN PASTOR (RETABLO MAYOR)
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN San Pastor.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Altar mayor (el cual no tiene particular valor patrimonial).
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera policromada.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN El santo viste túnica y porta nimbo, libro y palma del martirio.
MATERIAL Madera y policromía.
MEDIDAS Altura: 85 cms.
CRONOLOGÍA Siglos XVII-XVIII.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
OTROS DATOS DE INTERÉS Forma pareja con el San Justo del retablo mayor.
5. SAN PASTOR (BAPTISTERIO)
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol.Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN San Pastor.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Baptisterio.
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera policromada.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN El santo aparece con corona de laurel, vestido de romano (botas, túnica, coraza) y porta palma de martirio y una tablilla, la que según la tradición abandonó el niño mártir en el siglo IV para presentarse ante Diocleciano y declararse cristiano junto a su hermano Justo.
MATERIAL Madera y policromía.
MEDIDAS 85 cms.
CRONOLOGÍA Siglos XVIII-XIX.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
OTROS DATOS DE INTERÉS Forma pareja con el San Justo del baptisterio
5. 1. SAN JUSTO BAPTISTERIO
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN San Justo.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Baptisterio.
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera policromada.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN El santo aparece con corona de laurel, vestido de romano (botas, túnica, coraza) y porta palma de martirio y una tablilla, la que según la tradición abandonó el niño mártir en el siglo IV para presentarse ante Diocleciano y declararse cristiano junto a su hermano Pastor.
MATERIAL Madera y policromía.
MEDIDAS Altura: 88 cms.
CRONOLOGÍA Siglos XVIII-XIX.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
OTROS DATOS DE INTERÉS Forma pareja con el San Pastor del baptisterio.
6. CUSTODIA DEL SIGLO XVIII
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Custodia del siglo XVIII.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Sacristía.
TÉCNICA Plata labrada.
ICONOGRAFÍA / DESCRIPCIÓN Posee pie cuadrado con decoración vegetal; nudo en forma de templete con relieves de cuatro santos; astil con decoración de cabezas de querubes, sol y cruz.
MATERIAL Plata.
MEDIDAS Alto: 59 cm. Lado del pie: 22 cm.
CRONOLOGÍA Hacia 1725.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Atribuible a Lucas de Tapia. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
OTROS DATOS DE INTERÉS Bibliografía:
• Tejada Vizuete, Francisco,
"Platería y Plateros Bajoextremeños (siglos XVI-XIX)", Badajoz, 1998.
7. CUSTODIA DEL SIGLO XIX
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Custodia del siglo XIX.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Sacristía.
TÉCNICA Plata labrada. Tiene pie circular; nudo en forma de
ICONOGRAFÍA /DESCRIPCIÓN jarrón y astil compuesto por ángel que sostiene el sol.
MATERIAL Plata.
MEDIDAS Altura: 69 cm. Diámetro:23 cm.
CRONOLOGÍA Siglo XIX.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
S.COPÓN
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Copón.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Sagrario.
TÉCNICA Plata labrada. Copón rematado en cruz. En la copa
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN destacan los relieves de ángeles y el trabajo de decoración a buril representando velos.
MATERIAL Plata.
MEDIDAS Altura: 23 cm. Diámetro: 12 cm.
CRONOLOGÍA Siglo XIX.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Córdoba.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
9. PINTURA REPRESENTANDO A LA INMACULADA.
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Pintura representando a la Inmaculada.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Nave del templo. Muro de la epístola.
TÉCNICA Óleo sobre lienzo Iconografía tradicional de la Virgen
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Inmaculada en actitud orante sobre media luna y tres cabezas de "putti".
MATERIAL Óleo y lienzo.
MEDIDAS Alto: 152 cm. Ancho: 93 cm.
CRONOLOGÍA Siglo XVIII.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
10. ESCULTURA DE LA VIRGEN DOLOROSA
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol.Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Escultura de la Virgen Dolorosa.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Nave del templo. Muro del evangelio.
TÉCNICA Talla en madera policromada. Virgen de candelero.Iconografía tradicional de la Virgen
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Dolorosa, con los brazos abiertos. Tiene corona, corazón de plata con puñales, etc.
MATERIAL Madera, policromía, textil y metal.
MEDIDAS Altura: 125 cms.
CRONOLOGÍA Siglo XVIII.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Escuela barroca.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado. Muy restaurada y repintada.
11. CÁLIZ
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Cáliz.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Sacristía.
TÉCNICA Plata labrada.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Posee pie circular; peana convexa y gollete rehundido; el astil tiene pedestal cilíndrico, nudo de jarrón y cuello cónico.La copa es cilíndrica.
MATERIAL Plata.
MEDIDAS Alto: 21 cm; diámetro: 14"5 cm.
CRONOLOGÍA Hacia 1740.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Esteban Corchero.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
OTROS DATOS DE INTERÉS Lleva la marca de Esteban corchero (CHE/RO).
Bibliografía:
• Tejada Vizuete, Francisco, "Platería y Plateros Bajoextremeños (siglos XVI-XIX)", Badajoz, 1998.
12. CRUZ DE ALTAR
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Cruz de altar.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Sacristía.
TÉCNICA Plata labrada.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Tiene pie circular y cruz de brazos planos y rectos. El Crucificado posee corona de espinas y perizoma, y la cruz cartela con INRI y calavera.
MATERIAL Plata.
MEDIDAS Alto: 23 cms. Diámetro de pie: 10"5 cms.
CRONOLOGÍA Finales del siglo XVI.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Probable taller emeritense. Estilo renacentista.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
OTROS DATOS DE INTERÉS Bibliografía: • Tejada Vizuete, Francisco, "Platería y Plateros Bajoextremeños (siglos XVI-XIX)", Badajoz, 1998.
13. SAN JUAN BAUTISTA
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz
NOMBRE DEL BIEN San Juan Bautista.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Baptisterio.
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera policromada.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Iconografía tradicional de San Juan Bautista, barbado, con cruz, pelliza, que señala con un dedo, libro sagrado y cordero.
MATERIAL Madera y policromía.
MEDIDAS Altura: 0"92 m.
CRONOLOGÍA Siglo XVI.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
OTROS DATOS DE INTERÉS La cruz es un añadido moderno.
14. CRISTO YACENTE
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Cristo yacente.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Nave del templo. Muro de la epístola.
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera policromada
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Cristo yacente en el que destaca lo trabajado de la anatomía.
MATERIAL Madera y policromía.
MEDIDAS Alto: 1"10 m. Urna: Largo: 2"53 m. Ancho: 0"67 m. Alto: 0"60 m.
CRONOLOGÍA Siglo XVII-XVIII.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Estilo barroco.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
15. CRISTO EN LA CRUZ
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Cristo en la cruz.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Nave del templo. Muro de la epístola.
TÉCNICA Talla en bulto redondo de madera
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Representación de Cristo en la Cruz de marcado tinte expresionista.
MATERIALMadera.
MEDIDAS Alto: 3 m. Ancho: 2 m.
CRONOLOGÍA Segunda mitad del siglo XX.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española. Taller de Almendralejo.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.
16. PILA BAUTISMAL
UBICACIÓN DEL BIEN Iglesia parroquial de S. Pedro Apóstol. Cordobilla de Lácara.
TITULAR Arzobispado de Mérida-Badajoz.
NOMBRE DEL BIEN Pila bautismal.
UBICACIÓN EN EL TEMPLO Baptisterio.
TÉCNICA Talla en piedra.
ICONOGRAFÍA/ DESCRIPCIÓN Pila bautismal con dibujo geométrico en relieve de grandes rombos.
MATERIAL Granito.
MEDIDAS Alto: 1"08 m. Diámetro de la pila: 1 m.
CRONOLOGÍA Siglo XVI-XVII.
AUTOR O ESCUELA. ESTILO Escuela española.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Buen estado.

    A escasos kilómetros de la localidad, en un paraje agreste, se levanta la ermita dedicada a los santos Justo y Pastor, que son conocidos popularmente como «Los Santitos». Su sencilla estructura cúbica, de techo plano, construida entre los años 1963 y 1965, sin ningún valor histórico. Aunque si sentimental, ya que antes de los años sesenta no se celebraba ninguna romería en el pueblo; existía otra fiesta popular llamada "el jueves de compadre", y que se cambió para empezar a celebrar la actual romería.

