Andando por Brozas |
Datos Municipio. Andando por España www.nuevoportal.com
Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí
Metereología: Predicciones para 7 días para Brozas. Disponible a partir de las 05:45 - UTC
Información elaborada por el Instituto Nacional de Metereología, para acceder pincha en el logo
DATOS del MUNICIPIO 39º36'48" N 006º46'26" W Hoja MTN 677 TIPO DE ENTIDAD:
Villa SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 397 ALTITUD: 411
m POBLACIÓN: 2.448 hab. DISTANCIA CÁCERES: 50 km PARTIDO JUDICIAL: Cáceres MANCOMUNIDAD: Tajo - Salor COMARCA AGRARIA: Brozas GENTILICIO:
Broceños, Brocenses “Guía de Cáceres y su provincia”, por Julio Rosa Roque, Madrid publicado en 1951",
565 p., 1 map
Información de ejemplar: 2 ejemplares disponibles en Sede de Recoletos.
Localización: 4/37739; 4/45058 En esta guía se cuenta, ”Brozas tiene unos 6.600 habitantes aproximadamente (1.969 en el año 2014, según el Instituto Nacional de Estadística). Está
situado en la margen izquierda del kilómetro 34 de la carretera Malpartida de Cáceres – Portugal por Alcántara. Pertenece al Partido de
Alcántara, del que dista 15 kilómetros y 47 de la capital de la provincia”. El año 2016 lo cerró con 1.927 habitantes
Su Ayuntamiento correspondía estar integrado en el año 1950 por 9 concejales. Tenía un Juzgado de Paz, dependiendo del Comarcal y del de Primera
Instancia e Instrucción de Alcántara. En el aspecto militar pertenecía a la Caja de Reclutas número 13 de Cáceres. Tenía un puesto
de la Guardia Civil Rural, dependiendo de la línea de Arroyo de la Luz. Era cabecera de compañía de la Guardia Civil de Fronteras.
Por entonces, sólo poseía una sucursal del Banco Popular Español. En el campo de la enseñanza disponía de cuatro Escuelas
Nacionales de niños y cuatro de niñas. En cada uno de los colegios de monjas también había dos colegios. En cuanto a la sanidad,
tenía tres médicos titulares y uno libre, tres practicantes titulares y dos libres, una comadrona, dos veterinarios y dos farmacias.
En cuanto a la industria y comercio, el pueblo contaba con una fábrica de electricidad, otra de harinas, siete molinos
maquileros, dos panaderías, dos almazaras, cuatro fábricas de gaseosas, cinco fraguas, cinco carpinterías, cinco talleres de construcción
de carros, tres hornos de tejas y ladrillos, tres barberías, cinco comercios de tejidos, once de ultramarinos y tres expendedurías de tabacos.
Había un casino denominado “La Concordia”, en la calle de El Brocense; un centro recreativo llamado “La Peña” y otro “El Túnel, ambos
en la calle Generalísimo Franco. Además Brozas contaba en 1950 con seis tabernas, un cine
denominado “Casimiro Ortas”, que estaba en la calle Padre Amado, y un salón de baile en la calle Santa María, propiedad de Hilario
Moreno. Las sociedades de La Concordia y La Peña solían habilitar sus salones los días de fiesta para bailes. Brozas celebraba feria de ganados los días 20, 21 y 22 de abril y 18, 19 y 20 de septiembre. También tenía mercados los días 15 y último de cada mes.
La fiesta principal es la de San Antón, el 17 de enero y el 2 de febrero hace 67 años se celebraban Las Candelas. Asimismo, destacan los
festejos taurinos que se celebran los días 8, 9 y 10 de septiembre. Edificios principales de Brozas. La guía de Cáceres y su provincia reseñaba como edificios principales de Brozas “el Templo Parroquial de Santa María, el casino de
“La Concordia”, la casa propiedad de los señores don Pedro y D. Santiago Domínguez y familiares, en cuya casa - palacio que reemplazó
al castillo destruido en 1431, por el Infante D. Pedro de Aragón, estuvo aposentado en 1796, con motivo de la guerra de sucesión,
el general portugués Marqués de las Minas; otra de D. Martín Vivas Chaparro, sita en la calle Gabriel y Galán; otra de D. Manuel Salvado
Muro, Conde de Sorróndegui, sita en la Plaza de Ovando; otra de D. Fernando Burgos Colmenero, sita en la calle Muñoz Chaves; otra de
Dª Juana Montes Rodríguez, sita en la calle del Padre Amado y otra de los señores herederos de D. Alejandro Guija García, sita en la
calle Brocense. Entre los cortijos habidos en el término municipal destacan el denominado “Vaqueril”, sito a 7 kilómetros y propiedad
del Marqués de Liédena; el denominado “Araya”, propiedad del Duque de Sueca (don Carlos Rúspoli Caro) y socios; el denominado “Pizarroso”,
sito a 10 kilómetros y propiedad de D. Manuel Flores de Lizaur y otro denominado “Greña”, sito a 6 kilómetros y propiedad del Conde de
la Encina, don Fernando Burgos Colmenero. Brozas, situada en las llamadas “Tierras de Alcántara”, de la comarca Tajo-Salor-Almonte.
Comarca situada en el sector suroccidental de la provincia de Cáceres. Pertenecen a ella los municipios de Acehuche, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Mata
de Alcántara, Navas del Madroño, Piedras Albas, Villa del Rey y Zarza la Mayor. Reúne una superficie total de 1.579,9 Km2.
El relieve comarcal es el típico de la penillanura extremeña. Su morfología actual es, por tanto, la de un macizo peniaplanado sobre el que
destacan algunos cerros constituidos por materiales resistentes a la acción de los agentes erosivos. Debido al encajamiento de la red fluvial,
existen áreas con fuertes pendientes en las proximidades del Tajo y sus afluentes. Las mayores altitudes se encuentran al S. de la comarca (Brozas, 411
m.; Navas del Madroño, 428 m.), disminuyen claramente en las proximidades del río Tajo (Alcántara, 232 m.) y vuelven a ascender hacia el N. de éste (Acehuche,
341 m.; Ceclavín, 322 m.; Zarza la Mayor, 304 m.). El clima, de tipo mediterráneo, aparece caracterizado por la escasez e irregularidad de las
precipitaciones, y por el contraste térmico estacional. La temperatura media anual es de 14°, alcanzándose máximas absolutas de 36,5° y mínimas absolutas de
-5,3°. El mes más frío es enero (5,1°) y el más caluroso julio (24°). La actividad económica más importante de la comarca es la agraria, ya que a ella se dedica el 45,6 por 100 de la población activa. El censo agrario de 1982 registra la
existencia de 1.704 explotaciones, que ocupan, en total, una superficie de 144.417 hectáreas. Dichos datos arrojan una extensión media de 84,7 hectáreas
por empresa agraria, lo que supone un claro predominio superficial de las grandes explotaciones adehesadas. Los sectores industrial v servicios cuentan con un total de 632 licencias
fiscales, cuyo reparto es el siguiente: Energía y agua, 11 licencias; mineroquímicas, 4; transformados metálicos, 7; industrias manufactureras, 49;
construcción, 54; comercio y hostelería, 319; transportes y comunicaciones, 143; entidades financieras 19, y otros servicios, 26.
Las precipitaciones alcanzan un volumen medio de 550 mm. anuales, aunque éstas se distribuyen de un modo muy desigual a lo largo del año. La estación más
lluviosa es el invierno, con un volumen de 209 mm. (38 por 100 del total); le sigue en importancia el otoño, con 161 mm. (29,3 por 100).
La vegetación es de tipo Durilignosa estando bien representado el bosque esclerófilo mediterraneo, a traves, fundamentalmente, de la encina y el alcornoque. Jaras, aulagas y
cantueso forman, entre otras especies arbustivas, manchas de extensión variable en los terrenos de dificil acceso y aprovechamiento.
La localidad de Brozas se encuentra al suroeste de la provincia de Cáceres y su término municipal, de 39.700 hectáreas, es el sexto más extenso de dicha provincia. El núcleo urbano se sitúa al
noroeste del término. Sin embargo, al estar el pueblo en un lugar elevado, con una altitud superior a los 400 msnm, tiene una panorámica que abarca casi la totalidad de su territorio
municipal. Con respecto a su localización administrativa e histórica, Brozas se encuentra al oeste de la Mancomunidad Tajo-Salor y en el centro de la antigua
Tierra de Alcántara, a 15 km de Alcántara y a 47 km de la capital provincial. La frontera con Portugal está a 34 km. La red del término municipal de Brozas pertenece íntegramente a la
cuenca hidrográfica del Tajo, concretamente a su margen izquierda. El río Salor, afluente del Tajo, bordea el término por el Sur. En el municipio hay varios
subafluentes del Tajo que atraviesan el término transversalmente, como son la rivera de Araya, el arroyo de Jumadiel y la rivera de la Mata, cada uno de ellos con sus
correspondientes cauces y subafluentes. Sus cursos fluviales se caracterizan por la gran irregularidad, que en los arroyos y regatos lleva a la sequía en verano.
Junto a los cursos de agua, dos elementos hídricos destacan en Brozas. Por un lado, los numerosos pozos y fuentes de agua potable que se extienden
principalmente por la parte septentrional del término y por el casco urbano. En segundo lugar, un elevado número de charcas artificiales, las cuales fueron en su mayoría
construidas durante la Edad Moderna, y que tuvieron y tienen gran importancia en la economía local al ser usados como abrevadero para los ganados y como abastecimiento de
agua para la población. Destacan entre ellas la charca de Greña, cabecera de la Rivera de la Mata; las charcas de Arce, sobre el arroyo Jumadiel; y la Charca de Brozas, una enorme extensión de
agua de más de 50 hectáreas, la cual ha sido declarada, debido a su valor ecológico e histórico, parque periurbano de conservación y ocio por la Junta de Extremadura.
Al norte del término hay un paisaje llano, pero dominado por grandes rocas de granito de grano grueso con dos micas: biotita y moscovita.
La altitud media de esta zona septentrional se encuentra en torno a los 400 msnm, teniendo su punto de mayor elevación en el cerro sobre el cual se
eleva el pueblo, con una altitud máxima de 418 msnm. Esta altitud destaca aún más porque al sur se extiende la penillanura, los llamados "llanos", donde la altitud desciende hasta los
370-380 msnm; en esa zona apenas hay elevaciones como tal, lo cual permite una visión perfecta de las sierras que rodean dicha penillanura. Por último, se
produce otro brusco descenso junto al río Salor, límite sur del término de Brozas, y que se encuentra profundamente encajonado en torno a los 340 msnm. Las Brozas están plenas de historia y es un remanso de arte, de naturaleza y de tradición. Este pueblo, de recia
extremeñidad, es el pueblo con mayor número de cigüeñas de toda España. Por sus paisajes, su gastronomía, sus tradiciones y sobre todo por la hospitalidad de sus hombres y mujeres, hace que
el forastero se sienta a gusto en Brozas. Brozas pertenece a la Mancomunidad Tajo-Salor y su término municipal
confina por el Norte con las Navas del Madroño y Villa del Rey, E con Arroyo de la Luz y Cáceres; S. el rio Salor, y O. Alcántara y otra vez Villa del
Rey, Los Municipios de Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconetar,
Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván, Villa del Rey de la provincia de Cáceres, al amparo de lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente, acuerdan constituirse en mancomunidad voluntaria de municipios para la organización y prestación en forma mancomunada de las obras,
servicios o actividades de su competencia, que se recogen en sus Estatutos. 1. La Mancomunidad tiene personalidad y capacidad jurídica propia para el
cumplimiento de sus fines específicos. La Mancomunidad se denomina Tajo-Salor y tiene su sede propia en el Municipio de Arroyo de la Luz, que estará obligado a
prestar los locales necesarios para que ésta pueda cumplir con sus fines
La Mancomunidad asume entre sus servicios concretos los siguientes: 2. Asimismo, la Mancomunidad podrá asumir aquellas competencias orientadas exclusivamente a la realización de obras y la prestación de los
servicios públicos que sean necesarios para que los municipios puedan ejercer las competencias o prestar los servicios enumerados en los artículos 25 y 26 de la Ley
7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. 3. Para la asunción de nuevos servicios incluidos en los párrafos anteriores, será
necesario la conformidad de todos los municipios mancomunados interesados en el mismo, por acuerdo de la Asamblea de los mismos y por mayoría absoluta.
4. La prestación y explotación de los servicios podrá realizarla la Mancomunidad conforme a cualquiera de las formas previstas en el ordenamiento jurídico vigente.
5. La prestación de los fines enumerados en los párrafos anteriores supone la subrogación por parte de la Mancomunidad en la titularidad del servicio, correspondiéndole por tanto la
gestión integral del mismo, así como todo lo referente a la imposición y ordenación de la tasa que pudiera imponerse. Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico,
"Salór: rio en la prov. de Cáceres :
nace en el sitio del mismo nombre al SE. y térm. de la v. de Montanches, á la falda setentrional de la sierra: corre al N. dejando á su izq.
la citada v. de Montanches y Valdefuentes, y volviendo al O. llega al térm. de Torremocha, quedando esta v. á su der. ; sigue á los l. de Torrequemada y Aldea del Cano, á la
misma márg. recibiendo por su izq. el r. Ayuela, y mas adelante el Pontones, que viene de la villa de Arroyo del Puerco por la der.: continúa por cerca de la Aliseda, que
está al mismo lado, y deslindando después los part. jud. de Alcantara y Valencia de Alcántara, entra en el Tajo, después de mas de 20 leg. de curso : su caudal de agua es bastante
escaso, pues en el verano pierde su corriente, sin embargo de que en la fuente en donde nace, conserva su rica agua en todo tiempo, y bastantes charcos en los part.
de Cáceres y Alcántara , para uso de los ganados: tiene un puente de piedra como á los 450 pasos de su nacimiento; otro también de piedra de regular construcción y bien conservado,
inmediato á Torremocha y á la parte del S.; otro en el térm. de la Aliseda, y otro en el de Alcántara; cria pardillas y peces comunes."
Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, "TAJO: r. principal de España : es
el primero en long. por tener 170 leg. de curso; el tercero en cuanto á su región superficial, pues cuenta 2,368 leg. cuadradas, y también
el tercero en el número de tributarios. La importancia de este r., su renombre , los muchos proyectos trazados sobre sus aguas, y el inmenso interés que las dos naciones peninsulares deben tener
en cuanto al mismo concierne, nos obliga á entrar en una descripción detallada de todas sus circunstancias, de los medios que conocemos para utilizar este rico manantial de riqueza publica, y de los beneficios calculados que
reportaría el pais en cada una de las empresas á que con tanta liberalidad está convidando: para esto nos haremos cargo en primer lugar de su largo curso, dividiéndolo en tres trozos por el diferente aspecto y susceptibilidad que en cada uno presenta. Contamos el primero desde su
nacimiento hasta Aranjuez, que por su posición y comunicación con la corte, bien por los caminos de hierro, bien por los canales, tantas veces proyectados , ó por otros medios cualquiera, debe ser la gran escala, la factoría, el
centro de relaciones entre las prov. de Mediodia y Levante, éntre los mares Océano y Mediterráneo: el segundo desde Aranjuez á la frontera de Portugal, como lím. de dos estados independientes, aunque amigos y casi hermanos; el
tercero hasta su desagüe. Después trataremos de los demas asuntos que nos hemos propuesto.
Nace el Tajo en las sierras de Molina, entre Albarracin y Orihuela de Aragón (prov. de Teruel) inmediato á las casas
de Garcia , al E. del lugar de Tragacete, en una fuente que lleva su mismo nombre , tan pequeña en su origen como singular por la delicadeza de sus aguas: dista 5 leg.
de Albarracin y 7 de Teruel, enclavada en un distrito montuoso de pinos con bastantes peñascos, barrancos y cerros eminentes y de sobrado peligro para transitarlos: toma su curso
derechamente al O. hasta las casas de Valdeminguete, que distan 3 leg. de su nacimiento, en cuyo punto puede ya moler una piedra, mediante el aumento de unas fuentecillas, y á 2 1/2 leg. después recibe otras dos fuentes abundantes
y de agua muy delicada, que aumentan su caudal hasta 4 muelas: pero el terreno de sus márg. es impracticable á caballo , observándose desde sus cumbres grandes montes de pinos, tales que no se encontrarían mejores en Europa,
si se evitase el destrozo á que están espuestos: sigue mas adelante la herrería nueva con fragua y martinetes corrientes
con el agua de dos grandes fuentes que nacen á corta dist. y entran luego en el Tajo: hacia el S. 1,2 leg. hay dos grandes cuevas llamadas del Tornero y del Agua, por las
cuales corre un arroyo, que uniéndose con el de Hoceseca entra en el Tajo por la der., y si aquellas cuevas se recorren y limpian aumentarán mucho su caudal: otras dos fuentes hay antes de entrar el Hoceseca en el Tajo, que también
necesitan limpias y mondas poco después se halla el lugar de Peralejos de las Truchas (Guadalajara) á la der., dicho asi, porque en las fuentes y r. que entran en el Tajo hay este pescado en grande abundancia: aqui trae ya bastante
caudal de aguas recogidas, se encuentran buenas tablas de r. y creemos que aumentando el de las fuentes que se deben recorrer, podrán hacer su viage todas las maderas y barcas de pequeño buque, á la izq. hay grandes pinos, robledales
y carrasca, muchos bojes y avellanos, ys¡ se cuidaran estos árboles y se aumentaran plantíos de castaña, se cogería uno y otro con esceso, y se socorrería la miseria en que vive el páisanage entre este monte sale el r. Tajuelo con
poca agua que entra en el Tajo, y á la der. están las labranzas de Peralejos: el monte de esta pobl. tiene 5 leg. de circunferencia y hay gran copia de colmenas, siendo la miel de todo aquel país una de las cosechas mas útiles que le mantiene: en este sitio hay un puente y un molino harinero
continúa el r. siempre entre riscos á Poveda de la Sierra, que también se halla á su izq., cerca de cuyo pueblo recibe el arroyo del mismo nombre, que se forma de
unas fuentes tan ofuscadas de broza, que se pierden mas de dos muelas de agua, inutilizando muchas tierras: á la derecha se encuentra el lugar y laguna de Taravilla ,
cuyo fondo es inmenso , y si se le diera salida, que es muy fácil, aunmentaria mucho el caudal del rio: pasada la embocadura del arroyo Poveda se encuentra por la der.
la del r. Cabrilla; mas adelante la fuente grande de Peñalen. cuyas aguas pasan ingeniosa y rústicamente por un canal de madera sobre el r. haciéndole puente,
para surtir la herrería de Garabatea, que está al otro lado con el cast. del mismo nombre: los de Peñalen están inundados de agua en el invierno y hay una vega de arboles tan frescos que parecen
de regadío, de la herrería de Garabatea á Zaorejas á una leg., está el puente de San Pedro, que es paso general para Aragón; á la mano der. los l. de Baños, Fuenvellida, Grancon y Cuevas-labradas.
Antes del puente de San Pedro nace una fuente caudalosa que forma un arroyo llamado de la Fuensanta y entra en el Tajo por la izq.; después la fuente de Zaorejas , célebre por su cria de truchas,
que bajan al r. con la corriente, y se cogen sin mas que poner una red al boquete de el a : á su frente y por el sitio llamado las Juntas, entre los térm. de Torrecilla del Pinar y Cuevas-labradas,
desemboca el r. Gallo, que baña las tierras del señorio de Molina. aparecen después el cast. y pueblo de Buenafuente á la der. con los térm. de Cobeta, Huerta-Hernando, Canales y Ocentejo,
todos con grandes montes de encina y roble, y á la izq. el arroyo y 1. de Huerta Pelayo con inmensidad de pinos, pasando el r. estrecho y recogido entre
dos peñas cortadas: se reconoce después el puente de Tagüenza; la presa destruida; el arroyo Canales; el término de Armallones hasta la peña agugereada,
que es donde está la Tormellera de Ocentejo, con infinidad de peñas y riscos,
siendo impenetrable el gran monte á las márg. del r., todo de encinas, robles, bojes y avellanos: desde la Tormellera
entra en el r. un arroyo eñ que trabajan el molino y batan de Ocentejo; hay un puente arruinado y siguen á la derecha los lugares de Osen, Carrasco a, y algún otro, el monasterio de Oliva con el riach. y pueblo de Sotoca, y después
recibe el r. Cifuentes con un puente que abraza á uno y otro r. al frente de la v. de Trillo , sit. también á su márg. der.; por la izq. después que pasa el term. de Huerta Pelayo, último que hemos citado, se entra en el de Valtablado,
y los térm. de Morillejo, Azañon, y otros pueblos hacia el Recuenco y Arbeteta, en travesía de 9 leg. pobladas de mente hueco, capaces de dar madera, leña y carbón á Madrid por muchos siglos; y por último, las aguas de los baños
de Trillo , que nacen á ún tiro de piedra del r. Los térm. de Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo, que se hallan á la der., y algo apartados, están plantados de viñas y arboledas; empezando en ellos á cojerse la miel mas rica de la Alcarria.
