Andando por Valdelacasa del Tajo

Valdelacasa del Tajo

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Metereología: Predicciones para 7 días para Valdelacasa del Tajo. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Metereología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO 39º43'35" N 005º16'54" W Hoja MTN 653

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 73

ALTITUD: 448 m.

POBLACIÓN: 497

DISTANCIA CÁCERES: 160

PARTIDO JUDICIAL: Navalmoral de la Mata

MANCOMUNIDAD: Los Ibores

COMARCA AGRARIA: Navalmoral de la Mata

GENTILICIO: jareños

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    El municipio se asienta sobre terrenos de penillanura y su relieve de escasa altitud pero muy accidentado; como consecuencia del encajamiento de la red fluvial del río Tajo, que forma el límite septentrional del municipio, y de las estribaciones de las sierras de las Villuercas y Altamira. Destaca el cerro Morrión. Los suelos son poco profundos, con frecuentes afloramientos rocosos.

    Es una población famosa por su colonia de buitres, conserva un vía crucis, costeado por la vecindad en 1821, donde se celebran procesiones en Semana Santa y las Cruces de Mayo.


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Valdelacasa del Tajo

Plaza de la Iglesia, 1 CP 10332
927 57 61 02

927 57 62 58

aytovaldelacasa@terra.es

Gaceta de Madrid núm. 184, de 02/07/1916

Páginas 11 a 16:

Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

EXPOSICIÓN

SEÑOR La Real Sociedad Geográfica ha realizado prolijo y meditado estudio para la reforma de la Nomenclatura geográfica de España, por estimar de conveniencia y verdadera utilidad el cambio de denominación de las entidades de población cabezas de distrito municipal, a fin de que desaparezca la extraordinaria y lamentable confusión originada por el hecho de existir, entre los 9.266 Ayuntamientos que constituyen la Nación, mas do 1.020 con idénticos nombres, y estos sin calificativo ni aditamento alguno que !os distinga

Al acometer dicha Real Sociedad labor tan importante y meritoria, háse atenido a bases ó reglas generales que imprimiesen á la obra unidad de criterio, limitándola en lo posible y procurando que afectara al menor numero de localidades, dejando intacto el nombre actual a las poblaciones de mayor categoría administrativa, como las capitales de provincia, cabezas de partido judicial y las de mayor numero de habitantes, y variando los de aquellas entidades de población cuyo numero de vecinos es menor que el de sus homónimas, procurando que al calificativo que se asigna no sea arbitrario, sino el que la tradición, el uso ó los afectos de cada localidad vienen consagrando, y teniendo también presentes los antecedentes históricos, circunstancias especiales del terreno, etc.,, y con especial predilección las palabras que expresan nombre de corriente de agua, de la montaña, del territorio  de la particularidad geográfica, en fin en cuyas cercanías ó dentro del cual se halle enclavado el Ayuntamiento o población cuyo nombre propone modificar, habida cuenta del carácter de perpetuidad del accidente que califique y distinga al pueblo de que se trate, a fin de que lleve consigo la casi inmutabilidad de su nueva designación.

En los Ayuntamientos conocidos con dos nombres ha eliminado uno de ellos, y en los que llevan las palabras junto a las ha sustituido por la partícula de la expresada Sociedad Geográfica ha consultado y obtenido favorable informe respecto á la indicada reforma de las Direcciones Generales de Correos y Telégrafos, del Instituto a Geográfico y Estadístico, de los Registros Civil, de la Propiedad y del Notariado, de los Depósitos de la Guerra é Hidrográfico y de las Diputaciones Provinciales respectivas.

En atención a lo expuesto, el Ministro que suscribe tiene el honor de elevar á la sanción de V.M. el adjunto proyecto de Real decreto.

Madrid, 27 de junio de 1916:

SEÑOR :

A. L. R. P. de V. M., Conde de Romanones

REAL DECRETO .

De conformidad con el Presidente de Mi Consejo de Ministros; de acuerdo con el mismo Consejo y con el parecer de la Comisión permanente del Consejo de Estado,

Vengo en aprobar la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando de denominación de los 573 Ayuntamientos de España en aquella comprendidos, los cuales en lo sucesivo, se designaran con los nombres que especifica la siguiente relacion. que se insertan en la Gaceta de Madrid, Boletines Provinciales y Publicaciones oficiales de los Departamentos ministeriales.

PROVINCIA DE CÁCERES

Aldea del Obispo, partido de Trujillo, se llamará Aldea de Trujillo.

Aldehuela, partido de Plasencia, se llamara Aldehuela del Jerte

Cabañas, partido de Lograsan, se llamara Cabañas del Castillo

Cabezuela, partido de Plasencia, se llamara Cabezuela de la Sierra.

Campo, partido de Coria, se llamara Campo de Alcántara.

Casares, partido de Hervás, se llamara Casares de las Hurdes.

Casas del Puerto, partido de Navalmoral de la Mata, se llamara Casas de Miravete.

Casillas, partido de Coria, se llamara Casillas de Coria.

Conquista, partido de Trujillo, se llamara Conquista de la Sierra.

Fresnedoso, partido de Navalmoral de la Mata, se llamara Fresnedoso de Ibor.

Oliva, partido de Plasencia, se llamara Oliva de Plasencia.

Pedroso, partido de Garrovillas, se llamara Pedroso de Acim.

Perales; partido  de Hoyos, se llamara Perales del Puerto.

Pozuelo, partido de Coria, se llamara Pozuelo de Zarzon.

Santa Marta, partido de Trujillo, se llamara Santa Marta de Magasca.

Segura, partido de Hervás, se llamara Segura de Toro.

Tejeda, partido de Plasencia, se llamara Tejeda de Tietar.

Valdecañas, partido de Navalmoral de la Mata, se llamará Valdecañas de Tajo.

Valdelacasa, partido de Navalmoral de la Mata, se llamará Valdelacasa de Tajo.

Viilasbuenas, partido de Hoyos, se llamará Villasbuenas de Gata.

D.O.E. Nº 143 de 07/12/1999

AYUNTAMIENTO DE VALDELACASA DE TAJO

Escudos Heráldicos.- Edicto de 25 de noviembre de 1999, sobre adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal.

Aprobado por el Pleno del Ayuntamiento, en sesión ordinaria de fecha 7 de octubre de 1999, el proyecto de adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal, de conformidad con lo establecido en el articulo 4 del Decreto 13/1991, de 19 de febrero, se abre periodo de exposición al público del expediente, por plazo de 15 días, al objeto de formulación, en su caso, de reclamaciones.

En el supuesto de que no hubiera ninguna, el expediente referenciado se entenderá definitivamente aprobado.

Valdelacasa de Tajo, a 25 de noviembre de 1999.–El Alcalde, RAFAEL JARILLO JARILLO.

DOE núm. 89 MARTES, 11 DE JULIO DE 2000

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA

Escudos Heráldicos.- Orden de 29 de junio de 2000, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera Municipal para el Ayuntamiento de Valdelacasa de Tajo.

El Ayuntamiento de Valdelacasa de Tajo ha instruido el expediente administrativo para la adopción de Escudo Heráldico y Bandera Municipal. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 7 de octubre de 1999, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón y enseña.

Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 1 de junio de 2000.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

D I S P O N G O

ARTICULO 1.º - Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Valdelacasa de Tajo, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

«Un campo cortado. Primero, de plata, un escusón oval de azur, cargado con tres lises de oro mal ordenadas, timbrado por un capelo y dos sartas de quince borlas todo de gules. Segundo, de plata, tajado por una barra ondada de azur y de plata, acompañada en lo alto por una casa de su color natural, cubierta y aclarada de gules, y en lo bajo sembrado de trifolios de sinople, perciolados de lo mismo. Al timbre, Corona Real cerrada».