    Las gentes del pueblo pidieron permiso a los dueños de la finca El Cuadrado, en la que se asienta la ermita, para poder levantarla y celebrar en dicha finca una romería el primer domingo de mayo de cada año. Y así las gentes levantaron ellos mismos la ermita y empezaron la actual romería. Aún mantiene ese espíritu familiar de sus inicios y los cordobillanos la viven con gran ilusión.

    En ella se encontraban las tallas de San Justo y San Pastor del siglo XVI, Desde hace unos años ya, tras una restauración las tallas se encuentran en la iglesia de San Pedro Apóstol Cordobilla de Lácara por razones de seguridad debido a su antigüedad y el coste de la restauración. Ya que en la ermita no se pueden quedar debido al aislamiento que sufre en mitad del campo y que a ella sólo se va una vez al año, el día de la romería, al encontrase en una finca privada, dando permiso los dueños ese día.

    Justo y Pastor, Santos Mártires, 6 de agosto

    Convencieron a Diocleciano que los verdaderos enemigos a exterminar del Imperio eran los cristianos y que estaban por todas partes. Los cristianos eran facil de localizar por sus actos; no daban culto a los dioses romanos, se mostraban ausentes en el circo y ponían auténtico reparo a verse en las termas; su matrimonio les dura para toda la vida y a los hijos concebidos no los exponen jamás a la muerte; comparten el pan y las casas, pero no la cama. Estas cosas podrían perdonárseles porque son honestas, pero realizan extrañas prácticas religiosas sólo accesibles a los iniciados y como no ceden en la adoración a los dioses dándoles incienso, y como adoran a un Cristo o Cresto más que a su propia vida son una fuerza potencial inmensa que puede volverse contra el Imperio si se lo propusieran. Son fanáticos que escapan a la influencia y autoridad del César y es precisa su destrucción. La persecución se ha desatado fuerte y cruel desde los Pirineos hacia el sur, dejando un rastro de sangre cristiana: Vicente, Eulalia, tantos y tantos. También los niños Justo y Pastor.

    Prudencio, que en su Peristefhanon cantará la gloria de los mártires y de las ciudades que los poseyeron, incluye a los dos niños mártires entre los que forman su corona, afirmando que son la "gloria para Alcalá"; luego serán mencionados por Venancio Fortunato y estarán presentes con veneración en los Santorales y Calendarios visigóticos con San Isidoro en su obra De viris Illustribus y san Ildefonso que retoca, en apéndice, el diálogo entre los hermanos; también en la liturgia Mozárabe aparecen sus nombres al celebrar las fiestas, y son cantados por la literatura posterior como en el soneto de Lope: "Dos corderos al cielo sacrifica, primicias ya de innumerables santos". Llegan con el tiempo a ser nombrados Justo y Pastor los Patronos de Alcalá y de toda la archidiócesis de Madrid.

    Las actas son tardías, no auténticas y nada creíbles. Sólo recogen la tradición oral de los hechos transmitidos a lo largo de las generaciones; un autor anónimo los pone por escrito adaptándolos a las necesidades de sus destinatarios o inventándolos para dar una buena catequesis presentándolos adornados con elementos estéticos más o menos plausibles.

    Sólo sabemos de Justo y Pastor que eran dos niños, como de siete y nueve años, y que murieron degollados por presentarse espontáneamente ante Daciano, manifestando su condición de discípulos de Cristo; sufrieron martirio los dos hermanos al ser degollados probablemente en las afueras de la ciudad llamada entonces Complutum y ahora Alcalá de Henares.

    No quiso Asturio, el obispo de Toledo, dejar ya la ciudad complutense después del hallazgo de sus restos. Así llegó Complutum a ser sede episcopal y él su obispo primero. Allí mismo edificó en su honor la primera basílica.

    Pronto se difundió su culto a toda la Peninsula e incluso más allá de los Pirineos; de hecho, el que en Barcelona se pusiera la diócesis recién erigida bajo su advocación, allá por el siglo IV, es un testimonio bien claro de cómo se comentó el suceso de la muerte de los intrépidos inocentes, de cuánto estimuló su ejemplo a ser leales a la fe y de dónde se sitúa el término o medida del amor a Jesucristo para no decir nunca "basta" a sus exigencias.

    En 1567, san Pío V promulgó una bula papal, en la que ordenaba que fuesen trasladadas parte de las reliquias de los santos Justo y Pastor desde Huesca a Alcalá de Henares, ciudad de su cuna y martirio. En noviembre de ese mismo año, Felipe II y su hijo el príncipe Carlos, enviaron una carta cada uno dirigida al Obispo de Huesca para que cumpliese con lo ordenado por el Papa. Así fue, como parte de las reliquias de los santos Justo y Pastor, fueron remitidas a la ciudad de Alcalá de Henares de la que son patronos los "Santos Niños".

    Son interesantes los pozos del camino del Chorrero, el de la fuente Durana y los llamados de la Hermandad y Pozanco.


GASTRONOMÍA

    Son típicos de la gastronomía de Cordobilla de Lácara el Gazpacho, Ensaladas de lechuga y tomate, Caldereta de cordero, Cocido extremeño y Dulces caseros.

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

    Típico y exclusivo de Cordobilla son las celebraciones de Navidad y Semana Santa:

    En la tarde de Nochebuena los quintos, que tradicionalmente iban a pasar su última Navidad en casa (es decir los que entrarían en sorteo para el servicio militar en Noviembre del año siguiente) encienden una gran hoguera en la plaza y beben y bailan alrededor ante la atenta mirada de las gentes del pueblo. La leña usada para esta gran hoguera, que llega a ser de 4 y 5 remolques de madera encina y alcornoque, es regalada por los dueños de los campos próximos a Cordobilla y traída hasta el pueblo por los quintos a lo largo del mes de Diciembre, casi siempre de madrugada o parten hacia las dehesas al salir el sol.

    El día de Nochebuena se concentran las gentes del pueblo alrededor para ver el gran espectáculo que supone una hoguera o "lumbre", como aquí se conoce, de tales dimensiones. Y los más jóvenes acompañando a los quintos compiten a ver quien aguanta más aporreando la "lumbre" con porras hechas de madera de encina.

    Esta hoguera calienta durante toda la noche a las personas que salen a celebrar la Nochebuena, porque en Cordobilla tradicionalmente se ha celebrado más esa noche que la de Nochevieja, saliendo todo el mundo a la calle tras cenar.

    Aunque el servicio militar obligatorio ya no existe, esta celebración sigue ya que es de las pocas propias y realmente arraigada en Cordobilla.

    Cuentan los más mayores que antiguamente los quintos salían a por la leña de madrugada con el primer carro que encontraban en las calles sin permiso del dueño. Y que ellos mismos lo empujaban hasta las sierras y volvían cargados con la leña empujando el carro sin más ayuda que su propio esfuerzo.

    Estos mismos quintos, al año siguiente, por el mes de Noviembre, celebran una cena para todos sus amigos y familiares como despedida tras la celebración del sorteo del servicio militar (que aunque ya no existe la tradición perdura) y de madrugada van de casa en casa de los distintos miembros de esa "quinta" junto con sus amigos donde son recibidos por los padres con dulces típicos y licores. Y así entre rondar a las ventanas de las quintas y licores pasan la noche despidiéndose.

    En Semana Santa la tradición más arraigada es la de Los Alabarderos. Consiste en un grupo de hombres que ataviados con capa española y una lanza o alabarda custodian durante toda la Semana Santa al Cristo y a la Virgen en las procesiones.

    En la noche de la muerte de Cristo velan en la iglesia de San Pedro Apóstol al Santísimo durante toda la madrugada y desde el mismo momento en el que se supone murió Jesús cubren su alabarda con un pañuelo negro en señal de luto.

    El Domingo de Resurrección acompañando unos al Cristo Resucitado y otros a la Virgen se encuentran en la plaza donde en un bonito espectáculo cambian su pañuelo negro por un ramillete de flores y medallas mientras la Virgen es despojada de su manto negro y las campanas repican al son de multitud de escopetas disparadas por hombres del pueblo.