En Trillo es grande la vuelta que toma, tanto que después de caminar 2 1/2 leg. vuelve casi á las mismas casas, y seria conveniente y fácil minar el montecillo que produce este rodeo, ahorrándose por este medio 3 1/2 leg. de navegación,
siendo al par muy delicioso el ver la frondosidad de álamos blancos y negros y otros árboles muy útiles: se encuentra después por su der. el arroyo de Gualda, la ermita de Sto. Domingo, la de Ntra Sra. de la Esperanza, y mas arriba
el pueblo de Duron, á la izq. el l. de Mantiel, Chillaron con un puente viejo, del que no hay mas que los zócalos, basta la presa y molinos de Alocen: antes entran las aguas de Budia y las de los pueblos que acabamos de citar, que
pueden aumentarse en gran manera , y luego las del riach. Pareja y las del de Panguela , y el mofino de Sacedon, al que se baja por entre peñas de dos montañas casi unidas, que llaman la Boca del Infierno; y á la verdad que asusta la formidable
disposición de sús situaciones: para dar mayor vida á este molino puede hacerse un canal de poco distrito y á poca costa pues lo sufre el terreno : desde el molino al puente de Auñon.que está muy destrozado,está laTorrellera de peñas
de Sacedon, que ocupa un trecho de 1/2 cuarto de leg., y consiste en una porción de peñas disformes, las mas, ó todas caidas de las montañas y cortan de manera la corriente que con ser caudaloso el r. puede pasarse de peña en peña : es
fácil volarlas con pólvora para desembarazar el albeo natural, o formar á la der. contra la montaña un canal para las embarcaciones, que será menos costoso y de menor embarazo, estos cerros abundan mucho en bojes. Volviendo á la
der. está la v. de Auñon; casa, igl. y cast. de Anguix; el desierto ó monast. de Bolarque, donde se le reúne por la izq. el r. Guadiela, formando inmediatamente después lo que se llama Olla de Bolarque, que es un ancho y peligroso
espacio sembrado de pequeñas isletas , impracticable para la navegación: para conseguirla es indispensable abrir un canal casi desde la junta de los r., hasta salvar el puente perdido, cuyos restos embarazan igualmente, con un pedazo
uo grande de fábrica con 2 compuertas para sostener el agua, por el demasiado declive que tendrá sobre él ; supuesto que desde el puente hasta la junta todo es peña viva de mármol y jaspes, que forman montañas enteras, otro medio
hay mas útil, reducido á seguir en parte la idea que un comendador de Almonacid intentó, abriendo un canal del Tajo
al Guadiela, que al mismo tiempo regase las grandes vegas de Zurita y Almonacid, y se ignora el motivo de haber abandonado esta empresa: también debe reedificarse el
puente de Bolarque: al frente de este sitio á la izq. está la dicha v. de Almonacid, luego á la der. el molino y pueblo de Sayaton; después la v. de Pastrana con sus molinos, martinetes, casa y capilla del duque del Infantado, y á la izq.
la de Zurita, que tiene barca corriente y puente perdido, y la ermita de Sta. Cruz de Albalate ; siguen a la der. las v. de Almoguera y Mazuecos, los molinos de Illana , molino y barca de Maquilon, arroyo y v. de Estremera, por donde
entra en la prov. de Madrid: á la izq. el arroyo y batan de Barajas, encontrándose luego el puente colgante de hierro de Fuentidueña; molinos, casa y barca que fue del conv. de Uclés; v. y barca de Villamanrique á la der.; arroyo de Villarrubia;
molino, capilla y barca de Valdajos; en cuyo punto principia el Caserio de Colmenar; quedando esta v. á la der. ; á la izq. la de Villarrubia de Santiago, Salinas y ermita de Ntra. Sra. de Castellar; molino y barca del marqués
de Estepa; castillo y barca de Oreja, y entrando por último en el terr. de Aranjuez, alimenta los cauces alli construidos
para los riegos, máquinas y demás obras de este real sitio (V.), cruzando primero el puente de la Reina. Este primer trozo
que comprende unas 50 leg. en el curso del rio, ofrece al pais cuantas proporciones son necesarias para canales de riego, para el establecimiento de manufacturas de todas clases, para el trasporte de maderas de
los montes comarcanos y hasta para los viages en barcas de 300 q., pues su cauce es invariable; los estorbos ordinarios no son mas que peñas caidas de las alturas, que pueden sacarse con facilidad, y ya hemos indicado algunas dé las
obras mas necesarias: en los demás tránsitos no hay obstáculos notables, pues aunque las márg. son siempre ásperas y escabrosas, y en algunos puntos intransitables, tal como entre Buenafuente y Pelayo, el r. forma escelentes tablas,
que nada dejan que desear. Segundo trozo. Partiendo desde el puente de hierro, de la carretera general de Madrid á Ocaña, se encuentra á corta dist. á la der. la embocadura del Jarama, que aumenta
su caudal de una manera considerable; luego la venta y barca de Requena, la v. de Añover á la der., el arroyo Guaten ó Guadaten, el cast., ventas, molinos y puente de Aceca ó Areca; por la izq. los arroyos Algodor y Valdecasa,
por la der. el l. de Magan, el coto y huerta del conde de Cifuentes y el cast. y molinos de Mijares; en la izq., el 1. de Nambroca, y llegando al frente de la c. de Toledo aparece la llamada presa del Corregidor, formando después aquella
celebrada herradura, que encierra como en una península á aquella cap., con sus puentes de Alcántara y de San Martin, y las infinitas norias, molinos y batanes que existen á una y otra de sus márg. hasta el molino del Cabildo: el trozo
de r. comprendido entre este molino y la presa del Corregidor, tiene orillas peñascosas, caminando las aguas por una curva bastante violentaba cual unida ala irregularidad de las orillas, á lo estrecho de su cauce, á la porción de
presas aglomeradas unas sobre otras, á su mala construcción y al estado ruinoso en que se hallan por los pedruscos desprendidos de ellas mismas, hacen que el r. marche formando torbellinos como es consiguiente á este conjunto de circunstancias
y á su gran profundidad ; por estas razones deberá siempre evitarse aquella vuelta en la navegación, abriendo un canal desde uno á otro estremo de aquella herradura, que hiciese sosegado el curso del r. á la par que
mas breve y natural. Desde el molino del Cabildo, vuelve el Tajo á tomar su curso al O. dejando á la der. el pueblo de Bargas, huerta de la Inquisición y venta de la Esquina y en la izq. el monast. de gerónimos, ruinas de varias azuas,
presa del lavadero de Rojas, y molinos arruinados; siendo el último el llamado Estibel, y uniéndose después el arroyo Guajaraz por la izq. y el r. Guadarrama por la der. é inmediación de Noez: siguen á continuación la barca de Pertusa,
el arroyo de Albarreal, por la der., junto al molino perdido y tejar del duque de Arcos, el molino también perdido de Alita, arroyo de Adarmola y casa dé la Ventosilla; donde forma un círculo casi completo, y volviendo á tomar
la misma dirección, llega á la barca de Castejon, donde hay una casa y una ermita, y recibiendo el arroyo dé las Cuevas por la izq. cruza el puente de la Puebla de Montalban, donde están los molinos de Uceda ó del duque de Frias: recibe por
la der. los arroyos de Canales, del Valle y de tonda, y por la izq. el Torcon, deja al primeriado la ermita de Ntra. Sra. de la Ronda y el molino de las monjas, se encuentran después las barcas del Carpió y
de Meségar, cuyo último pueblo queda á la der. y lamiendo las faldas del cast. de Malpica, donde tambien hay otra barca, recibe á su inmediación
el riach. Pasa, frente al cast. derribado de Villalba; da movimiento al molino de Cebolla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca y una ermita á su inmediación, después el pueblo de Nañósa, la barca titulada de Montearagon. recibe
por la izquierda el riach. Sannrera, luego por la der. el r. Alberche á la media leg. N. de Talavera de la Reina, a cuyo punto llega cruzando su buen puente, y dando movimiento á los molinos y fáb. allí establecidas: Desde Talavera
continúa al pueblo de las Herencias donde hay una barca: se le unen después por la der. los arroyos Alameda y Tórtola, continuando al molino de Ciscárros, propio de las Huelgas de Burgos; á su frente por la izq. y térm de Belvis
desemboca el r. Cébalo; siguen después los estribos del Puente-pino, á su inmediación entra por la izq. el arroyo Luso; se presenta luego la v. de Azutan y mas adelante la del Puente del Arzobispo, que siendo su propio nombre el
de Villafranca, ha quedado olvidado para hacer mas célebre la grande obra que alli construyó el Sr. Tenorio, primario de Toledo: sigue después dando movimiento á varios molinos harineros; recibe por la izq. el arroyo Pedroso junto á
los estribos del puente de Valdeverdeja, entre cuvo térm, y el de Calera se encuentran 4 barcas tituladas, Silos, Carrizal, Oliva y Espejel; llega al puente cortado del Conde, al cast., barca y arroyo de Alija; da movimiento á otros molinos,
llega á Talavera la Vieja, que queda á su izq., donde hay otra barca; continúa á la granja, aceñas y molinos de Alarza. donde tiene otra barca y se le une por la izq. algo mas abajo el r. Ibor, junto á la v. de Bohonal prov. de Cáceres:
sigue luego el estrecho llamado el Salto del Macho, la barca de la Mesa de Ibor, las aceñas de Belvis de Monroy el batan y barca de Val decañas, la aceña de Almaraz y el gran puente de este nombre reedificado en estos últimos
años por la diligencia de varios diputados estremeños (V. Almaraz.) En este punto presenta el r. su imponente y magestuosa marcha por entre los altos riscos que le limitan, recibe varios arroyos por los térm. de Romangordo y Serrejon,
el primero á la izq. y el segundo á la der., llega á otro segundo estrecho llamado por los naturales Salto del Corzo, recibe luego los arroyos Riofrio, Malguero, Perales, Gavilanes por la izq., y el de la sierra de Veneruelo por lá der.: se encuentra después la chorrera de
Quitasustos , y desemboca apoca dist. por la der. el r. Tietar, impetuoso y abundante, pero que apenas causa alteración en las caudalosas aguas en que se sumerge, algo mas adelante vemos el puente del Cardenal, en los térm. de Villarreal, de San Carlos y Torrejon el Rubio; sierra de las Corchuelas , cast.
y ermita de Monfraque y aceñas de laSerradilla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca á su frente para hacer la travesia á los campos de Cáceres, Talaban y Santiago del Campo, que quedan á su izq.; hállase después otra barca, que se llama de abajo
de la Serradilla, y bañando los térm. de Casas de Millan, Hinojal y Cañaveral, todos á la der. con muchos arroyos, aceñas y batanes en sus márg., se presenta bastante descubierto en el desp. de Alconetar, en donde se ven las soberbias ruinas del puente de Mantible, el cast.
y fortalezas de la ant. v. y las barcas alli establecidas para el paso de la carretera de Cáceres á Salamanca al pie de las mismas ruinas del puente se le une por la izq. el r. Almonte, poco después el Araya ó Sto. Domingo, arroyomorisco,
de la Parra y otros; baña los térm. de las v. del Acehuche á la der., y de Carrovillasá la izq., entre las cuales se halla el estrecho del Salto del Gitano, que apenas tiene de 35 á 40 pies de estension con márg. de peñas muy
duras; se encuentra asimismo una barca para cada una de aquellas pobl.; entra luego en térm. de Ceclavin, donde
tiene otra barca, recibiendo en estos tránsitos multitud de arroyos y riberas; pasa á la jurisd. de
Alcántara, absorbe por la derecha al caudaloso Alagon, casi tan fuerte como el Tajo y á muy luego se ostenta el famoso puente de Alcántara, cuya ant. v. le domina por la izq. y que por hallarse cortado se suple el paso por barcas. Desde esta v. á la embocadura
del r. ó ribera de Eljas, también por la der. median 2 leg., único espacio que por esta márg. corre todavía por las tierras de España; pero por la izq. aun sigue en nuestros dominios, recibe primero al r. Salor, baña los térm. de
Santiago de Carbajo, Cedillo y Herrera, formando esa punta de tierra que se descubre en los mapas hasta la confluencia del riach. Sever, que determina también por esta márg. el límite de las fronteras españolas.
Tercer trozo. Internándose del todo el r. en el vecino reino por el térm. de Montalvaon, donde tiene una barca, sigue por los de Sabolla de Arriba y Garion, part. de Castello-Branco, en los cuales da movimiento á 2 aceñas, de propiedad particular; recibe el arroyo Azajar por la der.
y entrando en el térm. de Villabelha, tiene otra barca para su paso: llega al estrecho llamado Puerto de Rodas, y baña los muros de la c. de Ábrantes con su puente asentada en su márg. der.: sigue después á Punhete y desde esto punto varia de dirección hacia la izq. dirigiéndose al S. SO.,
encontrando por la der. las pobl. de Tancos, Colega , Chamusca, Santaiem, Castanheira, Villafranca de Xira , Alandra, Poboa, Sauven, Lisboa y Bellen; y por la izq. las de Carrigueira, Pinheiro, Alpiarca, Almoirín, Mugeu, Escarroupin,
Salvatierra de Magos, donde el r. se divide en 2 brazos formando varias isletas y presentando hasta Aldea-Gallega la estension de un gran golfo, pues no baja su anchura de 1/2 á 3 leg. Después vuelve a estrecharse hasta 1 leg. y asi continua hasta la torre de San Julián, enfrente
de la cual están la barra y los bajos, que dificultan su paso y la dividen en 2 canales llamados Cachopos: el que está al N. que es el mas peligroso, se llama Canal de Tierra, y Carreira de Alcazoba el que está al S.: acto continuo el Tajo
deja de existir confundiéndose en el gran Océano Atlántico. Son sus principales afluentes en este reino, por la der. los riach. Arabil y Vereza, que forman la comarca de Castellobranco; el Zéere, que baja dé las faldas meridionales de la sierra
de la Estrella, pasa cerca deThomary entra en el Tajo junto á Punhete después de 35 leg. de curso; el llamado Riomayor cerca de Santarem; Alenquer de Louresy otros menos considerables, que bañan las vertientes orientales de la pequeña
cord. llamada Sierra de Cintra , en donde forma su prolongación el cabo de Roca, y que ha hecho célebre la formidable posición de Torres-vedras: por la izq. el r. Zatas que trae al Aviz y atraviesa de E. á O. todo el Portugal, entrando
en el Tajo por bajo de Salvatierra y el Almanzor, que desemboca poco después: en suma, el Tajo atraviesa por el centro de la Península dividiéndola en 2 mitades, algo mas pequeña la del S. que la del N. recibe eu su largo
tránsito 30 r. mayores, otros tantos riach. y multitud de airosos mas o menos considerables: tiene 27 puentes de piedra de los cuales están destruidos la mitad, siendo algunos de los mas soberbios de España; 2 de hierro colgantes; 30 barcas para su paso
y muchos molinos, aceñas, batanes, herrerías y otros artefactos construidos en sus márgenes. Tal es el curso de este gran r., del que se han hecho tan
risueñas descripciones, por los poetas antiguos y modernos; pero la acción del tiempo ha cambiado las cosas: despoblado é inculto el país , hoy las bellas espresiones de la poesía estarían muy lejos de representar la verdad de los hechos:
en casi toda su vasta estension las márg. del r. son ásperas y cortadas por la naturaleza en picos y precipicios espantosos : desnudas por lo común sus riberas de toda vegetación; árida é inculta su campiña, ó abrasada por el ardor del sol, puede decirse que no hay en España una comarca,
generalmente hablando, mas pobre, ni mas desierta, que la que bañan sus aguas, siempre turbias y desabridas, después que van tomando la importancia por que es conocido, ¿Y no habrá medio para hacer que esta abundante vena
de nuestro fértil terr., comunique ya al pais la vida que tanto necesita? ¿Veremos siempre correr esas inmensas aguas, sin reportar de ellas ninguna utilidad? La primer pregunta tiene una solución satisfactoria ; en cuanto á la
segunda no nos prometemos igual suerte, porque la Providencia parece nos condena á la inacción en un suelo prodigiosamente
sit. con el clima mas hermoso del mundo, y con los elementos mas capaces de construir nuestra felicidad.
Vamos á ocuparnos, pues, aunque por encima, del gran proyecto de su navegación, que parece ser su principal destino:
y hemos dicho por encima, porque no pretendemos entrar en detalles acerca de lo que sobre este particular se ha
escrito, por hombres de mérito á la verdad; pues parece increíble , que siendo el máximum de la empresa, ó total de
gastos la suma de 35.500,000 rs. y los productos líquidos en un solo año 15,220,000, increíble parece, repetimos haya
podido quedar sin plantearse y llevar á cabo tan útil proyecto , en una época como la que atravesamos, y que pudiera
llamarse de especulación. En vista pues de ello pasaremos á reseñar tan solo los diferentes trabajos hechos
en apoyo de esta idea. La de hacer fácil y segura la navegación del r. Tajo puede contarse entre la multitud de
pensamientos útilísimos y grandiosos que promovieron nuestros mayores, y de los cuales el transcurso del tiempo apenas
dejó una débil y confunsa memoria. Hasta los últimos años del reinado anterior, no solo pasaba como problemática la
posibilidad de esta empresa, sino que era un verdadero arcano lodo lo concerniente á ella, y se hallaba su historia sepultada
en el olvido. Sabíase por tradición que en el siglo XVI se intentó eficazmente, y que después en varios
años se repitieron iguales tentativas; se conocían algunos pormenores contenidos en las memorias de Garibay, como
asimismo en una relación del paseo que por las aguas de los r. Jarama y Tajo, dio el Sr. D. Felipe ll, los que se hallan
en una carta del P. Burriel y en el informe del Sr. Saavedra sobre varios puntos de navegación interior: pero estas
noticias estaban inéditas en su mayor parte y las demás carecían de fundamentos auténticos, que las hiciesen fidedignas hasta que el Sr. D. Fernando VII por medio de su
ministro de Hacienda, D. Luis López Ballesteros, autorizó competentemente la empresa de la navegación y después
de infinitos esfuerzos, se reunieron datos importantísimos que desvanecen todas las dificultades. De ellos resulta, que
el Tajo se hizo navegable por medio de caminos de sirga, desde Lisboa á Toledo en el año 1581 por órdenes espresas
del Sr. D. Felipe II y bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista Antonelli; embarcándose en los siguientes
años varias tropas en Herrera para pasar á Lisboa como lo hicieron ; y despachándose desde Toledo por su corregidor
Per Afán de Ribera muchos barcos, con galeotes ó forzados, que iban á Lisboa sin obstáculo notable y volvían con otros
efectos : esta .navegación continuó por espacio de varios años y no se desistió del proyecto durante los reinados de
los Sres. D. Felipe III y D. Felipe IV, aunque no consta se hiciesen en ellos ninguna espedicion sin duda por falta de fondos y
de dirección, pues habiendo fallecido Antonelli en 1588, y estraidose de las arcas de esta empresa la suma de,
47,000 ducados, para aprestar la famosa cuanto desgraciada escuadra llamada la Invencible, aparece suspendida la
navegación en 1594. En 1641 el matemático de S. M. Luis Carduchi, acompañado del licenciado D. Eugenio de Salcedo
y del ingeniero Julio Martelli, de orden del rey Don Felipe IV hicieron un nuevo reconocimiento del r . desde Toledo
á Alcántara , raya de Portugal, desde cuya v. á Lisboa era ya corriente la navegación mucho tiempo antes: Carduchi
encareció la utilidad de la continuación de esta hasta el punto proyectado y propuso medios de llevarla á efecto; pero
nada se hizo hasta el año 1755 en que el alcalde de Casa y Corte D. Carlos de Simón Pontero propuso á S. M. restablecer
la navegación; se hizo otro reconocimiento del r. desde su nacimiento hasta Talavera de la Reina, haciendo
estensiva esta empresa á los r. Guadiela , Jarama y Manzanares para llevar los barcos hasta la real Casa de Campo,
(lo que habia proyectado ya el conde duque de Olivares) y enlazar las comunicaciones entre las prov. que estos r. bañan:
pero esta útil idea también quedó abandonada; sin embargo, el pensamiento de la navegación ha existido siempre,
porque sus resultados serán incalculables, y tenérnos la esperiencia de otras naciones, que por medio de la navegación
fluvial han llegado á uní grado de prosperidad sorprendente; asi es, que en el año 1827 el ya citado
Señor Don Francisco Javier de Cabanes, brigadier de infantería, trabajó tanto en este proyecto é influyó de tal manera en
el ánimo del Gobierno, que empezaron á tomarse con calor cuantas medidas se creyeron necesarias para llevar á
efecto la navegación, no ya por caminos de sirga , medio tardio y sumamente costoso , sino por barcos de vapor, que
hiciesen sus viages de Aranjuez á Lisboa y vice-versa con cuantas ventajas facilita este utilisimo y rápido medio de comunicación:
al efecto fue de nuevo reconocido el r. por el arquitecto D. Agustin Marco-Artú, que hizo su viage desde Aranjuez en el barco Antonelli,construido al efecto, cuyo
largo era de 26 pies y 6 de ancho, partiendo desde el puente Verde el 8 de abril de 1828 y llegando á Lisboa el 17 de mayo:
en 21 de junio emprendió el mismo arquitecto la vuelta en el barco Tajo, también construido de nuevo en Lisboa, y
tenia 36 piés de largo ó quilla, 40 de ancho ó manga, y 3 de bordo; agudo de proa, chato del fondo y popa, y ¿rmado
con vela latina ; calaba en el agua salada 13 pulgadas con el peso de 200 a . , y 18 en las aguas dulces, y arribó á
Aranjuez el 6 de noviembre después de 138 dias de viage, en el cual con una minuciosidad que le honra, notó todos
los obstáculos, probabilidades y ventajas de la navegación; y concluyó siempre aprobando tan grandioso proyecto.