ARTICULO 2.º - Se aprueba la Bandera del Municipio de Valdelacasa de Tajo, cuyo diseño se recoge en el Anexo II, con la siguiente descripción:

«Bandera de proporciones 2/3. Presenta una partición jironada en alto. La primera, como bisectriz del ángulo superior de la vaina, para terminar en el centro del borde inferior del vuelo; la segunda nace como bisectriz del ángulo superior del batiente para morir en la mitad del borde inferior junto a la primera. Estas líneas dividen el paño en tres sectores que se esmaltan de los siguientes colores: El triángulo del asta se tiñe de azur; el triángulo central se colorea de blanco, y el triángulo del batiente se esmalta de verde».

Mérida, a 29 de junio de 2000.La Consejera de Presidencia, Mª Antonia Trujillo Rincón

El escudo de Valdelacasa de Tajo fue diseñado por el Heraldista Pedro Cordero Alvarado. En la parte superior del escudo hay un óvalo azul sobre fondo de plata, en el que se encuentran tres lises de oro, que son los símbolos del cardenal Don Luis María de Borbón, señor del territorio entre 1800 y 1823. Rodeando al óvalo hay un capelo y dos sartas, que simbolizan el emblema del arzobispado. En la parte inferior, separadas por la representación del río Tajo, una casa y unos trifolios que encarnan el valle sembrado.


HISTORIA

    La zona estuvo poblado en el Neolítico, dado que se han encontrado hachas y piedras de rayo. Del periodo Calcolitico o edad de Cobre se han encontrado Monumentos Megalíticos, entre los que se encuentran los dolmenes Ataluela I y II, datados entre los siglos III-II a.C, situados en la carretera a Villar del Pedroso, a 1 Km. a la derecha,  el dolmen de El Gambete, conocido popularmente como "los 3 mojones", por separar los términos municipales de Castañar, Bohonal y Peraleda de San Román. Junto a él existen pinturas rupestres en La Covacha ó la Peña del Toro. Más tarde‚ en la Edad de Hierro la habitaban los Vacceos y Vettones‚ pueblo de origen celta caracterizado por sus esculturas zoomorfas y verracos, labradas en granito, existe un ejemplar a la entrada del pueblo. Mide 1,50 de longitud, 66 cm de altura y 42 de ancho.

    Este pueblo era de fuerte carácter jerarquizante, dedicado a la guerra y al pastoreo oficio este que realizaba una clase servil ya que el ganado era propiedad privada, sin embargo los pastos eran comunales. Adoraban a los astros y lugares. Por inscripciones encontradas, podemos conocer un clan Celtico de la zona, la centuria de los Aucieicum

    En toda la jara cacereña según Jiménez de Gregorio, se tiene constancia de un total de 13 ejemplares. La muestra más popular de estas esculturas de granito se encuentra en los Toros de Guisando, a unos 40 km. de Ávila. Su dispersión se concentra en el occidente de la Meseta y el norte de Extremadura, entre el Duero y el Tajo, encontrándose ejemplares en Portugal y el sur de Galicia, entre el Miño y el Duero. Uno de los aspectos más debatidos en torno a estas esculturas es el de su significado que a pesar del paso de los años, no puede considerarse totalmente resuelto pues se han propuesto numerosas interpretaciones desde monumentos conmemorativos, a otros de carácter fálico, zoolátrico, o apotropaico. Se encuentran referencias a ellos en el siglo XII, en el fuero de Salamanca, o en obras como en El Lazarillo de Tormes o El Quijote.

    Con la llegada de los romanos, los Vettones asimilaron rápidamente la cultura de los romanos. Durante cuatro siglos de paz romana, la Jara cacereña, enclavada en la Lusitania, favorecieron su progresivo desarrollo. En el siglo I gobernando Vespasiano toda la vega del tajo esta ya colonizada al modo romano, con grandes villas o granjas de explotación agrícola, sistema que arraigo profundamente en España. Restos de la misma destacan dos lapidas funerarias, una en mármol, de interesantísima inscripción; la segunda en pizarra y mal conservada. La primera dice asi:

CAPIO MATVCENI.F.
AVITA.IVLI.F.AN.XVI.CASIA
VIRONI.F.AQVILVS.ANNIE
NI F.H.S.S. TAGANANA CAENONIS
PATRI.E. AVITA.L.F.SUAE.MATRI
PARVO ET SIBI.D.S.F.C.S.V.T.L.

"Aquí yacen Capio, hijo de Matuceno; Avita, hija de Julio, de dieciséis años Casia, hija de Viron, y Aguilo, hijo de Annieno. Cenon Taganano (de la tribu o Tierra Taganana, toman el nombre del río Tagus (Tajo), del que esta proximo), para su padre; Avita, hija de lucio, para su madre, para su hijo y para ellos procuraron que se hiciera (el sepulcro),consagrado a los dioses. Sea para vosotros la tierra leve". También hay que destacar una muela de granito en las inmediaciones del Castillo de Espejel, y el camino Romano de Villar a Valdelacasa. El mayor exponente de esta cultura es, sin duda, Augustobriga, (Talavera La Vieja), desde 1963 debajo de las aguas del Tajo.

    En la época visigoda debió de estar intensamente poblada la zona, desgraciadamente por las características de esta cultura han quedado menos restos. Entre ellas, las ruinas del Castillejo en la sierra. Otro Castillejo en el cerro Pendón en el termino de Peraleda y otros dos de igual nombre sobre el Gualija y en Navatrasierra. Los visigodos se asientan en pequeños grupos en los antiguos solares urbanos, explotando el lote de tierra que les toco en suerte, próximo se conserva un topónimo de esa época, Burguilla.

  En el año 712, Tarik conquisto la plaza para los árabes dándole el nombre de Talavaira y comenzando el engrandecimiento de la villa. Por mandato de Abderraman III se construyen los muros que rodearon Talavera, en los años 936-937.

    Durante la invasión islámica, los visigodos se mantienen en sus aldeas. Así lo demuestran las densas mozarabías de Toledo y sus aledaños, que se mantienen independientes del poder musulmán hasta el 932, que es sometida por Abderraman I, y Talavera de la Reina, con su peculiar organización mozárabe, que perdura hasta finales del siglo XIII cuando hacia doscientos años que había sido conquistada.

    Con la llegada de los Árabes toda la zona se fortifica. Abandonada Augustobriga, se levanta en lugar seguro la ciudad fortaleza de Alija, en una cuchilla granítica al borde del Tajo y del Gualija, se cree que en el 918 la mandó construir Abderraman II. Por esa época también se construye el castillo de Espejel. Hubo un caserío que ocupó una de sus empinadas laderas, posiblemente al E., donde se tiene constancia del primer asentamiento del pueblo.

    Talavera La Vieja, era el mayor asentamiento Romano de la zona, la ciudad de Vascos lo es de los árabes. Ciudad fortaleza que junto con los castillos de Castros, Alija y Espejel defendía la línea del Tajo. Levantada en la jara toledana en los siglos IX y X, sobre un asentamiento romano, cerca de Puente del Arzobispo y Talavera, al pie del río Huso, afluente del Tajo, y del arroyo de los Cirios. Vascos se eleva a 400m., y tiene 3300 m2.

    Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XV publicado en Madrid en 1849, se refiere a la desparecida ciudad de Los Vascos en los siguientes términos:

    "VASCOS: ciudad despoblada en la provincia de Toledo, partido judicial del Puente del Arzobispo, termino de Aldeanueva de Valvarroya. Situada á la margen izquierda del rio Huso, no lejos de su embocadura en el Tajo, entre el último pueblo y la villa de Azulan; se conservan sus muros casi intactos, y porcion considerable de sus antiguos vestigios: en el distrito de esta villa hay un puente sobre el Tajo, del que solo se conservan los pilares e impostas de algunos arcos, defendido por el fuerte de Castro que aun subsiste alli cerca. Se cree que el objeto principal de los habitantes de esta antigua ciudad bien conocida, era la purificacion de los metales de oro y plata de que tanto abunda el pais."

    Felipe II en "Relaciones Topográficas" describe la ciudad , como villa pequeña cercada y con restos de casas. Debieron haber cristianos dentro de los muros, pues al E de la muralla hay reformas de algunos lienzos y por dentro plantas de casas.

