Andando por la Comarca de Montijo

Comarca de Montijo

Municipios de la Comarca de Montijo

ÍNDICE

Arroyo de San Serván
Cordobilla de Lácara
La Garrovilla
La Nava de Santiago
La Roca de la Sierra
Lobón
Montijo
Puebla de la Calzada
Puebla de Obando
Torremayor

 

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quiere ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

 

    La comarca se encuentra situada entre dos focos importantes en la historia de Extremadura, Merida y Badajoz. En lo geográfico es zona de transición de la comarca de Mérida con las tierras de Badajoz y Alburquerque, es en su mayoría una extensa vega donde predomina la llanura alterada únicamente por cerros de escasa elevación como San Gregorio y La Centinela.

   La zona estuvo poblada desde los tiempos remotos, restos de los mismos son los dolmenes y pinturas rupestres que abundan en la comarca, Dehesa de la Muela, la Dehesa Lurian y el Dolmen de Lácara, este se encuentra en la carretera que une la Nava de Santiago con Aljucén a la altura de la Ribera del Lácara.

    Es uno de los conjuntos megalíticos más importantes de la península con una antigüedad aproximada de 4.500 años. Consta de varias piedras dispuestas en forma de mesa que terminan en un conjunto circular más amplio, de losas puestas en pie entre las que hay algunas destruidas. Se han encontrado también importantes restos de la época visigoda.

   En el siglo VII la comarca pasaría a manos musulmanas hasta que en 1.230 Alfonso IX de León reconquistó de nuevo Montijo siendo repoblado por cristianos procedentes de Galicia y León. En esta época Montijo pasó a pertenecer a la jurisdicción de Mérida dependiendo de la Orden de Santiago.

   En 1.551, el Emperador Carlos I obligado por los grandes gastos que originaban las guerras europeas, vendió la Villa de Montijo, desmembrándola de la Orden de Santiago, al Marqués de Villanueva del Fresno D. Pedro Portocarrero. De esta forma Montijo se independiza del mandato y gobierno de Mérida.

    Salvo Montijo, los enclaves que constituyen el sistema poblacional de la comarca, se trata de núcleos agrarios de reducida entidad, fundados en la mayoría de los casos tras la reconquista cristiana del territorio en el siglo XIII.

   Situada entre Badajoz y Mérida tradicionalmente ha tenido importancia estratégica como llave de las comunicaciones entre ambas poblaciones, habiendo sido escenario desde la antigüedad por tal motivo, de múltiples acciones de guerra. Así, ya en el año 188 a.C. el enclave romano de Lycón (Lobón) fue marco de la célebre victoria obtenida por los lusitanos contra las legiones del procónsul Lucio Emilio.

   Esta situación ha hecho participe a la comarca en todos los litigios hispano-portugueses, con resultado altamente negativo para su desarrollo. Durante la Guerra de Separación de Portugal, tuvo lugar el 26 de mayo de 1.644, la batalla de Montijo. Los portugueses intentan conquistar Badajoz pero al no conseguirlo se dirigen a Montijo y Puebla de la Calzada a los cuales saquean. Hasta la independencia de Portugal en 1.668 se producen continuos saqueos tanto por parte española como portuguesa.

   Las tropas portuguesas estaban mandadas por el Duque de Alburquerque contaban con 7.000 infantes, 1.600 jinetes, en la batalla sufrieron la perdida de 4.000 hombres y 6 piezas de artillería. El Ejército de Extremadura estaba mandado por el Barón de Molingen, contaba con 4.200 infantes y 1.700 jinetes, sus perdidas fueron 1.000 hombres y 4 piezas de artillería. Las tropas españolas resultaron derrotadas inicialmente por los portugueses de Matías de Alburquerque, tras lo cual la ciudad fue incendiada y saqueada y toda la comarca arrasada. Poco después los dos ejércitos volvieron a encontrarse cerca de Talavera la Real, logrando entonces los españoles su triunfo sobre los lusitanos.

   En 1.704, tras la muerte de Carlos II se produce un desembarco de tropas anglo-holandesas en Portugal lo que obliga a reforzar la frontera extremeña creándose en Montijo un cuartel general lo que supone para la población mantener un gran número de soldados. En 1.809 con la llegada de los franceses de nuevo la población debe mantener un excesivo número de tropas, hasta que en 1.812 se produce la expulsión definitiva de los franceses de la comarca.

   La Casa de Braganza, Dinastía reinante en Portugal entre 1640 y 1910. Tiene su origen en: Alfonso, hijo natural de Juan I de Portugal, nombrado por su padre duque de Braganza en 1442. Entre sus descendientes se encuentra Carolina, que fue pretendiente del Trono portugués al extinguirse la dinastía real de los Avís; pero hubo de desistir ante la invasión de Portugal por Felipe II de España, que hizo valer sus derechos por la fuerza (1580). Portugal quedó así incorporado a la Monarquía de los Austrias (rama española de la Casa de Habsburgo), hasta que el VIII duque de Braganza, Juan IV (1604-56), encabezó desde 1637 la conspiración de la nobleza portuguesa -apoyada por la Francia de Richelieu- que culminó en la insurrección contra Felipe IV de España en 1640. En 1641 reunió unas Cortes que le proclamaron rey de Portugal; y fortaleció su posición derrotando a los españoles en la batalla de Montijo (1644). Le sucedió su hijo incapaz Alfonso VI (1643-83) bajo la regencia de su madre, María Luisa de Guzmán; ésta conspiró contra él destronándole en 1667 en beneficio de su hermano menor, Pedro II (1648-1706), quien, no obstante, se tituló regente, no atreviéndose a proclamarse rey hasta la muerte de su hermano. En la conspiración había participado también María de Saboya, esposa de Alfonso VI; Pedro hizo anular aquel matrimonio y se casó con su cuñada en 1668. Fue él quien obtuvo el reconocimiento de la independencia portuguesa por España en aquel mismo año (Tratado de Lisboa). Le sucedió su hijo Juan V (1689-1750), en cuyo reinado se firmó el Tratado de Lord Methuen (1703), que consolidaba la alianza anglo-portuguesa (ya iniciada con el apoyo inglés a los independentistas portugueses desde 1661) como clave para toda la política exterior del Portugal posterior, inspirada en la necesidad de afirmar su especificidad frente a futuras veleidades de absorción por parte de España. En virtud de esa alianza, Portugal se vio involucrada en la Guerra de Sucesión española. Le sucedió su hijo José I (1714-77).

    Durante el pasado siglo, la comarca ha tenido una gran transformación, especialmente en los años de puesta en marcha del Plan Badajoz, con el que además de la regulación del Guadiana, se trató de poner en regadío la vegas del río y asentar en ellas a numerosos colonos, y como complemento, la industrialización de los productos de los nuevos regadíos y de los recursos naturales de la comarca. En conjunto el Plan no alcanzó el fin propuesto por no haberse llevado a cabo la política industrial propuesta, comenzó el gran éxodo migratorio.