HISTORIA . Espuesto hasta aquí lo que es el Tajo, en la actualidad, y lo que debiera ser, por lo resultivo de las operaciones
científicas sobre él practicadas; con una idea de las ventajas que de su navegación podían reportarse, réstanos
ahora una rápida ojeada sóbre lo que ha sido este r. para los antiguos ; las varias noticias que de él nos dejaron, y su influencia
en la historia militar y política de la nación; lo que fácilmente se consigue con solo recordar aquellos hecbos mas
importantes, de los innumerables ocurridos á sus orillas ó sobre sus aguas , y puede decirse con verdad, bajo su propia influencia.
Nombre del Tajo: en los escritores antiguos Tagus. Los fabuladores de la historia de España dijeron haberlo recibido
de cieito rey llamado Tago, imaginado allá en el falso Beroso de Fr. Juan Annio de Viterbo, donde cada nombre
notable de nuestra geografía supuso la existencia de un rey que lo hubiese tenido antes y lo impusiera al objeto que
lo habia conservado. Es verdad que esto era ridículo, como dice el ilustrado Mariana, siendo lícito parar en las
mismas cosas, sin buscar otra razón de sus apellidos, y no siendo vedado pasar adelante ó inquirir la causa y derivación
de los nombres que se imponían á los reyes, como nsi fuesen sagrados en este caso. Pero estas mismas
ficciones por mas despreciables que sean en razón de su origen, si queremos desentrañarlas hoy y aprovecharlas
como lo recomiendan los mas eminentes historiadores griegos y latinos, veremos que los antiguos no fueron solos
en dejarnos la geografía y la historia en las fábulas, habiendo venido á hacerlo también los modernos; pues si
no existió un rey llamado Tago, que comunicase su nombre al Tajo, este mismo r. puede ser el rey Tago, como que es
uno de los reyes físicos de la península , puede ademas ser el rey Tago personificación del pueblo que impusiera esto
nombre al r.; é implicar asi una razón geográfica y otra histórica. Y ¿qué pueblo podria haberle impuesto este nombre?
San Isidoro en sus Etym. congeturó que por nacer en la prov. Cartaginesa lo tomó de la cap. Car-Thago; mas no
es probable. Otros lo derivan del fenicio Dag, que interpretan pescado; y D. Miguel Cortés opina que también puede
originarse del hebreo Tagh, errar ó hacer muchos rodeos. Pero aqui como en la mayor parte de los casos en que es
preciso remontarse á los idiomas primitivos, sin una razón muv marcada, es mejor confesar que nada se sabe; pues así
lo del pez como lo de los rodeos son razones harto débiles para haber dado nombre á este r. Debemos advertir sin embargo, que la etimología fenicia basada en la autoridad
de Bochart es la mas admitida. Antigua celebridad del Tajo. Al ver que el insigne Marcial, con su entrañable cariño hacia su patria , escribe
á su amigo Lucio: «No permitamos jamás que nuestro
antiguo Ibero y nuestro Tajo sean menos esclarecidos que las regiones de Italia», ¿creeremos, como ha pensado alguno, que para encarecer este rio no podian
contar mas que con su imaginación, y cuanto espresasen sus versos habia de ser ficción de la poesía destituida de
verdad? Preciso era no conocer á aquel poeta; no conocer aquellos versos que consagró á su patria, dignos de ser envidiados
por los poetas de todos los tiempos, como dice cierto distinguido escritor estranjero al citarlos. Es necesario
no tener idea del pais ni de sus hab., aun como son hoy mismo, para no encontrar, que si bien hacia admirables
versos el poeta, no es menor el mérito de la exactitud de sus descripciones. Reseñando luego á su amigo los lugares
notables de la Celtiberia, y las comodidades que podrá gozar en ellos, le dice: «Si tu cuerpo se halla quebrantado
con el relente caluroso, podrás refrescarte en las aguas del Sálon, que hiela el hierro. En seguida Voberta te brindará
con abundante caza; y desde allí irás á las riberas del amarillento Tajo en busca de abrigo contra los ardores del
sol, debajo de frondosas enramadas...» Prudencio, Ovidio y otros le han dado el dictado de aurífero: Plinio dijo que
era muy celebrado por sus arenas de oro: segun Mela, llevaban sus arenas oro y perlas. También se ha querido modernamente
desmentir la cualidad de aurífero, y varios la conceden á lo sumo á alguno de sus afluentes: pero esto es
solo querer negar, constando cuan fecundos en minas encontraron los montes del Tajo los antiguos; que aun las habia
pingües en tiempo de los árabes, y que hasta en tiempo de Felipe II eran notables las pajillas de oro que arrastraba
este rio entre sus arenas. Estrabon lo describió colocando sus fuentes en la Celtiberia y dirigiendo su curso por las
regiones de los vettones , de los carpetanos y de los lusitanos á desaguar hacia el O. equinoccial. Por largo trecho,
dice, corre paralelo al Guadiana y al Guadalquivir (Ana y Bétis), esto es , hasta que hacen ambos su inflexión para
ir á caer en la costa merdional. Atribuye á su boca 20 estadios y una profundidad que dice sostener navios con una
carga de 10,000 talentos. Cuando se verifican los estéreos, continúa, inúnda los campos que están sobre él á una y otra
banda, de modo que a los 150 estadios dentro de su boca presenta aun la imagen de un mar, y la llanura se hace toda navegable.
« Se navega rio arriba con grande comodidad por mucho trecho con grandes naves, y lo restante con barcos fluviátiles,
con los que se sube hasta mas arriba de Morón (Almorul)...» Segun este geógrafo eran opulentísimas las ciudades
vecinas á este rio, abundante en pescados con especialidad en ostras. Ptolomeo colocó las bocas del Tajo en
los 5º 30 ' long., 40° 10' lat.: la parte del rio que tocaba en la prov. Tarraconense en los 9° long., 40° 1 0 ' lat., cuya situación
corresponde al promedio de Talavera la Vieja y Almaraz: la numeración de los grados de long. con que aparecen
sus fuentes , está equivocada, y debe corregirse 13°40' long., 40º 45' lat. Las bocas de este rio que hemos visto
detalladas por Estrabon, son célebres desde edad tan remota, que ya se supone serlo en las tradiciones poéticas de los griegos; pues
se quiere que Ulises, habiéndose aventurado á pasar el estrecho y entregarse á las olas del Océano, fue arrojado por una tempestad á estas bocas.
Con razón dice el Sr. Cortés que seria nunca acabar si se hubiera de decir todo lo que toca á la parte histórica, y á los
sucesos militares que han ocurrido en tiempo de cartagineses y romanos á orillas de este r., nombrándolo á cada paso
Tito Livio y Apiano Alejandrino. Sin embargo, hemos indicado ya, que de ello se desprende el conocimiento de su
importancia militar y política, por lo que, citaremos los principales. En el año 189 antes de Jesucristo, esperimentó ya la Lusitania,
como el Tajo podia franquear la entrada en el pais a sus enemigos en vez de ser una de sus grandes líneas de
defensa, no estando debidamente apercibido para este caso: el pretor Publio Junio Bruto, apellidado el Galaico, entró por
él hasta Morón (que ya hemos dicho corresponden probablemente á Almorul), donde colocó su cuartel general para hacer
la guerra al país, y al favor de los esteros que aumentaban el caudal del r., introdujo todos los utensilios necesarios
para la guerra, fortificando varios pueblos sobre ambas orillas, con lo que logró dominar la Lusitania. Por orden
contrapuesto vino á figurar este r. en la guerra Celtíbera del año 186 ; iba á ser una formidable línea contra los
pretores Q. Crispido y C. Calpurnio. Los celtiberos se posicíonaron muy ventajosamente en las alturas inmediatas: los
romanos, acudiendo contra ellos, pasaron el r. y se ordenaron en batalla: los celtiberos, por la misma impericia que les habia
hecho mirar con indiferencia la defensa del r., abandonaron su posición, bajando á la llanura, donde sin táctica ni
disciplina no podian menos de pelear con desventaja : las alturas eran su terreno, y el Tajo á la espalda de los romanos
podia haber sido á estos muy funesto en caso de una derrota. La victoria con todo, fue porfiadamente disputada: una
maniobra que aun se ha visto practicar bien modernamente por nuestros ejércitos, con el nombre de punta de diamante,
sobrecogió estraordinariamente ó los romanos; pues alineándose en 2 hileras en ángulo agudo, se abanlanzaron sobre
las legiones, formadas en linea recta, que no pudo resistir el ímpetu, y fue rota : pero, la gran disciplina y el inaudito
valor de los romanos, á quienes al mismo tiempo advertía Calpurnio el obstáculo que les caía á retaguardia, de
modo que no saliendo vencedores no podian esperar ver la otra orilla del Tajo, inutilizaron aquel logro, y los celtíberos
fueron completamente derrotados. Los historiadores hacen subir á 30.000 el número de los muertos; pero atendido
el sistema de guerra propio del pais, pues sus naturales cuando veían su ímpetu arrobador malogrado, desaparecían
velozmente á sus vencedores, á quienes por lo mas daban con esto triunfos de poco momento, se hace aquella mortandad
improbable, también lo es, en razón de lo pronto que estos ejércitos se restablecían. Asi fue que 4 años después
(182 antes de Jesucristo) tuvo lugar ya otro trance no menos empeñado junto al mismo r ; debiendo los romanos
su victoria á cierta estratagema, bien ideada por el pretor Fulvio Flavo. Habia colocado este su campo á cortas leguas
de Toledo : los celtíberos se presentaron luego, ofreciendo la batalla; mas el pretor la esquivó por cuatro días; esperando
la oportunidad. Llegada esta, Fulvio se puso en marcha con sus legiones contra el campamento celtíbero: los españoles,
viendo que aquellos dejaban sus atrincheramientos, arrebatados de su genial denuedo, se arrojaron á su encuentro,
sin quedar mas que muy pocos para la custodia de su campo. Los romanos no podian menos de cejar á tanto ímpetu;
pero un refuerzo considerable que les condujo Acilio acosa á los celtíberos por otra parte , y entre tanto uno de los tenientes
de Fulvio, destacado al efecto les incendia los reales y se ven estrechados por todas partes : no les queda mas
recurso que abrirse paso por medio de un ataque desesperado, y después de contemplar su situación por algunos
momentos se disparan ciegamente sobre el enemigo. Segun resulta en la historia lograron los romanos contrarestarlos,
y mas de 23,000 quedaron en el campo, 4,800 prisioneros, 500 caballos y 88 insignias; perdiendo 3,100 hombres
los romanos, con un considerable número de heridos, que fueron trasportados á Ebora. Pero repetimos aqui, que
son muy de dudar estos detalles respecto de la pérdida sufrida por los españoles, que á pocos dias intimaron jactanciosamente
al vencedor que evacuase su territorio sin demora, á no querer sufrir los efectos de su encono , y que les
enviase tantos vestidos, caballos y espadas como bajas habian tenido en la acción. Habiendo recobrado su independencia
la Lusitania, capitaneando sus hijos el célebre Viriato, justo vengador de la perfidia de Gálba; otra vez no se
acertó á defender la línea del Tajo, y pasándolo Cepion llevó el exterminio basta sus pueblos mas retirados. Tanta resulta
ser la entidad de este r. para el mantenimiento de la independencia y seguridad del pais; por ello antes que fuese una
ciencia la guerra, antes que se supiesen aprovechar las ventajas locales, se ve que el orden natural de las cosas por sí
mismo agolpaba hacia esta interesante valla la atención de los ejércitos y tan sangrientas batallas. Cuando Roma consiguió
reducir el pais, casi descastado de hab., cambió la razón de la importancia de este r.; debiendo ser considerado
entonces solo por la utilidad de sus aguas, hasta que las naciones del Norte vinieron á arrebatarle la posesión de la Península:
Roma, que no habia temido arrostrar aquí una invasion estranjera, no había pensado en sistematizar la defensa peninsular,
limitando su conato á afianzar su poder contra las tentativas indígenas. ¿Se estrañará esto cuando ni después
se pensó tampoco y se hizo lo mismo, apesar de ser tanto mas necesario desde el establecimiento de la monarquía goda,
lo que allanó la conquista á los árabes en principios del siglo VIII ; y lo que es mas, ni se ha pensado todavia. Bajo
el dominio romano se cantaron la amenidad y riqueza dé las riberas del Tajo, como dejamos dicho; y Trajano levantó
sobre él el famoso puente de Alcantara, para, obviar el inconveniente que presentase á las comunicaciones entre la
Bética y la Lusitania. Los godos después de haber tenido el centro de su acción monárquica en Barcelona y Sevilla,
buscaron robustecerla con el apoyo de este r., y á su favor hallaron en Toledo la unidad de los centros físico y político,
la fortaleza, los elementos de prosperidad para un gran pueblo.
Con la invasión musulmana reaparece la importancia militar del Tajo, Tarek enderezó la conquista hacia sus fuertes,
y dueño de ellos, no podia menos de serlo también de las llanuras (713 de J. C). Esta importancia descolló sobremanera
cuando los partidos, los enconos que los conquistadores trageron ya de sus mismos paises, y la acción local
pararon en fraccionarlos. En 779 Soleiman y Abdalá vinieron á apoyarse del Tajo contra el Hakem, pero fueron arrollados
por este. El encadenamiento de los sucesos fue despejando mas y mas la acción local; los indígenas del
Tajo eran dueños de una situación privilegiada; odiaban la dominación y eran naturales sus simpatías con todos los
proscriptos: la región del Tajo encabezada por Toledo, se desentendió de la Andalucía , y fue teatro de sangrientos
combates: debe citarse la desastrosa batalla que perdió el walí de este país sobre la izq. del r. , dejando 8,000 cristianos
y 7,000 musulmanes en el campo (834). Toledo lejos de rendirse por este malogro, aun arrolló mas de una vez á sus sitiadores: tanta es su importancia como señora del
Tajo. Si Muza y sus aliados acreditaron bien esta importancia, no lo hicieron menos á continuación los Hafsunes.
El astuto y esforzado Kaleb , aclamado por rey de Toledo, se esmeró en asegurar los cast, que tomó sobre el r. Interesantes
sucesos ocurrieron en aquella guerra, que podrán verse en el art. Toledo, sobresaliendo siempre la entidad del Tajo y de sus fortalezas por espacio de 42 años (927).
Desapareció al fin el nombre de Hafsun , pero era la región de los combates, y pronto descolló en ella Omia, hijo de
Ischack, al arrimo no solo de los hab. indígenas ó cristianos que habian sobrevivido ó la guerra anterior, sino al de
Ramiro de León, que terció ya con todo su poder en estos sucesos. Tampoco tardó en limitar este r. los abances del
célebre Fernán González. Por fin , la conquista de Toledo, que en 1085 hizo á Alfonso VI dueño del Tajo, vino á ser
el verdadero decreto de espulsion dado por el destino contra el islamismo en España. Entonces no era ya dueño del
nacimiento de este r. un poder aislado y con frecuencia combatido por todas partes, en cuyo caso habia sido bastante
ya para terrorizar al de Córdoba y obligarle á echar el resto para arrollarlo. era ya el poder dueño en general del
origen de los r . como elegantemente espresa cierto escritor, era por consiguiente el dueño del porvenir. Mientras esto se
cumplía contra los musulmanes, otro poder cristiano organizado mas al Occidente, se asegura de la boca de este
rio por medio de la conquista definitiva de Lisboa (1146), que debe citarse también por la armada quo tomó parte en
ella, habiendo dado fondo en la boca del Tajo, para continuar luego su viage á Tierra Santa. Indispuestos los cristianos dominadores del Tajo, la flota
de Castilla acometió y apresó á la portuguesa en este r. ; y concertándole las paces por medio del legado del papa, los
dos reyes se hablaron y convinieron en una barca, en este rio junto á Santaren, én 28 de marzo de 1373. La muerte
del rey D. Fernando de Portugal, reunió, conforme á los tratados, en 1383 el dominio del Tajo en la corona de Castilla.
Las poderosas tendencias del terr. portugués á su libre aislamiento rechazaban aquella unidad, y veian en el infante
D. Juan el símbolo de su independencia; en la Inglaterra consideraron ya también una fuerza protectora; el rey de Castilla
no conoció otro medio mas que la dureza para conservar la unidad, y esta fue fraccionada viniendo a mandar en
las bocas del Tajo, D. Juan I (1385\ La armada de Castilla se hallaba en estas bocas cuando sucedió á su rey el memorable
desastre de Aljubarrota, y este rey se fue á ella desde Santaren en una barca por el Tajo; y alzadas velas, se partió
sin dilación para Sevilla. Con estas ocurrencias se iba estremando la desunión entre portugueses y castellanos:
¿podia recibir el Tajo la acción unida de unos y otros para rendirles la utilidad de que era susceptible? Dentro de los
mismos respectivos estados apenas faltaban tampoco inconvenientes; y asi se ve, que mientras el cardenal ob. de Plasencia
D. Juan de Carvajal edificaba el famoso puente llamado del Cardenal en su memoria, facilitando por este medio
la comunicación de ambas orillas; otros se posicionan sobré ellas y consideran al Tajo como una valla insaltable
para sus enemigos : en 1470, los caballeros de Alcántara armados
contra su maestre, atajaron el paso á las fuerzas que contra ellos acudieran; aunque poco después se desvandaron.
En 1490 se pensó establecer una paz perpetua entre los dominadores del Tajo , por medio del enlace del príncipe
D. Alonso de Portugal, con la infanta doña Isabel de Castilla; pero una tarde, que salieron de Santaren el rey y el
príncipe á la ribera de este r . , quiso el último correr á caballo á la par con Juan de Meneses , y dio tal caída que espiró
en breve. En 1531 fue muy notable el grande efecto que el terremoto causó en el Tajo: sus aguas se dividieron
inchándose de tal modo la madre, que presentaba como una isla. Las numerosas desgracias que se fueron agolpando sobre
el Portugal; el desastre de Mazalquivir, con muerte de su rey D. Sebastian , y la negativa del papa á dar la necesaria
dispensa para contraer matrimonio al sucesor D. Enrique, en lo que bien podría terciar la grande influencia de
Felipe II en Roma , prepararon á este la ocasión de incorporar aquel reino á sus estados , y restablecer la unidad en
el dominio del Tajo : el pueblo portugués, mal dispuesto por recuerdos de anteriores hechos, y sobre todo amante
de su libre aislamiento, habia de repugnarlo: asi fue , que el gran duque de Alba, entrando en Portugal con un ejército
de 20,000 hombres enseñados á vencer en arrojadas conquistas, encontró el partido mas entusiasta nacional y
que habia prescindido de lo temerario de la resistencia, preparado sobre el Tajo para estorbarle el paso. Pero este era
un ejército indisciplinado y desapareció vencido: en 1581 Felipe II era dueño de todo el curso del Tajo.
¿Trasladó este rey su corte entonces á Lisboa, agolpando toda su fuerza conservadora á este pais, que era naturalmente
tan dispuesto á desprenderse de su vasta monarquía? Pero esto hubiera sido debilitar escesivamente la acción misma
en la parte opuesta de la Península , donde ha sido siempre también demasiado necesaria : era ademas desentenderse de
los graves inconvenientes que implica el establecimiento de la capitalidad de un reino, en su estremo, sin centralidad,
sin las convenientes líneas de defensa. ¿La restituyó siquiera á Toledo, punto que satisfacia á estos dos conceptos,
y donde tanto debia robustecer su acción sobre aquel pais la facilidad de las comunicaciones por medio de la navegación
del Tajo ? Tampoco se cumplió esto, y Felipe II se limitó á abrir esta navegación por caminos de sirga, que á
pesar de sus ventajas no hubo de conservarse mucho por el trecho de la ant. dependencia de Castilla. El Gobierno de Madrid, empeñado en
guerras lejanas que consumiesen la parte de la pobl. mas selecta y necesaria para la agricultura y artes y que apurasen sus recursos hasta el punto de ser
cruel en sus exigencias, volvió á hacer sentir sobre el Portugal su enorme peso; y á los 49 años de la unión de este pais á Castilla, volvió á separarse y se repitieron los combates
sobre el Tajo (1640). Sin embargo, Felipe IV volvió á pensar en la navegación de este r. , proyectando el conde-duque hacer que subiesen
los barcos por él Manzanares hasta la real Casa de Campo, y desde entonces los repetidos proyectos de que ya nos hemos
ocupado, sin que ninguno llegase á su realización. En la desastrosa guerra de principios del siglo último pasado, volvió á acreditarse la grande importancia militar de
este r. En agosto de 1706 sirvió de apoyo al ejército de Felipe V para oponerse á la marcha de las tropas del archiduque
Carlos que se dirigían á Portugal; y después de varios acontecimientos parciales, viendo que ¡es era una valla impenetrable,
resolvieron irse en derechura á Valencia. Aun debemos citar el gran proyecto de navegación fluvial
que el celoso ministro dé Estado D José Carvajal presentó al rey en 1746 : tratábase en él de la navegación del Guadalquivir
desde Córdoba hasta Cádiz, y del Tajo desde Aranjuez hasta Portugal; con la apertura de un canal desde
el Duero abajo, por Madrid á Toledo.