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


TURISMO

   Aunque pertenece al término municipal de Mérida, cerca de la localidad, en la carretera que une la Nava de Santiago con Aljucén a la altura de la Ribera del Lácara, se encuentra el dolmen de Lácara, en la finca denominada el Prado de Lácara, rodeado de una tupida masa de encinares y alcornoques, Monumento nacional de grandes proporciones y buen estado de conservación.

    Es uno de los conjuntos megalíticos más importantes de la península con una antigüedad aproximada de 4.500 años. Consta de varias piedras dispuestas en forma de mesa que terminan en un conjunto circular más amplio, de losas puestas en pie entre las que hay algunas destruidas.

PESCA

Junto al pueblo hay dos pequeños pantanos que represan las aguas de la Ribera de Lácara, el Boquerón y Horno Tejero.

Embalse del Boquerón

Tipo: Coto Consorciado
Término municipal : Cordobilla de Lácara
Especies principales : carpa y blackbass
Cupo de capturas : carpa 10 y blackbass 10
Periodo : Todo el año
Días hábiles : todos
Permisos para socios y ribereños : ilimitados
Permisos resto de pescadores : ilimitados
Centro de expedición : Bar El Cazador- Cordobilla de Lácara

Embalse de Horno Tejero

Tipo: Coto Consorciado
Término municipal : Cordobilla de Lácara
Especies principales : blackbass
Cupo de capturas : 5 blackbass
Periodo : todo el año
Días hábiles : todos
Permisos para socios y ribereños : ilimitados
Permisos resto de pescadores : ilimitados
Centro de expedición : Bar El Cazador-Cordobilla de Lácara

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales y Balnearios en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


PERSONAJES

Bishop Benito Crespo y Monroy, O.S. †

Deceased

Bishop of Tlaxcala

Events
Date Age Event Title
1673   Born Cordovilla, Spain
9 Oct 1722 49.8 Appointed Bishop of Durango, Durango, México
21 Dec 1723 51.0 Ordained Bishop Bishop of Durango, Durango, México
20 Jan 1734 61.1 Appointed Bishop of Tlaxcala, Tlaxcala, México
24 Oct 1734 61.8 Installed Bishop of Tlaxcala, Tlaxcala, México
19 Jul 1737 64.5 Died Bishop of Tlaxcala, Tlaxcala, México
  • a bishop for 13.6 years
http://www.catholic-hierarchy.org/bishop/

Clérigo perteneciente a la Orden de Santiago - Cordobilla de Lácara (Badajoz), 1673, Puebla de los Angeles (México), 1737. Estudió Filosofía y Teología en Salamanca. Pasó a América, como dean de la Iglesia Catedral de Oaxaca, en Nueva España.

Atendiendo a su "Bondad, Letras, Vida y Exemplo" fué promovido al Obispado de Durango, en Nueva Vizcaya-México (1723-1734), y posteriormente al de Puebla de los Angeles en la Nueva España (1734-1737).

Siendo Obispo de Durango (México), el 7 de junio de 1725 puso la primera piedra de lo que, cien años después, sería la Catedral Metropolitana de Chihuahua.

A iniciativa suya, hacia el 1738, se empezó a construir el sistema de abasto de agua potable para la ciudad de Durango. En esta ciudad mejicana, el Parque Guadiana, conocido durante mucho tiempo como Bosque de la China, se trataba de un conjunto de estanques y pantanos de gran peligrosidad, que constituía la fuente de agua potable de la ciudad, desde el siglo XVIII. De hecho, el único acueducto de la ciudad colonial, ahora desaparecido, partía de uno de esos estanques, conocido como Ojo de Agua del Obispo, porque recordaba su construcción a instancias de este.

En 1730, en su visita a Nuevo México, se escandalizó del intercambio tan importante que realizaba su grey nuevomexicana con los indios, especialmente con los comanches, que vendían sus pieles curtidas y cueros de bisontes en la villa de Chihuahua, intentando poner coto a un desaforado tráfico mercantil, en el que llegaron a participar alguno de sus misioneros.

La Archidiócesis de Puebla es la más antigua de México, erigida originalmente como la Diócesis de Tlaxcala el 13 de octubre de 1525 y siendo sufragánea de la Archidiócesis de Sevilla (España). Con territorio de la diócesis de Tlaxcala se erige la Diócesis de México en septiembre de 1530, misma que pasó a reemplazar a Sevilla como sede metropolitana en 1546. Desde su inicio la diócesis sirvió de base para instaurar otras diócesis en México, verbigracia, la ya mencionada de México, y la de Antequera (1535).

Elevada el 11 de agosto de 1903 al rango de archidiócesis metropolitana, en esta misma ocasión cambia su sede de Tlaxcala a Puebla, con el consecuente cambio de nombre.

Obispos

Arzobispos

BENITO CRESPO DE SOLÍS

    Tomas Ramírez y Ramírez, cura párroco de Cordobilla en los años 1953, tuvo la curiosidad de averiguar la historia de este vecino cordobillano, recabando información de la sede diocesana de Méjico; esta información se encuentra en su trabajo publicado en Revista de Estudios Extremeños 1/Enero-Abril/1974 Pág.., 103-125. "Un prócer extremeño desconocido: El ilustrísimo señor don Benito Crespo de Solís, Obispo de Puebla de los Ángeles (México)". Biblioteca Nacional, (BN), signatura D/6587,  Sala de consulta: Sala de publicaciones periódicas.

Cuando D. Tomás López ( B. N. Manuscrito número 20.263.), "Geógrafo de los Dominios de Su Majestad", intentaba realizar un mapa geográfico-histórico-político de España, pidiendo por Orden Real a todos los pueblos los datos más interesantes sobre los mismos, tanto en el orden natural, histórico y artístico como el estado de vivencia de sus vecinos, muy poco dice de Cordobilla.

Desconocemos la causa por qué Cordobilla de Lácara no enviaba directamente los datos solicitados al geógrafo de Su Majestad, ya que existe un inventario de sus bienes y un rector de su iglesia parroquial y, además, la protección especial de la Orden de Santiago, por ser territorio en el cual la influencia y solicitud era patente.

Hemos visto en el citado inventario del citado pueblo, con fecha del 11 de Febrero de 1742, la petición que hacía al Vicario de la Iglesia de San Pedro Apóstol, de la villa, D. Miguel Verdes Montenegro, Caballero del Hábito de Santiago, del Consejo de Su Majestad, en el Real de las Ordenes, Juez Particular y Privativo para el conocimiento y determinación de las dependencias sobre reparos y ornamentos de las Iglesias sitas en el territorio de las dichas Ordenes, en virtud de Real Cédula que, por ser notaria, no se inserta, y a mayor abundamiento el infraescrito escribano de Su Majestad y de dicha Comisión da fe de ella.

Al final de la misma pone la fecha de 10 de Noviembre de 1742. Por mandato de Su Señoría: Juan Carrasco.

Don Thomás López recibe, del entonces Regidor Decano de Mérida, D. Andrés Atienza y Granero, la siguiente información de Cordobilla : "...está esta aldea al norte de la Nava, cuatro leguas, y ocho leguas mas inclinada, al norte de Mérida,"

De Carmonita, dice el citado Regidor de Mérida: "...está esta aldea a dos leguas al norte de Cordovilla, y al mismo ocho de Mérida, no tiene casa notable, y sí una dehesa con el nombre de Loriana, y en ella un convento de Padres Descalzos Franciscanos."

Como puede apreciarse, de Carmonita dice mucho más que de Cordovilla; olvido imperdonable de D. Andrés al desconocer ya en 1776 la importancia de Cordovilla por su hijo ilustre el Deán del Valle de Oaxaca (México), así como el tesoro de los ornamentos sagrados que la Iglesia Parroquial de San Pedro poseia ya; es más, no dudamos en afirmar que la fama del hijo ilustre del pueblo había llegado ya a España desde México por sus cualidades y prestancia que tenía en la Nueva España, hasta el punto que el Prior de San Marcos de León, visitaba ya en 1?44 la villa de Cordovilla de Lácara, y ello sin duda era debido a la influencia e importancia que su hermano en religión tenía ya en México, por lo que este Prior miraba con especial predilección por los intereses que su Orden tenía ya en Cordovilla.

