Andando por Guijo de Galisteo

Guijo de Galisteo

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Guijo de Galisteo. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo

 


DATOS del MUNICIPIO  40° 05' 33" N , 6° 24'34" W. Hoja del M.T.N. núm. 597

TIPO DE ENTIDAD:Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.):66'59

ALTITUD:427 m.

POBLACIÓN: Total 1559 habitantes, Guijo 350,  Batan 809 y Valrio 400   

DISTANCIA CÁCERES: 90 Km.,

PARTIDO JUDICIAL: Coria

MANCOMUNIDAD: Mancomunidad de San Marcos

COMARCA AGRARIA: Coria

GENTILICIO: guijiteño,

    El Batán es una localidad de la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España. Pertenece al término municipal de Guijo de Galisteo, cuya capitalidad se encuentra en la localidad homónima de Guijo de Galisteo.Como curiosidad, todas las calles del pueblo tienen nombre de toreros. La población nació a mediados del siglo XX, a través del Instituto Nacional de Colonización. Está situada en la comarca del Valle del río Alagón, al norte de la provincia de Cáceres. Se encuentra en la carretera EX-108 entre Plasencia y Coria. Las poblaciones más cercanas son Alagón, Morcillo, Puebla de Argeme y Riolobos.

    Esta localidad es la que cuenta con mayor número de habitantes del municipio, tiene una población de 1000 habitantes. Su gentilicio es el de batanero. Son lugares de interés la Iglesia, la Ermita de San Antonio, el Ayuntamiento y la Plaza del pueblo.

    En primavera se celebra una romería en honor de la Virgen de la Macarena. Cada año una calle del pueblo se encarga de organizar la romería; al finalizar la misa ese día se reparten dulces, ponche y se hace una subasta para recaudar dinero para la Virgen.

    Del 6 al 10 de septiembre se celebran las fiestas de La Macarena, patrona de la localidad; con toros, conciertos y fuegos artificiales.

    Un fin de semana antes de carnavales, se celebra en el pueblo “La Charanga”, la fiesta más popular del Batán. Se trata de una tradicional fiesta que hace más de 40 años que se realiza. Empezó festejándose para que los jóvenes permanecieran en el pueblo y ha continuado hasta la actualidad. Cada año el pueblo vota y elige a una persona del pueblo (generalmente se suele votar a gente que tenga negocios) para que sea el “charanguero”, es decir, el encargado de realizar la fiesta. En ese fin de semana que dura la fiesta, el sábado por la mañana se sale de casa del charanguero acompañados con música, y se va por todas las calles del pueblo repartiendo perrunillas, dulces y chupitos a todos los vecinos. El sábado a medio día se hace una gran comida en la plaza del pueblo para todos. El domingo por la mañana se vuelve a salir por todas las calles del pueblo repartiendo dulces y chupitos. Y el domingo por la tarde, aprovechando que esta fiesta se celebra un fin de semana antes de carnaval, se hace el desfile de carnaval con premios abonados por el charanguero. Y el domingo por la noche para acabar la fiesta se vota al charanguero del próximo año.

    Valrio fue fundado en los años 1950 como poblado de colonización. Iglesia parroquial bajo la advocación de San Francisco Javier, a cargo del párroco de Villanueva de la Sierra, en la diócesis de Coria. Edificio construido en 1969, su gentilicio es valrieños

El término municipal de Guijo de Galisteo limita con:

En Valrío se celebran las siguientes fiestas locales:


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    Guijo de Galisteo es una pequeña localidad situada al norte de la provincia cacereña, a medio camino entre Plasencia y Coria, cercana a la comarca de las Hurdes. Su término de forma longitudinal, está bañado en un extremo por el río Alagón y por el Arroyo Grande, procedente de las estribaciones de la sierra de Dios Padre. Se trata de tierras pardas meridionales donde abunda la pizarra, sus latifundios de regadío acogen a los poblados de colonización de El Batán y Valrío.

    Situado al O de Plasencia, en la margen derecha del río Alagón y con un término en disposición paralela con la Sierra de Dios Padre. Pese a una similar altitud se aprecia un descenso N.-S. desde los 427 m. en que se sitúa el núcleo hasta los 300 en las proximidades del Alagón. Limita con los términos de Pozuelo de Zarzón, Guijo de Coria, Morcillo, Riolobos y Montehermoso. La red hidrográfica, poco densa dada la disposición longitudinal del término, se reduce a un tramo del Alagón en el límite del sur del término y en el extremo NO un tramo del Arroyo Grande procedente de las estribaciones de la Sierra de Dios Padre. Los suelos predominantes son las tierras pardas meridionales sobre pizarras, y suelas policíclicos rojos y pardo amarillento sobre terrazas. Se encuentra dentro del dominio vegetal de la formación Durilignosa.

    Actualmente, la Población de Guijo de Galisteo es de 1764 habitantes, en los que se incluyen los de sus dos pedanias: El Batán y Valrío, siendo su principal ocupación la agricultura y la ganadería,  abundan los cultivos herbáceos y olivar; en sus tierras de regadío se genera gran parte de la riqueza económica y el sustento de sus gentes. El resto del terreno se reparte entre prados y pastizales que soportan una importante cabaña ganadera. Sin embargo en la pedania de El Batán esta más desarrollado el sector servicios, gracias a la importancia de la vía que atraviesa el poblado, mediante la cual se une el Norte de Extremadura con el país vecino (Portugal).

    La población se concentra mayoritariamente en las 271 viviendas del núcleo, si bien cuenta con los poblados de colonización de el Batán y Valrío que tienen 206 y 115 viviendas y una población de 809 y 400 habitantes, respectivamente. Los efectivos demográficos en su conjunto y para 1986 han experimentado un considerable incremento respecto a 1960 con aumento de un 222,6 por 100 al inagurarse los mencionados núcleos.

    Las tierras labradas ocupan una superficie de 3255 has., de las que 2870 corresponden a cultivos herbáceos y 299 a olivar. Del total de tierras cultivadas, 1988 corresponde a regadíos. Los prados y pastizales con sus 1488 has., soportan una importante cabaña ganadera, con 1282 UG de bovino, 175 UG de ovino, 48 UG de caprino y 137 de porcino. El monte abierto de encinar ocupa unas 650 has., el monte leñoso 326, reduciéndose el maderable a 40 has. El parque de maquinaria asciende a 99 tractores y 3 cosechadoras.

    Existe un fuerte predominio de la propiedad como régimen de tenencia con 3.126 has., alcanzando el arrendamiento 512 has., la aparcería 118 has., y otros regímenes 1.320 has. Escasa concentración de la propiedad, ya que de las 363 explotaciones existentes, 3 son superiores a 100 has., 108 menores de 5 has. y 252 se sitúan en la banda intermedia. Las licencias fiscales ascendían a 21 en 1984, de las que 6 eran de productos alimenticios, 10 de comercio, 3 químicas, y 1 del metal. Existe una explotación de plomo. El nivel de renta por habitante y año se sitúa entre 330.001 y 440.000 ptas. en 1989.

    Rodeada de suaves colinas de encinas que surgen entre berrocales que adquieren caprichosas formas y próxima a la sierra de Dios Padre, el primer impacto visual lo acapara su iglesia de San Pedro presidida por un gracioso crucero. Llama la atención que la mayor parte de las casas del pueblo disponga en sus fachadas de emparrados para protegerse de los rigores del calor. Antiguamente esta localidad era conocida con el nombre de El Guijito.

    Es un municipio de los que componen la comarca del Valle del Alagón. Valle fértil y abierto, que toma el nombre del río que atraviesa horizontalmente la comarca y baña sus vegas; presenta un amplio abanico de paisajes, desde la genuina dehesa arbolada en la que pastan algunas de las más reputadas ganaderías de reses bravas del país hasta las llanas y ricas huertas en las que se cultivan tabaco, pimientos. pepinos, coles y una variada gama de hortalizas y frutas. Toda una panoplia de formas y colores que animan al viajero en su recorrido por estas tierras en las que el agua está permanentemente presente. Rodeada de embalses periféricos Borbollon, Montehermoso, Valdeobispo, Portaje y Torrejoncillo y de caudalosos ríos, entre los que además del Alagón, hay que citar el Árrago, Jerte y la Ribera de la Fresnedosa,

   Al Valle del Alagón se puede llegar por el este desde la N-630, a través de las carreteras comarcales C-511 que enlaza en Navalmoral de la Mata con la Autovía de Extremadura. C-526 que se cruza con la anterior en Coria procedente de Portezuelo y Torrejoncillo, y la C-512 que sigue hacia la vecina comarca de Las Hurdes.