Obtuvo este proyecto la real aprobación; mas por mucho que el mencionado ministro hizo para ponerlo en práctica
todo quedó sin efecto por falta de medios, siendo así que todos los sacrificios exigidos al pueblo nunca bastaban para
subenir á los gastos de las asoladoras guerras en que constantemente se veia la nación comprometida; pues si bien
habia abrazado en su mayor parte, el cambio de dinastía en 1700, por hallarse cansada de hacer la causa de la casa austríaca,
también habia venido á perpetuar sus padecimientos con sus nuevos señores el funesto pacto de familia. Por esta
razón misma se repitieron una y otra vez los combates sobre el Tajo; pues como Castilla obraba en los intereses de la
Francia, Portugal estaba constantemente en los de Inglaterra, sabia especuladora sobre el odio inveterado de este pais
contra los castellanos: por esta causa fue batallado el paso del Tajo en 1762 entre el ejército combinado y las fuerzas del marqués
de Sarria, que habian invadido el Portugal, como lo invaden las aguas de este r. En 1808 parecía destinado también
á terciar entre los intereses de la Francia y la Inglaterra; pero habiéndose declarado la injusta agresión de aquella
contra España, al tiempo mismo en que iba á efectuarse esto, apareció una causa peninsular en la guerra, y no dejó de
ser de grande entidad este r. en ella como en las anteriores, segun puede verse en los art. de Ocaña, Talavera y otros de
la presente obra; aunque nunca han sabido los españoles aprovechar debidamente la importancia militar de estos puntos,
teniéndolos desapercibidos en este concepto como en cuantos pudieran serles beneficiosos."
ARAYA rios - Reciben el mismo nombre dos arroyos que drenan el sector de la falla Alentejo-Plasencia, comprendido entre el Tajo y la Sierra de San
Pedro. El Araya-nordeste lleva sus aguas al Tajo, por su izquierda, en el termino de Garrovillas; el Araya-sudoeste se une al Salor por el termino de Brozas.
Autor Bravo Flores y Barrantes, Juan Gabriel Editor: [s.n.] Fecha de pub.: [posterior a 1731]
"Desengaño manifiesto del manifiesto engaño, con que el Alcalde Mayor de la Villa de Brozas Don Geronymo Francisco de Villa-Real
y Cabides, los Regidores, y demàs Aliados, han procurado obscurecer los justos arreglados procedimientos de Don Juan Gabriel Bravo Flores y
Barrantes, Alguacil Mayor Perpetuo de la expressada Villa, con Voz, y Voto en su Ayuntamiento. En la causa de denunciacion, intentada por el Procurador
General contra los Dependientes de Don Pedro Joseph Topete, vecino de la Villa de Alcantara. Sobre tala de cinquenta y quatro Pies de Encina cortados por el
pie, y tres desmochados en el Monte del Ribero, y Sitio, que dicen de Aldonza : Arreglado a los autos executados, para que sirva de publica satisfaccion à
la Provincia de Extremadura " Ayuntamiento de Brozas Plaza Príncipe de Asturias, 1
DOE núm 79, MARTES, 9 DE JULIO DE 2002 AYUNTAMIENTO DE BROZAS
Escudos Heráldicos.- Edicto de 12 de junio de 2002, sobre adopción de escudo. Aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento la adopción del escudo de armas, en
cumplimiento de cuanto dispone el artículo 7º del Decreto 63/2001, de 2 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura, de regulación de los
símbolos, tratamientos y honores de las Entidades Locales, se expone al público el expediente por quince días, a los efectos de que cuantos tengan interés en el
asunto puedan examinarlo y alegar lo que estimen conveniente durante el mismo plazo. Brozas, a 12 de junio de 2002. El Alcalde, Juan Santiago Olivenza Pozas.
DOE núm. 23, SÁBADO, 22 DE FEBRERO DE 2003 Consejeria de Presidencia Escudos Heráldicos.- Orden de 10 de febrero de 2003, por la que se aprueba el
Escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Brozas El Ayuntamiento de Brozas ha instruido el expediente
administrativo para la adopción del Escudo Heráldico. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 27 de mayo de 2002, en el que se expresaban
las razones que justificaban el dibujo-proyecto del blasón. Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura
emitido con fecha 6 de febrero de 2003. Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 63/2001, de 2
de mayo, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones
conferidas por referido Decreto, DISPONGO Artículo 1.- Se aprueba el Escudo Heráldico, del Municipio de Brozas cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente
descripción: “Escudo de plata. Dos columnas corintias de piedra, y brochante sobre ellas un águila explayada de gules, armada y linguada de oro, sostenida de una cruz flordelisada de sinople. Al timbre,
corona real cerrada”. Contra la presente Orden, que es definitiva en vía administrativa, se podrá interponer, potestativamente recurso
de reposición ante la Consejera de Presidencia en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al que tenga lugar la publicación de esta Orden, tal como disponen los artículos 116 y 117
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero.
También se podrá interponer directamente, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente Orden, el correspondiente recurso contencioso
administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.1.a) y el artículo 14.1 primera de
la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En caso de haber interpuesto recurso de reposición, no se podrá
impugnar en la vía contencioso-administrativa hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta de aquél. Todo ello sin perjuicio de que el interesado
pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime conveniente. Mérida, a 10 de febrero de 2003. La Consejera de Presidencia, María Antonia Trujillo Rincón
Escudo Municipal Araya. Antigua villa, luego despoblada, encomienda de la Orden de Alcántara y dehesa, una de las mas importantes de Extremadura,
que fue agregada al termino de Brozas. Era una encomienda mayor enajenada durante el Trienio Constitucional (1820-1822). Subastada por el
Crédito Publico, en 1821 la remató, en nueve millones de reales, el duque de San Fernando de Quiroga, aunque al restablecerse el poder absoluto de Fernando VII esta venta
fue ignorada. De la duquesa paso en los primeros momentos del régimen liberal a su sobrina la condesa de Chinchon. Con buen arbolado de encina y alcornoque, su
gran superficie (4.224 Ha) y riqueza la convertían en uno de los mas importantes latifundios de Cáceres. Mantuvo su unidad y
permaneció en manos de la misma familia, aunque con diferentes títulos; conde de Chinchon, marques de Boadilla, condesa Casalini, marques de Acapulco, hasta tiempos recientes en que
se partió y enajeno a diferentes personas.
Situada a 39º 29' 1,65'' de latitud Norte y a los 6º 38' 26,78'' de longitud W en la tierra de Brozas, un extenso territorio cruzado por el rio Araya.
Fue una antigua Villa, luego despoblada, encomienda de la Orden de Alcantara y Dehesa, una de las mas importantes de Extremadura, que fue agregada al termino de Brozas. En Araya se han descubierto numerosos
restos romanos: tegulae, ceramicas, sillares de granito, y tres lapidas romanas que se trasladaron a Brozas. Una de ellas, fue dada a conocer por Frey Alonso Torres de Tapia, cronista de la Orden de Alcantara y
publicado en el año 1763; y reproducida por Claudio Constanzo y por Hurtado de San Antonio se podia leer: Capiton Aviti f(ilius)
an(orum) XIIII. Avita Aviti f(iilia) an(norum) X, Avitus Capitonis f(ilius) an(norum) XL, h(ic) s(iti) s(unt). s(it) t(ibi) t(erra)
l(evis). Fusca, Capitonis f(ilia), fi(liis) suis et viro d(e) s(uo) f(aciendum) c(uravit). “Capiton hijo de Avito de edad de 14 anos, Avita hija de Avito
de edad de 10 anos, Avito hijo de Capiton de edad de 40 anos, aqui yacen. Seaos la tierra ligera. Fusca hija de Capiton hizo labrara su costa este sepulcro para sus hijos y
su marido”. En el resto de inscripciones romanas localizadas en Araya podemos leer: Tureus Bouti f(ilius) Iovi Soluiorio v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito). “A Jupiter Libertador puso este exvoto Tureo hijo de Boucio, justamente Agradecido”. En la otra inscripcion: Maelo Tongi fi(lius) an(norum) XIIX h(ic) s(ttus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis). “Mailon hijo de Tongio, de edad de 18 anos, aqui yace. Seate la tierra ligera”.
Araya fue una encomienda mayor, enajenada durante el Trienio Constitucional (1820-1822).
Subastada por el Crédito Publico, en 1821 la remato, en 9 millones de reales, el duque de San Fernando de Quiroga, aunque al
restablecerse el poder absoluto de Fernando VII esta venta fue ignorada. De la duquesa paso en los primeros momentos del
régimen liberal a su sobrina la condesa de Chinchon. Con buen arbolado de encinas y alcornoques, su gran superficie de 4.224 ha y su gran riqueza la convirtieron en uno de los mas importantes latifundios de Caceres. Mantuvo su
unidad y permanecio en manos de la misma familia, aunque con diferentes títulos: conde de Chinchon, marques de Boadilla, condesa
Casalini, marques de Acapulco, hasta tiempos recientes en que se partió y enajeno a diferentes personas. MINISTERIO DE JUSTICIA
Anuncio de la Subsecretaría (División de Derechos de Gracia y otros Derechos) sobre solicitud de sucesión en el título de
Marqués de Boadilla del Monte. Don Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz ha solicitado la sucesión en el título de Marqués de Boadilla del Monte,
vacante por fallecimiento de su padre, don Luis Adolfo Rúspoli y Morenés, lo que se anuncia por el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación
de este edicto, a los efectos del artículo 6.º del Real Decreto de 27 de mayo de 1912, en su redacción dada por el
222/1988, de 11 de marzo, para que puedan solicitar lo conveniente los que se consideren con derecho al referido título.
Madrid, 18 de junio de 2012.- El Director de la División, Jorge García-Figueras López De conformidad con lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912, Este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio
de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Boadilla del Monte, a favor de don Luis Carlos Rúspoli y Sanchiz, por
fallecimiento de su padre, don Luis Rúspoli y Morenés. Madrid, 20 de septiembre de 2012.–El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez. Según el profesor Melón Jiménez: “El significado de frontera que en la Reconquista tuvo Extremadura favoreció el desarrollo
de un determinado tipo de asentamiento cuya pervivencia y la de sus pobladores dependía de unos baluartes defensivos situados en
enclaves estrategicos y capaces de hacer frente a las correrías musulmanas. De la combinación de estos elementos nacieron las encomiendas”.
La encomienda estaba integrada por una casa fuerte, las viviendas, almacenes, un horno para cocer el pan, una cisterna para el aprovisionamiento
de agua y caballerizas. Para poder comprender la ubicación de distintos baluartes defensivos (torres) situados en Malpartida, Arroyo de la Luz, Brozas,
Alcántara hemos de tener en cuenta el proceso invasor musulmán en Extremadura desde que Muza avanzo por la calzada romana que va de Itálica a Mérida
en el año 713 y el avance por la calzada romana de la Vía de la Plata hacia el norte. Será crucial la reconquista de Coria por el rey Alfonso VII en el año 1142, abriendo paso hacia el rio Tajo, iniciando
así el gran avance cristiano. En el año 1176 destacamos la lucha contra los árabes de Alfonso VIII en la Baja Extremadura, como consecuencia, los almohades vuelven a
reconquistar Trujillo, Montanchez, Alburquerque y Alcántara. Su idea de conquistar fortalezas cristianas le lleva la batalla de Santarem, en la que Yusuf sufre heridas
graves y muere poco después en Sevilla. Don Alfonso Tellez de Meneses ocupa la fortaleza de Alburquerque. En estos últimos años del siglo XII y primeros del XII, la zona
entre Alcántara y Cáceres, sufre avances y retrocesos continuos de la reconquista, perfilándose una línea marcada por el rio Salor hasta la desembocadura en el Tajo, y el
propio valle de Araya como frontera defensiva. De hecho a lo largo de esa linea es donde encontramos desde Alcántara, torres como la de Belvis, al norte de la población de
Brozas, la propia Brozas, el Torreón del Valle de Araya que mencionamos en este articulo, y mas al sur del valle en
dirección a Cáceres, los restos del Castillo Blanco, el castillo de Arroyo de la Luz y la Torre de la Higuera.
Este Valle es además el que marca el limite de extensión en la zona oeste de la región,
de la Orden de Alcántara, siendo la zona sureña la formada entorno a Villanueva de la Serena.
Los años de 1218 a 1230 tienen una importancia esencial en la reconquista de Extremadura, son los años comprendidos entre la paz de Toro y la muerte del rey Alfonso IX, con un
destacadísimo papel de las ordenes militares de Alcántara y Calatrava, imprimiendo la conquista el carácter de cruzada, participando caballeros leoneses, castellanos y gascones.
La reconquista de Brozas tuvo lugar a principios del del siglo XIII. Al tomar Alfonso IX de
León la plaza de Alcántara en 1213, todo el oeste de la moderna provincia de Cáceres fue entregado a la orden de Calatrava, pasando en 1218 a la de San
Julián del Pereiro, que desde entonces cambio su nombre por el de orden de Alcántara. Este territorio fue organizado, con capital en Alcántara, mediante una serie de
núcleos poblados que fueron convertidos en cabezas de encomiendas, con funciones de defensa y repoblación. Este fue el caso de Brozas, que aparece nombrada documentalmente como "Las Brocas" por primera vez en 1237 y en 1244,
convirtiéndose hacia 1270 en capital de la Encomienda Mayor de Alcántara. Su favorable emplazamiento, al situarse en una llanura donde se
unían los caminos procedentes de Alburquerque, Cáceres y Alcántara, facilito su poblamiento, que se acelero a lo largo del siglo XV. Ese crecimiento se
acelero mas al concentrarse en Brozas los habitantes de varios núcleos primitivos surgidos con la reconquista sin las ventajas de Brozas.
En el año 1221 tiene lugar la reconquista de Valencia de Alcántara por el maestre de la Orden que le da nombre. En 1229 Alfonso IX de
León otorga fuero a Cáceres, una vez conquistada los cristianos continuaron su avance hacia el Castillo de Montanchez y poniendo sitio a
Mérida, venciendo al ejercito musulmán de Aben-Hud, en la batalla de Alange, quedando abierto camino que llevaría en breve plazo a la conquista de Badajoz, Elvas y otras fortalezas. En el año 1233 Fernando III el Santo reconquista Trujillo, Santa Cruz de la Sierra, Medellín, Don Benito y el castillo de Mojafar (Villanueva de la Serena). En el ano 1235, tras un duro asedio,
ocupa el Castillo de Magacela. En el año 1235 la Orden de Alcántara poseía en la diócesis cauriense, Alcántara, Valencia de Alcántara,
Santibáñez de Mascoras, Moraleja, Milana, Majadas, Garciaz, Piedras Albas, Esparragal, Portezuelo, Brozas y otras posesiones como por ejemplo la Villa de Araya.
Las fortalezas mas fuertes y mejor abastecidas se encontraban en el partido de Alcántara, en razón de su cercanía con la frontera portuguesa. Se puede
establecer una linea de norte a sur que abarcaría una tupida red de ellas, entre las que destacan las de: Eljas, Santibáñez, Piedrabuena, el convento-fortaleza de
Alcántara, Peñafiel, Portezuelo, Las Brozas y Valencia de Alcantara, estas dos ultimas pertenecientes a la Encomienda Mayor. En el partido de La Serena, los tres
núcleos fortificados mas importantes eran Magacela, Benquerencia y Almorchon. Las fortalezas que no se encontraban bajo el mando directo del comendador correspondiente
tenían al frente un alcaide nombrado por este. En época de los Reyes Católicos, algunas de las fortalezas de la Orden fueron entregadas a personas completamente ajenas a ella, que,
con su tenencia, disfrutaban de importantes rentas. Aunque hay varios casos, el mas significativo es el de Gaspar de Gricio, secretario de los monarcas, que disfruto de la
tenencia de la fortaleza de Magacela durante varios años seguidos. Procedían del arrendamiento o de la explotación. Los ingresos mas importantes procedían de lo percibido por las
distintas explotaciones de las dehesas como la de Araya. Sobre todo, el herbaje de invernadero y “veraneadero” o agostadero proporcionaban grandes beneficios
y junto a ello el aprovechamiento de pesquerías o de zonas de cultivo y bosque, etc. Todo ello en conjunto solia constituir el capitulo mas amplio de ingresos de las
encomiendas y uno de los mas importantes en el caso de la Mesa Maestral. En Araya se cobraban también Portazgos como en todo el señorío
de la Orden. Las rentas del Travesio eran también portazgo que recibían este nombre en algunos lugares, como Las Brozas y La Zarza. En el primero de estos lugares su
valor oscilaba entre los cinco mil maravedies en 1495 y nueve mil ciento diez y seis en 1503. Otro tributo que aparece con frecuencia es el Montazgo, cuyo significado es
conocido. Los abusos en este tipo de impuestos debieron ser frecuentes, conocemos algunas quejas referidas a ellos.
Los conflictos con Alcántara sobre el uso de los baldíos y las tierras comunales hicieron que los brocenses iniciaron el proceso de
emancipación mediante la adquisición del villazgo. Esto se consiguió en 1537 por una real cedula de Carlos I que costo 7500 ducados de oro. El villazgo implico un gran crecimiento
demográfico, que hizo que Brozas pasase de 2900 habitantes al emanciparse a 6240 habitantes según el Censo de la Corona de Castilla de 1591. El crecimiento hizo que hacia
1550 surgiese en la zona noreste del termino de la nueva villa, junto a una venta y en un cruce de caminos, un nuevo
núcleo de población, conocido por los brocenses como El Arrabal de Ventas y por sus habitantes como Navas del Madroño. Navas fue una
localidad brocense hasta 1737, cuando se independizo como villa. La cada vez mayor importancia demográfica y económica de Brozas tuvo también repercusión en el
ámbito político jurisdiccional: en 1570, la Corona de Castilla hizo una reorganización mediante la cual el antiguo partido de Alcántara se dividió en cuatro nuevos: Alcántara, Valencia de
Alcántara, Gata y Brozas. Brozas y Araya pasaran a ser gobernadas por un alcalde mayor, gobernador y capitán que era nombrado por el Consejo de las Ordenes y que se
convirtió en la máxima instancia judicial del partido de Brozas. En el año 1552, a las anteriores citadas en 1235, se añaden las encomiendas de Villasbuenas, Acehuche, Belvis, Penafiel y Zarza, Casas de Coria y Ceclavin.
1. Por tanto, la Villa de Araya fue propiedad de la Orden de Alcántara, integrada dentro del partido de Alcántara, cabeza de la orden, integrándose también Valencia
de Alcántara con sus aldeas San Vicente y Santiago; la Villa de Herrera con sus aldeas San Ildefonso y Cedillo; la encomienda de Esparragal; la villa y castillo de
Mayorga; la villa y castillo de Piedrabuena; la villa y castillo de Azagala; el Castillo de San Pedro en la encomienda de Belvis, el cual mando derribar en el año 1531; la Villa de Araya; la villa de Las Brozas, que siendo aldea de
Alcántara la hizo Villa el emperador Carlos V en el año 1537, etc.
Aun quedan restos como la torre de la Encomienda de Araya, un magnifico ejemplar castrense, prismática, de planta cuadrangular, erigida sobre un
pequeño promontorio rocoso. Su fabrica es de sillarejo y mampostería, con sillares en las esquinas, podríamos pensar que se trate de un antiguo baluarte romano que tendría
como finalidad la defensa de la villae situada en sus proximidades. Se trata de un bloque exento y aislado construido sobre una ligera
afloración rocosa en un terreno casi plano. No era una torre defensiva como tal, al modo de los castillos que salvaguardaban el territorio, sino para la defensa de la
explotación cercana a ella. Una de las muchas fortalezas que se encuentran en la extensa tierra de Cáceres, reaprovechadas en sucesivas ocasiones y que fueron testigo de numerosos
acontecimientos bélicos a lo largo de los siglos. Construidas para atender a verdaderas necesidades defensivas y como manifiesto de la grandeza
del linaje del señor y símbolo del dominio sobre el territorio, y próxima a la casa desde donde se administraba
2.- Torreón. la propiedad rustica. esta casa, centro administrativo de la encomienda, de bella factura, nos encontramos
restos de la construcción de finales del siglo XV, y unos interesantísimos escudos esgrafiados, correspondientes al ducado de Alburquerque fundado
con Don Beltrán de la cueva, concedido por real cedula el 26 de septiembre de 1464 por Enrique IV de Castilla, con Grandeza de
España desde 1520 Este ducado fue una de las prebendas que obtuvo Beltrán de la Cueva por renunciar a al maestrazgo de la Orden de Santiago; curiosamente en este
escudo aparece en su punta, una cruz de la orden de Alcántara, lo cual puede indicar o bien que se incluyo como agradecimiento a Don Pedro de Monroy, clavero de dicha
orden y con el que en 1470 pacto Don Beltrán para recuperar la villa de Alburquerque o bien proviene de un sucesor de el, Don Gabriel de la Cueva y Giron Toledo y
Velasco, hijo del III Duque de Alburquerque, Don Beltran II de la Cueva. Este personaje, ingreso en la Orden de Alcántara en 1543 como caballero profeso, llegando a ser
posteriormente clavero de la misma la ruda cruz de termino, de hecho en mas de un interrogatorio a parece que los limites del municipio
Cáceres llegan hasta la Encomienda de Araya. Se levanta sobre dos gradas circulares, fuste monolítico, pétreo, que esta cubierto de
líquenes, con el remate superior rebajado. No se conserva la cruz, el conjunto esta muy erosionado. Conjunto Histórico de Brozas a la vera del río Tajo.
La localidad de Brozas se ubica en la comarca Tajo-Salor-Almonte, en
las llamadas “Tierras de Alcántara”. Su situación geográfica, la amplitud de su término y su proximidad a la frontera con Portugal hicieron que fuese un referente
en la provincia. El Castillo de Brozas, en la parte alta de la población, forma parte de la memoria de su pasado, en el que
destaca también el haber sido sede de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara. Existen pocos datos sobre la ocupación humana del actual término municipal de Brozas antes de la Edad Media.