No queremos omitir en este trabajo nuestra gratitud a don Diego Burgos González, que supo impulsar el desarrollo social cultural del pueblo durante su período de mandato como Alcalde del mismo, contándose entre sus mejores obras no solo las escuelas, sino la espléndida plaza construida en el atrio de la iglesia donde fuera bautizado un día el Deán del Valle de Oaxaca (México).

Hay una lápida en mármol blanco donde puede leerse la siguiente inscripción: "Plaza del Excmo. Sr. Obispo Don Benito Crespo  de Solís, Obispo de Puebla de los Ángeles (México)

RASGOS DE SU VIDA

Partida de bautismo: Se encuentra ésta en un manuscrito de actas de bautismo que descubrimos durante nuestra estancia en el pueblo y en lugar no muy adecuado para libros de tan gran valor y que transcribimos a continuación con fecha 1864, aunque nuestro deseo hubiera sido fotografiar el original dado el gran valor histórico y la sencillez con que el ecónomo de la citada Parroquia anotaba los cargos y distinciones de que era en su época D. Benito Crespo de Solís; este ecónomo llamabase Rodrigo Martín Berrocal.

 

Copia literal de la partida de bautismo:

"En catorce días del mes de Octubre de este presente año de mil y seis ciento y setenta y tres, yo el lldo. don Rodrigo Martin de licencia del lldo., d. Justo de S. Román cura propio en el lugar de Cordovilla, Bauticé y Chrismé a Benito hijo legítimo de Sebastián García y de Cathelina Martin su legitima mujer, fue su padrino Francisco Rosas, vecino de el lugar de Carmonita y lo firma en el dicho día y mes y año arriba ha."

"R. Martin Berrocal."

En la nota marginal de la partida citada de bautismo, aunque muy confusa, puede leerse lo siguiente:

Benito Obispo de Durango y de la Puebla de los Angeles Tomó el hábito de Santiago, en el convento de S. Marcos de León, fué colegial Huesped, rector en el del Rey de Salamanca ..................... Dean de Guafaca y Obispo de Durango, en el Reino de México Ldo. en Sagrada Teología, por la mitra, y al siguiente Obispo de Puebla de los Angeles.

SALAMANCA

Estudios, Cargos, Protección Real

Es el año 1694 cuando Benito se encuentra ya en Salamanca estudiando Filosofía, y a los tres años toma el hábito de la Orden de Santiago, pasando a pertenecer a la ilustre casa de San Marcos de León, que la Orden de Santiago tenía.

Se licencia en Sagrada Teología, siendo ya colegial en el colegio que su Orden tenía en Salamanca, y al poco tiempo es nombrado Rector del mismo colegio, cargo que ocupa por mandato real, pues es el Rey Felipe V el que ha tenido noticias de la capacidad e inteligencia de D. Benito Crespo, al que obliga posteriormente a ocupar la cátedra de Artes de la Universidad de Salamanca de su gremio.

La personalidad intelectual de D. Benito Crespo es patente a través de los títulos académicos que va obteniendo y de los cargos de responsabilidad que va a ir ocupando en todo el decurso de su vida.

Desconocernos la motivación por qué en 1721 pasa a México, en donde es nombrado Deán de la Iglesia de Antequera, en el Valle de Oaxaca, cargo que le da una personalidad debido a las virtudes que adornan a este hombre, perito en Teologia y en Derecho Canónico, y que en un período de tiempo muy breve, año de 1723, es nombrado Obispo de Durango, en la Nueva Vizcaya.

Otros de sus cargos importantes es el de ser miembro del Consejo de Su Majestad.

INSCRIPCION EN SU RETRATO DE LA SALA CAPITULAR DE LA IGLESIA METROPOLITANA DE PUEBLA DE LOS ANGELES

Benedictus qui venit in nomine Domini, Contemptor opum, Religione proestans, Exemplar Proesulum, Solatium pauperum. Pacis vinculum. Omnibus Ommia.

Al pie del óleo existente en la Archidiócesis Angelpolitana (México), dice:

BENITO GARCA MARTIN, Iltomo. Sr. Don Benito Crespo de Solís, Obispo de Puebla de los Angeles (México), 1734­1737, hijo preclaro de Cordovilla de Lácara (Badajoz).

DATOS HISTORICOS SOBRE EL ILMO. SR. D. BENITO CRESPO (1734-1737), OBISPO DF. PUEBLA DE LOS ANGELES (MEXICO)

Fue el XIII Obispo de Durango, en la Nueva Vizcaya, que goberno la Diócesis desde el 22 de Marzo de 1723 hasta el 20 de Enero de 1734, en que fue trasladado a la diócesis de Puebla, en la que tomó posesión por su apoderado, el Deán Licenciado D. Felipe Gómez de Angula, el día 24 de Octubre de 1734.

Pretendemos presentar a través de las celebraciones celebradas en la sala capitular de la Santa Iglesia Catedral de Puebla de los Angeles, las actividades pastorales de D. Benito Crespo durante el período de cada uno de los años en que rigió la Archidiócesis Angelpolitana.

AÑO 1734

En el "Cabildo" celebrado en la sala capitular de la San,ta Iglesia Catedral de Puebla de los Angeles, el 12 de Enero de 1734, se notificó al Sr. Deán y a los señores capitulares el nombramiento del Ilmo. Sr. Obispo de la ciudad de Guadiana (España), Dr. D. Benito Crespo, para el Obispado de Puebla de los Angeles ; se acordó enviar a su Ilma., a nombre del señor Deán y del Venerable Cabildo, una carta, dándole la enhorabuena, comisionándose al Sr. Lic. D. Francisco de Vezgalla, dignidad de Maestrescuela, para que despachase la carta de referencia, con un correo de a caballo, sacándose los gastos de los efectos y en la forma que se ha acostumbrado; se nombró una comisión para saludar a su Ilma. en la ciudad de México; se nombraron las comisiones para el aderezo del palacio episcopal y para la disposición de la comida de honor del ilustrísimo señor Obispo electo.

En el "Cabildo" celebrado en la sala capitular de la Santa Iglesia Catedral de Puebla de los Angeles, el 12 de Febrero de 1734, se nombró la comisión para arreglar el atrio de la Iglesia Catedral para la "entrada" del Ilmo. Sr. Crespo, mandándolo pintar y aderezar como considerase conveniente.

En el "Cabildo" celebrado en la sala capitular el día 2,6 de Septiembre de 1734, presentáronse al Sr. Deán y al venerable Cabildo de Puebla, las dos "cédulas reales" firmadas por el Rey Felipe V de España (1700-1746), el 14 de Septiembre de 1733, en las que se nombraba al Ilmo. Sr. Obispo de Durango como Obispo de Puebla de los Angeles, preveyendose después de su lectura un "decreto", con fecha 26 de Septiembre de 1734, en el que tanto el Sr. Deán, como el venerable Cabildo, tributan su obediencia y acatamiento al Ilmo. Sr. D. Benito Crespo, Obispo electo de Puebla de los Angeles y disponen y se guarden, cumplan y ejecuten las disposiciones dadas en las "cédulas reales" y ceden, renuncian y transfieren, en la persona del Ilmo. Sr. Obispo Electo Dr. D. Benito Crespo, el Gobierno y la administración espiritual y temporal del Obispado y las cosas de él y su jurisdicción ordinaria y delegada, dando poder y facultad en forma, sin limitación, para el cumplimiento y ejecución de las "Bulas Apostólicas" respectivas y para todos los demás actos de Gobierno y de justicia distributica y conmutativa, entregando de esta manera el Sr. Deán y el venerable Cabildo de la Santa Iglesia Catedral el gobierno del Obispdo al Ilmo. Sr. Obispo electo, Dr. D. Benito Crespo, de la Orden de Santiago y miembro del Real Consejo de Su Majestad.

RECEPCION DEL SEÑOR OBISPO

Verificóse el recibimiento del Ilmo. Sr. Obispo el día 26 de Septiembre de 1734, siendo Obispo de Durango y Obispo electo de Puebla (México), quien fue esperado por el Sr. Deán y el venerable Cabildo hasta las afueras de la ciudad de Puebla, en el puente llamado de Cholula, cumplimentado en la capilla de Animas, con asistencia del H. Ayuntamiento de la ciudad, siendo después recibido en la forma litúrgica acostumbrada, o la entrada de la Catedral de Puebla, a donde llegó el ilustrísimo Sr. Obispo con gran acompañamiento del pueblo, siendo testigos jurídicos del acto: D. Pedro Saldaña, D. Bartolomé de Echanis y Agustín y D. Antonio de Arriala, todos ellos vecinos de la ciudad de Puebla.