    La Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL), es una Asociación sin ánimo de lucro, cuya finalidad es "promover cuantas iniciativas persigan el Desarrollo de nuestra comarca". La constituyen 27 municipios del Valle del Alagón, empresas, cooperativas, asociaciones y socios individuales, que participan en el tejido productivo de nuestra comarca.

    ADESVAL, tiene como principal ámbito de actuación el territorio que comprenden los municipios Cacereños de: Acehuche, Aceituna, Aldehuela de Jerte, Alagón del Río, Cachorrilla, Calzadilla, Carcaboso, Casas de Don Gómez, Casillas de Coria, Ceclavín, Coria, Galisteo, Guijo de Coria , Guijo de Galisteo, Holguera, Huelaga, Montehermoso, Morcillo, Pescueza, Portaje, Portezuelo, Pozuelo de Zarzón, Riolobos, Torrejoncillo, Valdeobispo, Villa del Campo y Zarza la Mayor.

DOE núm. 172 Miércoles, 6 de septiembre de 2017

Artículo 1.º

Los municipios de Aceituna, Aldehuela del Jerte, Alagon del Rio, Calzadilla, Carcaboso, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo, Huelaga, Montehermoso, Morcillo, Pozuelo de Zarzon, Valdeobispo y Villa del Campo, de la provincia de Cáceres, quedan constituidos en Entidad de carácter supramunicipal, Mancomunidad Integral de Municipios, con personalidad y capacidad jurídicas plenas para el ejercicio de las competencias y cumplimiento de los fines fijados en el Capitulo III de los presentes Estatutos.

Artículo 2.º1) La Mancomunidad se denominará “Mancomunidad Integral de Municipios del Valle del Alagon”, y su capitalidad será en el municipio de Pozuelo de Zarzón, sin perjuicio del cambio o alteración de la misma, cuando así lo acuerde mayoritariamente la Asamblea.

2) Será en la capitalidad de la Mancomunidad, donde preceptivamente, radicaran los Órganos de Gobierno y Administración, sin que ello impida la descentralización de servicios en otros municipios.

3) La sede social de la Mancomunidad, será la planta alta de la Casa Consistorial del municipio de Pozuelo de Zarzón, sin perjuicio de que se pueda adquirir inmueble destinado a ser sede de permanente en el futuro”.

Ministerio de la Gobernación (BOE de 04/09/1975 - Sección III)

(Referencia BOE-A-1975-18616)

Decreto 2069/1975, de 24 de julio, por el que se aprueba la constitución de una Mancomunidad formada por los municipios de Calzadilla, Villa del Campo, Guijo de Coria y Guijo de Galisteo (Cáceres), a los fines de abastecimiento de aguas.

B.O. E. .- Núm. 212 de 4 septiembre 1975

DECRETO 2069/1975, de 24 de julio, por el que se aprueba la constitución de una Mancomunidad formada por los municipios de Calzadilla, Villa del Campo, Guijo de Coria y Guijo de Galisteo ( Caceres ), a los efectos de abastecimiento de aguas.

Los Ayuntamientos de Calzadilla, Villa del Campo, Guijo de Coria y Guijo de Galisteo, de la provincia de Cáceres, adoptaron acuerdos, con quórum legal, de constituir entre sus municipios una Mancomunidad para la realización de las obras de abastecimiento conjunto de aguas y, en su día, explotación del servicio conservación y entretenimiento de las instalaciones.

El expediente se sustanció con arreglo a los trámites prevenidos en la legislación local vigente, y los Estatutos formados para su régimen disponen que la capitalidad de la Mancomunidad será Calzadilla y recogen asimismo cuantas otras provisiones exige el artículo treinta y siete de la vigente Ley de Régimen Local, necesarias para el desenvolvimiento de la Mancomunidad en sus aspectos orgánico, funcional y económico, y no contienen extralimitación legal alguna ni contradicen las normas de interés general que procedería tener en cuenta, según lo dispuesto en el número tres del artículo cincuenta y nueve del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, habiendo sido favorable el informe preceptivo de la Comisión Provincial de Servicios Técnicos.

En su virtud de conformidad con los dictámenes emitidos por la Dirección: General de Administración Local y Comisión Permanente del Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veinticuatro de julio de mil novecientos setenta y cinco,

DISPONGO,

Artículo único.-Se aprueba la constitución de una Mancomunidad integrada por los municipios de Calzadilla, Villa del Campo, Guijo de Coria y Guijo de Galisteo (Cáceres), a los fines de abastecimiento de aguas, con sujeción a los Estatutos formados para su régimen

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veinticuatro de julio de mil novecientos setenta y cinco.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de la Gobernación, JOSE GARCIA HERNANDEZ

    La Mancomunidad Integral Valle del Alagón se encuentra situada al norte de la provincia de Cáceres, limita al norte con Sierra de Gata, Hurdes y Sierra de Granadilla, al sur con Ribera de Fresnedosa, al este con Portugal y al Oeste con Plasencia. Su extensión territorial de 635 km2 y un total de 15.248 habitantes repartidos entre sus 14 municipios y dos pedanías: Aceituna, Alagón del Río, Aldehuela del Jerte, Calzadilla, Carcaboso, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo (El Batán y Valrio), Huelaga, Morcillo, Montehermoso, Pozuelo de Zarzón, Valdeobispo y Villa del Campo.

   En 1976 el Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón y posteriormente en 1985, el Ayuntamiento de Aceituna se incorporan a la citada Mancomunidad. En 1993, se inicia expediente para la modificación de los Estatutos de la Mancomunidad, que permita dar cobertura legal a los nuevos servicios que se están prestando y a los próximos que se van a asumir; así como la incorporación de nuevos municipios, quedando inconcluso.

   En 1995 se produce la integración del municipio de Morcillo en la Mancomunidad participando de todos los servicios establecidos y programas desarrollados a excepción del Servicio de Abastecimiento de Agua, integración, que se produce en 1998 tras la entrada en servicio la red de abastecimiento de agua de Morcillo, Batán y Valrio.

    La Mancomunidad de San Marcos ha sido la matriz de una nueva Mancomunidad integral, con la adhesión de los municipios que formaban la Mancomunidad de Municipios del Valle del Alagón, Galisteo, Alagón del Río, Aldehuela del Jerte, Carcaboso y Valdeobispo así como los municipios de Huélaga y Montehermoso.

    Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, en su tomo I:

   "ALAGON: rio de la provincia de Cáceres; tiene su origen en la de Salamanca; pero es en ella poco conocido por la escasez de sus aguas, y por la confusión que existe para designar su verdadera aparición: seguiremos en esto las noticias que nos parecen mas acertadas, separándonos del mapa de D. Tomás López y otros geógrafos: nace este rio en una abundantísima fuente, término de Aldeanueva de Campomojado, partido judicial de Alba de Tormes, á la falda meridional de la sierra de Herreros; recibe casi á su nacimiento las aguas que vienen de esta sierra, y asi, pobre aun, entra por el estremo meridional del término de Frades, partido de Sequeros, en el de Villar de Leche, alqueria del Endrinal, que atraviesa pasando junto al pueblo unos 50 pasos al S.; baja después á la villa de Monleon, en cuyo término recibe las aguas de Riofrio y Mandiles, sirve de límite meridional á la del Tornadizo, corre al N. de S. Esteban de la Sierra, NE. de Garcibuey, SO. de Santibañez donde le entran los rios Quilama y Pasajes, que vienen de la villa de Valero, E. de Miranda del Castañar, haciendo límite con Sta. Maria de lo Llano, hasta entrar en el término de Soto Serrano: 1/2 leg. al NE. de este pueblo, recibe al rio Francia por su derecha, y todos los arroyuelos del territorio, y por su izquierdo, en el llamado Vado del Toro, el rio Cuerpo de Hombre que viene de las sierras de Béjar ; asi, rico ya é inagotable, penetra en las escarpadas montañas de las Hurdes, partido de Granadilla, provincia de Cáceres; pasa por entre las alquerias Cabaloria y Rio Malo de Abajo, su rapida corriente se apodera de las aguas de los rios Cabezo y Batuecas, llega á Arroyo Franco, toma las del Vegas de Coria que trae embebidos otros arroyuelos, baja á la Pesga, y en el sitio denominado Boca de Oveja se le incorpora por la derecha el rio Angeles, que viene del Pino Franqueado y Casar de Palomero: baña el O. de las murallas de Granadilla , donde recibe por la izquierda las riberas Aldovareta y Aldovara , continúa á los términos del Guijo de Granadilla, Ahigal y Santibañez el bajo, en los que recibe por la izquierda el rio Ambróz, y por la derecha las riberas del Bronco, Palomero y Mohedas; sigue por Valdeobispo, Montehermoso y Galisteo, bebe á 1/4 legua al SO. del último las aguas del rio Jerte que viene de Plasencia por su izquierda, y descendiendo á los llanos de Morcillo, Marchagáz (despoblado de Coria), Coria, Casillas y Ceclavin, corriendo siempre en dirección SO, recoge por su derecha al rio Arrogo y ribera de Gata que trae embebidos todos los riachuelos de la sierra de su nombre: después de tan larga corriente, hecho dueño de tantos otros raudales, rico y poderoso, tropieza á 1/4 legua al N. de Alcántara con las aguas magestuosas del Tajo, y sucumbe ante su poder, no sin presentar una especie de choque, y como rehusando mezclar sus cristalinas aguas, con las turbias y oscuras de su competidor: tiene 7 puentes; el 1 se halla en la villa de Monleon, bastante largo y seguro: el 2 en la de S. Esteban de la Sierra, construido en él año 1588, á juzgar por este número que aparece grabado en una de sus piedras principales, y en uno de sus 4 arcos; es de piedra, bastante elevado, 50 pasos de largo y 5 de ancho, con sus pretiles hasta el pecho de un hombre, el 3 en Miranda, de piedra pizarrosa, situado en la calzada que va á Béjar y Salamanca: tiene 3 buenos arcos, mas de 50 pies de altura, 70 de largo y 14 de ancho, en estado completo de solidez después de la compostura que se le hizo en el año de 1842: el 4 en Soto Serrano de 3 ojos, firme y seguro: el 5 en Granadilla, grandioso y muy antiguo de piedra sillar labrada, con 6 arcos, iguales los 2 primeros, en progresión descendente los demás, de 20 varas en su mayor altura, 150 pasos de longitud, 8 de latitud y ademas los pretiles; el 6 cerca del Guijo, se llama el pontón, por cuanto es de un solo arco que se arroja atrevidamente de una márgen á otra del rio; sus cimientos están formados por terribles peñascos que hacen su aspecto mas imponente; los pretiles están derribados en la mayor parte; se cree obra del emperador Trajano; el 7 en Coria edificado en 1518, pero habiendo cambiado de curso el rio separándose de su antiguo álveo 120 varas, el puente ha quedado en seco, sirviendo tan solo para hacer mas llevadera la bajada de los barrancos, sobre que se halla la poblacion: tiene 5 ojos, 200 varas de largo y 54 palmos de altura. El suelo de este rio puede considerarse en 5 trozos: el 1 desde su nacimiento hasta el [mente de Solo Serrano que comprende 8 leguas de terreno desigual y márgenes escabrosas: en este trozo pierde su curso en el verano quedando siempre algunos charcos: el 2 basta el puente de Granadilla 4 leguas por las montañas de las Hurdes, terreno agrio, lleno de despeñaderos, arrastrando on su rápida corriente grandes piedras, y causando á los pobres Hurdanos innumerables perjuicios en sus avenidas, durante las cuales se ven bajar por el rio vigas y muchos de los muebles de que usan aquellos montañosos: ol 3 hasta Valdeobispo 4 legua, con muchos barrancos: el 4 hasta Casillas 8 leguas, de piso arenoso y firme por vegas no muy espaciosas, poco llanas, vadeable por muchos sitios; y últimamente hasta su confluencia con el Tajo 6 leguas en las que vuelve á engargantarse con márgenes tan escobrosas como las de Hurdes: antes de llegar á su desagüe y entro la embocadura del Arroyo-quince y las cercas del Olivar del Acenchal, término de Alcántara, está el llamado Salto del Caballo ó como otros dicen del Gitano, que es una garganta de 2 varas de latitud y de 8 á 10 mas alta que ol nivel ordinario del rio, por donde este se precipita; toda su corriente es de 30 leguas de N. á S. y de NE. á SO.; arrastra en ella muchas pepitas de ORO, tanto que hay pueblos, principalmente en Montehermoso, en donde las mugeres metidas on el agua, se ocupan constantemente en limpiar las arenas del rio para estraer este precioso mineral: PRODUCE: mucha y esquisita pesca de truchas, hasta Granadilla; anguilas, barbos, y peces hasta de 30 libras de aqui adelanto; da movimiento á infinidad de molinos harineros, de aceito, aceñas, y á la preciosa máquina hidráulica para paños, propia de D. Dionisio Muñoz do Roda, establecida nuevamente á la vista de la ciudad de Coria."

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    "Jerte, Rio de España en la provincia de Estremadura, que nace en la sierra de Gredos, en las cercanias de Tornavacas, de un copioso manantial que se engruesa infinito con la liquidacion de las nieves de toda la cordillera. A 1 legua de su nacimiento pasa por el pueblo de Tornavacas, y á otra mas abajo por la villa de Jerte, cuyo nombre conserva; pero hasta otra legua mas allá, y 3 de su nacimiento, en que pasa por el pueblo de Cabezuela, aumentado con las aguas que bajan de las gargantas de Santa Maria de la Peña-negra ó de le Cerrada, la de Bezcoy y la del Pinar, que lleva tanto caudal como el, no es suficientemente caudaloso para poder llamarse rio, sino que más bien merece el nombre de torrente. Desde Cabezuela hasta el puente nuevo de Plasencia, en el espacio de 6 leguas, aunque la corriente de sus aguas es muy rápida, puede vadearse en estio, y aun en invierno cuando cesa la fuerza de las lluvias. Sigue despues en direccion de E. á O. por espacio de cerca de 14 leguas, en las cuales hay una multitud de vados, bañando los términos de Navalconcejo, Valde-astillas, Esperilla, el Torno, Plasencia, Carcaboso, Aldehuela y Galisteo, hasta perderse en el Alagon, como una legua mas abajo de esta villa, entre ella y la de Guijo de Galisteo."


DATOS del AYUNTAMIENTO Foto Ayuntamiento

Ayuntamiento de Guijo de Galisteo Plaza España, 1
10816,Guijo de Galisteo, Cáceres

927 44 90 61
927 44 91 00
administracion@guijodegalisteo.es

DOE núm. 90 SÁBADO, 3 DE AGOSTO DE 1996

AYUNTAMIENTO DE GUIJO DE GALISTEO

Escudos Heráldicos.- Edicto de 19 de julio de 1996, sobre Escudo y Bandera Municipal.

Por el Ayuntamiento Pleno en sesión del 28 de junio de 1996, se aprobó el proyecto de Escudo y Bandera Municipal; se expone al público por 15 días a efecto de reclamaciones.

Guijo de Galisteo, a 19 de julio de 1996.–El Alcalde, BIENVENIDO GARRIDO MATEOS.

DOE núm. 129 JUEVES, 6 DE NOVIEMBRE DE 1997

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

Escudos Heráldicos.- Orden de 26 de septiembre de 1997, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Guijo de Galisteo.

El Ayuntamiento de Guijo de Galisteo ha instruído expediente administrativo para la adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 10 de febrero de 1997, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón y enseña.

Constan en dicho expediente informes del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura, emitidos con fecha 16 de julio de 1997.

Considerando que la sustanciación de citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

DISPONGO

ARTICULO 1.–Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Guijo de Galisteo, cuyo diseño se recoge en el Anexo 1, con la siguiente descripción:

«Escudo cortado y mantelado en punta. Primero, de sinople guijarro de oro flambeante de gules, con la llama perfilada de oro.

Segundo, de gules dos calderas jaqueladas, de oro y sable gringoladas puestas en palo. En el mantel de oro tres roeles de sinople mal ordenados. Al timbre Corona Real cerrada».

ARTICULO 2.–Se aprueba la Bandera del Municipio de Guijo de Galisteo, cuyo diseño se recoge en el Anexo ll, con la siguiente descripción:

«Bandera rectangular, de proporciones 2/3, formada por dos franjas horizontales iguales, verde la superior y azul la inferior con el escudo municipal en el centro de la bandera».