   Alfonso VI conquista Talavera en 1083 y Toledo en 1085; al año siguiente, dueño de la capital y de la mayor parte del reino taifa toledano dona a Santa Maria a la iglesia de Toledo y a su arzobispo don Bernardo varias villas y tierras entre ellas Alcolea "in terra de talabeira". Es el primer documento que existe en el que menciona la existencia de la tierra de Talavera. Posteriormente en 1152, Alfonso VII concede a Talavera, Cervera y Mejorada la carta puebla. se fijan los limites de Talavera con Ávila.

    La antigua Tierra de Talavera tenia una extensión de 4.000 Km. cuadrados. Estaba integrada por una zona comprendida entre las primeras estribaciones de la sierra de San Vicente al norte y el río Guadiana, el Estena y su afluente el Estenilla por el sur. Con una anchura media de un 40 Km. y una distancia máxima de norte a sur de 70, la población se concentraba mayoritariamente en la ciudad de Talavera, mientras que una escasa población se diseminaba en pequeñas aldeas, alquerías y casas de labor, dedicadas al cultivo de la tierra y la ganadería.

    Alfonso VIII concede con fecha 8-6-1185, el castillo de Espejel a la Orden Militar de Santiago para que lo restaure y lo defienda, en el año 1195, Alfonso VIII, es derrotado por los almohades en Alarcos, sus habitantes abandonan la comarca de la Jara, Los almohades al retomar la zona nuevamente encontraron el territorio vacío, despoblado e inhóspito, dándole el nombre de XARA, desierto. En 1198 se produce el ultimo intento árabe por tomar Talavera y en 5-2-1209, Alfonso VIII fija los términos de Talavera y sus tierras entre las que se encuentra Valdelacasa. Con la victoria cristiana en la batalla de Navas de Tolosa, con la presencia de Alfonso VIII en 1212, se inicia y consolida la repoblación de la Jara.

    En 27-11-1248, en el reinado de Fernando III, se unen en Hermandad Plasencia y Talavera para defenderse de Ávila. En 13-1-1249, Fernando III el Santo entrega las tierras del Pedroso a Talavera para su repoblación, en carta dada en Sevilla el 13 de Enero de 1249,."e otorgo gelo que lo pueblan e que lo labren, ansi como entendieren que mas sera su pro, e porque esto fecho este mi otorgamiento sea firme y estable para siempre mande yo poner en esta carta mi sello de plomo. Facta carta apud Sevillam tercia decima die ianuarii era M.CC.octogessima septima."

    Las aldeas y lugares que componían el termino de la dehesa El Pedroso en la baja edad media, eran los siguientes.:

Fuentelapio
Navalmoral
Valdelacasa
El Villar Del Pedroso
La Estrella
Carrascalejo
Aldeanueva de Mohedas
Garvin
Torlamora
Mohedas
El Campillo
El Puerto De San Vicente
La Peraleda
San Roman

    El año 1257, Alfonso X concede a Talavera y sus aldeas el fuero real y en 11-9-1262, fija en sentencia dada en Sevilla los limites meridionales de la tierra de Talavera.

    Sancho IV dona, en 9-7-1288, al portero mayor de Castilla Juan García de Toledo los montes del Berrocal y el rio Guadyervas pertenecientes a Talavera. Sancho IV llevo a cabo en Talavera un cruel acto de represalia que mencionan todos los cronistas de la época. todo ello por la fidelidad de muchos caballeros a la línea sucesoria lo que costo la vida y tierras a unos 400 talaveranos. En 25-1-1290, la heredad de Espejel que la venia poseyendo Juan Martínez por merced de Sancho IV, pero el Maestre de la Orden de Santiago don Pero Ferrandez mostró al rey un privilegio otorgado por Alfonso VIII; el Maestre don Pelayo de Correas se la dio al infante don Felipe tio de Sancho IV para que lo tuviera por sus días, en presencia del rey las partes en litigio Juan Martínez accede a cambio de mil maravedis. El 6-3-1290- en un privilegio manda Sancho IV, que mozarabes y castellanos se rijan por la misma ley, ponía fin a la dualidad de fueros. El 15-5-1293, concede a Talavera 3 dehesas: Javalillos, Ivan Roman y el Castrejon de Ibor, intentaba restañar el gran daño que hizo a los talaveranos años atrás, y en 1294 concede el privilegio a Talavera de la celebración de ferias.

    Alfonso XI se casa con Maria de Portugal, el año 1328, entre los regalos que hace a la reina se encuentra la ciudad de Talavera. a partir de esa fecha tomara el nombre de Talavera de la Reina y en 3-12-1337, XI dona parte de la dehesa Ivan Roman para fundar la nueva Puebla de Guadalupe.

    Enrique II concede en 5-11-1368, al monasterio de Guadalupe la jurisdicción y justicia de la puebla de Guadalupe. En 25-6-1369, pasan las tierras de Talavera a los arzobispos de Toledo, Enrique II se lo concede al arzobispo Gómez Manrique, a cambio de las tierras de Alcaraz en la frontera de Aragón; premiando el rey los servicios prestados por el Arzobispo en las pasadas luchas civiles; Talavera pierde de manera definitiva su condición de villa de realengo.

    El año 1421 se citan las dehesas del Corralejo en Villar del Pedroso y el Torrico de Valdelacasa en una sentencia del arzobispo Sancho de Rojas. Los concejos jareños elevan el 11-6-1492 una queja al Arzobispo de Toledo, contra las medidas abusivas a las que les somete el concejo urbano de trabajar tierras poco productivas al que se añadía la prohibición de plantar viñas.

    Carlos V visito Toledo por primera vez el dia 2 de abril de 1525; visitando posteriormente varios pueblos de la provincia, ceno y durmió en el Villar el día 11, comió en el Hospital del Obispo y ceno y durmió en Guadalupe. El 19 de regreso, comió en San Roman y ceno y durmió en Valdelacasa en donde paso medio dia del 20-4-1525; marchando después a Oropesa.

    Los pueblos que componen la Jara en el Siglo XIII, no son mas que unas montañas desiertas que solo servían de posadas de colmenas y algunas dehesas para pastos. Esto, unido a los mejores pastos del llano como a la mayor abundancia de agua, seria lo que les llevaría a los pobladores a asentarse en el caserío actual.

    Para mantener la autoridad, necesaria al éxito de la repoblación, y combatir a los golfines se unieron los colmeneros y ballesteros en hermandad, formando las de Talavera, Toledo y Villarreal. Esta milicia campesina impuso y mantuvo el orden, cuidó de los bosques, del monte y ejerció un benéfico influjo en los difíciles comienzos de la repoblación, asegurando su éxito. Nació en el reinado de Alfonso VIII, a finales del siglo XII, recibiendo el carácter público y otras facultades por concesión de Fernando III, en el año 1265, la dotó del derecho de "asadura", que consistía en una cabeza de ganado por cada hato que cruzase los montes donde la Hermandad ejercía sus fueros. Posteriormente, mereció varios privilegios de otros monarcas, singularmente de Juan II.

    Existieron dos Hermandades. La Santa o Vieja y la Nueva. Esta última fue creada por los Reyes Católicos, en 1476, con análogos fines que la antigua y regida por leyes que se hallan en la Nueva Recopilación. Su jurisdicción era nacional y, en cambio, la Vieja ejercía sus actividades en el reino de Toledo.

    La dificultad de acudir a las reuniones o llegas hizo que la Santa Hermandad se fragmentara en tres, quedando la originaria en Toledo y las otras dos en Talavera y Ciudad Real. Tenía jurisdicción criminal, facultad para perseguir, aprehender y juzgar a los delincuentes y poder para ejecutar las sentencias, inclusive la de muerte cuando se trataba de reos de un delito en despoblado. Celebraban junta general todos los años el primero de agosto, festividad de San Pedro Ad vincula, y poseían una vestidura especial de paño verde, con distintivos, según la categoría de los componentes, y una magnífica tienda de campaña del mismo color que regaló Felipe II, la que, a la extinción de aquel Cuerpo, pasó al museo de Artillería, en Madrid.