De hecho, no hay ningún resto arqueológico anterior al siglo XII antes de Cristo, en el llamado "Bronce Final Extremeño"; en esta etapa se inscriben el yacimiento de Araya, así como la llamada
"Estela de Brozas". Con respecto a la época romana, y aunque no hay testimonios escritos ni restos de habitación en el núcleo urbano
actual, el hallazgo de varias lápidas votivas a Júpiter, la base romana de un puente sobre el arroyo de Jumadiel y los restos de enlosado que se conservan en la
llamada "Calzada del Puente de Alcántara" hacen pensar en la existencia, en el emplazamiento actual de Brozas, de un núcleo habitado romano nacido a la vera de esa
calzada, y que posiblemente sobrevivió durante la época visigoda; así parecen demostrarlo los dos capiteles que se conservan actualmente en la iglesia de Santa María y
que proceden de la finca "Las Pueblas". A pesar de estos vestigios, la historia de lo que es en actualidad la villa de Brozas no se inicia
hasta la reconquista leonesa del oeste de la actual provincia de Cáceres, en los primeros años del siglo XIII. Tras la toma de la importante plaza de Alcántara en
1213 por Alfonso IX de León, el monarca leonés entrega todo el oeste de la actual provincia de Cáceres primero a la orden de Calatrava y, en 1218, a la orden de San Julián
del Pereiro, denominada a partir de ese momento orden de Alcántara. Este territorio se organiza a partir de la villa alcantarina mediante una serie de núcleos poblados que se
convierten en cabezas de Encomiendas, con intenciones tanto defensivas como repobladoras. Este será el caso de Brozas, que aparece mencionada documentalmente como "Las Broças"
por primera vez en 1237 y en 1244, convirtiéndose hacia 1270 en sede y cabecera de la Encomienda Mayor de Alcántara. Su favorable emplazamiento en una llanura donde confluían
los caminos procedentes de Alburquerque y Cáceres con destino a Alcántara facilitó su poblamiento, acelerado a lo largo del siglo XV; ese crecimiento se benefició también de un
proceso por el que fue concentrando a los habitantes de los núcleos primitivos surgidos tras la reconquista, que no gozaban de las ventajas de Brozas, y que se convirtieron en
encomiendas deshabitadas (Belvís y Navarra, la Puebla, Araya). La villa se halla situada estratégicamente, en una llanura donde confluyen las
rutas de los caminos procedentes de Alburquerque y Cáceres con destino a Alcántara. Por ello se la designa sede de la Encomienda Mayor de la Orden de
Alcántara, una localidad satélite de la sede central de Alcántara con funciones defensivas y administrativas para asentar a los nuevos colonos venidos desde el
norte y desde otras encomiendas que habían debido abandonarse. Durante los siglos XIV y XV, el lugar se vio afectado por los conflictos bélicos que
azotaron a Extremadura durante la centuria, sufriendo las incursiones por tierras extremeñas del condestable portugués Nuno Alvares Pereira; en 1431 fue asaltada y saqueada por
las tropas del infante don Pedro de Aragón; y algunas décadas más tarde, fue un importante objetivo militar durante la guerra civil de la orden que enfrentó al
gran maestre Gómez de Solís con el clavero Alonso de Monroy. La afirmación definitiva en el trono de los Reyes Católicos abre un largo período de paz para Extremadura que se traduce a su vez en una
etapa de importante crecimiento demográfico y económico. Brozas no será ajena a este proceso; así, los Reyes Católicos accedían en 1495 a la petición de los vecinos del
lugar para erigir una segunda parroquia por el crecimiento poblacional, hasta convertirse en villa independiente en 1537, llegando a tener más de seis mil
vecinos. Los conflictos con la villa matriz de Alcántara sobre el uso de las extensas
tierras comunales y baldíos llevan a los brocenses a iniciar el proceso de emancipación mediante la adquisición del villazgo, objetivo que se consigue en 1537 por una real
cédula de Carlos V a cambio de 7500 ducados de oro. El villazgo llevó aparejado, además, un crecimiento demográfico vertiginoso, que llevó a Brozas a pasar de 2900
habitantes en la época de su independencia a 6240 según el censo de 1591; su población ascendía a 6.240 hab., de los cuales 5.806 eran considerados como
pecheros y 285 como hidalgos. El crecimiento fue tan importante que, hacia 1550, surge en la zona noreste del término de la
villa en torno a una venta y en un cruce de caminos un nuevo núcleo de población, que será conocido por los brocenses el arrabal de Ventas y por sus habitantes como
las Navas del Madroño; Navas permaneció bajo la jurisdicción de Brozas hasta su independencia como villa en 1737. La creciente importancia demográfica y económica de
Brozas se tradujo también en el ámbito político y jurisdiccional: en 1570, la corona realiza una profunda reorganización del antiguo partido de Alcántara, que fue dividido en
cuatro: Alcántara, Valencia de Alcántara, Gata y Brozas. La villa, junto con Navas del Madroño y la antigua villa y encomienda de Araya, pasaba a ser gobernada por un alcalde
mayor, gobernador y capitán de guerra, nombrado directamente por el Consejo de las Órdenes y que se convertía en la máxima instancia judicial del partido.
La población comienza a descender claramente a finales del siglo XVI, cuando a la crisis agraria se une la llegada de enfermedades como la peste,
que causa una gran epidemia entre 1599 y 1601. Con ella se abre la crisis del siglo XVII, durante la cual Brozas pierde casi la mitad de su población, debido a la
conjunción de factores muy negativos como los ya mencionados, y junto a ellos otros como la expulsión de los moriscos en 1609, que supone la marcha de la villa de casi
300 personas, la emigración a América y, sobre todo, los efectos de la Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668). Durante el siglo XVII, como consecuencia de la crisis, el número de sus habitantes se redujo a 3.602, en el año 1646. Un siglo más tarde, y tras
su separación en 1737 del lugar de Navas de Madroño, su población era de 4.641 hab. en 1787, entre los que se contaban 557 jornaleros, 184 labradores, 170
artesanos, 9 comerciantes, 9 fabricantes y 30 hidalgos; ejercían su oficio además 4 abogados y 5 escribanos, un cirujano y un médico. En realidad, la crisis del siglo XVII se prolonga
durante los primeros años del siglo XVIII debido a una nueva guerra, la de Sucesión española, en la que Brozas fue uno de los objetivos fundamentales de los ataques
portugueses, contrarios a Felipe V de Borbón. La villa fue de hecho conquistada en abril de 1706, padeciendo un terrible saqueo y el incendio de numerosos edificios, entre
ellos el ayuntamiento. Su proximidad a la frontera de Portugal lo convirtió durante toda la Edad Moderna en continuo escenario de enfrentamiento entre castellanos y portugueses,
siendo particularmente crítico el estado de la población durante la guerra de mediados del siglo XVII, en que se vio sometida a continuas expediciones de
castigo por las tropas portuguesas, a las que respondieron con violencia los vecinos de Brozas en más de una ocasión. Así sucedió en 1646 cuando, tras ser
objeto el lugar del pillaje de las tropas y del incendio de sus campos, sus habitantes ahorcaron en unos olivares a varios portugueses. A comienzos del
siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión, la villa tomó partido por la causa austriaca, lo que le valió las represalias de los vencedores. Desde el inicio de la
contienda en 1704, hasta 1706 en que las tropas borbónicas recuperaron la plaza de Alcántara de manos de los ejércitos portugueses, perdió Brozas todas las
cosechas de esos años y buena parte de los ganados de los vecinos;
Desde el final del conflicto, en 1713, se inicia una lenta recuperación basada en la puesta en cultivo de nuevas tierras y
en la paz que reina en el país durante prácticamente toda la centuria. La expansión demográfica provocó el estallido de un conflicto social muy grave entre los labradores
ansiosos de nuevas tierras de cultivo, por un lado, y la nobleza local y los ganaderos de la Mesta defensores de los pastos, por otro; este conflicto dio lugar a motines
como el de 1750 contra el administrador de la Encomienda Mayor y en el que participaron más de 100 labradores, o de tierras entre 1793 y 1794 al amparo de la Real Orden de
1793 que declaraba de pasto y labor todas las dehesas extremeñas. Esta villa de la Orden de Alcántara fue, desde
el pasado, uno de los más importantes núcleos de la provincia de Cáceres. Tradicional centro nobiliario, cuna de algunas de las grandes familias de la
oligarquía cacereña, representa un ejemplo característico de los problemas demográficos que afectaron a algunos grandes núcleos rurales que fueron
incapaces en la contemporaneidad de mantener su papel hegemónico del pasado. Su población, si se compara con el crecimiento que conoció la extremeña,
experimentó a lo largo del XIX un proceso de estancamiento. De 4.641 hab. en 1787 pasó a 5.186 un siglo después, tras de haber alcanzado una cuantía superior
a mediados del siglo. El siglo XIX supone un cambio radical en la evolución histórica de Brozas; en
primer lugar, la grave crisis agraria y epidémica de 1804-1806 supone el fin del crecimiento demográfico, agravado por las consecuencias de la Guerra de Independencia.
La guerra supone, al mismo tiempo, el fin del Antiguo Régimen y el comienzo efectivo de la Edad Contemporánea; desaparece así la sociedad estamental, al ser privada la
nobleza de sus privilegios, aunque no de su riqueza. Pero es sin duda el clero quién más sufre estos cambios, con la disolución de las órdenes religiosas y el consiguiente
cierre de los conventos, primero, y después con la desamortización (expropiación) de todos sus bienes en 1836-37. Otra medida liberal que tuvo
gran impacto en Brozas fue la desamortización de los bienes de propios por Pascual Madoz en 1855-56; como consecuencia de ello fueron enajenadas casi 14. 000 hectáreas
de titularidad municipal, que pasaron a manos privadas. Esa nueva sociedad surgida de las reformas liberales seguía estando dominada por la oligarquía de siempre, y
frente a los que se situaba la gran masa de jornaleros sin tierra. El resultado fue el surgimiento de una incipiente conciencia de clase y el comienzo de primitivas organizaciones
obreras. Brozas será pionera en el movimiento obrero extremeño; así, ya en 1877 existía una federación local de la I Internacional. La situación a veces desembocaba en
motines y altercados, como el acaecido en 1874 contra el sorteo de las quintas y milicias. En su gran término municipal, incrementado al absorber el antiguo despoblado de Araya, el fenómeno de adehesamiento era notable desde el
pasado. Característica de la titularidad de estos predios era la presencia, de manera generalizada, del condominio, que alcanzaba límites
excepcionales (en 1880 uno de los mayores propietarios del término, el Marqués de Monroy, era partícipe en 47 dehesas; además de las 113 dehesas existentes en
aquel momento sólo 17 reconocían un solo dueño), situación que sólo encuentra un paralelismo en lo que ocurría en el término de Cáceres.
Las divergencias de intereses provocaron conflictos, a causa del uso de los terrenos del municipio y amplitud de las cañadas, entre los labradores y los ganaderos de
nobleza local organizados en la Mesta; produciéndose motines y ocupaciones de tierras.
Brozas fue testigo, desde comienzos del siglo XX, en el contexto del paulatino agravamiento de las tensiones sociales, de un activo desarrollo de diversos
movimientos de opinión, de contrapuestos planteamientos, pero todos llenos del ideario regenerador. En el ámbito del catolicismo social, las gestiones del
párroco y el apoyo de los notables locales permitió el surgimiento y desarrollo del Sindicato Católico de Crédito Agrícola, destacada institución de cooperación
y crédito destinada a ayudar a los campesinos de economía más modesta. También el regeneracionismo regionalista encontró en la villa importante acogida. El
1918 se creó un Centro Regionalista, tribuna de difusión del ideario de Antonio Elviro Berdeguer en las elecciones de aquel año, que logró elevar a la Alcaldía
a uno de sus miembros y realizó una intensa campaña de propaganda de los planteamientos regionalistas, ofreciendo sus soluciones a los problemas que
afectaban a la realidad extremeña. El socialismo, por su parte, se difundió entre las masas asalariadas. Estos problemas sociales alcanzarán su máxima expresión
en el siglo XX. En Brozas arraigan así con fuerza los partidos y sindicatos obreros preponderantes en España, sobre todo el socialismo en su vertiente sindical (FET).
También tuvo su importancia el movimiento social católico, que tuvo como principal representante a don Carlos Barriga, cura de la parroquia de Santa María, quien a finales
del siglo XIX fundó uno de los primeros sindicatos católicos de crédito agrícola de toda Extremadura. La situación política y social del primer tercio del siglo desemboca en el
advenimiento de la II República en 1931, durante la cual la izquierda llega por primera vez al poder, apoyada en la fuerza de sindicatos como el socialista "Unión y
Trabajo", con casi mil afiliados. La inestabilidad será, sin embargo, la principal característica de esta etapa. Durante la Segunda República se conocieron algunos
incidentes, pero, en relación con el tamaño de su población y la importancia del lugar no se puede considerar a Brozas como una localidad fuertemente
conflictiva. La escisión que conoció el socialismo provincial en la elecciones de 1933 (Elecciones de la Segunda República) tuvo aquí su principal núcleo de
disidencia. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y la subsiguiente guerra civil, con una dura represión contra los militantes y simpatizantes de los partidos de izquierda, la dictadura de Franco supuso el
fin de la vida política de Brozas, que se limitaba a conflictos internos entre los miembros de la oligarquía. Así, y a pesar de que se emprendieron algunas obras públicas de
cierta importancia, Brozas siguió siendo un pueblo agrícola y ganadero. Por ello, cuando en los años 60 se inicia el vertiginoso crecimiento económico del país varios
miles de brocenses abandonan su pueblo en busca de una vida mejor. Sólo a partir de la llegada de la democracia y, sobre todo, del ingreso de España en la CEE, se ha
detenido o, al menos ralentizado, el descenso poblacional, y Brozas se ha beneficiado de importantes inversiones en infraestructuras y actividad productiva.
Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Alcántara, realizado con fecha 3 de junio de 1791, paginas 135 a 140, se desprende lo siguiente:
"Araya. Con intelijencia de la Real Ynstruccion de 6 de noviembre año proximo pasado, y con bista del
ynterrogatorio formado de orden del Real Consejo de Castilla, para govierno de los señores rejente y ministros de la Real Audiencia de Extremadura, en la
visita que en este partido ha practicado el Señor Don Joseph Antonio Palacio: Yo Don Diego Rodriguez de Ledesma y Bejar administrador y juez conservador de la
Encomienda Mayor del Orden de Alcantara de que oy goza Su Alteza Real El Serenisimo Señor Ynfante de Españas Don Antonio Pasqual, y otros¡ alcalde ordinario de la Villa de Araya, con asistencia acuerdo e yntervencion del
Lizenciado Don Joseph Duran abogado de camara de Su Alteza y asesor de dicha Encomienda digo: A la 1ª. Pregunta. Que la villa de
Araya se halla oy reducida a una casa de campo, situada en un plan raso de su dehesa y en un alas hacia la parte que mira a lebante y su entrada entre lebante
y mediodia, dista cinco ceguas de la villa de Caceres. La extension de los terminos de su dehesa y jurisdiccion es de seis leguas en
contorno, confinantes con dehesas de dicha villa de Caceres, de Brozas y del Arroyo, distante de esta una legua y de aquella dos, todas del territorio de la
nueba Real Audiencia; corresponde al priorato y jurisdiccion eclesiastica de la villa de Alcantara que es vere nullius. A la 2ª.
En las difiniciones de Alcantara capitulo 7 del orijen y principio de la orden, parte 5 que trata de la dignidad, jurisdiccion y preminencias del Señor
Comendador Mayor de ella dice, entre otra cosas: que en la villa de Araya tiene jurisciccion civil y criminal, mero mixto imperio y pone persona que la ejerza
aunque ya está despoblada; pertenece pues a Su Alteza como Comendador Mayor de este Orden que es el dueño de la jurisdiccion y de todo el terreno de dicha
dehesa, nombra y Su Alteza me tiene nombrado por alcaldde ordinario y por theniente en mis ausencias o vacantes, a Antonio Ylario Gonzalez que ejerce la
real jurisdiccion ordinaria, con cuyo respecto y el de guarda mayor de dicha dehesa, está dotado competentemente con salario de maravedies y grandes, y lo
mismo yo el administrador que ejerzo igualmente la jurisdiccion conserbatoria en dicha Dehesa de Araya, ramo principal de la Encomienda, en la tapia que está en
termino de esta villa de Brozas, en la de Balde Alcaldes, Parral y Turuñuelo, Espadañal, Conejera y Ebadera, que están en termino de la villa de Alcantara.
El modo, forma y casos en que debo ejercer esta jurisdiccion administratoria y conserbatoria, y el fuero que deven gozar los administradores y dependientes, de
esta y demas encomiendas de Su Alteza, está declarado por Real Cedula de Su Majestad del 13 de noviembre de 1787 de que acompaño copia para la más plena
ynstruccion de la Real Audiencia. En dicha villa de Araya se conoce de todas qualesquiera causas ya civiles, ya criminales, sinque haya en
ella abogados, procuradores, ni escribanos, pues el de la Encomienda que reside en Brozas actua en las que se ofrecen, obserbando el arancel de la Real
Chancillerias de Granada. A la 3ª. No tiene mas vecindario el dicho despoblado casa de Araya, que el guarda mayor y
tres menores montados, destinados para la custodia de dicha dehesa y sus montes, con una roperia de serranos que residen en ella en las ymbernadas.
A la 4ª. Los dichos moradores se abastecen de las expecies de sus consumos en los pueblos immediatos donde les acomoda. A la 5 y 6ª. Solo tiene una carcel de corta extension en
lo interior de la casa, sin archibo alguno publico, ni protocolo de papeles. A la 7 y 8ª. No ay pleitos civiles ni criminales, ni presos en la
actualidad. A la 9ª. No ay mesones ni posadas; y como la Rivera de Araya que la traviesa toda y los caminos reales hace peligroso su paso por las crecidas
que toma en ymbiernos aguazosos, por no tener puente ni pasaderas; combendria hacerlas y ponerlas de una bara de altura en el camino del Arroyo, que es el
terreno mas firme y llano para ellas; cuyo costo seria de poca consideracion, y asi mismo un puentecillo en el sitio llamado Garlito por bajo del labadero, de
cuyas ruinas podria formarse, con lo que quedaba asegurado el paso por medio de la dehesa y por camino que llaman Viejo de la Cassa. A la
10 y 11. Que no ay ferias no mercados, ni combiene alli establecerlos, ni tampoco fabricas algunas. A la 12 y 13. No ai propios no arvitrios, ni otros caudales publicos,
ni penas de camara, y las que se exijen por denumpcias en sus montes y sembradas, tocan por terceras partes a Su Alteza, juez y denumpciador.
A la 14 hasta la 17. No ay posito, ordenanzas, cathedral, ni curia eclesiastica. A la 18. Su Alteza nombra cappellan que celebre misa en la capilla que tiene en dicha casa
en los dias festibos, enseñe la doctrina cristiana a sus moradores, siendolo actualmente un religioso Francisco Descalzo del Comvento de la villa del Arroyo,
a quien por este rravajo le paga Su Alteza annualmente 509 reales de Vellon. A la 19. Tiene un cementerio en la cappilla antigua,
distante de la casa 200 pasos. A la 20 hasta la 31. Que no ay beneficios, hospitales, cofradias, santuarios, combentos, seminarios,
bibliotecas, escuela, ni estudio, sociedad economica, ni correo, eependientes de Ynquissicion ni regimiento de milicias. Al 32 asta el 34.
No hay personas que den escandalo, ni impidan la administracion de justicia, medico, cirujano, ospicio, ni casa de misericorida. A la 35. Los 5 quartos en que se divide la Dehesa de Araya,
son de pasto y labro, se siembran por turno trigo, cebada y algun centeno; Su Alteza es perceptor de diezmos y por ellos y los terrazgosha recogido en ella en
las 5 cosechas del ultimo quinquenio, 1635 fanegas 9 reales y 3/4 de Trigo, 472 de cebada, 2049 de abena, 38 de centeno, y 3 reales de altramuces.
A la 36. Ai una huerta corta para legumbres a los guardas A la 37. Las tierras de dicha dehesa, se cultiban con arados, bueyes, mulas Y
jumentos. A la 38. Ai una rivera que atraviesa dicha dehesa, sin criarse pesca alguna en ella, ni haber aguas minerales
A la 39 y 40. No ai puentes, barcas, ni paso porque se pague portazgo, ni otro derecho, ni molinos de aceite. A la 41. Toda la dehesa esta
penetrada de lavor sin que haya en ella terreno inculto. A la 42. Se cultiba por los pueblos de Brozas Navas y el Arroyo, rozando, quemando y apostando las matas pardas sin perjuicio de las
encinas que de procuran conserbar con la mayor dilijencias. A la 43. En dicha dehesa havia un sitio inculto e impenetrable por su maleza y aspereza, llamado Caveza de los
Santos, pero poblado de muchos azauches y olibos silvestres, cuyo terreno que es de estension de 40 fanegas está cercado y desmontado a muchisima costa de Su
Alteza, y enjertado de manera que oi forman un olibar de mas de seis mil pies que promete las mayores bentajas y utilidades en los sucesibo a esta Encomienda
y al publico. A la 44 hasta la 50. La dicha dehesa está poblada de monte hueco de encina sin alcornoque, cuyo preciosa fruto de bellota, propio de Su Alteza , se aprovecha por ganados de
cerda con beneficio publico, y no ai noticia de que produzca yerbas medicinales. A la 51 y 52. Oy se conserba con el nombre de castillo entre el Regato
de Ancianes y la Rivera las ruinas de la casa antigua que se traslado por enferma a la que oi se havita de que habla el capitulo 1ª. Por la nueba Ystoria
y Cronica de la Orden de Alcantara impresa en Madrid año de 1763, en su 12. tomo al folio 163, consta que dicho sitio, Caveza de los Santos, donde está formado
el olibar, hubo poblacion en tiempo de los romanos que se titulava la Aravia, cuyo nombre se corrompio en el de Araya. En las
excabaciones que se han echo en una pieza oi descubierta, se hallaron flechillas de yerro, monedas del Emperador Constantino y excudos de piedra marmol que
figuraban el puente de Alcantara que era el geroglifico y distintibo de los diez municipios o pueblos que contribuyeron a tan insigne fabrica, que principiada
por el Emperador Trajano, se concluyo año de 105, cuyo nombre se hallan inscriptos en dicha puente, y entre ellos los Arabos, que por tradicion consta
que fueron mui animoso y guerreros. Frente de la puerta principal de dicha casa y a distancia de 173 pasos está el rollo de piedra canteria con tres gradas y su
columna de tres baras de alto con su cornisa que sirve de insignia de villazgo. A la 53. Ai caza de todas expecies, no se guarda con
rigor la beda, ni exijen penas, ni se sale a extinguir fieras ni lobos, ni tienen premio alguno el que se presenta con cabeza o piel por benir asi de
costumbre. A la 54. Ai colmenares aviertos de vecinos de Brozas y del Arroyo que se alimentan de todos jeneros de
flores, y los naturales tubieran mas aplicacion a esta industria, sino fuese por los robos que sufren, para cuyo remedio han construido en dicha dehesa con
permiso de Su Alteza muros de colmenas en que las conservan y resguardan, y muchas veces se has bísto asaltados y saqueados. A la 55.