En el Cabildo celebrado en la sala capitular de la Santa Iglesia Catedral el 9 de Octubre de 1734, el Ilmo. Sr. Dr. don Benito Crespo, de la Orden de Santiago, nombró por huérfana de la Obra Pía que fundó el Lic. D. Hernando de León, a Ana Maria del Rosario novicia del convento de Santa Catalina, de la ciudad de Puebla hija legítima de D. Francisco del Carrillo y de Dª María Aguilar y Lugo, vecinos de la ciudad de Puebla.

TOMA DE POSESION

La "Toma de Posesión por Procurador" del Ilmo Sr. D. Benito del Obispado de Puebla de los Angeles se verificó en el Cabildo celebrado el 24 de Octubre del mismo año antes citado, en la sala capítular de Cabildos, durante el cual el señor Deán D. Diego Felipe Gómez de Angulo presentó el "Documento-Poder" a los señores capitulares, por el que el ilustrísimo Sr. D. Benito Crespo le confirió plenos poderes y facultades para que en su nombre tomará posesión del Obispado, en cumplimiento de lo dispuesto en las nueve bulas de San Clemente XII (firmadas el 20 de Enero de 1733) y en las dos cédulas reales del Rey Felipe V de España [1744-1746], (firmadas el 29 de Marzo de 1734). La mencionada toma de posesión la verificó el Sr. Deán en la forma litúrgica acostumbrada, tanto en la Santa Iglesia Catedral como en la sala capitular, a nombre del Ilmo. Sr. Crespo, y con acompañamiento del venerable Cabildo, constituido por ocho señores capitulares asistentes quienes, en unión de los señores D. Antonio de Mejía, D. Domingo Miguel Maceda, curas rectores del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral, Dr. D. Miguel de la Fuente, maestro de ceremonias, Sr. D. Pedro del Río, sacristán mayor y otras connotadas personas vecinas de la ciudad, fungieron como testigos del acto, levantándose al final del mismo el acta respectiva a cargo del señor Secretario del venerable Cabildo, don Juan de Torres Guevara.

En el Cabildo celebrado en la sala capitular de la Catedral el 16 de Noviembre de 1734 se nombró la comisión que debería concurrir en representación del venerable Cabildo a la entrada pública a la Santa Iglesia Catedral del ilustrísimo señor Obispo de la Diócesis, Dr. D. Benito Crespo.

ENTRADA PUBLICA

La entrada pública la hizo el ilustrísimo señor Obispo el día 21 de Noviembre de 1734 a 1a Santa Iglesia Catedral de Puebla, en la forma litúrgica acostumbrada, después del canto de Vísperas de ese día, con asistencia de una representación del venerable Cabildo y con gran concurrencia del pueblo, levantándose al final de la ceremonia el acta respectiva.

AÑO 1735

En el Cabildo celebrado en la sala capitular el 10 de Febrero de 1735 se acordó se anotaran en el "Libro de Contaduría" del venerable Cabildo las cuentas de los gastos de la entrada y del recibimiento del ilustrísimo señor Obispo de la Diócesis. doctor D, Benito Crespo.

El día 18 de Junio del mismo año, en el Cabildo celebrado en la sala capitular, se notificó la confirmación de la colocación canónica en favor del señor Antonio Satasain como chantre del venerable Cabildo, por ascenso del señor chantre don Francisco Vezgalla al arcedianato del mismo, dándole posesión de su dignidad en la forma acostumbrada. Esta confirmacion fue otorgada por el ilustrísimo señor Obispo diocesano, doctor D. Benito Crespo.

En el Cabildo celebrado el 18 de Junio de 1735 se notificó la confirmación que el ilustrísimo señor Obispo diocesano, doctor D. Benito, hizo de la colocación canónica en favor del señor D. Mateo de Barrientos como medio racionero del venerable Cabildo, que estaba vacante por fallecimiento del señor don Antonio Cano y Moctezuma, dándole posesión de su dignidad en la forma acostumbrada.

En el Cabildo celebrado el 10 de Julio de 1735, el ilustrísimo señor Obispo diocesano nombró como huérfana de la Obra Pia que fundó el licenciado Hernando de León, a María de Cuéllar y Ocón, H. L, de D. José de Cuéllar y Ocón y de doña Josefa Morón, vecinos de la ciudad de Puebla.

En el Cabildo celebrado el 8 de Julio de 1735 se presentaron los tres bulas de San Clemente XII, referentes a la "traslación" del ilustrísimo señor D. Benito Crespo, Obispo de Durango al Obispado de Puebla de los Angeles (México), del que tomó posesión, por Procurador, el día 24 de Octubre de 1734, constando en el acta de posesión de la Oficina del Cofre de la Santa Iglesia Catedral de Puebla.

En el Cabildo celebrado el día 11 de Julio de 1735 se notifico que el ilustrísimo señor Obispo diocesano confirmó la colocación canónica en favor del señor D. José Fernández y Méndez como "Racionero Entero" del venerable Cabildo, que se encontraba vacante por fallecimiento del señor Pedro Lerín, dándole posesión de su dignidad en la forma acostumbrada.

En el Cabildo celebrado el día 16 de Julio de 1735 se notificó que el ilustrísimo señor Obispo diocesano confirmó la colocación canónica en favor del señor D. José Ignacio de Arrud como "Medio Racionero" del venerable Cabildo, que se encontraba vacante por ascenso de su último poseedor, D. José Fernández y Méndez, a la dignidad de "Racionero Entero", dándole posesión de su dignidad en la forma acostumbrada.

En el Cabildo celebrado el 23 de Agosto de 1735 se dio lectura al decreto, firmado en ese día mismo por el ilustrísimo señor Obispo diocesano, Dr. D. Benito Crespo, por el que se manda que el señor Deán y el venerable Cabildo paguen la llamada "Pensión Conciliar", prescrita por el Santo Concilio de Trento y según los Decretos de los Sumos Pontífices Inocencio XIII y Benedicto XIII, constituida además de los 700 pesos que venían dando de la Mesa Capitular de los cuatro novenos del "respectivo" del venerable Cabildo para el decoroso sostenimiento del Colegio Seminario Tridentino de San Pedro y San Pablo.

En el Cabildo celebrado en el día 26 de Agosto de 1735 De acordó nombrar una comisión del venerable Cabildo que, en nombre del mismo, entrevistase al ilustrísimo señor Obispo diocesano solicitando atentamente la suspensión de la ejecución de su decreto del 23 de Agosto de 1735, referente al aumento de la llamada "Pensión Conciliar" que el venerable Cabildo debería pagar para el sostenimiento decoroso del Colegio Seminario Tridentino de San Pedro y San Pablo.

El 27 de Septiembre de 1735 el ilustrísimo señor Obispo de Puebla firmó un importante decreto por el que dispuso que para el decoroso sostenimiento del Colegio Seminario Diocesano de San Pedro y San Pablo se entregaran anualmente a su Tesorería 700 pesos del "respectivo" de la Mesa Episcopal. 700 pesos de la Mesa Capitular, de suerte que, más 620 pesa del "respectivo", a partir del próximo año de 1736, el Deán y el venerable Cabildo de la Santa Iglesia Catedral deberían contribuir con la cantidad anual de 1.320 pesos, conforme a le dispuesto en el Santo Concilio de Trento, cantidad que al hacerse efectiva mejoraría la crítica situación económica del Colegio Seminario de San Pedro y San Pablo, agradeciendo anticipadamente al señor Deán y al venerable Cabildo su generosa contribución económica. La copia de este importante decreto se hizo en el libro de actas del venerable Cabildo, marcado con el número 26, el día 7 de Octubre de 1735.

En el Cabildo celebrado el día 3 de Noviembre del mismo año citado se notificó que el Obispo diocesano confirmó la colocación canónica en favor del señor D. José Gutiérrez de la Peña como dignidad de Maestrescuelas del venerable Cabildo, que se encontraba vacante por ascenso de su último poseedor, licenciado D. Domingo Antonio Satazain a la dignidad de Chantre del mismo venerable Cabildo, dándole posesión de su dignidad en la forma acostumbrada.