    Como honor especial, el Rey, al visitar la ciudad de Toledo, hacía parada en la tienda de la Santa Hermandad y, después de felicitar a este organismo, era cubierto con el pendón del mismo como testimonio de que el Monarca fiaba la seguridad de su persona y de la ciudad a aquella corporación.

    Todos los pueblos de la comarca jareña, se integran en la Cancilleria de Valladolid, salvo Peraleda que apela en la de Granada. En Garvin se reunían para pagar impuestos menores, por ser cabeza de una extensa jurisdiccion que comprende las aldeas de San Roman, La Peraleda,Valdelacasa, Avellaneda, El Castañar De Ibor. Navalvillar de Ibor, y La Poveda.

    En lo eclesiástico dependen de Talavera, estando dividido el territorio en dos beneficios curados con residencia uno de ellos en la iglesia de Nuestra Señora De Santa Maria de Garbin, la que aglutinaba los pueblos anteriores. El otro San Pedro de Villar.

   Descripciones del Cardenal Lorenzana (1786) [Texto impreso] : (Archivo Diocesano de Toledo) / [introducción y transcripción] J. Porres de Mateo, H. Rodríguez de Gracia, R. Sánchez González Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1986 Páginas: 696 Año: 1986 ISBN: 84-00-06381-3 BNE Signatura AHM/44910

    En el Archivo Diocesano de Toledo, se encuentra depositado un grueso legajo conocido por el nombre de Relaciones de Lorenzana. En el se transcriben, diversos aspectos de la vida rural de la antigua diócesis toledana, a finales del siglo XVIII. Aspectos tan variados como, los sistemas de cultivos, las limitaciones climáticas, la comercialización de los productos, la bondad de sus aguas o la enfermedad mas común que se sufre en su pueblo.

    El interrogatorio constaba de 14 preguntas, en el que los Señores Vicarios, Jueces Eclesiásticos y Curas Párrocos, debían responder y enviarlo al Cardenal Lorenzana. Al final del interrogatorio, se podía leer en una nota.

    Procuraran los Señores Vicarios formar unas especies de Mapas, o Planos de sus respectivas Vicarias, donde pondrán las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Caserias, Ermitas, Ventas, Molinos, Despoblados, Rios, Arroyos, Sierras, Bosques Caminos, etc. que aunque no esten hechos como de mano de un Profesor, nos contentamos con sola una idea, ó borron del terreno, porque lo arreglaremos dándole aquí la ultima mano.

    Esta misma prevención se hace á los Señores Curas Parrocos, porque me consta hay muchos aficionados a Geografia, y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de dos leguas de sus Iglesias.

    Relación de Valdelacasa. Año 1782. Relación nº 41

    Valdelacasa y Junio 20 de 82

    Mui Señor mio, en vista de la orden de Su Excelencia e interrogatorio adjunto, devo decir, que este pueblo de Valdelacasa se halla según el mapa particular de esta Provincia de don Thomas Lopez, Geografo de Su Magestad a los onze grados y veinte minutos de longitud de Tenerife y treinta y nuebe grados y [... blanco] minutos de latitud y respondo a la primera pregunta

    INTERROGATORIO

    I- Si la Ciudad , Villa, ó Lugar, á qué Vicaría pertenece, y si es Realengo, de Señorío, ó mixto, y el numero de vecinos.

    Que dicho pueblo de Valdelacasa, como anssi mesmo de Garvin y Peraleda y el despoblado de San Roman, que son de mi jurisdicion, son lugares de la Villa de Talavera de la Reina y de consiguiente de su vicaria y del señorio de Su Excelencia, y el numero de vezinos de Valdelacasa son doscientos y settenta, el de Garvin, quarenta y el de la Peraleda ciento treinta, incluidos viudos y viudas

    II- Si es cabeza de Vicaría, ó Partido, Anexo, y de qué Parroquia: si tiene conventos, decir de qué Orden: como tambien si dentro de la población ó extramuros hay algún Santuario, é Imagen celébre, declarar su nombre, y distancia: asimismo la advocación de la Parroquia.

    A la Segunda, digo que Garvin es la matrid de los tres pueblos y solo Valdelacasa tiene una Hermita de Santa Ana a su oriente, como doscientos passos de la Poblacion y la advocacion de Garvin y Valdelacasa es la Asumpcion de Nuestra Señora, la de Peraleda la Natividad del Bautista y la del despoblado de San Roman.

    III- Se pondrá quántas leguas dista de la Metrópoli Toledo, quántas de la cabeza de Vicaría, y quántos quartos de legua de los Lugares confinantes; expresando en este último particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante, ó Poniente respecto del Lugar que responde, y quantas leguas ocupa su jurisdiccion.

    Valdelacasa dista de Toledo, su capital veinte leguas comunes, Garvin veinte y media, la Peraleda veinte y una y San Roman veinte y una y media largas y Valdelacasa de Talavera, su vicaria ocho y a proporcion los demas, por ser quasi occidentales de Talavera y Toledo, y tiene mi curato de jurisdicion de norte a medio dia, dos leguas y de oriente a poniente tres y tiene Valdelacasa por oriental la Dehesa de la Oliva, que dista media legua al Norte, los Molinos de Espejer que distan lo mismo y la Calzada de Oropesa que dista tres leguas, al Nordesde cae el despoblado de la Oliva que dista una legua y la Puente del Arzobispo que dista dos mui largas al Nor-Nordeste, cae Valdeverdeja que dista una mui larga; al Nornoroeste la Granja de Vezeñunno de Nuestra Señora de Guadalupe y Verrocalejo de distan tres por la Puente del Conde, al Norueste quasi, Talavera la Vieja que dista tres, al oestenorteeste, el Bohonal, que dista tres largas, a el oeste quasi la Peraleda y despoblado de San Roman, que distan lo dicho, al oestesudoeste Garvin, que dista media larga, al sudoeste quasi, el Castañar de Ybor, que dista tres, al sudsudoeste Navalvillar de Ybor, que dista quasi quatro, al sud  Guadalupe, que dista siete, al sudsudeste Carrascalejo y dista quasi legua y media al sudeste Granja de Burguilla, la que dista media larga y el Villar del Pedroso una que quasi cae al medio aire y Navaelmoralejo al sudeste, que dista dos.

    IV- Dirá si está orilla de algun rio, arroyo, ó laguna, si á la derecha, ó la izquierda de él baxando agua abaxo: dónde nacen estas aguas, en dónde y con quien se juntan, y cómo se llaman: si tienen Puentes de piedra, de madera, ó Barcas, con sus nombres, y por qúe Lugares pasan.

    Valdelacasa se halla media legua larga de Tajo que cae a el Norte, Garbin, una larga hasta la Puente del Conde, su Norte-Mediodia y Peraleda tiene por Norte al rio Guadalija, media legua larga distante y juntase con Tajo en la Barca que llaman de Guadalija y Molinos del Conde de Miranda y nace Gudalija de la Sierra del Hospital del Obispo y su corriente es cinco leguas largas y formanle diversas gargantas que se desprenden de las dos sierras que tiene a los dos lados y lo mismo digo del nacimiento de los demas rios y arroyos que van en este borrador de mappa que he formado, delineados toscamente de unas cinco leguas de este pais, que por ser tan intransitable no tienen los mapas particulares el nacimiento de los rios y arroyon en donde se deven fijar, ni todas las sierras particulares que comprehende y assi he mal dileneado  esse borrador para dar noticia individual de sus nacimientos y entradas en Tajo y de la distancia verdadera que hay de unos lugares a otros por haver visto y estado en todos ellos, aunque de todas las hermitas de todos ellos y otras particularidades no puedo dar razon por no haver corrido todos sus terminos.

    V- Expresarán los nombres de las Sierras: dónde empiezan á subir, dónde a baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, ó de su magnitud; declarando los nombres de sus Puertos, y en dónde se ligan, y puerden, ó conservan sus nombres estas cordilleras con otras.