No ai mas cria de ganados en dicha dehesa, que la de lanares y cabrios propios del posesionero ganadero transumante. A la 56.
No ay minerales, canteras de marmol, jaspe, cal, yeso, ni otros. A la 57. Que es quanto puedo advertir segun las circunstancias de dicha dehesa y despoblados en cumplimiento de las Reales
Ordenes. Brozas y junio 3 de 1791, Don Diego Rodriguez de Ledesma y Bejar. Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo II publicado en Madrid en 1848, se refiere al pueblo en los siguientes términos:
"ARAYA :
pequeña ribera de la prov. de Cáceres, part. jud. de Alcántara, térm. jurisd. de Brozas: nace
en la sierra llamada Cabeza de Araya á 1/2 leg. SE. de Navas del Madroño, marcha de N. á S., atraviesa toda la deh. que lleva el nombre de la ribera para
desaguar en la der. del r. Salor, al S. y 2 leg. de Brozas: la tierra que corre no presenta barrancos, ramblas ni gargantas, por ser completamente llana: solo
se utilizan sus aguas para abrevadero de los ganados; son limpias y poco abundantes: los arroyos que le entran son de poco caudal, asi es que se seca en
el estío: no tiene pesca ni puentes. ARAYA: villa despoblada de la prov. de Cáceres, part. jud. de Alcántara, jurisdiccion de Brozas: SIT. en
el camino de Navas del Madroño á la Aliseda, á 2 leg. del primer punto al SO., 2 al N. del segundo, 2 1/2 , S. de Brozas, 1. NO. de Arroyo del Puerco, 4 0 . de la cap. de la prov. en terreno llano; tiene
solamente una casa antiquísima donde todavia se ven restos de blasonaje con un escudo de armas á su espalda orlado de lanzas y banderas: en el interior del edificio hay un oratorio dedicado á San Pedro de Alcántara, donde se
celebra misa por un sacerdote que al intento va de los pueblos inmediatos todos los dias de precepto; un departamento, que se denomina
cárcel, y en el interior un gran corral llamado del concejo, donde los guardas encierran el ganado aprehendido en el térm. para exijir
las penas correspondientes; una huerta y un horno de pan para servicio de los moradores: este desp. tuvo siempre en lo antiguo las
consideraciones de villa, nombrándolo alcalde para su obierno; y gozando de todas las prerogativas que como tal se le debian: en el dia se halla
bajo la dirección de un administrador, y por consiguiente han cesado cuantos privilegios tuviera: su TÉRM., que comprende unas 4 leg. cuadradas , confina por E., N. y O. con el propio de la v. de
Brozas á cuya jurisd. está agregado, y por el SO. con el de arroyo del Puerco; tiene buen arbolado de encina y alcornoque, un gran olivar cercado de pared al E. de la casa, y le riega la ribera del
mismo nombre que nace dentro de sus lím. (V.). Era una de las encomiendas pertenecientes al infante D. Antonio Pascual, y después á D. Carlos, y se ha enagenado últimamente como bienes nacionales; habitan 7 ú 8 individuos que tienen á su cargó la custodia de aquel distrito : su
RIQUEZA Y CONTR. están incluidas en la v. de Brozas." Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Alcántara, realizado con fecha 2 de marzo de 1791, paginas 167 a 191, se desprende lo siguiente:
1.- Brozas. La villa de Brozas lo es eximida y una de las cabezas de los quatro partidos de la Orden de Alcantara a que corresponde, de cuia poblazion dista
tres leguas; hallase situada a todos vientos, en la cima de un cerro que aunque de corta elevazion predomina por todas partes a distacia de quatro leguas; tiene
de longitud cinco leguas de termino y tres de amplitud por al maior exterixion, minorandose esta a proporcion hasta reducirse a media.
Confina con termino de la villa de Alcantara y de la villa del Rey distante una legua, a poniente, norte y sur a levante con la villa Encomienda de Araya a dos leguas distante, con la villa del Arroyo del Puerco a
quatro y con la de las de las Navas a dos ygualmente confina al sur y tres leguas de distancia con los terminos, de la villa de Caceres distante siete
leguas, y con los lugares de Herreruela, Salorino y Membrio, Aldeas de Alcantara; todos los quales pueblos son de este orden, a excepcion de Cazeres y
el Arroyo comprehendidos en el territorio de la Real Audiencia de Extremadura; y aunque esta dicha villa en su jurisdizion eclesiastica esta sujeta al prior de
Alcantara, corresponde al obispado de Coria. 2.- Esta villa como va manifestado es del Orden de Alcantara,
tiene un alcalde maior que se nombra por Su Magestad a consulta del Real Concejos de Ordenes, con el salario anual de 3158 reales que se le satisfaze de
la renta de propios; es subdelegado de las rentas provinciales y generales que en ella se administran, de quentas de la Real Hacienda con el salario de
quinientos y cinquenta reales anuales y tambien es de vienes monrencos y montes sin obencion alguna; tiene ygualmente un alferez maior con voz y voto y asiento
preheminente con dos mil mararavedies de sueldo; y cinco rejidores perpetuos con el de mil, sin otros oficios de esta clase que no se sirven; dos diputados de
abastos y un procurador sindico este con quarenta y quatro reales de salario que se pagan de propios; como tambien mil quatrozientos veinte y un reales
consignados a la escribania de ayuntamiento y un cuestor con ciento y cinquenta reales; as¡ mismo tiene un portero con ciento y nobenta reales, un alcaide de la
real carzel con doscientos reales, otra con el cargo de tocar la campana de la queda con la salario de cien reales y el peon publico con trescientos reales;
cargadas todas estas rentas sobre sus propios. La elecion de oficios de reppublica se executa en los
terminos siguientes: la de diputados del comun segun prebiene la Real Ynstruzion formada en la creazion de estos oficios, la de procurador sindico que es
alternatiba entre los dos estados, en el ultimo domingo del año se congrega el pueblo a toque de campana en la plaza maior, en ella se hallan el alcalde
mayorel, escribano publico y el sindico que va a espirrar; se le recive a cada uno de los que se prestan juramento y nombran a su consequencia tres sujetos
para dicho oficio, finalizado este acto se haze escrutinio de los votos y los tres que salen con maior numero, entran por cedulas en un cantarillo y despues
del darle varias bueltas, la primera que sace un niño que esta prebenido es procurador y la segunda es theniente, los quales se ponen en posesion por el
ayuntamiento juramentandolos de juez. La eleccion de alcaldes de la hermandad que ygualmente
alterna entre los dos estados, la executa nombrando cada cavallero rejidor en el primer dia del año en que se celebren la eleciones generales, uno de cada
estado, se forma lizan polias y se entran en dos cantarillos con separazion de estados, la primera cedula que saca de ellos un niño, quedan por alcaldes, cuios
dos oficios y el de procurador se sacan con arreglo a la definizion de esta orden, yguales de la que se practican para el oficio de fiel almotarenon que de
el mismo modo es alternatibo entre los dos estados. Tambien nombra el ayuntamiento escribano asesor, con los
salarios ynsignuados; agente en la villa de Madrid con 550 reales; portero alcaide de la real carzel y personas que cuidan del relox y toque de queda, con
los suios pro curadores de causas en el numero de quatro sin mas estipendio que el cibil; guardas de campo, mayordomos de las dos parroquias, sacristanes de
ellas, mayordomos de hermitas, veedores de paños, comisarios de obras publicas, mayordomos del posito, comisarios mayordomo del ospital, rezeptor de bulas,
mayordomo del vaqueril, mayordomo de propios con el estipendio del quinze al millar, y el médico con tres mil reales anuos; y sin premio alguno el
depositario de penas de camara y gastos de justicia, y cirujano del ospital con el salario de treinta reales; tiene esta villa cinco abogados, uno de ellos
sacerdotes; quatro procuradores y cinco escribanos, tres de ellos confiar de notaria de reynos y los dos de ordenes, que sirben la escribania publica,
perteneze a la mesa maestral; con cuio numero de unos y otros oficios esta suficientemente surtidos; es pueblo manejandose en el cobro de derechos
prozesales a la costumbre. 3.- El vezindario de esta villa se compone de 1150 vecinos, su aplicazion a todos oficios y con mas
particularidad a el de la labor y granjeria de ganados, con la desgracia de carezer de tierras para el fomento de uno y otro ramo y para exerzi tar el
robusto bravo(?) de los dedicados a ellos que componen mas de nobecientos vezinos, dedicados los restantes a los oficios menestrales como son alarejes,
zapateros, sastres, cirujanos, sangradores, herreros, tejedores de lienzo y paño, y otros; sin forma de gremio no ordenanzas para su goviemo, y por esta
razon solo se sujetan a examen los zirujanos, sagradores y albutares; sus diberciones se reduze al tiro de barra, al vailes, al juego de naipes lezito, en
los dias permitidos y otros acostumbrados del pais, sin destraerlos de sus primitibas obligaciones, ni adbertirse otro vizio que algun trago de vino pero
sin exceso; y por la misma razon, no se adbierte abuso en los jornaleros ni en el modo ni en las oras del trabajo, por el qual no ai precio establezido pues
ganan a proporcion de las estaciones del tiempo. 4.- Ay en esta villa abasto de carne, azeite, jabon, vacalao y tencas y pardillas; los
quatro primeros satisfazen a la Real Hazienda los derechos segun real ynstruzion y el de las tencas y pardillas como ramo de la renta de propios; se ha rematado
en este año por quinquenio en 16 mil con la obligazion de dar la libra a cinco y quatro quartos; y los pesos son yguales, lo que no tienen la medida de los
liguidos por cada una tiene distinta cavida y ninguna es conforme con la de los pueblos ymmediatos, suzediendo lo mismo con las medidas de granos.
5.- Ay casas de ayuntamiento y ai en ella habitando para el alcalde maior, todo con estrechez no obstante el mucho terreno que ocupa, que se halla mui
deteriorado a causa de haverse quemado por los portugueses en la guerra de Subzesion; en la sala capitular de verano se halla el archivo de tres llaves que
custodia los papeles tocantes a la villa y otro que enzierra los de escribanos antiguos; contigua a dicha casa se halla la real carzel con poca seguridad para
reos de grabedad, a sus ymmediaziones se hallan las casas de carnicería y en la Plaza Nueba las del real posíto de mucha capazidad y fortaleza, pudiendo sirbir
la habitazion baja para alojar cavalleria, por estar toda ella con las correspondientes pesebreras; y as¡ mismo tiene esta villa oficio de hipotecas
para su casco. 6.- Los oficios y protocolos de los escribanos publicos que han fallecido se hallan unos en el archivo publicos y
otros en los escribanos actuales. 7.- Por lo repectivo a la pregunta septima resultara de los testimonios que daran los escribanos
publicos. 8.- Las calles de esta poblazion estan limpias y empedradas, unas son anchas y llanas, otras angostas y pendientes segun su
situazion que va explicada. 9.- En esta villa ai tres posadas de ynferior construzion, con estrecha capacidad para hospedar personas
dezentes. Los caminos reales no se hallan mal reparados excepto algunos pasos que derroto el de la artilleria que condujo de Ciudad Rodrigo a Gibraltar, cuio
costo no podria se del maior momento; y no obstante de que el señor alcalde maior actual a consultado sobre su reparo a el señor subdelegado general de los
vienes mostrencos del reyno, por estar consignados estos efectos para dicho fin y llebar contribuidos esta villa mas de siete mil reales, no ha conseguido se le
de contestazion; y hasta de presente no se ha notado desgracia alguna en su termino por lo ynculto de sus terrenos. 10.- En este
pueblo se celebra una feria el dia veinte y cinco de abril y los dos siguientes, que regularmente se compone de algunas tiendas, paños y comestibles y generos
para el surtido de labores,en cuia estazion yncomoda del pueblo, y seria mas util para los dias de doze treze y catorze de julio; y no ai otro comercio que
algunas tiendas de poca entidad, con el surtido de generos bastos usuales en el pueblo pero sin compañia entre los que lo usan. 11.- No ai
mas fabricas que la de paño pardo de lana de la tierra y algunos lienzos, ygualmente bastos de lino que se cria en la heredazion y otro que compran de
tierra de Plasencia, no ai tintes algunos; y que con respecto a las lanas del ganado de los vezinos pueden extablezerse alguna fabrica de este genero y para
cuios tintes ai aguas en las presas hechas en las dos Riberas de Jumadiez y Greña dentro del termino. 12.- Las rentas de los caudales
de propios y arbitrios de esta villa consisten en las yerbas de la dehesa llamada Acotada Posia, la de las tres labranzas, esto es quatro yerbas y media
en seis años, y el año y medio restante se labran por los dueños de las suertes de que se componen o sus arrendatarios; y las de la Nava en el año que no ai
abastezedor de carnes, por que habiendolo se le ceden para el ganado de la obligazion por precio de trescientos reales de las bellotas de dicha Acotada; la
del Galaperal, la de los Quatro Quentos, la de Monteconzejo, Palacio Corrales, fuentes del hito, Monterito, Medianas, y Vaqueril, de la cantidad en que se
remata el pescado de la laguna, algunos zensos y suertes de tierra labrantia, dos partidas de yerba en dehesas de panicular dominio; y de los agostadero y
espigas de las tres ojas labrantias; cuios valores por ser alterables haprenden por un quinquenio a 27500 reales a corta diferencia en cada un año; de los
quales rebatidas las cargas comun de censos, alcavala de yerbas, se le entrega a la villa de Navas la quarta parte por razon de almontos; sin que se conoscan
otros caudales ppublicos que no esten yncorporados a este ramo. 13.- Las penas de camara y gastos de justicia estubieron encabezadas en la villa
de Alcantara en precio de 500 reales cada un año, hasta el ultimo dia de diziembre del primero pasado de 789 y en el proximo de 790 an corrido en
administracion segun ynstruzion de 30 de marzo del mismo y an ascendido segun quentas liquidadas a 634 reales y 20 maravedies. 14.- El
posito se compone de 5083 fanegas de trigo para reparto entre labradores y abastos de pan cozido y de 87709 reales, cuios efectos estan existentes en el
dia. 15.- Esta villa no tiene ordenanzas particulares y se govierna por las difiniciones y visitas generales del Orden de Alcantara, pero
como son de bastante antiguedad nezesita formar ordenanzas que abraren el todo de las ocurrencias dia y particular govierno del pueblo en el dia.
16.- No ay cathedral en esta villa, sin embargo el tercio del todo de los diezmos del termino lo perziven el obispo y dean y cabildo de la Yglesia
Cathedral de Coria. 17.- Tampoco ai curia eclesiastica y esta reside en la villa de Alcantara anexa a la dignidad prioral de su orden.
18.- La feligresia de este pueblo esta repartida entre las dos parroquias de Santa Maria de la Asumpzion Maior y matriz, y la de Santos Martires San Fabian y
San Sebastian, cuios parrochos los nombra por concurso el Real Concejo de las Ordenes; la dotazion y emolumentos de la de Santa Maria consiste en yerbas,
tierras de lavor, diezmos de estas y zensos, que por ser alterables se regula en nuebe mil reales anuales; y la de los Santos Martires ygualmente en los
anteriores efectos y ascenderan a tres mil; cuias dotaziones de una y otra se las han dejado por debozion diferentes fieles de esta villa.
19.- No ay cementerios ni nezesidad de ellos en la presente constituzion, por que la capazidad de las dos parroquias presta bastante commodidas para enterrar
los difuntos. 20.- No puede el ayuntamiento expecificar las cappellanias que ai fundadas con asignazion a las dos parroquias, sus
patronos, en que consiste sus dotaziones y grabamenes, si son residenciales o no, por que estos documentos paran en la curia eclesiástica y en los patronos y
cappellanes. 21.- Hay un ospital para enfermos y alojamiento de peregrinos con la adbocazion de Santiago, del que es patrono este
ayuntamiento que administra sus rentas por medio de un cavallero rejidor y mayordomo que nombra en las eleciones de primero de cada año; sus rentas
consiste en yerbas, tierras de lavor, huertos, agostaderos, espiga, censos, sin mas grabamen que alimentar asistir y curar los enfermos, de todo lo qual en
materias de justicia el alcalde mayor de esta villa. 22.- En esta villa ai quinze cofradias o hermandades que son la del Santisimo
Sacramento, la de las Animas, la de la Cruz, la de Nuestra Señora de los Remedios, la de los Dolores, la del Rosario, la de la Visitazion, la de Santo
Domingo, la de San Juan, Santa Lucia, San Antonio Abad, la del Dulze Nombre de Jesus, la de Misericordia lerrera orden y la del cavildo eclesiástico de Señor
San Pedro esta se compone de treinta hermanos ynclusos los parrochos y en las demas sin distincian de estados ni sexos; sus fondos consisten en yerbas,
tierras de lavor, casas, suertes y censos que an adquerido por legados y limosnas; cuio numero de cofrades es bastante copioso en todas, exzepto la del
cavildo que tiene solamente los treinta referidos y todas tienen sus ordenanzas o constituziones particulares por donde se gobiernan, que su cumplimiento cuida
el prior de Alcantara como juez ordinario. 23.- Extramuros de ella y contiguas al pueblo se hallan las hermitas de Santa Lucia, los Santos
Abdon y Senen, San Juan Bautista, la Virgen de la Soledad, el Buen Jesus de la Bluna, San Antonio Abad, San Marcos y el Christo del Humilladero, y solo en
quatro de estas ai concurso a visperas y misa en los dias de sus festibidades que como se zelebran de dia no se verifican quimeras ni verizicaiones; de estas
la de Santa Lucia, San Juan y San Antonio Abad estan a cargo de sus cofrades; la de San Marcos y los Santos a cargo del ayuntamiento; la renta de San Marcos es
solo cosa de veinte reales; sus gastos los satisfazen la renta de propios, la de los Santos tiene cosa de ciento y diez de principal con lo que paga la
festibidad de su dia. La de la Soledad Buen Jesus y Humilladero son de particulares que corren con sus gastos y reparos; sin que en ninguna de ellas
aia hospederia ni hermitaño. 24.- Se hallan en esta villa y extramuros de ella tres combentos, el uno de religiosos franciscos descalzos
de la mas estrecha obserbancia, provincia de San Gabriel, en el qual ai veinte y ocho relixiosos, profesor, dos donados y tres sirbientes, sin premio. Los otros
dos el uno de Cavalleras Comendadoras del Habito de Alcantara con la adbocazion de San Pedro, en que ai tres relifiosas profesas y una novicia; y el otro de
Ysabeles Franciscas con la adbocazion de Nuestra Señora de los Remedios que se compone de seis relijiosas profesas; se mantienen de sus rentas y aquel de
limosnas segun su estatuto, la dote en el de comendadoras es de seiscientos ducados y en el otro de quinientos a su yngreso; y en el de relijiosos
franciscos actualmente ai escuela de theologia moral para sus yndibiduos y los seculares que quieren; en los de las relijiosas no ai enseñanza alguna.
25.- No ay seminario alguno. 26.- No ay biblioteca publica ni se tiene noticia de manuscriptos de alguna recomendazion.