Mérida, 26 de septiembre de 1997. El Consejero de Presidencia y Trabajo, Victorino Mayoral Cortes.

Escudo y Bamdera:

    Su gentilicio es el de guijiteño, si bien en la localidad vecina de Montehermoso también se le denomina jaruto al natural de esta población. Su término, de forma longitudinal, está bañado en un extremo por el río Alagón y por el Arroyo Grande, procedente de las estribaciones de la sierra de Dios Padre.


HISTORIA

    Se desconoce el origen de esta localidad, denominada Guijo de Galisteo. Como ocurre en otras poblaciones cercanas, se supone que ya estuvo ocupada desde edades prehistóricas y protohistóricas, prueba de ello es la conocida "piedra escrita" situada en la dehesa boyal de esta localidad, donde aparecen tallados símbolos con una morfología geométrica, similares a los que afloraban en las estelas funerarias de muchos guerreros durante la Edad del Bronce. Seguramente, han sido muchas culturas las que a lo largo de la historia han pasado por esta localidad, siendo unas más notorias que otras, tales como la árabe, de cuya época se conservan numerosos pozos.

    Figura Galisteo entre las villas y lugares que Alfonso X El Sabio concedió en el 4 de julio de 1.268 a su primogénito Don Fernando de la Cerda. Fue cabeza de un Señorío que abarcaba con la Villa de Galisteo, las localidades de Montehermoso, Pozuelo, Baños, Guijo de Galisteo, Aceituna, Riolobos, Holguera, Rinconada, Malpartida, Aldehuela, Carcaboso. Aumentando este señorío posteriormente por el III conde de Osorno y III duque de Galisteo, Don Garci Fernández Manrique de Lara y Toledo, con el Arquillo, Pasarón y Torremenga.

    En el Año 1290, figura en un acta notarial fechada en Plasencia. En aquella época Aceituna era aldea sujeta al señorío de Galisteo. Dicho señorío lo componían, además de Galisteo y Aceituna, las localidades de Aldehuela del Jerte, Baños, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Rinconada, Riolobos y Valdeobispo.

    En 1429, el rey Juan II hizo donación del Señorío de Galisteo a Don García Fernández Manrique, Conde de Castañeda y Osorio, uno de cuyos herederos obtuvo en 1451 el título de Conde de Galisteo, título que se elevó a Ducado en 1631. A él pertenecen los pueblos de Pasarón, Pozuelo, Torremenga, Malpartida, Montehermoso, Baños, Riolobos, Holguera, Aldehuela, Carcaboso, Valdeobispo, Aceituna. Aumentando este señorío posteriormente por el III conde de Osorno y III duque de Galisteo, Don Garci Fernández Manrique de Lara y Toledo, con el Arquillo, Pasarón y Torremenga.

    La actual localidad de Guijo de Galisteo se fundó en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo, llamándose en su fundación Villa Silicosa, y perteneció a este señorío hasta su disolución en 1837.

    El primer testimonio escrito que hay de esta localidad es el censo de 1531-1532, según el cual esta población ya tenía su nombre actual y su población era de 112 habitantes. El primer bautizo celebrado en esta localidad fue en el año 1539, recibiendo el nombre de Juan Salado y que el primer matrimonio conocido tuvo lugar el 4 de enero de 1560 entre Antonio de Alba y Ana.

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Coria, realizado con fecha 10 de marzo de 1791, paginas 233 a 242, se desprende lo siguiente:

    Guijo de Galisteo; En el lugar del Guijo, jurisdizion de la villa de Galisteo, a diez dias del mes de marzo de mil setezientos nobenta y uno, los señores Alonso Lopez, Francisco Garcia alcaldes, Lorenzo Hernandez, Ramon Gonzalez, Josef Hernandez y Matheo Garcia rejidores y Antonio Gutierrez procurador sindico, juntos en sus casas de ayuntamiento para efecto de practicar la orden comunicada a este pueblo por el señor alcalde maior de la villa de Galisteo, cabeza de este partido, por el qual nos fueron remitidos una ynstruccion y un ynterrogatorio de orden y mandato del Señor Don Francisco Jabier y Contreras, oidor de la nueba Real Audiencia de la villa de Caceres, y poniendolo en ejecucion teniendo presente dicho ynterrogatorio e ynstruzion, por ante mi el escribano de fechos responden todo en la forma siguiente.
    1º Al primero capitulo de dicho ynterrogatorio decimos: que este pueblo es aldea, la cabeza de partido de el es la villa de Galisteo que dista de este tres leguas; su situazion es buena, dista este pueblo a la villa de Caceres catorce leguas. La estension de termino es una legua corta poco mas o menos, confina con termino del Guijo de Coria, desde Morcillo, Montehermoso, lugar de Pozuelo y Aceituna, su distancia una legua de unos a otros pueblos; todos son del territorio de la nueba Real Audiencia y obispado de Coria.
    2º. A este decimos: que este pueblo es de señorio perteneciente a el Excelentisimo Señor Duque del Arco, señor de el, y que solo es de jurisdizion; que la forma en que se hace la eleccion de oficiales de justicia para la administracion de ella y su gobvierno es juntandose estos en la casa de ayuntamiento y por botos de los de justicia y demas capitulares se elijen a los sujetos que porte mas benemeritos para dichos empleos; el numero de estos son dos alcaldes pedaneos, quatro rejidores y un procurador sindico, ynterbentor de posito, diputado y depositario.
    Estos dos alcaldes pedaneos solo conocen y se residen sus facultades hasta la de mil maravedies para hacer pago de ellas y escediendo tiene obligazion de remitirlas al señor alcalde maior de su partido y en lo demas que se espresa en el capitulo no corresponde a este pueblo.
    3º-. A este decimos: que este pueblo se compone de doscientos quarenta y ocho vecinos, en esta forma ciento beinte y cinco labradores, nobenta y siete jornaleros, quatro herreros, tres sastres, quatro alarifes, tres tejedores de lienzo, beinte viudas y seis menores; sus diversiones son el juego de barra, de rollo y algun juego de naipes; y el precio corriente y comun de los jornaleros de los jornales es de cinco reales de vellon.
    4º Al quarto decimos: que en este pueblo ai tres abastos para arriendo, el uno el de taberna, otro el de carnes y otro de abaceria, y estos se arriendan anualmente. Las pesas que en ellos se gastan son quartillo, medio quartillo, libra, media libra y quarteron y demas necesarias, y lo mismo en los demas pueblos confinantes.
    5º Al quinto decimos: que en este pueblo solo ai una cassa de ayuntamiento, una carcel y no ai otros edificios notables, ni lo demas que se espresa en dicho capitulo.
    6º No comprehende a este pueblo.
    7ºAl septimo se responde lo del anterior.
    8º Decimos: que el estado de las calles son reducidas, llanas y algo pendientes por partes y aseadas, y la maior parte de ellas enrolladas.
   9º Al nobeno decimos: que en este pueblo ai una cassa de posada nada surtida y si solo de paja, camas, por no estar en carrera y si de travesia, y no se nota aver peligro en el termino de este pueblo.
   10º Al decimo no comprehende.
   11º A este capitulo lo mismo que el anterior no corresponde a este pueblo.
   12 Al capitulo doce decimos: que los propios de este pueblo se componen de la benta del fruto de bellota, del arriendo de la casa meson, de las leñas nuestras bendidas de la dehesa de la Concha, de los alcornoques vendidos de la dehesa, del ramoneo para el ganado bacuno, de la yerba que pagan algunas reses, el ganado que escusan los vecinos, de los rejistros de molinos de pan y aceite, de los arrendamientos de las tierras concejiles de los propios y de las penas que se hechan a los que cortan en la dehesa de propios, que todo compondra por un quinquenio a quatro mil seiscientos y ochenta y cinco reales, de los cuales se pagan a los sirvientes de los propios y ordenes que se nos comunican y otros para otras cosas precisas.
   13ºA este decimos: no tenemos entendido aiga penas de camara y si sabemos que este pueblo esta encabezado en la ciudad de Plasencia en treinta y seis reales de vellon.
   14º Al decimo quarto se dice: que este pueblo tiene un posito de granos, que su fondo hasciende a mil beinte y una fanegas, once celemines y tres quartillos de trigo.
   15º Que este pueblo tiene unas ordenanzas con aprobacion de los procuradores y semeros del partido, y por ellas se govierna este pueblo en quanto a frutos y cortes.
   16º A este pueblo no comprehende este capitulo.
   17º Por lo mismo decimos lo que en el anterior.
   18º En este pueblo solo ai una parroquia nominada de San Pedro, su dotacion percibe un nobeno de diezmos sin primicias, de escrituras de reditos de censo doszientos setenta reales vellon; el parrocho de esta parroquia se nombra por meses o por el Señor Obispo de Coria o por Su Magestad.
    19º A este capitulo decimos: que solo ai un cementerio ynmediato a la yglesia o parroquial sin necesidad de mas.
   20. Que en este pueblo ai dos beneficios, uno el beneficio prestamo que lo obtiene la capilla de Santa Barbara de Talabera de la ciudad de Salamanca, a la que tiene arrendado a Francisco Dominguez vecino del Casar de Palomero y percibe por un nobeno de todo diezmo, yncluso las primicias, por un quinquenio a dos mil quinientos reales de vellon, si algun grabamen tiene se ignora. Asimismo el otro beneficio lo posehe Don Matheo Sanchez presbitero que es el beneficio de sachristia, el que percibe tres nobenos de primicias, que por un quinquenio asciende a mil doscientos reales velllon, solo con la carga de pagar al sachristan y le sirve ciento y diez reales vellon y de subsidio treinta y seis reales de vellon. Y ambos no son residenciales y el patron de ellos Su Magestad.
    Ai en este pueblos dos capellanias, las que posehe Don Matheo Sanchez presbitero, la una la que fundo Domingo Beneberte y consiste en acienda de olibos, tierras, molino arinero y escrituras de censo, que todo junto por un quinquenio hasciende a mil quatrozientos reales de vellon, teniendo de carga entre misas, subsidio y renta cada tres años a doscientos setenta y cinco reales; y esta capellania es residencial, su patrono el alcalde mas antiguo del lugar y el cura parrocho.
    La otra capellania la posehe el mismo Don Matheo Sanchez, nominada la de Animas, la que consiste su acienda en tierras y lo que se junta por el pueblo de limosna y algunos censos, que todo junto por quinquenio asciende a mil treszientos reales de vellon, teniendo de cargas para anibersarios y subsidio treszientos sesenta y dos reales y lo restante lo distribuie en resar para las animas; esta capellania pide residencia y su patrono es el Señor Obispo de Coria.
    21º En este pueblo ai un ospital en donde se refujian los pobres que vienen a pedir limosna y este tiene dos pajares que se arriendan cada año, que su arrendamiento asciende a diez y ocho reales de vellon y una escritura de censo que de reditos sube a ocho reales vellon, sin mas carga que pagar un real de bellon al maiordomo que conduce algun pobre enfermo de este pueblo a otro. Asimismo ai dos obras pias, una que fundo Maria Hernandez para huerfanas de este lugar y el patrono de ella es el cura parrocho y el pariente mas cercano de la dicha fundadora, y se compone de diferentes escrituras de censo, arrendamientos de tierras y olibos y aceite de estos, y bendido los terrazgos de las tierras, aceite de los olibos y reditos de escritura por un quinquenio asciende todo dos mil cien reales de vellon; pagando de carga una quinta parte del total para misas por la fundadora, al cura parrocho por los responsos todo los domingos quarenta y quatro reales, al sachristan por asistir a los responsos beinte y dos reales, al cura y notario por la toma de quentas diez y ocho reales y bisita dos reales cada dos años, y el resto que queda se distribuie en limosna a huerfanas. Otra obra pia fundada por Juan Sanchez para dote a huerfanas, su patron el maiordomo de yglesia con el parroco, la que se compone de rentas de escrituras de censo que suman ciento diez y ocho reales vellon, que pagados quarenta reales al cobrador de los censos y dos reales de bisita, el restante se repara a las dotadas; los administradores de la primera Francisco Ganzido pariente de la fundadora y de la segunda Manuel Perez maiordomo de la yglesia, conocen ellas el Señor Obispo de Coria, el hospital lo administra su maiordomo.
   22º Ay dos cofradias, una yntitulada de Beracruz con ciento cinquenta hermanos, solo con el fin de enterrar a los difuntos, sus fondos consisten en una tierras de pan llebar, unos olibos, reditos de escritura y algnas penas que pagan los hermanos que no cumplen con las cargas de dicha cofradia, que todo por un quinquenio hascendera a doszientos reales de vellon.
   Otra cofradia nominada la General, sin utilidad que es de enterrar a los difuntos y se compone de ciento sesenta hermanos, y de cada uno que muere se paga al cura parrocho cinco reales de vellon para una misa cantada, y se celebra un oficio general todos los años por los difuntos de esta cofradia, pagandose por dicho oficio diezocho reales vellon que todo se reparte por los dicho hermanos. Ay dos hermandades, una de los Santos Martires, la que corre lo mismo que la Cofradia General; otra hermandad de Misericordia que se compone de veinte hermanos, sin utilidad alguna mas que cuidar de los pobres y alimentar a los que se hallan en hospital, y por cada hermano de estos que muere se obligan a decir una misa rezada por cada uno, los jueces de esta es el eclesiastico.
   23º En las ymediaciones de este pueblo una hermita nominada Nuestra Señora de los Antolines, a esta algunos años se ba en procesion el lunes de albillo, a donde se dice su misa y sermon, asistiendo a ella los vecinos de este pueblo, sin haberse quimera alguna; tiene esta Señora de los Antolines una tierra de tres fanegas y ocho olibos; a temporadas reside un hermitaño en dicha hermita, el que nombra el cura parrocho.
   Otra llamada la de los Santos Martires, a donde se ajuntan el domingo de ramos los hermanos de la Cofradia de la Beracruz hacer cabildo para determinar sobre las procesiones de semana santa, y en esa hertnita estan los Santos Martires San Fabian y San Sebastian, estos santos tiene unos olibos ynmediatos a su hermita y los administra su maiordomo, y no hai hermitaño.
    Otra en la que existe el Christo del Humilladero, a el que todos los becinos tienen mucha devocion, a el que concurren con algunas limosnas los vecinos para adorno del christo y su capilla, cuidando de ello una devota con la ynterbencion del parrocho, y no ai hermitaño.
   24º No comprehende a este pueblo.
   25º Ygualmente no comprehende.
    26º No ay que decir cosa alguna en este capitulo.
   27º A este capitulo decimos: que ai un maestro de primeras letras, su dotacion es la de ciento sesenta reales vellon, los que se les paga de propios segun el reglamento y el arreglo y busca de maestro recae sobre la justicia.
   28º No ai en este pueblo de lo que esplica este capitulo.
   29º Ygualmente no comprehende.
    30º No ai que dar razon de esto.
   31º No comprehende el contenido de este.
   32º Decimos: que no consideramos aiga persona alguna que perturbe el buen orden, ni que ympida la buena administracion de justicia.
   33º En este pueblo solo ai un cirujano y a esta cada vecino le satisface por año catorce reales, las viudas por metad y los menores lo mismo.
   34º No comprehende a este pueblo.
    35º Ai en este pueblo dos cosechas, una de aceite y otra de granos, que estos por quinquenio hasciende a dos mil quinientas diez fanegas de trigo, de centeno quinientas cinquenta fanegas, y la de cebada sesenta fanegas, sin haber mas cosechas que las esplicadas de granos y no ai mas frutos sobrantes. El precio de la fanega de trigo por beinte y quatro reales, la de centeno por diez y seis reales, y la de cebada por diez y ocho reales; la cosecha de aceite hascendera por quinquenio a ciento quarenta cantaros por ser poco el arbolado de olibos, aunque se ba haciendo nuebo plantio, cada cantaro se bende por el mismo quinquenio por quarenta y quatro reales vellon; sin que hasta el presente se aia esperimentado aumento alguno mas que permanecer en lo que se estaba el pueblo.
   36º En este pueblo no ha¡ huertas de ortaliza, solo si algunas huertas donde acostumbran sus dueños sembrar legumbres, cebollas y ajos.
   37º El cultibo de las tierras de este termino se labran y cultiban con bacas, bueies y con yuntas de jumentos.
    38º En este pueblo y su ynmediazion no ai rios ni pantanos, solo si ai seis fuentes mui escasas de agua para el uso de beber, y en quanto a lo demas que esplica el capitulo no comprehende.
   39º No comprehende a este pueblo.
   40º  En este pueblo ai tres molinos de aceite y en quanto a lo demas no comprehende.
   41º A este pueblo no comprehende.
   42º Por la misma razon no ai que decir nada.
    43º Ygualmente no comprehende.
   44º No comprehende este capitulo.
   45º Decimos lo mismo que en el anterior.
   46º Ygualmente no comprehende.
   47º Lo mismo se dice que en el anterior.
   48º No comprehende lo que espresa este capitulo.
   49º A este capitulo decimos: que solo ai una dehessa, la que pertenece a los propios y esta es boial, y sus pastos sirben a los ganados de labor y caballerias.
   50º No comprehende este capitulo.
   51º Por la misma razon no comprehende.
    52º Ygualmente no comprehende.
   53º En este termino no ai mas caza que la algunos conejos, liebres y perdizes; se guarda la beda de pesca y caza desde el primero de marzo hasta fin de junio, de lo que no se a exijido penas algunas por su contrabecion; si se mata alguna fiera como lobo, loba, zorra e hijos de estas, se paga de propios por la loba ocho ducados, por el lobo quatro ducados, por la zorra diez reales y por los zorritos quatro reales, que por un quinquenio ascendera a quatrocientos reales vellon.
   54º Que en este pueblo abra doscientas colmenas en diferentes sitios sin haber colmenar algunos, y estas se crian y conserban, se mantienen y sacan su miel de las flores del campo, y si no fuera por los muchos robos de ellas se aplicaran estos naturales mas a ellas.
   55º A este capitulo decimos: que las crias de ganados en este pueblos son becerros, corderos, cabritos y lechones, y el comercio que se hace de ellos solo es el del ganado cerdoso, por que el demas ganados se quedan sus dueños con ellos para aumento de sus pastoradas; y el numero de becerros es el de treinta y seis, el de corderos doszientos y nobenta, el de cabritos ciento y nobenta, y el de lechones ciento sesenta y uno.
   56º No comprehende este capitulo.
   57º A este capitulo decimos que al presente no podemos mandar mas noticias que las que llebamos espresadas y se nos an sido preguntadas por el ynterrogatorio que hemos tenido presente, y para que asi conste lo firmamos lo que sabemos con el escribano de fechos.
   Francisco Garrido. Mateo Garcia. Ramon Gonzalez. Presente fui Fernando Antonio Alcova.