    Valdelacasa dista de su sierra que esta a su mediodia, media legua, Garvin a su pie y tambien la Peraleda y despoblado de San Roman en donde remata dicha sierra que comienza desde el Puerto de San Vicente y cordilleras de sierras hasta San Roman y rio Guadalija cerca de siete leguas desde el puerto dicho, que su elevacion es cerca de media legua y la misma altura tienen los demas que van delineados escepto las del Hospital y las del Pozo de Nieve de Guadalupe que son algo mas elevadas y todas ellas se pueden cruzar en todo tiempo y la cordillera de la Sierra del Hospital comienza desde el termino de Alia y rrematan  en el Val de Azores y corre cerca de ocho leguas, la una cordillera que nace de las Sierras del Pozo de la Nieve y que se llama Sierra Viyar y remata en su entrada en el rio Ybor, como cerca de cinco, y la otra que vierte de esta parte aguas al rio Viejar y comienza desde las sierras del Pozo y remata en Tajo, corre ocho leguas y unese esta cordillera con otras muchas que hay hasta la villa de Deleytosa y entre cuyas sierras estan los lugares de Abadia de Cabañas y otros del Obispado de Plasencia y toman todas dichas sierras los nombres diversos que tienen de los diversos lugares que se hallan situados a su pie o medio de ellas.

    VI- Qué Montes, Bosques y Florestas tiene el Lugar, de qué matas poblados; cómo se llaman, a qué ayre caen, y quánto se extienden.

    Los Montes de esta tierra, y lo mismo digo de la tierra que hay entre sierras hasta Sevilleja, son todos de encinar vyeja y alta la mayor parte de ella y Valdelacasa tiene una Dehesa entre Mediodia y Sudeste que llaman de Arriba y quatrocientos pasos de distante del pueblo de media legua de larga y media de ancha, al Norte otra media legua distante y que llaman de Abajo, de un cuarto de legua de ancha y larga, al Oriente hay otra que llaman del Torrico y es del Conde de Villa Viezo, de media legua de larga de Norte a Mediodia y de Oriente a Poniente un cuarto de legua, otra tiene a su Nordordeste que llaman de Nava la Picaza, distante cerca de una legua, Garvin tiene a su Norte, una como quatrozientos pasos distantes y sera de un cuarto de legua de ancha y larga y otra de la misma extension del mismo aire y distante un cuarto de legua que es comun de Garvin y de la Peraleda, que se llama de los Arroyos y la Peraleda tiene otra de quarto y medio de larga y ancha al Nordeste distante un quarto de legua y no tiene esta y la de Garvin mas nombre que Dehesas de sus pueblos y todas ellas estan pobladas de encinas altas y el monte bajo son retamas escobeñas, jaras y en la de la Peraleda algunos romeros y bonillos, pero las dichas sierras son un puro bosque llenos todos ellos de matas de encinas, de jaras, retamas, madronas , quejidos, algunos alcornoques, alijos, sauzes, fresnos, de que estan llenas las gargantas y riberas del rio Guadalija y es de tanta fertilidad dicha sierra y la del Castañar que a los diez años cubren ya a un hombre dichas matas despues de rozadas para sembrar rozas que es el nombre que dan a lo que sienbra en ellas y hallanse bastantes castaños sin ejertar en una garganta de Garvin y en varias del Castañar de Ybor y sus anejos, que todas ellas estan señaladas con una mayuscula y seria abundante dicha sierra, de castaña si dejasen plantar las mas gargantas que tiene de dichos arboles y los injertasen, como assi mismo de vides y olibas, que algunos se van plantando por los vezinos de este pueblo en las gargantas que miran a el y las poblaran todas, si la malicia de los ganaderos no se lo impediesen saliendo de ellos que por lo comun son de justicia, decretan todos los años para destruirles lo que van plantando y varias hortalizas que siembran tambien en ellos y prevaleze todo plantio mejor que en los campos y el vino y azeyte que se cojen en dichas sierras, es el mejor que se conoze.

    VII- Quándo, y por quién se fundó el Lugar: qué armas tiene, y con qué motivo: los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido, y los edificios, ó castillos que aun conserva.

    A la septima digo no haver en estos archivos noticia alguna de la fundacion de estos pueblos, aunque por los años de mil y quinientos ya se hallan fundados, por los libros de estas parroquias, aunque Garvin parece mas antiguo por su nombre, como tambien por las diversas piedras que sacan con inscripciones romanas de varios vestigios, aunque la concordia de los curatos de Talavera con estos pueblos da por razon fundamental de su derecho para recibir los diezmos que percibe de los pueblos de la Jara, dever todos estos pueblos su fundacion a los diversos vezinos que salieron de Talavera la Reyna a pastar sus ganados a estos terminos y cuidar sus colmenas, haciendose de chozas pueblos, como lo da a entender el nombre de este pueblo de Valdelacasa, que en toda mi jurisdicion solo se hallan vestigios de una fortaleza arruinada a la orilla de Tajo y de una poblacion, como doscientos pasos debajo de los Molinos de Espejer, que llaman de nombre Castillo de Espejer.

    VIII- Quáles son los frutos mas singulares de su terreno; los que carece: quál la cantidad á que ascienden cada año.

    Los frutos principales, son trigo, zebada, zenteno, algarrobas y garbanzos y vino y azeyte en este pueblo de Valdelacasa  y algunos ganados lanares y cabrio y colmenas y en Valdelacasa se cojera por un quinquenio cada año 4000 fanegas de trigo, 2000 fanegas de zebada, 500 fanegas de zenteno 150 fanegas de algarrobas y 60 fanegas de garbanzos, 400 arrobas de aceyte y 150 de vino, en la Peraleda 2200 fanegas de trigo, 1200 de zebada, 1500 de centeno, 200 arrobas de azeyte y 200 de vino y ganados en Valdelacasa, de lana 2000 cabezas, de cabrio 800 colmenas; en Garvin 1500 lanares, 1000 de cabrio y 200 colmenas y en la Peraleda 2000 lanares, 500 de cabrio, algunos granos menudos que salen para la Abadia de Cabañas y tierras de Guadalupe y Trujillo.

    Crianse muy buenas criadillas de tierra por la primavera, especialmente en Valdelacasa y multitud esparragos agrestes que se sacan para Madrid y otras partes.

    IX- Manufacturas y Fábricas que tiene, de qué especie, y por quien establecidas: qué cantidad alaboran cada año: qúe artifices sobresalientes en ellas: qué inventos, instrumentos, ó máquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.

A la nona digo no hallarse fabrica ni manufactura alguna en estos pueblos y si solo algunas telas de lino que echan los particulares en sus casas hiladas a la rueca y mas de la mitad de ropa interior viene de afuera trabajada.

X- Quales son las Ferias, ó Mercados, y los días en que se celebran: qué géneros se comercian, extrahen y reciben en cambio: de dónde, y para dónde: sus pesos y medidas, Compañías, y Casas de cambio.

    XI- Si tiene Estudios generales, particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que se abren: qué facultades enseñan, y quales con mas adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.

    XII- Qual es su gobierno político, y económico: si tiene privilegios, y si erigió en favor de la enseñanza pública algun Seminario, colegio, Hospital, Casa de Recoleccion y Piedad.

    10ª 11ª y 12ª. El Gobierno de estos tres pueblos reside en un juez pedaneo sujeto al correjidor de Talavera la Reyna y su govierno politico y economico es el que se puede presumir de un hombre lego y del campo.

    XIII- Las enfermedades que comunmente se padecen, y cómo se curan: número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo.

    Las enfermedades que aqui comunmente se padezcen, son tercianas y quartanas entre tiempos y entre año algunas fiebres catarrales sympaticas y complicante algunas vezes con dolor pleuritico y curanse regularmente las tercianas y quartanas con pulgantes y emesticas, segun son sus indicantes y en caso de plenitud, con sangrias y tambien con amargos, zumo de limon y granada agria y rara vez con quina y las fiebres catarrales en los principios con purgantes y vomitivos y el dolor pleuritico con sangrias, sanguijuelas y cantaridas sino zede y el numero de muertos en Valdelacasa son 33 cada año regulado por este quinquenio ultimo, el de nacidos 50; en Garvin 7 muertos y 13 nacidos; en la Peraleda 17 muertos y 22 nacidos.