27.- En esta villa ai una escuela de niñas fundada con aprobazion del concejo de ordenes y se paga a la maestra de las rentas de la hermitas de Nuestra Señora de
Villar del Cierbo, Santa Ana y San Pedro que se mandaron extinguir; corre a cargo su administracion del alcalde maior, cura parrocho de Santa Maria y
procurador sindico y se le paga a la maestra por cada mes cien reales. Ai otra de niños sin dotazion que por el mismo no se tiene por util, por ser muchos
aquellos a que no puede asistir con el celo que se requiere el maestro, de que probiene una gran decadencia en la enseñanza de primeras letras que nezesitan
fomentarse por medios competentes, salariando dos maestros de probidad y satisfazion. Ai dos estudios de gramatica cuios
prezeptores se mantienen por el salario mensual que da cada estudiente, sin dotazion alguna fixa y entrambos ai quarenta estudiantes que reduzidos a uno con
salario competente, puede fomentarse este arte como tan nezesario; seria combeniente que lo asignado a la maestra de niñas se suministrase a los maestros
de primeras letras como mas ymporcante y de comun utilidad esta enseñanza, y que al prezeptor de gramatica se le diese una ayuda de costa del fondo del posito
que se halla con crezidos fondos. 28.- No ay sociedad economica alguna cuio defecto probiene de la falta de comercio y fabricas,
considerables escasez de caudales a la agricultura que se halla aniquilada por falta de tierras no pueden formentarla. 29.- En esta villa
el administrador de correo lo es Diego Hernandes Verenguel, se recive lunes y viernes de cada semana y en los mismos dias buelve a salir para Alcantara y
Navas, no tiene este ramo otro algun dependiente; esta villa se administra de quentas de la Real Hazienda en sus rentas provinciales y generales, se compone
del administrador, contador, visitador, fiel de pesos, un rejistrador y tres guardas. No ay administracion de Loteria. 30.- Ay un
alguazil mayor de la Santa Ynquisicion de Llerena que lo es Don Vizente de Vera Motezuma, un comisario, un notario que lo es Don Abdon Senen Bravo presbitero y
otros tres presbisteros comisaros de distintos pueblos de la comarca. 31.- No ay en esta villa rejimiento de milicias, ni otro ni oficial de vandera,
ni sargentos. 32.- No se adbierte persona alguna en esta villa que ympida su buen orden y administracion de justicia ni cause escandalo
publico. 33.- En esta villa ay un medico salariado con tres mil reales que pagan los propios como queda dicho, cinco cirujanos el una
que asiste salariado de los pobres del ospital por treinta reales, como queda referido, y los demas sin premio y dos boticarios sin salario.
34.- No ay ospicio, casa de misericordia, ni junta de caridad. 35.- En esta jurisdizion se recojen las cosechas de trigo, centeno, cevada,
abena, garbanzos y algunas habas, vino, higos, zumaque, vellotas, lino y cañamo; de estos frutos no se paga ciezmo de garbanzos, azeite, higos, ni habas, ni de
las vellotas que se cojen a palgar, y por lo que haze a los restantes que constan de tazmia, como documentos que forman los que los perciven que son la
mesa maestral, encomienda maior y otras particulares como la de las Pueblas y Fuente Maderos, sacrestia maior de la Orden, Combento de San Benito, Yglesias de
Santa Maria y Santos Martires de sus propias tierras, y otros muchos particulares prebilegiados que por si las benefician no es fazil formar la
liquidazion por quinquenio, ni se a podido conseguir por resistirse algunos ynteresados a manifestarlos, habiendose pedido de orden del señor
superintendente general de los positos del reyno. De todos estos frutos apenas sobra alguna leve porcion de vino y zumaque, que benefician
el primero segun su calidad y el segundo desde siete a diez reales la arroba y los demas se consumen en el pueblo y aun no son bastantes para el surtido de sus
vezinos y los traen de otros comarcanos. La deteriorazion de los frutos de higos y otros probenientes de plantios probiene de la nezesidad de tierras para labor
y pastos de ganados que para subbenerla los vezinos se han visto en la precision de sembrar en las haziendas, desandando los plantios y entrar en ellas los
ganados, que no suzederia habiendo tierras en otra parte del termino para mas usos como ai, y entonzes se recuperarian las haziendas por ser su terreno mui a
proposito para ellas; lo mismo suzede con las especies de granos por reduzidas a mero pasto dehesas que eran de lavor y lo cansado de los valdios con la
continuazion de sus labores, siendo ademas de uso el aumento por natural ynclinazion a la agricultura. 36.- No ay huertas de riego
peremne con que surtirse el pueblo de legumbres y frutas, solo ai algunas que se riegan a brazo de fuentes de pozos de poca agua y pudieran hazerse regadios en
las dos riberas de Jumadiez y Greña por las presas o charcas que ai en ellas; por lo que las legumbres que se crian son de ymbierno y primevera como coles,
lechugas, ajos, zebollas, tomates, pepino, calavazas; sus arboles frutales son de ciruela, alguna pera en corta cantidad por lo que se sirve de los pueblos
combezinos. 37.- El cultibo regular de las tierras del termino es con el arado en las de lavor y plantio maior que lleva bueyes,
cavallerias maiores y menores; y el plantio con azada, 38.- En esta jurisdizion no ai rio peremne, pantano o fuente abundante, solo si
las dos charcas en las riberas referidas, cuia pesca de tencas y pardillas es pribativa de sus dueños y la de propios mediata al pueblo que sirbe de
abrebadero a los ganados y su pesca pertene a los propios como queda expuesto; guardandose la veda segun prebiene la Real Ynstruzion; el uso de las aguas de
los anteriores sirben principalmente para molienda y algun riego de huertas particulares y de abrebaderos de los ganados que parten las dehesas por donde
corren. A una legua de distancia ai unos vaños que llaman de San Gregorio de fuente mineral,
cuios efectos saludables sean experimentado
en esta villa y su contorno pero se hallan en suma decadencia y casi ynserbibles por abandonada la hermita y fabrica contigua de dichos vaños.
39.- No ay en este termino puente ni barca en que se pague derecho alguno. 40.- Ay cinco molinos de azeite en el rezinto de la poblazion mas no otra alguna
maquina para trillar, cuio oficio se executa con bueyes y bestias. 41.- En el termino no ai terreno ynculto absolutamente que no lo penetren los
ganados, porque solo se adbierten algunas manchas parciales en dehesas posias que disfrutan ganados cabrios de estantes y trasumantes lo que no suzede en
tierras labrantias. 42. Por lo expuesto en la anterior no ai terreno montuoso que separa roio a estos vezinos. 43.-
En esta jurisdicion no ai terreno comun que tenga azabuches, se los ai en varias dehesas posias de particular dominio solo en sus prestos y pobladas de monte de
enzina y algunas manchas de pardo, cuio aprabechamiento es comun, situadas en los recuestas del Rio Salor donde ai muchos que solo sirben para leña y palos
para atar las varas de las vides en las viñas y ramones del ganado que pastan dichas dehesas, sin beneficiarse el publico de los vezinos a quien corresponden;
yngeridos serian olivares preciosos y segun su clase comun no pareze ai yncombeniente en que se permita esta aplicazion repartiendolos entre vezinos; y
la cavida de las partes de dehesas que dan pan no es faz¡¡ darla. 44.- En este termino se hallan diferentes dehesas pobladas de monte de enzina y
de algunos alcornoques de cavida de 6498 fanegas, cuios montes y su fruto perteneze a la renta de propios y de esta una boyal cuio sobrante de yerbas toca
a los propios; el agostadero al ganado de labor pribativamente y las demas de particulares dominio en sus pastos y todas partes. Y otras
hasta en cabida de seis mil quinientos zelemines, dieciocho fanegas pobladas tambien de vonte de enzina y algunas partes de pardo y azauches; su fruto de
comun aprobechamiento de estos vezinos y de la villa de Navas esta por quarta parte, que comprehenden los riberos del Río Salor y sus pastos de dueños
particulares. En ninguna de todas ellas se reconoze yerba medizinal ni a proposito para fabrica, solo sirbe su monte para el fruto de vellota, leña,
carbon, madera para arados, carros y artefactos; hallanse unos y otros montes bastante deteriorados en su rama y limpieza, por lo que no puede continuarse su
corte sin urgente nezesidad. 45.- Segun lo expuesto no ai montes ynpenetrables para ganados, bien que siempre combendria que los
pastadores de las dehesas que contienen algunas manchas de jara, procuren su extincion poniendo las majadas en aquellos sitios que es el modo para su total
extincion. 46.- Le han reconocido algunas quemas en los montes del termino probenientes de las que algunas vezes se han visto en las
rasas y otras en las de los mismos montes, cuios excesos an procurado castigar las justicias quando pueden descubrirse los reos. 47.- En
este termino no ai montes que se descasquen. 48.- No se reconoze en este termino tierras cerradas a pretexto de reales ordenes para el
cultivo y arbolado particular aprobechamiento, si solo se adbierten algunas cercas que fueron haziendas plantadas y por haver perdido los arboles, se
disfrutan por los dueños a labor y pasta prebatibamente con ynbercion del destino y naturaleza de sus comesiones; unas se hallan dentro de los limites de
los dos pagos y otras fuera que combendria restituir a lo que fueron haziendose replantar. 49.- En esta jurisdizion ai ciento y cinco
dehesas, de estas las 96 son de particular dominio y las nuebe restantes pertenezen a las encomiendas de las Pueblas, Navarres y Claveria; y a la
encomienda maior las cinco, a la renta de propios unas en todos frutos y otras en pastos y agostaderos; todas por maior hazen 49780 fanegas, las 34078 de solo
pasto con monte y miel, y las 15702 labrantias entre las que se contienen las tres de propios y tres de las encomiendas. Todas estas
dehesas posias fueron de lavor antiguamente, segun manifiestan los vestijios de casas y cortijos en algunas y se an encontrado aperos como rejas y azuelas
enterrados en otras, que se descubrieron quando el rompimiento de algunas de ellas que a ympulsos de su nezesidad, sin real facultad hizieron estos vezinos y
segun tradizion dejaron de labrarse por efecto de la guerras del levantamiento de Portugal, en cuia durazion que fue larga se ynzendio por la enemigos este
pueblo y decaio considerablemente su vezindario. Y en le presente se han reduzido a pasto nuebe dehesas que hazen 3529 fanegas, de las quales las quatro
llamadas los Quentos de 860 de cavida estan ymposibilitadas por su mucho monte alto deeEnzina; setezientas sesenta y ocho por destinadas a yegueril y las demas
por disposizion de sus dueños. 50.- No ai muchos plantios ni semilleros, antes bien contiene este termino diferentes sitios comunes y
particulares que fueron haziendas plantadas y conserban vestigios reduzidos de montoriales y otros, con abundancia de matas de enzina que apostadas y limpias
tendrian preziosos montes, sobre todo lo qual seria combeniente se diese probidencia. 51.- En esta jurisdizion no ai castillo ni
casa de campo en uso y habitazion pero en la dehesa de Fuente Maderos, ramo de la claveria, a media legua de distancia se conozen vestijios de castillo y as¡
se denomina; en la de la tapias confinantes con los exidos paseros ramo de la encomienda maior, a tres quartos de legua ai otro sitio donde se ven vestigios
de castillo; a tres leguas de distancia poco menos ai una dehesa llamada Pizarroso Barrigas posia, donde se contiene un sitio con vestigios antiguos de
castillo o casa fuerte que se dize el Castillejo; en la encomienda de las Pueblas de Pedro Pujan a una legua de esta villa que es de pasto y lavor, se
aprobechan su yerbas por las cabañas lanares del Excelentisimo Señor Conde de Campo de Alanje y Marques de Portago, su labor por vezinos su agostadero y
espigas por el Conde de la Enzina de esta vezindad, se hallan vestigios de castillo y poblazion. Y en otras muchas dehesas en las
yuales se notan vestigios antiguos de poblazion, las que por tradizion y señales se creyo que fueron pueblos de los sarrazenos, pero por la cortedad respectiva
de cada una de esta dehesas su lim pieza, estado fructifero en capazidad de aprobecharse por estos vezinos y circundar las otras de particular dominio y sin
valdios no sera combeniente su repohlazion. 52.- El constexto de esta pregunta queda ebacuado en la antezedente y no ai documento a
que referirse. 53.- En esta jurisdizion su regular caza en la de perdíz, liebre y conejo; cuiá veda se guarda segun esta mandado; se han
hecho batidas generales de fieras sin utilidad y se premia cada cabeza de loba en ocho ducados, la del lobo en yuatro ducados, la de zorra en diez reales, y
que segun las cazadas y muertas en los años anteriores se regula el numero de zorras a ciento y veinte y el de lobos a seis o ocho. 54.-
En esta jurisdizion ai granjeria de colmenas que entre todos los granjeros se regulan en dos mil ochocientos pocas mas o menos, unas en muros cerrados y otras
en colmenares abiertos, que se mantienen de todo genero de flores de yerbas, tomillo, jara, Enzina y otros arboles; pero no de la flor del romero y brezo por
no haverlo en este termino se crian y conserban en corchos de corcha de alcornoque. Es toda a proposito para esta granjeria que se halla mui deteriorada
por lo continuados robos y destrozos expecialmente de los vezinos de Ceclavin a que se animan por el desimulo que logran en los que ai en aquel pueblo y algunos
otros, en que se ven oficial de ellos mismos llegara a estinguirse sino se probidencia de remedio que les contenga. 55.- En esta
villa y sus vezinos es uno de los ramos mas princiales la cria de ganados, por natura ynclinazion y aptitud de su terreno, los ai de las clases que se diran y
su numero: Bacuno en piaras y de labor como dos mil y quinientas cavezas que se destinan para surtido de carnes y labranza,
vendiendose en ferias y en el pueblo. Lanar blanco fino y alguno negro aunque de este poco, se considera tendran estos vezinos 35 mil cavezas poco mas sin
yncluir la cria del presente año que es abundante, sus lanas se venden a comerciantes de este genero las mas, y pocas arrovas se emplean en paños caseros
para el uso de los naturales; y los cameros se venden para carnes en ferias y fuera de ellas se emplea en hazer que son para el abasto, y el maior rendimiento
de esta especie consiste en su empleo de estercolar las tierras de labor lo que no haze el mesteño, por el mas y mas seguro frutos en las cosechas de granos
como tiene acreditada la experiencia y comprueban las desposiziones reales. El de cerda se consideran quatro mil cavezas, sin comparazion de la cria de este
año que es crezida, con el motivo de el precio de los granos seria maior esta gran feria tan ymportante, si se limpiasen cuidasen y aumentasen los montes
conzejiles y comunes; se venden en ferias y en el pueblo y se engordan para las matanzas. El ganado cabrio que se considera entre los
vezinos granjeros de esta especie son 2500 cabezas, sin la cria de el presente año, fuera mucho mas crezido si tubieran tierras aptas para su pastaje y
aprobechasen los terrenos que dis frutan los mesteños con ganado de esta clase, del monte comun en las dehesas que quedan referidas; surten las de lo vezinos
abastos de carnes, corambres, queso y leche, sin que de estos dos ultimos esquilmos rindan las mesteñas cosa alguna por lo que son menos utiles.
Y del yeguar habria como cien cabezas maiores de vientre, cuios potros se venden en ferias y en el pueblo para todos usos, sirbiendo aquellas para la trilla.
56.- Solo se reconoze el agua mineral de San Gregorio sobre que se dijo a la pregunta 23. 57.- Por ultimo habiendose manifestado en
todas y cada una de las preguntas, la situazion de este termino se deja conozer la nezesidad en que se halla de que se fomenten los principales de que a vivido
y se sustentan como son plantios labor y granjeria, facilitandose tierras para estos dos con cuio auxilio se reforzara y aumentara el primero y subzesivamente
alentados se dirijiran a otros como fabricas de lana y lino del que apenas se reconozen algunos pocos particulares yndustriosos: Y asi
la suplica esta justicia y ayuntamiento a Su Majestad y señores ministros superiores, Esperando de su justificadisima bondad y paternal afecto atenderan
como propia la causa de este vezindario y exparando los raudales de su clemencia sobre estos mas humildes y fieles vasallos. Brozas en este su ayuntamiento de 28
de febrero de 1791. Frey Don Manuel Silvestre Bravo y Ulloa, del abito de Alcantara, cura rector de la Yglesia Parroquial de Santa
Maria Nuestra Señora de la Asuncion, maior y matriz de ella, en cumplimiento y satisfaccion de cada una de las preguntas que comprehende el ynterrogatorio
formado de orden del consejo que se le ha pasado por el señor visitador de este partido, devo informar lo siguiente: 1ª.- Esta villa de
Brozas es una de las cavezas de los quatro partidos de dicha mi orden a que corresponde, la qual dista de la de Alcantara tres leguas, y linda a el levante
con la del Arroyo del Puerco, poniente con la dicha de Alcantara, norte con la de las Navas y a el sur con la de Caceres distante siete leguas; comprehendida
en el termino de la Real Audiencia de Estremadura, sujeta en la jurisdizion eclesiastica del prior de Alcantara que reside este Real Comvento de San Benito
y Diocesano de la Episcopal de Coria. 2ª.- Esta dicha villa es realenga y la mitad de oficios que en ella ay son: el de procurador
sindico general personero que es alternativo entre ambos estados, como el de fiel de pesos y medidas y alcaldes de la hermandad, que anualmente se eligen dos
por uno y otro estado; ay en ella alcalde maior que nombra el Real Consejo de las Ordenes, un alferez maior, cinco oficios de regidores que actualmente se
sirven con otros que no tienen uso, dos diputados de abastos, procurador sindico, dos escribanos de ayuntamiento, un asesor de el, un portero, alcalde de
la real carzel, relojero, tocador de la queda, y peon publico; los quales perciven de la renta de propios los salarios que a cada uno respectivamente le
estan señalados; quatro procuradores de causas, cinco escribanos los tres de ellos notarios de los reinos, cinco abogados el uno sacerdote, y la escribania
publica de esta villa corresponde a la mesa maestra¡ y con dichos oficios está bastantemente surtida. Esta se compone 1180 vezinos poco
mas o menos, de todos oficios y los mas dedicados a el de la lavor y cria de ganados aunque desgracia por carezer de tierras para uno y otro, los menestrales
no tienen formado gremio no ordenanzas, y solo sujeto a examen los zirujanos, sangradores y albeitanes; las diversiones de unos y otros en los dias permitidos
son al tiro de barra, naipes y otros segun estilo del pais, sin notarsele mas vicio que algun trago de vino y este sin eszeso; sin podersele dar precio fijo
ni horas en el trabajo de los jornaleros pues estos llevas su estipendio segun las estaciones de los tiempos. 4ª. Los abastos que ay en
esta villa son los de carne, azeite, javon y bacalao, y el de pardillas y tencas que produze la charca que se halla inmediata a esta villa y tocante a sus
propios; sin haver igualdad en los pesos y medidas con los pueblos inmediatos. 5ª. Ay en esta villa casa de ayuntamiento, en las quales con incomodidad havita
el alcalde maior de ella sin envargo de estension y contiguas de hallan las reales carzeles de poca seguridad por su antigua fabrica; y en esta de las
piezas de las dichas casas se conservan dos archivos de papeles, el uno de los de esta villa y el otro de alguno de los escribanos que han fallecido en ella.
6ª. Los protocolos y oficios de los escribanos que han muerto en esta villa, los unos se hallan en dicho archivo publico y otros en los de los actuales sus
sucesores. 7ª. De los testimonios que diesen los escribanos que ejercen dicho empleo en esta villa resultara lo que se ynterroga.
8ª. Las calles que componen esta villa estan empedradas y limpias, las unas son anchas y llanas, y las otras angostas y pendientes. 9ª. En
esta villa ay tres posadas de inferior constitucian, con incapacidad para alojar personas decentes; los caminos que a ella vienen no estan mal reparados sin que
se aiga notado en ella desgracia. 10ª. En esta villa se zelebra una feria el dia 25 de abril y los dos siguientes, la qual se compone de
algunas tiendas inferiores paños, comestibles y generos para el surtimiento de lavores, la qual por lo incomodo y calamitoso del tiempo sería mas util
trasladar para los dias doze, treze y catarze de julio; sin que aya comercio alguno con campañia ni ordenanza que tiendas de poca consideracion, con
surtimiento de jeneros bastos usuales y nezesarios en ella. 11ª. No ay en esta villa mas fabricas que las de paño pardo y lienzos
bastos del lino que se cria en su jurisdizion y otros que sus havitantes conpran a forasteros, que a ella los conduzen de la ziudad de Plasencia y su vera para
sus usos; no se hallan tintes algunos pero se podrian fomentar can las aguas de las dos riveras de Greña y Jumadie que por su termino pasan.
12ª.Tengo entendio que las rentas de propios de esta villa lo componen las yervas de las ojas de las citada posias, la de Santa Maria, Pizarra y Nava, con
el fruto de bellota de los mas de las montes de esta jurisdizion y algunos zensos, sin poder dar razan de sus produciones por no se de mi peculiar cargo.
13ª. Tampoco puedo dar razon en quanto a el ramo de penas de camara, pues no tengo de ello noticia. 14ª. En esta villa ay posito, cuio
fonda y caudales corren a el cargo de sus interventores y llaveros las quales daran razon de sus fondos. 15ª. En esta villa no ay
ordenanzas por la que se maneja y govierna por las difunciones de esta Orden de Alcantara. 16ª. No ay tanpoco catedral alguna y todos los
diezmos de su termino los perciven el Illustrisimo Señor Obispo, Dean y Cavildo de la Yglesia Catedral de Coria, y demas que adelante se dira.
17ª. Tampoco ay curia eclesiastica pues esta es aneja a la dignidad prioral que reside en la dicha villa de Alcantara. 18ª. Tiene esta
villa dos yglesias parroquiales, la una con la vocacion de Santa Maria de la Absunzion maior y matriz de donde soy parroco, y la otra de los Santos Martires
San Favian y San Sevastian de la que lo es Don Joaquin Calderon presbitero, cuios nombramientos los hace por concurso el Real Consejo de las Ordenes; y las
rentas y emolumentos de la dicha mi parroquia consiste en yervas, tierras de lavor, diezmos de estas y zensos, que por un quinquenio aszendera a la cantidad
de 700 ducados con corta diferencia. 19ª. Tanpoco ay cimenterios ni necesidad de ellos por la capacidad de dichas dos yglesias.