    DIARIO DE LAS CORTES. Mes de Noviembre de 1812. Sesión del dia dos.

    "Se mandaron archivar los testimonios, remitidos por el secretario de Gracia y Justicia, de haber jurado la constitución política de la monarquía el ayuntamiento, pueblo y clero de la villa de Arévalo; la comisión de Confiscos de Extremadura y la subdelegacion de Rentas de Alcántara, el ayuntamiento, pueblo y clero de Ciudad-Real, la junta de Subsidios y empleados en las oficinas de Rentas de la misma, el comandante, oficiales y tropa de ingenieros y zapadores del distrito del quinto exército, y los oficiales y tropa del regimiento de dragones de Sagunto, Torremocha, Puebla de Ovando, Casas de D. Antonio, y Albalá (en el partido de Cáceres), Piedras Albas, Portezuelo, Villa del Campo, Santibañez el alto y villa del Arco ( en el de Alcántara), Roca y Zainos (en el de Badajoz), Santa Ana, Conquista, Campo, Alcollarin, Madroñera, Campillo, Cabañas, Mesas de lbor y Fresnedoso ( en el de Truxillo), Quintana, Mingabil, Higuera de la Serena, Tamurejo (en e! de la Serena), Arroyo de San Servan, La  Oliva y Alange (en el de Mérida ), el cabildo de la colegiata de Zafra, Cabeza la Vaca, Fuentes de Leon y Monasterio (en el de Llerena) , Valdeuncar, Talaveruela de la Vera, Losar, Santibañez de Granadilla, Belbis de Monroy, Saucedilla, Mohedas, Rivera de Obeja, Aldeanueva del Camino, Galisteo, Guijo de Galisteo, Holguera, Pozuelo, Villanueva de la Sierra, Bronco, jurisdicción de Granadilla, Tejada , Gargantilla, Xerte, Robledillo de la Vera, Piornal, Santa Cruz de Paniagua, Calzadilla, Morcillo, Valverde de la Vera, Navalmoral de la Mata, Almaraz y Tornavaca (en el de Plasencia)."

    En 1837 el Señorío de Galisteo fue disuelto, dando lugar a los municipios de Montehermoso, Pozuelo de Zarzón, Guijo de Galisteo, Morcillo, Aceituna, Aldehuela de Jerte, Carcaboso, Galisteo, Riolobos y Holguera.

    En 1842 estos nuevos municipios acordaron repartirse sus tierras y montes, dando lugar a los términos municipales. Estos términos fueron modificados por acuerdos entre los municipios, pues se acordó un plazo para cambiar los municipios hasta la forma actual.

   En el Diccionario Geografico Estadistico Historico de Pascual Madoz, Tomo IX editado en Madrid en 1850, se refleja:

   "Guijo de Galisteo: lugar con ayuntamiento en la provincia y aud. terr. de Cáceres (12 leg.), partido judicial y diócesis de Coria (3), capitania general de Estremadura (Badajoz 25). Situado en un llano agradable, rodeado de algunas colinas, está sin embargo bien ventilado con Clima templado, y se padecen intermitentes y catarros. Tiene 270 Casas de 18 á 20 palmos de altura y mala distribución en calles irregulares, desempedradas las mas y poco limpias: hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela de primeras letras, dotada con 1,500 rs. de los fondos públicos, á la que asisten de 40 á 50 niños de ambos sexos; iglesia parroquial, dedicada á San Pedro Apóstol, con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria, y 2 ermitas en los afueras con el título del Cristo de las Batallas al E. y Ntra. Sra. de los Antolines al S.: se surte de aguas potables en manantiales naturales y pozos de las casas. Confina el termino por N. con el del Pozuelo; E. Montehermoso; S. Morcillo; O. Guijo y Coria á distaancia de 1/4 á 1/2 leg. y comprende 1,900 fan. de monte, 4 de prado, 60 de viñedo, 61 de olivos y 500 de labor, divididas en 3 hojas de siembra el primero se compone de pequeñas colinas aisladas, siendo todo feraz, de secano y algo pedregoso. Los Caminos son vecinales. El Correo se recibe en Coria por carga vecinal dos veces á la semana, Produce trigo, poco centeno, menos cebada, aceite y vino: se mantiene ganado lanar, cabrio, de cerda, vacuno y caballerías menores; se cria caza menuda, Industria y Comercio : 8 molinos harineros, 3 de aceite, 18 hornos de pan. Poblacion.: 260 vecinos, 1,424 almas, Cap Prod.: 2.264,300 rs. Imp. 113.125. Contr.; 15,661 19. Presupuesto Minicipal: 6,339, del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación, y se cubre con los fondos de propios. Este pueblo se llama vulgarmente el Guijito."

    A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Coria que en el censo de 1842 contaba con 260 hogares y 1424 vecinos.

   Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

    En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Coria y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de San Pedro (Guijo de Galisteo), parroquia Ntra Sra del Pilar erigida el 27 de abril de 1970 (El Batán), parroquia de San Francisco Javier erigida el 12 de Septiembre de 1969 (Valrio) del Arciprestazgo de Montehermoso (Santisimo Sacramento), Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz

 

MONUMENTOS

    La Iglesia Parroquial de San Pedro se realizó entre los siglos XVI y XVII en mampostería con refuerzos de granito. La cabecera recta se cubre con cúpula sobre pechinas, que al exterior se manifiesta en un tambor poligonal, y se separa de la nave mediante un arco de medio punto. La nave se divide transversalmente mediante cuatro arcos, algunos de ellos ligeramente apuntados, y se cubre con aristas, el tramo más cercano a la cabecera, y con tejado de madera a dos aguas, los tres restantes. En el tramo de los pies se dispone el coro, elevado sobre dos columnas y ménsulas laterales, creando así un primer piso. La sacristía se adosa a la cabecera. Tiene dos portadas, una de medio punto en el sur y otra adintelada, bajo pórtico, en el lado oeste. La torre, al sur, tiene cuatro cuerpos y remate en chapitel. De su interior debe destacarse el retablo de la cabecera con la imagen del titular, como pieza más destacada, y otro lateral del XVIII, con las imágenes de San Ramón y San Saturnino.