    XIV- Si tiene aguas minerales, medicinales, ó de algun beneficio para las fabricas: salinas de piedra, ó agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales, arboles y yerbas extraordinarias.

   Finalmente todo quanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, y que no se haya prevenido en este Interrogatorio

    A la ultima hallarse en la sierra algunas aguas agrias y minerales, especialmente la fuente del Loro cuios efectos ha publicado ya el medico de Guadalupe, pero hiervas medicinales se hallan muchas en las sierras como en estos campos y son en la sierra, satiriones, yerva zentella, sanicula, hypocitidios, vetonica, virga aurea y eliboro negro con otras muchas que no se conozen; en los campos se hallan las siguientes, zarza parrilla, estela maris, millefolium, pimpinela, zienta, siempreviva fina y basta, milgranos, raiz de escorzonera, de hinojo, de esparraguera, de cohombro, lampazos, baharnina, palodulze, zentaura, raiz de esparrago de nuez, olibello, ajenjos, correhuela, doradada, salvia, cantueso, hiezgos, gordo bobo, cardo santo, yperion, rosas de todas clases, peonia, malbas, paritaria, bleos, malbarisco, raiz de ariolla, flor de sauco, manzanilla, ortigas, amapolas, violetas, culantrillo, toronjil, anderas, comino rustico, apio, escabiosa, berbena, artemisa, zelidonia, llantel, berdolagas, ruda horbense, hierva buena y mora, muricella, polipodio, veleño, tartago, arrayan, romero, tomillos, zobollas comunes y alharraños y carquesa, que es de quanto puedo informar.

    Nuestro Señor a que a vuestra merced guarde.B.L.M. de Vuestra Merced. Manuel Segundo Alonso Señor Don Alfonso Agudo

   En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias: El Gordo, Berrocalejo, Bohonal de Ibor y Talavera la Vieja a Ávila. San Martín de Trevejo, Villamiel, Descargamaría, Robledillo de Gata, Baños, La Garganta y Hervás a Salamanca. Castañar de Ibor, Peraleda de San Román, Garvín, Valdecasa de Tajo, Villar de Ibor, Carrascalejo, Guadalupe y Alía a Toledo. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz: Valdecaballeros y Castilblanco, asignados a Toledo. Higuera la Real, Fregenal de la Sierra y Bodonal de la Sierra a Sevilla. Olivenza y Táliga que por entonces eran portuguesas.

    En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las provincias de Cáceres (Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral, Pinofranqueado, Caminomorisco, Descargamaría, Robledillo de Gata, Casar de Palomero, La Pesga, Valdelacasa del Tajo, Villar del Pedroso, Carrascalejo y Alía) y Badajoz (Valdecaballeros, Castilblanco, Herrera del Duque, Helechosa, Tamurejo, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Garlitos, Baterno, Peñalsordo, Capilla, Azuaga, Puebla del Maestre, Fuente del Arco, Valverde de Llerena, Malcocinado, Higuera la Real y Fuentes de León.

   En el territorio extremeño las reformas políticas-administrativas introducidas por Javier Burgos en 1833 determinaron su organización de acuerdo con una estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz. El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias. Ya antes no habían sido duraderas las medias tomadas por el rey José I Bonaparte en 1810 que había dividido los reinos en prefecturas al estilo francés, la efímera Constitución de Cádiz de 1812 que abolía los reinos españoles y los sustituía por provincias, y la ley del Trienio Liberal en 1822 que las llevó a la práctica brevemente. Sevilla fue la gran perdedora al ceder numerosos e importantes municipios como Llerena, Fregenal y Azuaga a Badajoz. Numerosas comarcas andaluzas pasaron a ser extremeñas y castellano-manchegas, aunque aún hoy en día siguen siendo culturalmente andaluzas.

    En relación a Cáceres: Avila perdió los pueblos de Berrocalejo, Bohonal de Ibor, El Gordo, Puebla de Nacianos y Talavera la Vieja, pasaron a la de Cáceres, como dependientes del Partido Judicial de Navalmoral de la Mata.

    Durante el Reinado de Isabel II y bajo la Regencia de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón por Real Decreto R.O. 4570 de 23 Julio 1835 dado en San Ildefonso, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península é Islas adyacentes, publicado el martes, 4 de agosto de 1835 en el nº 65 del Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz. Durante el Reinado de Isabel II y bajo la Regencia de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón por Real Decreto R.O.4570 de 23 Julio 1835 dado en San Ildefonso, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península é Islas adyacentes, publicado el martes, 4 de agosto de 1835 en el nº 65 del Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, accedieron a la condición de contar con Ayuntamiento propio las poblaciones extremeñas que aún no lo tenían

    Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XV publicado en Madrid en 1849, se refiere al pueblo en los siguientes términos:

    "Valdelacasa: Lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (22 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (4), diócesis de Toledo (20), capitania general de Estremadura (Badajoz 33): situado en un pequeño valle entre una sierra y el rio Tajo; es de clima templado, reina el viento 0. y algunas veces el E., y se padecen intermitentes; tiene 190 casa construidas de barro y piedra, en 8 calles estrechas, sin empedrado; y una plaza sin ningun uso; hay casa de ayuntamiento ruinosa; escuela dotada con 1,000 rs. de los fondos públicos, á la que asisten 25 niños de ambos sexos; iglesia parroquial (La Asuncion) curato de primer ascenso y provision ordmaria, á la que son anejos Garvin y Peraleda de San Roman ; se surte de aguas potable, en 3 pozos inmediatos al pueblo. Confina el termino por N. con el de Valdeverdeja (Toledo); E. Villar del Pedroso ; S. Castañar de Ibor, y O. Garvin, estandiéndose una leg, de E. á O., 3/4 de N. á S. y comprede 2 dehesas tituladas de Arriba y de Abajo con 400 yugadas, pobladas de encinas y estepas. Le baña el rio Tajo, á  1/2 1egua N. y el arroyo Pizarroso a igual distancia. E., que se seca en el verano. El terreno es de interior calidad, sin cultivar la mayor parte , escabroso y de secano. Los caminos vecinales. El correo se recibe en Puente del Arzobispo, por balijero dos veces á la semana. Produce: trigo, cebada, centeno, aceite y patatas; se mantiene ganado vacuno , lanar y de cerda; y se cria abundante caza menuda, y la pesca del rio en el cual hay un molino harinero de 4 piedras. Poblacion: 200 vecinos, 1,095 almas."

Gaceta de Madrid Publicación: 11/01/1868, nº 11

Páginas: 13 - 14

Alcaldía constitucional de Valdelacasa.

Se halla vacante la plaza de Medico-cirujano de este pueblo, con la dotacion de 200 escudos pagados de fondos municipales por la obligacion de asistir a 70 familias pobres que designe el Ayuntamiento, obligandose este a satisfacer 2 escudos por cada una que exceda de dicho numero; pudiendo contratar et Profesor con 200 vecinos no pobres, sobre poco mas o menos, sus igualas convencionales;.siendo de su cuenta la asistencia a los reconocimientos de quintas, vacuna y todo lo demas que de oficio pueda ocurrir al Ayuntamiento. Los que se crean adornados de los requisitos que previene el reglamento de partidos medicos de 9 de Diciembre de 1864, dirigiran sus solicitudes debidamente documentadas al Presidente de la corporacion, pudiendose enterar del expediente y sus condiciones, que se hallan de manifiesto en la Secretaria de este Municipio; teniendo presente que dicha plaza se proveera a los 30 dias de publicado este anuncio:

Valdelacasa 26 de Noviembre de 1867.-El Alcalde, Andres Muñoz Berzocaba

Gaceta de Madrid Publicación: 28/05/1877, nº 148

Departamento: Ministerio de Fomento

Páginas: 617 - 617

Real orden denegando una autorización solicitada por el Ayuntamiento de Valdelacasa para llevar á efecto el arrendamiento de pastos de su dehesa boyal con otro análogo del Municipio de Villa del Rey, de la provincia de Cáceres.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 14/08/1958, nº 194

Departamento: Administración Local

Páginas: 7353 - 7356

Ayuntamientos.-Valdelacasa de Tajo (Cáceres).