En el Cabildo celebrado el 11 de Noviembre del mismo año se notificó que el ilustrísimo señor D. Benito Crespo, Obispo diocesano, aprobó el nombramiento hecho por el venerable Cabildo en favor del Dr. D. José Nicolás Caballero como capellán propietario del Patronato de la Capellanía de Misas, de 4.500 pesos anuales, que fundó D. Alfonso Fernández, que fue miembro del venerable Cabildo de la Catedral de Puebla.

En el Cabildo celebrado el 18 de Noviembre del año en curso se notificó que el Dr. Crespo confirmó el nombramiento hecho por el venerable Cabildo en favor del Br. D. Jacinto Gutiérrez como capellán -propietario, por aposición ganada, del "Patronato de 1.250 pesos anuales", que mandó fundar el licenciado D. Hernando de León.

AÑO 1736

En el Cabildo celebrado en la sala capitular de la Santa Iglesia Catedral de Puebla de los Angeles el 24 de Enero de 1736 se acordó enviar al Obispo diocesano, Dr. Crespo, la vela bendecida en la próxima fiesta de las Candelas, según costumbre inmemorial, por conducto del Dr. D. Ricardo Franco López. capellán de coro de la Santa Iglesia Catedral, quien debe entregarla al ilustrísimo, que se encontraba entonces practicando la santa visita pastoral a nombre del venerable Cabildo, costeando los gastos correspondientes la Contaduría del mismo venerable Cabildo.

En el Cabildo celebrado el 8 de Marzo del mismo año se notificó que el señor Obispo diocesano confirmó la colocación canónica en favor de D. José Fernández Méndez como "Racionero Entero" del Venerable Cabildo, con preferencia sobre don Mateo Barrientos, dándosele posesión de su dignidad en la forma acostumbrada.

El día 16 de Marzo del citado año se notificó que el Obispo, señor Crespo, confirmó la colocación canónica en favor de don Domingo Gándara Apeza y Moctezuma como "Medio Racianero" del venerable Cabildo, dignidad que estaba vacante por fallecimiento de su anterior poseedor, D. José García de Pruneda, dándole posesión de su dignidad en la forma acostumbrada.

Fue el día 11 de Mayo cuando se notificó que el ilustrísimo señor Obispo, Dr. Crespo, mediante un decreto firmado el 4 de Mayo de 1736, exponía su parecer sobre los puntos que anteriormente, a manera de consulta, se le expusieron ampliamente sobre la administración de la llamada masa general, correspondiente a la villa de Atlixco, Pue., disponiendo, entre otras oportunas y prudentes providencias, que el licenciado don Lorenzo Arce volviera a su empleo de Colector de la masa general de la villa de Atlixco, Pue., ordenando, al mismo tiempo, que el venerable Cabildo diera debido cumplimiento a esta disposición suya.

Fue en la sala capitular de la Catedral citada cuando el 8 de Junio del mencionado año en curso se notificó que el ilustrísimo señor Obispo diocesano, Dr. D. Benito Crespo, había determinado que con respecto a lo dispuesto en la cédula real firmada por el Rey Felipe V de España (1700-1746), el 22 de Noviembre de 1733, sobre las ordenanzas de la Contaduría, que al fin de cada mes se entregue a la Contaduría todo el dinero que hubiere entrado en el "cofre", así de lo procedido de escrituras, como de vales, restituciones, conmutaciones, diezmos caseros y demás que, por cualquier otra causa, procediesen, asentándose los datos y cuentas correspondientes en el respectivo "Libro de Entradas" y que al final de cada dos años se haga el informe general de cuentas respectivo de todas las entradas, obligaciones y de los demás instrumentos cumplidos"; dicha cuenta deberá tomarse por el mes de Octubre del segundo año y que los ocho comisarios del "cofre" no pueden ser reelectos mientras no dieran cuenta, al final de dicho mes, de su comisión respectiva, con efectiva veracidad y comprobacion de datos que se les requieran.

Con fecha 3 de Julio de 1736, el ilustrísimo señor Obispo diocesano de Puebla de los Angeles, Dr. D. Benito Crespo, firmo un importante decreto por el cual dispuso y ordenó, a petición del señor Deán y del venerable Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Puebla, que quedaba prohibido y bajo pena de excomunión mayor que alguno de los ocho comisarios de cofre puedan entregar cantidad alguna del dinero encomendado a su cuidado, sin que proceda billete de libranza de los señores Jueces hacedores; este importante decreto se dio a conocer a los señores capitulares en el Cabildo celebrado en la sala capitular de la Santa Iglesia Catedral de Puebla de los Angeles el 6 de Julio de 1736.

Con fecha 14 de Julio del mismo año se dio lectura al decreto del ilustrísimo señor Crespo, firmado en el pueblo de la Resurrección, donde se encontraba practicando la santa visita pastoral el 7 de Julio de 1736, en el que se disponía que los reverendos padres del Colegio de San Ildefonso, de la ciudad de Puebla, pagasen, además de las ocho cargas de diezmos ya entregadas y correspondientes a la hacienda, La Alfonsina, propiedad del mencionado Colegio, las 140 que se debían por el mismo concepto, y que con respecto al diezmo de las demás haciendas pertenecientes a la Compañía de Jesús, pagasen la mitad de lo asignado anteriormente, como ya se tenía proveído. 

A las señores capitulares de la Catedral de Puebla se les manifestó con fecha 14 de Julio, mediante una carta-respuesta de fecha 12 del mismo mes, de puño personal del Dr. Crespo, que admitía la renuncia que los ocho señores comisarios del "cofre" hacían de sus respectivos empleos, por inconformidad con lo dispuesto por el señor Obispo diocesano mencionado, en su decreto del 3 de Julio, admitiéndoles inmediatamente, a su vez, la citada renuncia el señor Deán y Cabildo, dándoles las gracias por el celo, vigilancia y cuidado con que habían cumplido con su comisión en el tiempo que lo habían desempeñado en beneficio y utilidad de la Santa Iglesia, nombrándose, a continuación, los ocho nuevos comisarios.

El Dr. Crespo nombró el 17 de Agosto por huérfana de la Obra Pía, fundada por el señor licenciado D. Pedro de Montiel, a María Manuela Rascón, H. L. de Miguel Rascón Mongar y de Gertrudis de la Coba, vecinos de la ciudad de Puebla.

Por un decreto del Obispo diocesano de 11 de Septiembre se acordó de conformidad por lo dispuesto con fecha 5 de Octubre, en lo que se refiere a la celebración de las misas en las ocurrencias de aniversarios y demás circunstancias que el mencionado documento se expresan, el señor Deán y el Cabildo, en el mayor servicio de Dios, Nuestro Señor, mayor lustres de la Santa Iglesia y edificación del pueblo cristiano, prometían la observancia que el ilustrísimo señor Obispo diocesano recomienda de los sagrados ritos en la celebración de las misas cantadas en concurrencia de misas solemnes y de aniversarios, de conformidad con las prescripciones litúrgicas de la Santa Iglesia.

El 29 de Octubre del mismo año, por un nuevo decreto del señor Obispo, se disponía que para el mejor régimen y gobierno de la Santa Iglesia Catedral en la celebración de las misas cantadas, se observen con toda diligencia los sagrados ritos, mandando y ordenando se hagan algunas adiciones en la cartilla impresa que dispuso y ordenó el ilustrísimo y venerable señor D. Juan de Palaiax y Mendoza, de santa memoria, y que se dé a la imprenta la mencionada cartilla para su respectiva impresión, bajo la vigilancia del licenciado D. Juan Pablo de Zatina, Maestro de Ceremonia, con intervención y satisfacción del señor Deán.