    Lo más destacable es su torre, donde se juega con formas geométricas, tales como el cilindro, que incluye en su interior la caja de las escaleras para acceder al campanario, y un cuerpo cúbico, cuya altura viene representada por la superposición de cuatro cuerpos claramente diferenciados en el exterior mediante líneas de impostas. El conjunto de la misma remata con chapitel.

    En el interior encontramos varías retablos, casi todos ellos de estilo barroco tardío o rococo. El más representativo de ellos es el altar mayor con dos cuerpos y tres calles, cubierto con pan de oro, donde se desarrollo todo un entramado iconográfico entorno a la figura de San Pedro Apóstol, titular de esta iglesia.

   La ermita del Cristo de las Batallas es una pequeña edificación del s. XVI, realizada en mampostería con granito en la fachada y contrafuertes. Tiene cabecera, recta, cubierta con bóveda de aristas y nave dividida en dos tramos, cubiertos con bóvedas de medio cañón con lunetos. La portada es de medio punto rebajado.

   La ermita de Nuestra Señora de los Antolines, situada a unos seis kilómetros del pueblo es también de pequeñas dimensiones, realizada en mampostería, con refuerzos de sillería. La nave está dividida en tres tramos por arcos apuntados apoyados en pilares cuadrados, y cubierta con tejado de madera a dos aguas. La cabecera, cuadrada, también se cubre con igual sistema. La portada, a los pies, es de medio punto bajo un pequeño pórtico, que se cobija bajo un pequeño porche. En el exterior de la cabecera aparece una inscripción 1692, que posiblemente indique la fecha de construcción o reformas de la cabecera, no así del resto de la obra que parece ser del s. XVI.

    En su interior y presidiendo la cabecera aparece un retablo barroco en el que se disponen las imágenes de la Virgen con el Niño, Santa Ana y la titular. Esta imagen, la de Nuestra Señora de los Antolines, es la pieza más importante. es una pieza de madera policromada de 74 cm. de altura que representa a la virgen de pie, vestida con su correspondiente manto con el niño en la mano izquierda y una fruta esferica de color verde en derecha.  Calza zapatos puntiagudos, cosa típica de la imaginería más arcaica. La imagen está elevada y asegurada por cuatro listones ligneos atornillados a su cuerpo y apoyados en un basamento circular. Su cronología podría establecerse en el siglo XIV.

    Su origen se situa en la carretera de Guijo a Morcillo. En cuyo lugar un pastor encontro la imagen de la Virgen en el tronco de una encina rota por el vendaval. Cuantas veces llevaba la imagen a su choza, la imagen regresaba al sitio de la aparición, en la finca de los Antolines, en cuyo lugar se levanto la ermita.

    Su Fiesta es el segundo domingo de Pascua y la Romería, el tercer domingo de Pascua. Es una de las más interesantes de la comarca, con el ramo, la venta de miles de rosquillas y las coplas que cada año componen las ancianas de la localidad.  

    Pozito Santo. Fuente a la que se han atribuido propiedades curativas por la peculiaridad cromática de su agua. El conjunto formado por varios vasos, aparece cubierto con una piedra granítica de importantes dimensiones, la cual se recorta en uno de sus extremos para poder extraer el líquido.

    La Quesera del Moro se encuentra al suroeste del Municipio. Se trata de una roca de pizarra en la que se han tallado tres cubetas circulares a distintos niveles, unidas entre ellas por una especie de canal que permite el paso de cualquier líquido. Las paredes de estas cubetas se encuentran actualmente muy deterioradas. La tradición popular la presenta como una obra de los moros para la fabricación del queso


GASTRONOMÍA

En Guijo de Galisteo se cocinan platos tradicionales como:

    Sopas de Monte : En un puchero se echan las patatas troceadas y se les añade bien de cebolla, pimiento y unos dientes de ajo, además del laurel, la sal y el aceite. Se pone todo a cocer. Cuando este todo bien cocido, se echa en una cazuela, donde anteriormente se habían añadido tacos de pan, y ya tenemos unas sopas listas para servir.   

    Bacalao en escabeche: Se trocea el bacalao y se pone a desalar en agua durante 48 horas, cambiando la misma tres o cuatro veces. Cuando este desalado, se escurre el agua y se reboza en huevo y harina. Por otra parte, se pica la cebolla y el pimiento, verde y rojo, cuyos trozos se rehogan en una sartén, donde con anterioridad se echo aceite de oliva. A posteriori, se completa con el perejil y las hojas de laurel. Al final, se añaden a esta mezcla los trozos de bacalao rebozados y se deja enfriar hasta servi.r en la mesa.

    La cazuela : Era el plato típico de las bodas en la localidad. Se tomaban las vísceras de los machos cabrios, sacrificados para tal ocasión. El estómago se hacía pedazos y estos eran introducidos en la tripa del intestino grueso, para ser a su vez se atados con los intestinos delgados y evitar así que los trozos se esparcieran durante la cocción. Por otra parte, se pone una cazuela con agua, cuando esta empezaba a hervir, se introducían las vísceras, las cuales una vez cocidas se rebozaban con una mezcla de huevo y harina ,y se echaban a una sartén hirviendo. Posteriormente, se le añadía una salsa elaborada con ajo, perejil, almendras, aceite reutilizada, el agua de cocer las vísceras, y para adornar, una hoja de laurel. Se deja cocer todo unos minutos y listo para comer. Normalmente, se sirve en caliente.

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

    Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña, para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Pimentón de la Vera, para conocer mas, pinchar aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

    El tirurí: Es una festividad típica y exclusiva del Municipio de Guijo de Galisteo. Tiene lugar el primer domingo del mes de Octubre. Sobre las 15:00 horas, los quintos ahora mozos, salen por todo el pueblo a pedir limosna para la Virgen del Rosario.

    Acabada la colecta, se hace un convite o refresco para todo el pueblo, siendo anfitriones del mismo los quintos, y una vez que se han repuesto fuerzas, los anderos de ese año sacan a la virgen del Rosario en procesión, alrededor del templo, para terminar después en una de las portadas de la iglesia bailando a la virgen del Rosario el baile del Tirurí.

   Las Candelas: Se celebra el día 2 de febrero. La noche antes los mozos cogen pájaros, para soltarlos el día de la festividad en la iglesia, durante la ceremonia. Antiguamente, la víspera se hacía el baile de los pájaros. Desgraciadamente, esta tradición se ha perdido, quedando sólo el rito religioso. Es famosa en todo el pueblo la rifa de la rosca, que hacen los quintos con motivo de la festividad.

    Miércoles de Ceniza, día siguiente al martes de carnaval, a continuación se celebran "Los Gallos", cuya carne garantiza deliciosos guisos para los quintos y resto de vecinos

    Romería. Coincide con el segundo domingo después de resurrección. Se celebra en el campo que acoge a la ermita de Ntra. Patrona, "La Virgen de los Antolines", sita a unos 7 Kms. del pueblo.

    Los Cristos Coincide en el calendario con los días 14 y 15 de septiembre, es la fiesta que más emigrantes atrae. En ella se desarrolla un amplio programa lúdico y religioso, donde toman especial protagonismo las capeas al estilo tradicional.

    San Antonio Son las fiestas dedicadas al patrón de la localidad y tienen lugar los días 13 y 14 de junio. La víspera se hace en la plaza mayor del pueblo la quema del capazo. Antiguamente, en la madrugada del 13, los mozos del pueblo hacían la alborada, cantaban canciones acompañados de un tamboril. El día de la festividad, por la mañana, se celebran los ritos religiosos en honor al Santo, tales como misa y procesiones. En cada plaza del pueblo se ponen altares, esta festividad se está perdiendo, ya que a la mayoría de los jóvenes les coincide con exámenes finales.

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí


TURISMO

DOE Núm.: 44 lunes 5 de marzo de 2012

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Información pública.- Anuncio de 10 de febrero de 2012 por el que se somete a información pública el expediente de constitución del coto de pesca denominado "San Francisco Javier", en la Entidad Local Menor de Valrío, término municipal de Guijo de Galisteo.

El Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Dirección General del Medio Ambiente, está tramitando el expediente de constitución del Coto de Pesca denominado “San Francisco Javier”, junto con la “Sociedad de Pescadores Valtajo”. Considerando que la naturaleza de este procedimiento así lo requiere, atendiendo a lo establecido en el artículo 86 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su redacción dada por la Ley 4/1999, se comunica al público en general que el expediente de constitución del coto de pesca denominado “San Francisco Javier”, en el término municipal de Guijo de Galisteo, podrá ser examinado, durante veinte días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Diario Oficial de Extremadura, en las dependencias del Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, c/ Arroyo Valhondo, 2, en Cáceres.

Los límites y condiciones de la constitución son:

Las personas interesadas en este expediente, podrán presentar sus alegaciones, dentro del plazo citado anteriormente, en el Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, c/ Arroyo Valhondo, 2, en Cáceres.

Lo que se comunica a los efectos oportunos y para el general conocimiento. Mérida, a 10 de febrero de 2012. El Director General del Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes.

DOE nùm 22, SÁBADO, 20 DE FEBRERO DE 1999

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, URBANISMO Y TURISMO

Coto Pesca.- Anuncio de 21 de enero de 1999, sobre tramitación del coto de pesca denominado "Cruz de la Laguna" en Guijo de Galisteo. Fase de información pública.

Por parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza, Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Ambiente, se está tramitando el expediente de constitución del coto de pesca denominado «Cruz de la Laguna», junto con la Sociedad de Pescadores de «Guijo de Galisteo», y cuyos límites y condiciones se resumen a continuación:

Lo que se hace público para general conocimiento.

Mérida, a 21 de enero de 1999.–El Director General de Medio Ambiente, Manuel Sanchez Perez.

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

DOE núm 52 MARTES, 7 DE MAYO DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 19 de abril de 1996, por el que se convoca concurso de terrenos francos de la provincia de Cáceres.

9.521.-«Esperanza II», Sección C, 288 cuadrículas, Aceituna, Guijo de Galisteo, Montehermoso, Santa Cruz de Paniagua, Valdeobispo y Pozuelo de Zarzón;

Mérida, 19 de abril de 1996.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Alfonso Perianes Valle

DOE núm 117 MARTES, 8 DE OCTUBRE DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 20 de septiembre de 1996, por la que se declaran terrenos francos y registrables.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber: Que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado por resolución de esta Dirección General de fecha 19 de abril de 1996, publicado en el D.O.E. N.º 52, de 7 de mayo, y resuelto por el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas en Cáceres, con fecha 9 de julio de 1996, han quedado francos y registrables, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los dominios mineros que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales:

9.294.-«MARIA JESUS», Sección C, 16 cuadrículas, Cáceres; 9.521.-«ESPERANZA II», Sección C, 288 cuadrículas, Aceituna, Guijo de Galisteo, Montehermoso, Santa Cruz de Paniagua, Valdeobispo y Pozuelo de Zarzón;

Lo que se hace público de conformidad con lo dispuesto en el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería (BOE n.º 295 de 11 de diciembre de 1978), declarando francos y registrables los terrenos antes indicados, admitiéndose nuevas solicitudes sobre los mismos, a partir de los ocho días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, 20 de septiembre de 1996.–El Director General, Alfonso Perianes Valle


   GALENA Deriva del término italiano "galena" aplicable en un principio a todas las menas de plomo, pertenece a la clase de los Sulfuros, Arseniuros y Sulfosales, de color gris plomizo y brillo metálico intenso en las superficies recientes

   Cristales cúbicos o cubooctaédricos (a veces semiimplantados). Las aristas y los vértices de los cristales pueden aparecer redondeados. Con frecuencia aparecen masas compactas granulares brillantes, debido a las numerosas superficies de exfoliación que se forman en las fracturas.

   Mineral hidrotermal de media temperatura. Se encuentra también en ambientes sedimentarios y metamórficos. Es un mineral muy conocido desde la Antigüedad. Es la principal mena de plomo. De las galenas argentíferas se suele extraer plata. El plomo se emplea para la fabricación de aleaciones, municiones, material eléctrico, tipos de imprenta, antidetonantes para gasolina.

La fórmula química es: PbS

 


    PLOMO del latín galena, que significa brillo de plomo. El plomo, es conocido desde la antigüedad, aparece citado en la Biblia.

    Pertenece a la clase de los elementos nativos, color gris plomo, a veces con pátina azul mate y brillo metálico.

    Por lo general se presenta a menudo en agregados amorfos otras veces implantado, generalmente en cubos, octaedros o combinaciones de ambos en forma de pequeñas masas globulares o laminas de color gris fácilmente oxidables y las menos veces en cristales. Se encuentra libre en algunas minas de manganeso asociado con minerales bastante raros básicamente manganosita y pirocroíta.

    Aplicación: Buen conductor del calor y la electricidad, se utiliza principalmente en el elaboración de hilos de plomo, acumuladores. Debido a su resistencia a la corrosión se utiliza en construcción de cañerías y recipientes para contener aguas o ácidos, así mismo se emplea en la obtención de ácido sulfúrico, elaboración de municiones, preparación del cristal de plomo, blanco de plomo, aleaciones muy fusibles; como hipotensor juntamente con la bencina (tetraetilo de plomo). -

Su formula química es: Pb

PLOMO

Elementos Nativos

Aspecto: Por lo general se presenta en forma de pequeñas masas globulares o laminas de color gris tacilmente oxidables y las menos veces en cristales.

Propiedades físicas y químicas: Pesado (densidad 11,4 si es puro); blando (dureza 1,5) y maleable. Punto de fusión del metal: 327 . Buen conductor del calor y la electricidad. Soluble en ácido nítrico.

Lugar de formación y asociaciones: Se encuentra sólo en algunas minas de manganeso asociado con minerales bastante raros (manganosita, pirocroíta, etc.).

Limpieza y conservación: Se recomienda proteger las muestras con una buena dosis de laca transparente o bien conservarlas en cajas de plástico de cierre hermético.

Poco se precisa decir del plomo, puesto que este metal aparece libre en la Naturaleza, sólo excepcionalmente en forma de pequeñas masas o láminas fácilmente oxidables, en combinación con extraños minerales de manganeso (básicamente manganosita y pirocroíta). Yacimientos famosos son los de Lang Ban y Pajsberg, en Suecia, y Franklin, en New Jersey (USA). En algunos yacimientos aluvionales se encuentran pequeños gránulos de plomo, sucediendo esto especialmente en la zona de los Urales (URSS).

Etimología:

Del latín galena, que significa brillo de plomo. El plomo, es conocido desde la antigüedad, pués aparece citado en la Biblia. En Venezuela el plomo ha sido explotado desde los tiempos de la colonia de una manera rudimentaria y en cantidades insignificantes, su metalurgia no ha progresado de acuerdo a los adelantos modernos.

Fórmula química:

Elemento: Plomo Pb
Mena: Galena PbS.

Propiedades físicas:

Sistema: Cúbico. Hábito: a menudo en agregados amorfos otras veces implantado, generalmente en cubos, octaedros o combinaciones de ambos. Dureza: 2,5 - 3.
Peso específico: 7,2 a 7,6. Color: gris plomo, a veces con pátina azul mate. Raya: Negro grisácea. Brillo: metálico.

Aplicación:

El plomo se utiliza principalmente en el elaboración de hilos de plomo, acumuladores; debido a su resistencia a la corrosión se utiliza en construcción de cañerías y recipientes para contener aguas o ácidos, así mismo se emplea en la obtención de ácido sulfúrico, elaboración de municiones, preparación del cristal de plomo, blanco de plomo, aleaciones muy fusibles; como hipotensor juntamente con la bencina (tetraetilo de plomo).

Asociaciones:

La galena PbS en todas partes es la mena del plomo más importante y frecuente, casi siempre se halla unida a la Blenda ZnS y en íntima concrescencia con ella. Otras asociaciones corresponden a Pirita (FeS, Pirrotita, Baritina, BaSO4, .Cuarzo SiO2, Calcita CaCO3 y Calcopirita CuFeS2. En algunas localidades Cerusita o Plomo Blanco (PbCO3), Anglesita o Vitriolo de Plomo (PbSO4) que se origina por oxidación de la Galena, Piromorfita Pb5[Cl / (PO4)3].


ALOJAMIENTOS

Restaurante Jamaica II Ctra. de Plasencia-Coria, Km.74,100 - Guijo de Galisteo

webmaster@nuevoportal.com