Se saca a subasta la ejecución de obras de construcción de cuatro Escuelas y cuatro viviendas para Maestros, conforme a los proyectos-tipo del Ministerio DER25 para las Escuelas y VM6G para las viviendas, bajo el tipo de un millón doscientas cuarenta y cinco mil ochocientas cuarenta y nueve pesetas sesenta y cuatro céntimos, de las cuales a recibir en metálico conforme a la Junta Provincial de Construcciones Escolares, quinientas mil pesetas, y el resto por medio de prestación personal y de transportes entre los vecinos del pueblo.

El plazo para la realización de estas obras será el de cuatro meses como máximo, a partir de la adjudicación definitiva.

Los pliegos de condiciones, Memorias, planos y demás documentos del, proyecto estarán de manifiesto en la Secretaria de este Ayuntamiento durante los días hábiles, desde las diez a las trece horas, hasta el anterior a la celebración de la subasta.

Para tomar parte en la subasta los licitadores ingresarán previamente en esta Depositaria Municipal la cantidad de doce mil cuatrocientas cincuenta y ocho pesetas cuarenta y nueve céntimos en concepto de garantía provisional, la que elevará hasta el 20 por 100 del importe total de la misma dentro de los diez días siguientes a la adjudicación definitiva.

Las proposiciones se ajustarán al modelo que al final se inserta, presentándolas en la Secretaría, reintegradas conforme a lo dispuesto en la vigente Ley del Timbre, todos los días, de diez a trece horas, desde el siguiente a la publicación en el Boletín Oficial del Estado y Boletín Oficial de la provincia hasta al anterior de la subasta,

La apertura de plicas tendrá lugar en esta Casa Consistorial a las doce horas del día siguiente al en que se cumplan veinte hábiles, a contar desde que aparezca este anuncio en los referidos Boletines. ante la Mesa constituida para tal acto.

Si esta subasta quedara desierta se celebrará una segunda en las mismas condiciones a los diez días hábiles siguientes. Lo que se hace público para general conocimiento. Valdelacasa de Tajo, 5 de agosto de 1958.-E1 Alcalde, Manuel Jarillo.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 12/10/1963, nº 245

Departamento: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Páginas: 14647 - 14647

Referencia: 1963/19375

Resolución de la Comisaría de Aguas del Tajo relativa al expediente de expropiación motivado por las obras del salto de Valdecañas, en término municipal de Valdelacasa de Tajo.

Por acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 16 de febrero de 1956 se declararon de utilidad publica y de urgencia, de conformidad con lo dispuesto en e! articulo 52 de la Ley de 16 de diciembre de 1959. las obras del plan de conjunto, dentro de las cuales está incluido el salto de Valdecañas del que es concesionaria y por tanto beneficiaria de la expropiación Hidroeléctrica Española S. A.

Practicadas las actuaciones preliminares se ha señalado por esta Comisaría el día 24 de octubre de 1963 a las once horas de la mañana en el Ayuntamiento de Valdelacasa de Tajo para proceder al levantamiento de las actas previas a la ocupación de las fincas que a continuación  se describen

Numero de la finca: 1.-Propietaria: Doña Cecilia Diaz González.

Números de la finca: 2 y 3.- Propietario: Don Rafael Ruiz Jarillo.

Número de la finca: 4-Propietario: Dirección General de Ganadería (Servicio de Vías Pecuarias).

Por el presente Edicto se notifica a los titulares de derechos reales en los Registros para que acudan al referido Ayuntamiento en la fecha y hora indicados, a fin de que, previo traslado a las fincas con objeto de tomar los datos sobre el terreno se levante el acta previa a la ocupación

Asimismo se advierte a los por que esta expropiación que podrán personarse acompañarse de Perito que reúna las condiciones legales, pudiendo requerir la presencia de un Notario, corriendo a su cargo ambas intervenciones

Madrid, 8 de octubre de 1963.- El Comisario Jefe de Aguas, Longino Luengo

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

   En la actualidad pertenece al Partido de Navalmoral de la Mata y depende de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción, es aneja a la de San Pedro Apóstol (Villar del Pedroso) de la Vicaría de Talavera, Arciprestazgo de Guadalupe de la Archidiócesis de Toledo

RECINTO AMURALLADO

   Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ley 2/99 Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura

    Castillo de Espejel. Las ruinas del castillo árabe de Espejel se sitúan cerca de la ribera del rio Tajo, en el término de Valdelacasa, se desconoce su verdadero topónimo árabe, ya que sólo se cita en las fuentes cristianas a partir del siglo XII, cuando Alfonso VIII la dona a la orden de Santiago, en calidad de plaza desierta, por lo que tras el dominio árabe había quedado en despoblado.

    Levantado en granito combinado con cal y planchas de pizarra, a intervalos regulares en el recrecido del paramento, confieren a la obra un contraste de colorido, poco corriente en construcciones militares de este tipo. Debía de tener una buena planta, por los restos que aún perduran.

    Del estudio de sus restos se desprende que su construcción tuvo lugar en el siglo X, constituyendo uno de los castillos mejor caracterizados de la Marca islámica, pues aparte del baluarte central de forma cuadrangular con torres de la misma planta incrustadas en las esquinas; conserva la barbacana y la coracha.

    Fortín de El Castillejo. Atalaya defensiva datada en los siglos XI-XII, a la misma altura que Espejel, pero en la Sierra, se levanta el fortín, pequeño de tamaño y forma rectangular con muros de más de un metro de ancho y mampuestos irregulares de cuarcita equilibrados con planchas de pizarra. Su función era la de vigilar los puertos franqueables de esta zona y servir de enlace al de Espejel, dentro del sistema defensivo que se conoce como la marca islámica.

MONUMENTOS

    Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, datada en los siglos XVI-XVIII,  edificio realizado con varios estilos, entre los que predomina el gótico, levantado en mampostería con sillarejo en el muro oeste. Su planta formada por nave única con tres tramos, separados por arcos fajones de medio punto y cubiertos por una moderna techumbre con esgrafiados, que imita las bóvedas de crucería. El apoyo de los arcos se realiza sobre pilastras rematadas en una sencilla zapata con decoración de perlones abulenes; al exterior estos arcos se corresponden con contrafuertes de sillería.

    La cabecera o presbiterio, sobreelevada del resto de la construcción, es de planta poligonal, se accede a través de un arco apuntado, se cubre con bóveda de crucería gótica y un pequeño campanil; rematando los ángulos del tejadillo unos flameros renacentistas, se comunica con la sacristía a través de una puerta abocinada. La sacristía conserva intacto el artesonado que cubría originariamente todo el templo.

   A derecha e izquierda se sitúan capillas. La primera cobija un sencillo altar barroco con columnas salomónicas adornadas por racimos de uvas flanqueando un hornacina con San Francisco Javier. En el otro lado hubo altares, uno dedicado al Cristo y la Dolorosa, adosados a la sacristía, con el frontal de cerámica y otro ya desaparecido dedicada a la Virgen del Rosario con columnas doradas, cuadros y una talla gótica de la Virgen. El frontis de este altar era muy parecido al mayor, perdido en gran parte durante la Guerra Civil. Por documentos antiguos se deduce que se trataba de una obra modesta de madera que imitaba al estilo gótico, con encajes neoclásicos.

    A los pies se sitúan el coro de madera que se levanta sobre arco carpanel, rebajado por el frente, presenta en la parte inferior una serie de pinturas con motivos faunísticos y florales realizadas al óleo sobre tabla. Ocupan tanto el saliente de las vigas, tratándolas para que imiten a animales, como los huecos que dejan las planchas de la solera y el vano que existe entre los apoyos del coro en la pared y la viga maestra y bóveda de cañón con lunetos.