Se acordó hacer con fecha 9 de Noviembre, con la mayor pompa posible, la presentación de los Documentales despachados por Su Santidad el Papa Clemente XII (1730-1740), relativas a la causa de beatificación de la venerable madre María de Jesús, religiosa profesa del Convento de la Purísima Concepción, de la ciudad de Puebla, al ilustrísimo Dr. Crespo, desde la Santa Iglesia Catedral hasta el palacio episcopal. En la sala capitular, el 18 de Diciembre se acordó nombrar al señor Br. D. José Caballero, capellán de coro de la Sarta Iglesia, para que en nombre del señor Deán y del Cabildo diera al Dr. D. Benito Crespo, que entonces se encontraba practicando la santa visita pastoral, la enhorabuena de Pascuas de Navidad, pagando los gastos correspondientes en la forma acostumbrada.

ARO 1737

El día 10 de Febrero de 1737 se nombró al Br. D. José Nicolás Caballero. clérigo subdiácono del Obispado de Puebla y ayudante de sacristía de la Santa Iglesia, para que llevase al ilustrísimo señor D. Benito, que entonces se encontraba practicando la santa visita pastoral, una vela de las que se reparten en la procesión del día de la Purificación, según costumbre anual, escribiendo al ilustrísimo señor una carta a nombre del señor Deán y del Cabildo, pagándose los gastos respectivos de la Contaduría de la Santa Iglesia Catedral, según costumbre.

Por un nuevo decreto de fecha 1,5 de Febrero se notificó a los señores capitulares que el ilustrísimo Dr. Crespo había aprobado que se hiciese el nuevo Secreto, ya deteriorado, del órgano principal de la Santa Iglesia, según el parecer del Maestro de capilla de la misma, bajo la vigilancia de los señores arcediano y chantre del venerable Cabildo, a quienes les fue dada la comision de reparación del mencionado Secreto, ajustando el precio que estimaran conveniente y dando para ello las demás providencias que fuesen necesarias. En este mismo Cabildo se notificó que había confirmado el Dr. Crespo el nombramiento hecho anteriormente por el Cabildo en favor del Br. D. José Castro y Azpreza, como capellán propietario de la Capellanía de misas de 1.200 pesos anuales, que fundaron don Gregorio Nacianceno y doña María Matziscatzin, caciques principa!es que fueron de la ciudad de Tlaxcala, impuestos sobre casas en ella y que se encontraba vacante por fallecimiento del capellán anterior, Br. D. Franco de Herrera y Salazar.

El Dr D. Benito Crespo confirmó con fecha 22 de Febrero el nombramiento que anteriormente había hecho el Cabildo en favor del señor D. Martín Alberto Bertodano como Administrador de la "Fábrica de Iglesia" de la Catedral de Puebla. con el mismo salario, frutos y subvenciones que su antecesor, disponiendo se le otorgue las escrituras y se le despache el título en forma.

Especial mención se hizo de la gran caridad y largueza del doctor Crespo en el Cabildo celebrado el 26 de Febrero, desarrollada en favor de los pobres indios, víctimas de la epidemia de fiebres pestilentes que, por aquellos días, asoló a la ciudad de Puebla v puntos cercanos. mediante cuantiosos donativos entregados a los hospitales de San Pedro y de San Juan de Dios, por considerar esta caritativa actitud del ilustrísimo señor muy digna de todo encomio y de alabanza y que fue imitada por contados vecinos de la ciudad, con gran consuelo y satisfacción de los interesados, en tan dolorosas circunstancias, que sembraron el luto de muchos hogares y que causaron gran consternación pública.

Los nombramientos que hizo el Cabildo en favor del Br. D. Manuel Antonio Toquero, como segundo médico del Hospital Real de San Pedro, de Puebla. con el salario de 175 pesos mensuales. con los demás frutos, emolumentos y subvenciones que tenía su antecesor, fue confirmado por el señor Crespo, Obispo diocesano.

El día 7 de Mayo del mismo año se dio lectura al decreto del señor Obispo, fechado el día 2 de Mayo, por el que se sirvió hacer una conveniente conmutación de los "réditos" de las Obras Pías de Huérfanas sitas en la ciudad de Puebla pare socorrer con ellos a los pobres enfermos que residen tanto en los hospitales como fuera de ellos, víctimas de la epidemia de fiebres pestilentes que entonces asolaba a la ciudad de Puebla v a sus cercanías, disponiendo al mismo tiempo se establecieran casas de enfermerías en los principales barrios de la ciudad, cuidando en ellas a los enfermos, proporcionándoles las medicinas necesarias y los alimentos indispensables, corriendo los gastos respectivos a cargo de los 9.000 pesos tomados de las seis principales Obras Pías existentes en la ciudad, cantidad que debería dividirse en partidas quincenales de 2.000 pesos cada una, poniendo especial cuidado en auxiliar a los más graves y a los más necesitados; caritativas actividades que deberían desarrollarse de conformidad con las indicaciones del venerable Cabildo, quien nombraría un Patronato integrado por algunos señores capitulares que se dedicarían a vigilar ,y dirigir estas benéficas y prudentes providencias, encaminadas a remediar, aunque fuera en parte, a todas las víctimas de tan aflictiva y dolorosa epidemia, que causó tantos estragos en la ciudad de Puebla y de los lugares cercanos en aquellos lamentables días.

Las cuentas de "masa general" presentadas por los señores don Juan Franco de Vezgalla. Arcediano y D. Antonio Nogales, Canónigo, por el tiempo que tuvieron a su cargo la administración del Cofre de la Santa Iglesia Catedral, fue aprobada con fecha 23 de Mayo por un decreto del señor Crespo.

El día 3 de Julio de1 mismo año asistió el ilustrísimo señor Obispo diocesano, Dr. D. Benito Crespo, en compañía de los miembros del venerable Cabildo, a los solemnes funerales del señor D. José Gutiérrez de la Peña, Canónigo maestrescuelas de la Santa Iglesia Catedral, fallecido el día anterior, 2 de Julio, y sepultado en este día en la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe de la Santa Iglesia Catedral de Puebla,

FALLECIMIENTO DEL DECIMOSEXTO OBISPO DE PUEBLA

El señor Deán del venerable Cabildo de Puebla, profundamentee consternado, notificó el día 19 de Julio de 1737, por personal y directa certificación, el fallecimiento en la ciudad de Puebla en este día, entre las tres y cuatro de la mañana, a los señores capitulares, del ilustrísimo señor Obispo diocesano, doctor D. Benito Crespo, de la Orden de Santiago y del Consejo de S. M.. sin dar detalle alguno ni explicación alguna sobre las diversas circunstancias del inesperado y sentido fallecimiento de este ilustre, abnegado y benemérito Prelado angelopolitano.

En el mes del fallecimiento del doctor Crespo la peste del matlahzahuatl se desarrolló espantosamente en la ciudad de Puebla y dio margen para ejercer los oficios de verdadera piedad y exquisita caridad con los apestados, asistiéndolos con dinero v confesándolos. Desde el 7 de Mayo S. S. Ilma. había publicado un edicto sobre la peste que afligía a la ciudad. Hallándose en oración en su Catedral, fue acometido de un accidente de apoplejía (dice Lorenzana), o del matlahzahuatl (según Beristáin y Souza), y falleció el 19 de Julio citado anteriormente.

Después de tan dolorosa notificación se dispuso que, de conformidad con las disposiciones conciliares del Santo Concilio de Trento, se declaraba, desde ese momento, el Obispado de Puebla de los Angeles sede vacante, quedando el gobierno del mismo a cargo del venerable Cabildo hasta que Su Majestad, el entonces Rey de España, Felipe V (1700-1746), se sirviera nombrar y presentar al sucesor del finado ilustrísimo señor Crespo. Se acordó igualmente enviar carta al excelentísimo señor Virrey de Nueva España, ilustrísimo señor D. Juan Antonio Vizarrón y Ejuiarreta, del Consejo de Su Majestad, Sumiller de Cortina, Arzobispo de México y Presidente de la Real Audiencia y a sus altezas los señores miembros del Real Acuerdo de México, dándoles cuenta de la lastimosa muerte del doctor D. Benito Crespo, para que se sirvieran a su vez participar la noticia a Su Majestad.

Fueron nombrados comisarios del entierro y funeral los señores D. Francisco Javier de Vasconcelos, Marqués de Monserrate, y al señor Canónigo D. Antonio Nogales, para que se sirvieran disponer el mencionado entierro y todo la necesario para los funerales, con amplias facultades para todos los gastos que se hicieren; asimismo se nombraron a los señores licenciados D. Francisco de Zayas Bazán y al doctor D. Lorenzo Fernández de Arévalo por comisarios para invitar al nobilísimo Ayuntamiento municipal y a las sacratísimas religiones de la ciudad.

HONRAS FUNEBRES DEL ILMO. DR. CRESPO

Se nombró para el sermón que se habría de predicar en las honras fúnebres del ilustrísimo señor Crespo al doctor D. Lorenzo Sempeztegui, Canónigo magistral de la Santa Iglesia Catedral de Puebla, y para la oración fúnebre al doctor don Francisco Javier López Cano, Vicerrector del Colegio Seminario de San Pedro y San Pablo, de la ciudad de Puebla. Igualmente se dispuso despachar citatorios para nombrar próximamente ministros que administrasen la jurisdicción eclesiástica y proveer lo demás que fuera necesario y conveniente para el buen gobierno del Obispado de Puebla de los Angeles, sede vacante. para el 22 de Julio, después de maitines. Se notificó a los señores comisarios del Cofre que de pronto supliesen de los fondos existentes para los gastos necesarios para los funerales del ilustrísimo señor Crespo, mediante libramientos a los señores comisarios nombrados para los arreglos de los mencionados funerales. Para los casos urgentes que pudieran ofrecerse hasta el siguiente Cabildo se facultó al señor Deán del venerable Cabildo, D. Diego Felipe Gómez de Angulo, para disponer y resolver lo que considerase conveniente, conforme a derecho, y todo lo que fuera para el buen gobierno del Obispado, sede vacante,

ENTIERRO SOLEMNE

El lunes 22 de Julio, como a las nueve de la mañana, comenzaron las ceremonias del entierro, saliendo a dicha hora el cadáver del ilustrísimo señor del palacio episcopal, que se encontraba frente al costado Sur de la Santa Iglesia Catedral, en la calle llamada de San Pedro y San Pablo (Av. 5, Oriente, en la nomenclatura moderna y en donde actualmente se encuentran las Oficinas Federales de Tránsito y de Estadística). El numeroso cortejo fúnebre recorrió las siguientes calles (en nomenclatura antigua): De San Pedro y San Pablo, de Catedral, de Herreros, del Convento de Religiosas de la Santísima Trinidad, de la Santísima, de Carnicerías, de Mercaderes, Plaza Publica, Portal de las Flores y costado Norte de la Catedral, hasta llegar a la portada central del atrio de la misma.

El solemne cortejo se organizó en el orden siguiente: Cofradías de la ciudad con estandartes y campanillas; veinticuatro pobres con lobas y caquies y su hachas de cera de cuatro pábilos, encendidas; venerable Orden Tercera de San Francisco, colegiales de los Colegios de San Pedro y San Juan y del excelentísimo Colegio Teólogo de San Pablo, portando y arrastrando sus becas, por sus órdenes; Sagradas Vírgenes, por sus antigüedades con sus cruces profesionales y ciriales; prestes con sus candelas de cera; Clerecía del Obispado, que fue muy numerosa, con sus velas; venerable Cabildo, rodeando al cadáver del ilustrísimo y venerado Prelado difunto, señor Crespo, quien iba amortajado con sus vestiduras pontificales, llevando a los pies la insignia del Sombreo; desde aquí se seguía el acompañamiento de la nobilísima ciudad de Puebla, presidiéndola uno de sus Alcaldes ordinarios y todo lo noble e ilustre de la ciudad, cerrando el cortejo los miembros de la adolorida familia del ilustrísimo señor Crespo, a través de las calles que estaban bien aseadas y limpias; se pusieron en el recorrido diez posas bien aderezadas, con sus tablados y paños negros, con sus alfombras, blandones y hacheros con hachas y velas de cera, cantándose en cada una de ellas un responso por toda la capilla de músicos de la Catedral, de conformidad con el Pontificado Romano, llendo como Preste el señor D. Diego Felipe Gómez de Angulo, Deán de la Santa Iglesia Catedral, en donde después del canto de la vigilia y de la misa solemne de cuerpo presente, con sermón y oración fúnebre y terminado el último responso que señala el Ritual, enterraron con gran pena y sentimiento el cadáver en la bóveda, bajo el altar mayor, en el ciprés de la grandiosa Santa Iglesia Catedral y en donde reposan otros ilustrísimos Prelados que han gobernado la antigua diócesis tlaxcalense o calorense y actual Archidiócesis de Puebla de los Angeles (desde el año 1903).

ENVIO DE LIMOSNAS A LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE CORDOVILLA DE LACARA POR EL ILMO. SR. D. BENITO CRESPO, OBISPO DE PUEBLA

Hay un libro de inventarios en la iglesia parroquial de San Pedro, de Cordovilla., manuscrito de 1742, y del que transcribimos literalmente el inventario de las alhajas que un día enviara a su pueblo natal el citado Obispo y que es como sigue:

INVENTARIO

"En el lugar de Cordovilla a once de Febrero, año de mil setecientos y cuarenta y tres, el Sr. D. Pedro de Salís Cura propio de la Iglesia Parroquial de este lugar, y Juez de Comisión en este expediente, para efecto de el Inventario que previene el Despacho anterior, pasó a dicha Iglesia acompañado de mi, el Notario, y de Alonso Solís Serban, Mayordomo actual de la fábrica de ella, y estando en su sacristía en presencia de Juan Durán, Sachristan de dicha Iglesia, se hicieron demostrables todos los ornamentos, y alhajas que esta tiene, y se pesaron las que son de Plata, y de todo se forma el inventario vigente."

Alhajas de Plata

Primeramente; dos Candeleros grandes de Plata blanca, con pié redondo, que pesan diez libras

+ Item otros dos candeleros medianos de dha Plata, y hechura que pesan ocho libras

+ Item otros dos Candeleros pequeños de dha Plata, y hechura que pesan cinco libras

= Otra cruz de plata con un cruzifijo, que pesó media libra=

+ Item una cruz de Plata blanca llana, con pié redondo, que pesa cinco quarterones

+ Item un platillo con una vinageras de Plata blanca, grabadas, que pesan libra y media

+ Item otro platillo con un vinageras de dha Plata, grabadas que pesan otra libra

+ Item una Custodia de Plata blanca con un pié cuadrado, y grabado, y rayos con una Cruz por final que pesa quatro libras y media.

+ Item un cáliz de Plata con su Patena, todo sobre dorado, su pié redondo con gravación de Reliebe, y figuras levantada;, que pesa cinco cuarterones

+ Item atro Caliz y Patena de dha. Plata. todo también sobredorado, de la propia hechura y peso que el antecedente

+ Item otros dos Calices de Plata blanca, pié redondo, que con sus patenas sobredoradas por dentro con las copas

de dhos calices, pesa cada uno una libra

+ Item una Nabeta de Plata blanca con pié redondo y con su cuchara también de Plata, pesa una libra

+ Item un incensario de Plata blanca, que con sus cuatro cadenas y casquete pesa una libra

+ Item una Cruz, grande de Plata que es la Parroquial, que con su alma de madera pesa cinco libras, está gravada, por un lado tiene un Crucifiso, y por otro la Concepción. y por final en cada lado los cuatro Evangelistas

+ Item una Custodia grande de Plata toda ella sobredorada, con veinticuatro perlas al rededor de el viril, la que no se pesó por estar en el la hostia Consagrada

+ item un copon de Plata Blanca gravado, en la copa por dentro dorado, el que no se pesó por estar en el las formas

+ Item una caja de Plata blanca lisa, dorada por dentro, la que no se pesó por tener partículas consagradas

+ Item tres ampollas de Plata blanca lisas, con sus punteros cada una, que sirven para los Santos Oleos, y Chrisma, por cuya razón no se pesaron

+ Item dos lamparas de Plata blanca, gravadas la una grande para el Smo. y la otra mediana para los Santos Martyres las que no se pesaron todas las cuales dhas alhajas las dió de limosna a dha Yglesia el llmo. Sr. Don. Benito Crespo, obispo que fué de la Puebla de los Angeles, en la nueva España, y natural de este lugar; excepto los dos calices de Plata blanca, las tres ampollas, la custodia de Plata blanca, el copon y la caja

TOMAS RAMIREZ Y RAMIREZ Licenciado en Derecho Canónico

webmaster@nuevoportal.com