    El interior ha sido muy reformado tras sufrir un incendio durante la Guerra Civil de 1936-1939; en la actualidad, su interior carece de piezas de interés artístico.

    Al exterior se pueden observar elementos platerescos y barrocos, el templo cuenta con dos accesos, la portada del costado del evangelio con vano de arco de medio punto, se encuentra cegada, en el lado de la Epístola, al Sur, se encuentra la entrada principal y única, adintelada y protegida por un pórtico que se abre en dos arcos carpaneles sustentados por por gruesos pilares de semicolumnas. El pórtico de estilo renacentista, cerrado por dos arcos carpaneles con cuatro medallones en los intercolumnios, que permiten el refugio de los feligreses en el paso previo a la iglesia.

    Próximo a este acceso se sitúa en el mismo costado la torre de forma prismática, mide 18 metros de altura y consta de dos cuerpos, el superior que aloja el cuerpo de campanas de menor tamaño, levantada en sillarejo y en la parte superior, donde se alojan las campanas, de ladrillo. En el ángulo opuesto el baptisterio, ambos posteriores en su construcción a la nave central.

   Ermita Santa Ana Se sabe muy poco del momento en que fue construida esta ermita, no obstante es citada en el siglo XVIII en las Relaciones del Cardenal Lorenzana.

    Fue destruida por las tropas francesas, durante la Guerra de Independencia, y reconstruida recientemente de forma sencilla y sin ornatos. El edificio es de planta irregular rectangular, con un ábside semicircular suprimido en 1.979.

    Para su construcción se aprovecharon materiales de acareo proximos, entre ellos romanos, quedando a la vista alguna inscripción funeraria como la que puede verse bajo una ventana tapada, con un rústico dintel decorado con una palma y dos rosetas

    Muy cerca de la villa quedan las ruinas del castillo de Espejel de origen árabe, y las ruinas del antiguo Hospital.

   Via Crucis realizado en 1821, esta sucesión de cruces se situa a la entrada del pueblo y fue costeado con el dinero de todos los vecinos. Sirve de escenario para las festividades de Semana Santa y Las Cruces de Mayo.

    Cruz de las Viñas. Crucero del Siglo XVI, situado en el camino de Garvín, frente a las tapias del cementerio. La base tiene dos gradas de planta cuadrada sobre la que apoya una peana decorada en el bisel con perlado abulense; continúa la basa con moldura gótica sencilla, el fuste y un capitel en el que cuatro ángeles orientados a los puntos cardinales aguardan en actitud de oración. Termina con una cruz en cuyo anverso se halla esculpida una imagen de la Virgen con el Niño y en el reverso Cristo crucificado con la cabeza inclinada hacia un lado.


GASTRONOMÍA

    La gastronomía jareña, se encuentra formada por la general de Toledo, provincia de la que formaba parte hasta fecha no muy lejana, perdiz estofada, asado de cordero, menestra de cordero y legumbres, espárragos y criadillas de tierra, y platos autóctonos; las migas pastoras, embutidos caza mayor venado y jabalí y el asado de cabrito.

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

Está incluido en la Denominación de Origen miel Villuercas-Ibores,para ver mas pincha aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

    Plaza de Toros de Valdelacasa de Tajo Categoría de esta plaza de toros: 3º

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí 


TURISMO

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 19/07/1961, nº 171

Departamento: Ministerio de Agricultura

Páginas: 10770 - 10771

Orden de 10 de julio de 1961 por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Valdelacasa de Tajo, provincia de Cáceres.

Ilmo. Sr.: Visto el expediente incoado para la clasificación de las vías pecuarias del termino municipal de Valdelacasa del Tajo; provincia de Cáceres; y

Resultando que dispuesta por la Dirección General de Ganadería la practica de los trabajos de clasificación de las vías pecuarias existentes en el termino municipal de referencia, se procedió por el Perito agrícola del Estado a ella adscrito, don José Luis Ruiz Martín, al reconocimiento e inspección de las mismas. así como a redactar el oportuno Proyecto de clasificación, basándose en antecedentes que obran en el Servicio de Vías Pecuarias sobre deslinde practicado en 1899 e información testifica! de 1929, y como elemento auxiliar. planimetría del Instituto Geográfico y Catastral, habiendo sido oída la opinión de las Autoridades locales:

Resultando que e! Proyecto de clasificación así redactado se remitió al Ayuntamiento para su exposición publica, debidamente anunciada, sin que durante su transcurso se presentara reclamación alguna, siendo mas tarde devuelto, en unión de !as diligencias de rigor y de los reglamentarios informes del Ayuntamiento y Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, favorables a su contenido;

Resultando que por la Jefatura de Obras Publicas de la provincia de Cáceres, a quien fue oportunamente facilitada una copia del aludido proyecto, no se expuso reparo alguno;

Resultando que por el señor Ingeniero Inspector del Servicio de Vías Pecuarias. que dirigió técnicamente los trabajos de Clasificación, se propuso fuera esta aprobada según la redacta el Perito Agrícola de! Estado, comisionado para ello;

Resultando que, remitido el expediente a la Asesoría Jurídica de este Departamento, informa en el sentido de ser procedente su aprobación en !a forma propuesta por la Dirección General de Ganadería:

Vistos los artículos tercero, quinto al duodécimo, veinte y veintidós del Reglamento de Vías Pecuarias, aprobado por Decreto de 23 be diciembre de 1949, en relación con los pertinentes de la Ley de Procedimiento Administrativo, de 17 de Julio de 1958;

Considerando que la clasificación ha sido proyectada según previenen las disposiciones vigentes, con el debido estudio de !as necesidades de la ganadería en armonía con el desarrollo agrícola, sin protestas durante su exposición publica y siendo favorables cuantos informes se emitieron acerca de ella;

Considerando que en la tramitación del expediente se han tenido en cuenta todos los requisitos legales,

Este Ministerio ha resuelto:

Primero. Aprobar la clasificación de las vías pecuarias existentes en el termino municipal de Valdelacasa de Tajo, provincia de Cáceres, por la que se declara:

Vía pecuaria innecesaria

Colada del Rio Tajo y Arroyo Pizarroso.-Anchura de dieciocho metros (18 m.), en su recorrido.

Segundo. La vía pecuaria que queda clasificada tendrá la direccion, longitud y demás características que se detallan en el Proyecto de clasificación, cuyo contenido se tendrá presente en todo cuanto le afecta.

Tercero. Si en el termino municipal existiesen otras vías pecuarias aparte de la clasificada, aquellas no perderán su carácter de tales y podrán ser incorporadas a la presente clasificación mediante las oportunas adiciones.

Cuarto. Todo plan de urbanismo, obras publicas o de cualquier otra clase que impliquen modificación de las características de la vía pecuaria que queda clasificada, precisaran la oportuna autorización de este Ministerio, si procediera, por lo que serán previamente puestos en conocimiento de la Dirección General de Ganadería con la suficiente antelación.

Quinto. Una vez firme la presente clasificación, se procederá al deslinde y amojonamiento de la vía pecuaria en ella contenida.

Sexta. Esta resolución agota la via gubernativa, y se publicara en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín 0ficial de la provincia para general conocimiento, pudiendo, los que se consideren afectados por ella, interponer ante este Ministerio recurso de reposición, como previo al contencioso administrativo. en la forma, requistos y plazos que señalan los artículos 113 y 123 de la Ley de Procedimiento Administrativo. en armonía con el articulo 52 y siguiente de la Ley de 27 de diciembre de 1956. reguladora de la Jurisdicción contencioso-administrativa.

Lo que comunico a V. I para su conocimiento y demás efectos.- Dios guarde a V. I. muchos años.

Madrid. 14 de Julio de 1961.-P. D., Santiago Pardo Canalis.- Ilmo.. Sr. Director general de Ganadería.

   Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

 


ALOJAMIENTOS

Restaurantes