20ª. Segun el libro de visita de la yglesia de mi cargo practicada ultimamente consta de ella visitador ciento treinta y una capellanias cuias cargas y
gravamenes constan de sus respectivas fundaciones. 21ª. Solo se halla en esta cilla, una casa hospital para enfermos y alojamiento de
peregrinos con la advocacion de Santiago, cuias cortas rentas corren a cargo de el ayuntamiento de esta villa como su patrona y administradora.
22ª. En la dicha mi parroquia solo se hallan erejidas y fundadas las cofradias nombradas Nuestra Señora del Rosario, la de la Visitacíon, Dulze Nombre de Jesus,
San Antonio Abad, San Juan Bauptista, San Domingo y Nuestra Señora del Carmen, cuias rentas consta y de lo que se componen de sus respectivos libros de quentas,
y las cofradias del Santisimo Sacramento y Animas y de la Vera cruz son comunes en una y otra parroquia, sin poder dar razon del numero de cofrades de que se
componen por constar estos de libro que esta a cargo de sus respectivos mayordomos. 23ª. Extramuros de esta villa y en su
jurisdizion se hallan edificadas las Hermitas de Santa Lucia, la de los Santos Adon y Senen, San Juan Bauptista, la Virgen de la Soledad, el Vuen Jesus de la
Columna, San Antonio Abad, San Marcos y el Cristo del Humilladero, y solo en las quatro ay concurso a visperas y misa los dias de sus festividades, sin
verificarse quimeras ni desazones en ellas, ni tampoco en las unas ni en las otras haver hermitaño ni hospederia. 24ª. Ay en esta villa
dos comventos de religiosas, el uno de Caballeras Comendadoras con la Adbocacion de San Pedro en el que se hallan tres profesas y una novicia, cuio dote a su
entrada es de 600 ducados, y el otro de Ysaveles Frasciscas que se compones de seis Profesas; unas y otras se mantienen de sus rentas, sin que en ellos haia
enseñanza alguna; y otro de religiosos franciscos descalzos de la Provincia de San Gabriel en el qual se hallan en la actualidad 28 profesos, dos donados y
tres sirvientes sin premio, enseñandose en el teologia moral para sus individuos y seculares que a ella quieren dedicarse. 25ª. No ay
seminario alguno. 26ª. Tanpoco ay biblioteca publica ni manuscritos recomendables. 27ª. Ay en esta villa una
esquela de niñas, erijida con aprovazion del Real Consejo de las Ordenes a cuia maestra se le satisfacen 100 reales mensuales de las rentas de las hermitas de
nuestra de Villar del Ciervo, Santana, y San Pedro, mandadas estinguir a el cuidado del señor alcalde maior de esta villa, del mio como parroco de la
Yglesia de Santa Maria y procurador sindico; otra para niños sin alguna dotacion y por lo mismo inutil por ser mucho necesitando esta fomentarse con medios y
salario competente; dos estudios de gramatica cuios ministros y preceptores se mantienen con el salario mensual que les da cada estudiante y entre ambos habra
hasta el numero de quarenta. 28ª. Tanpoco ay sociedad economica, ni individuo ninguno de ella por falta de caudales en estos vezinos.
29ª. El administrador del correo en esta villa lo es Diego Hemandez Veringuel, y llega a ella el lunes y viernes de cada semana, y en los mismos dias sale para
Alcantara y Navas, sin otro algun dependiente; la administrazion de rentas provinciales que en ella esiste se compone del administrador, contador,
visitador, fiel de pesas, un registrador y tres guardas. 30ª. Ay en ella un alguacil maior de la Santa Ynquisicion de Llerena que lo es
Don Vizente de Vera, un comisario llamado Don Joaquin de Vega y Cardenas, un notario que lo es Don Abdon Senen Bravo presbitero y otros tres comisarios
tamvien presviteros, quienes lo son de distintos pueblos de la circunferencia. 31ª. No ay reximiento de milicias en esta villa ni otro alguno, ni tampoco
oficial de bandera ni sargento. 32ª. Tanpoco ay personas algunas que turben el vueno orden e impidan la administrazion de justicia ni
tanpoco que den escandalo. 33ª. Solo ay en esta villa un medico titular de ella, con el salario de tres mil reales a el año que se pagan
de sus propios; pues aunque ay zirujanos y boticarios a estos no se les da salario alguno, manteniendose de sus trabajos y ajustes que hacen con los
vecinos. 34.ª Tampoco ay hospicio, casa de misericordia o junta de caridad. 35ª. En el termino de esta villa se
recojen cosechas de trigo, zenteno, zevada, abena, garvanzos, y algunas abas, vino, azeite, higos, zumaque vellota, lino y cañamo; de todos los quales
eszeptuando los garvanzos, azeite, higos, abas y vellotas que se cojen apulga, se pagan diezmos y los perciven la mesa maestral, encomienda maior y otras
particulares como las de las pueblas, Fuente Madero, sacristia maior, convento de San Benito, la dicha mi Yglesia de Santa Maria, y la de los Martires de sus
propias tierras; y que los citados frutos apenas resulta sobrante alguna corta porcion del vino y zumaque. La aniquilacion de los dichos frutos de higos y
otros depende de la necesidad de tierras para lavores y pasto de ganados, que para remediarla en parte se han visto sus dueños en la precision de sembrar sus
haziendas, no cuida de los plantios y pastarlas con los ganados, cuio daño se repararia haviendo tierras suficientes para dichas lavores, como las ay mui a
proposito con cuio ausilio se aumentaria en esta villa su agricultura a que son sus vezinos mui inclinados. 36ª. No ay en esta villa
huerta alguna de riego perenne para el surtimiento de legunbres y frutas, pues solo ai algunas escasas que se riegan a brazo, de pozos y fuentes de poca agua
pero pudieran hacerse abundantes en las dos riveras de Jumadiez y Greña, por las presas que ay en ellas; y por ello son en el ynvierno y primavera solo se crian
coles, lechugas, ajos, zebollas, tomates, pepinos y calabazas; y los arboles frutales son de ciruelas y alguna pera en corta entidad y por esto se surte de
los pueblos inmediatos. 37ª. Las tierras de este termino regularmente se cultivan con arado la de lavor y plantio maior, que arrastran
bueyes, caballerias maiores y menores, y las de plantios menores con azada. 38ª. En este termino se hallan tres charcas, las dos de sujetos particulares
quienes son dueños de la pesca de tencas y pardillas que en ella se crian, las aguas de este sirven para molienda y algun riego de huertas particulares y
abrebaderos de los ganados; la otra inmediata a estas pertenece a los propios de ellas su pesca, guardandose la beda segun instrucion y las aguas solo sirven de
abrebadero. Y a la distancia de una legua ay unos baños que llaman de San Gregorio de agua mineral cuios saludables efectos se han esperimentado en esta
villa y sus contornos, pero en el dia estan casi inserbibles por haver abandonado la hermita a que estan contiguos. 39ª. No ay en
este termino puente ni barca que en ella se pague derecho alguno. 40ª. Solo se hallan en el recinto de esta villa cinco molinos de azeite pero no
maquina alguna para trillar, pues este trabajo se hace con bueyes y bestias. 41ª. En las tierras labrantias de este termino no ay terreno inculto alguno,
pues aunque se advierten algunas manchas parciales en en las dehesas posias de estantes y mesteños. 42ª. Tampoco ay terreno montuoso para
rozarse por este vecindario. 43ª. En esta jurisdizion no ay terreno comun que tenga azabuches, pero si se hallan en algunas dehesas de
solo pasto y pobladas de monte de enzina con algunas manchas pardas, de este cuia vellota es comun, estan sitas en el Recuesto de Salor, cuios arboles solo
sirven para leña y las vides para la viñas y ramoneo a los ganados que las pastan pero ingeridos, serian olivos preciosos sin que pueda darse razon de su
cavida por ser dificil. 44ª. En el termino de esta villa se hallan varias dehasas pobladas de monte de enzina y alcornoque, cuio fruto de
vellota corresponde a su renta de propios, todas posias, sin que en ninguna se reconozca llerva medicinal alguna, y las maderas de citados montes sirven para
leña, carbon, arados, carros y otros artefactos, y la rama de el esta bastante deteriorada por lo qual sin mui urjente necesidad no puede hacerse en ellos
corte alguno. 45ª. No ay en este termino montes inpenetebles para ganados pero convendria que los pastadores de las dehesas que
tienen algunas manchas de jara, procurasen estinguirlas sentando en aquellos sitios las majadas, que es el modo de conseguirlo. 46ª.
Siempre que se ha verificado alguna quema en los montes de este termino se ha procurado por la real justicia de esta villa castigar a su agresor, para lo qual
ha practicado la mas eficaces diligencias y dichas quemas han provenido de las que algunas veces se han echo en las raias de ellos. 47ª.
En el termino de esta villa no se saca casca de sus montes, ni tampoco los ay para ello. 48ª. No se hallan tierras algunas zerradas con
pretesto de Reales Ordenes en el baldio de su termino. 49ª. En esta jurisdizion y su termino ay un crecido numero de dehesas las mas
posias y una minima parte labrantia, cuia cavidas y dominios no puedo dar razon por no tener de ello conocimiento. 50ª. En este villa no
ay plantios ni semilleros nuevos, antes si muchos matorrales con enzina que limpios que serian utiles a el publico. 51ª. Tampoco ay
castillo ni casa de campo en uso, ni havitacion, si solo vestigios de algunas en las encomiendas de las Tapias, Fuente Madero, Dehesa de
Pizarroso Barriga llamado del Castillejo, en la encomienda de las Pueblas y otras dehesas que se dizen fueron pueblos de los sarrazenos.
52ª.- Ya quedo evacuado el contesto de esta pregunta. 53ª.- La caza de este termino es la de la perdiz, liebre y conejo, cuia veda segun
esta mandado se guarda, y en la batidas generales de fieras se ha premiado cada loba en ocho ducados, la de el lobo en quatro, y el zorro o zorra en diez
reales, sin que pueda decir las que en ellas han muerto por no haver concurrido quando se han ejecutado. 54ª.- En esta villa y su termino
ay diversos colmenares sin poder espresar su numero, los unos en muros zerrados y otros en sitios haviertos; se mantienen de las flores que produzen los
terrenos en donde se hallan puestos, pero sus vezinos no se aplican a esta granjeria a motivo de los robos que se esperimentan por algunos que se dizen
vezinos de Zeclavin. 55ª.- Los vezinos de esta villa son aplicados a toda cria de ganados pero con la desgracia de no tener tierras en
que poder aumentarlas, y el yegual que es corto regularmente sirve para la trilla de mieses. 56ª.- Solo ay en este termino el agua
mineral de los baños de San Gregorio que queda echa mencion en la pregunta treinte y ocho. 57ª.- La principal aplicacion de estos
naturales es la de la agricultura y cria de ganados facilitandose tierra para ellos, y alentados con este gremio se dedicaran a otros ausilios de que ay
algunos industriosos. Que es quanto en cumplimiento de la authoridad de mi cargo devo esponer, esperando de
la justificadisima bondad y afecto paternal de Su Majestad y sus ministros, atenderan esta corta narracion en veneficio de este vecindario lo que as¡ espera
conserguir este su humilde y fiel basallo. Brozas y marzo 2 de 1791. Frey Don Manuel Bravo y Ulloa.
Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico Tomo IV editado en Madrid en 1849, dice:
"BROZAS: villa con ayuntamiento de la provincia y audiencia territorial de Cáceres
(7 leguas), partido judicial de Alcántara ( 3 leguas), diócesis de Coria ( 8 leguas ), capitania general de Estremadura (Badajoz 14 ) :
Situada en la cúspide de un cerro de 100 varas de elevación, sin otras alturas que la dominen; bien ventilada, de clima templado y sano, y sus enfermedades comunes son las intermitentes.
Tiene 1,078 casas, las mas de dos pisos y algunas de tres, cuya elevación en lo común es de 12 á 14 varas: forman 3 plazas y 33 calles de figura irregular; en lo mas elevado de la villa se
encuentra una casa fuerte llamada el Palacio, circundada de una gruesa muralla, donde tenia su habitación el administrador, juez conservador de la
encomienda de Alcántara; hay casa de ayuntamiento de gran capacidad, que fué incendiada en 1706. y compuesta después en varios trozos; cárcel, un hospital
llamado de Santiago, que teniendo la renta suficiente para su conservación, se encuentra abandonado; 3 escuelas de primera educación para niños, a las que
asisten 210, dotada la una por los fondos públicos con 3,300 rs.; otras 3 de niñas, concurridas por 115, que abonan cierta retribución en dinero; 2
parroquias, dedicada la mayor á la Asunción de Ntra. Sra., y la segunda á los Stos. Fabián y Sebastian, la primera es un edificio de solidez estraordinaria,
toda de piedra granito labrada, con buena bóveda y columnas (que forman tres naves de 47 varas de largo, 23 de ancho y 191/2 de altura; la de San Sebastian
se fundó á petición de los vecinos con licencia de los Srs. Reyes Católicos, dada en 7 de enero de 1495, y con motivo de cierto pleito sobre los gastos de la
obra, está cubierta de madera una gran parte; los curatos de ambas son perpetuos y de provisión del tribunal de las órdenes, como dependientes de la de
Alcántara; hablados conventos de monjas, el de las caballeras de Alcántara, suprimido, cuyo edificio sirve de escuela, y el de Ntra. Sra. de los Remedios,
arruinado ya hace mucho tiempo; alrededor de la villa se encuentran las ermitas de Sta. Lucia, Humilladero, San Antonio Abad, Buen Jesús y la Soledad: á 600
varas al S. el convento de San Gabriel, arruinado, y á la derecha del camino de Alcántara , el cementerio bastante capaz. Confina el TÉRMINO
por N. con el dé las Navas del Madroño y Villa del Rey; E . Arroyo del Puerco y Cáceres; S. el rio Salor, y O. Alcántara y otra vez Villa del Rey, á
distancia de 1/2 legua por el último puntó, 2 por el primero y 3 por los restantes; comprende 38,705 fanegas de tierra, de las que se cultivan 35.000 y
con 10,000 de primera clase, 15 de segunda y el resto de tercera; de las cultivadas se hallan 1,000 fanegas destinadas á viñedo, 100 á olivares, 92 1/2 á
hortaliza y frutas y 19, 370 pobladas de monte de encina y alcornoque, en las que se incluye la gran dehesa de Arana, de que se habló en su articulo especial
(V.): hay esparcidos en diferentes sitios 32 pozos y fuentes que surten de agua á los habitantes, siendo los principales manantiales los llamados bujía, Fuente
de la Vuelta, Quiñón y Sta. Catalina; á 1 leg. E. del pueblo se hallan los baños de San Gregorio, inmediatos á la ermita que lleva esta advocación; estos baños,
de cuya existencia apenas se tiene noticia fuera de la provincia, son sin embargo, maravillosos en sus efectos curativos, y dignos por lo mismo, de que
nos ocupemos de su descripción. BAÑOS. Situados á los 11 de long. y 38 de latitud del meridiano de Cádiz, ocupan el lugar mas delicioso que se halla en
toda su circunferencia, cuyo suelo es desigual y pedregoso, y considerados con relación á los puntos que les rodean, están circundados de pequeños cerros que
no impiden el que este sitio sea batido por todos los vientos, de que se sigue ser un punto muy saludable, asi como lo son los pueblos que tiene á corta
distancia, á pesar de que todos son numerosos en vecindario: en su parte septentrional á 3 leg. está la villa de Alcántara, cuya pobl. pasa de 1,000
vecinos y por el E. á 2 leguas, la de Garrovillas que cuenta 1,200; al S. las Navas del Madroño con 900, y al O. la de Brozas, de la que nos ocupamos en este
articulo; al radio de 1/2 leg. por toda su circunferencia, están rodeados por una multitud de haciendas deliciosas, adornadas de toda variedad de árboles,
flores y frutos que presentan una perspectiva alegre y pintoresca: la naturaleza ostenta alli una vegetación abundante y duradera, y ha esparcido con mano
pródiga una multitud de seres de los que componen los tres reinos, mineral, vegetal y animal; en el primero son reparables, la arcilla común en mucha
abundancia. la varita ó tierra pesada que rodea los baños, la greda que se halla esparcida en velas, el hierro amalgamado con las piedras y tierra, el azufre, el
nitro, la cal, la magnesia, la cal común, la potasa, la alumina, el amoniaco, etc. todo combinado diversamente con el oxígeno, el hidrógeno sulfurado, el ázoe
y el áccido sulfuroso; en el segundo se encuentran el olivo, peral, higuera, ciruelo, almendro, madroño, encina, pino, parra, zarza , rosal, artemisa, cana,
toda especie de cereales y multitud de plantas medicinales y comunes; en el tercero no escasea la caza menor y muchas clases de aves y pajarillos que dan
alegría á la comarca: en dirección de E. a N. corre una pequeña ribera llamada de, Greña, que aproximándose 300 pasos á los baños por su costado O.
recibe el agua de los mismos, y todo reunido con otra pequeña ribera procedente de las viñas de Alcántara, va á desaguar al rio Tajo, á las 3 leg. de San
Gregorio: al 1/4 de leg. por su costado É. están las famosas huertas de Greña, celebradas por la abundancia de frutas de toda especie y en cuyo
cultivó se emplean muchos brazos robustos que sostienen numerosas familias: en el centro de este delicioso paisage se levanta la ermita de San Gregorio, y á su
inmediación desde la mas remota antigüedad se halla el receptáculo de los baños, que en su principio era solo capaz de contener una persona tendida á lo largo, y
en donde no podia tomarse el baño sin incomodidad, y esto al aire libre: el discurso de los tiempos, y el triste abandono en que han estado estos socorros
de la naturaleza , hicieron que la ermita viniese á mal estado, sin que, por ello disminuyese la confianza que los naturales tenían en la virtud de las
aguas. hasta que, un piadoso sacerdote de la villa de Brozas , D. Cipriano Cabrera, penetrado de afecto á la humanidad doliente, y convencido por repetidas
demostraciones de la eficacia de estas aguas, dejó en su testamento un legado de 20,000 rs. para reparar la ermita, y hacer una casa contigua, con 2 baños
cubiertos en que se refugiasen los que venían á recobrar su salud por este medio. Desde aquella época so profundizó el recipiente, se hallaron 2 venas de
agua que salen de 2 diversos conductos entre peña viva y que arrojan 4 cuartillos por minuto: se hizo un receptáculo de 2 varas de long., lat. y
profundidad se cubrió con una piedra cuneiforme de mucho peso, se abrieron 2 conductos, que dirigiesen el agua, el uno á los baños, cuando se iban á tomar, y
el segundo que la vertiese fuera, cuando no llegaba ó era concluida esta necesidad, y se hicieron los dos baños que existen ; pero un
establecimiento tan útil y que nada cuesta á la prov. ni al Gobierno, ha vuelto á quedar abandonado, y en el dia se halla sin tejas, puertas ni ventanas; sin
que por eso se haya rebajado su crédito, ni se hayan disminuido, ni la concurrencia que alli ha habido siempre, ni sus maravillosos efectos, de que nos
ocuparemos después: del análisis tanto físico como químico, que se ha hecho de sus aguas, resulta lo siguiente. Exámen Fisico. —Termómetro de Reaumur, temperatura 15 grados fijos:
olor sulfuroso, nauseoso; color transparente claro; sabor á huevos podridos picantes; peso al agua destilada como de 2 a 3.—Análisis químico.—8 azumbres
contienen : áccido carbónico, 660 pulgadas cúbicas; áccido hidro-sullúrico, 164 id. ; hidro clorato de magnesia, 14 granos ; hidro-clorato de sosa , G id. ;
sulfato de magnesia, 24 id. ; sulfato de cal, 30 id. ; carbonato de cal , 10 id . ; azufre 15 1/2 id. ; silex , 6 id.—De los agentes (pie entran en la
composición de las aguas de San Gregorio , se deduce que necesariamente han de tener grandes usos en la práctica de la medicina, señaladamente en todas las
enfermedades asténicas, ó que estén sostenidas por un Fondo de debilidad : a ellas pertenecen toda clase de exantemas crónicos , las enfermedades de la
piel , las escrófulas , los reumatismos crónicos , las obstrucciones pertinaces de vientre, las parálisis parciales , tanto de las articulaciones , como de la
vejiga urinaria , los entorpecimientos de los órganos locomotores , las hidropesías de las articulaciones , la anasarca incipiente por debilidad del
tejido celular, úlceras inveteradas y pertinaces, supuraciones internas consecutivas ala tisis pulmonal y hepática, administradas en bebida : son un
remedio muy especial en las clorosis y amenorreas , en la anafrodisia , en los enagenamientos mentales y torpezas délas funciones animales ocasionadas por los
escesos venéreos, por pasiones viólentas de ánimo; en los vahídos pasajeros ; en la hipocondría nerviosa ; en el histerismo de las mujeres ; en los flujos
blancos; en la diátesis verminosa de los niños y adultos con el linde entonar el canal intestinal y favorecer la espulsion de las lombrices , y en otra multitud
de casos en que obran como purgantes , carminativas, sudoríficas, fundentes y resolutivas , ya sea en bebida , en baño , en chorro ó en vapor. Como estos
baños no están reconocidos, la concurrencia á ellos no está sujeta á épocas determinadas, ni puede calcularse el resultado de su administración ; baste
saber que muchos vec. de los pueblos inmediatos y aun de los mas dist. de Plasencia y Badajoz han recobrado su salud en estas aguas , solo que han sido
generalmente personas pobres, cuya existencia hace poco ruido, y que se acomodan á las privaciones que allí se sufren por falta de albergue y
comodidades: si estos baños se reparasen debidamente , lo que se conseguiría con pocos esfuerzos , es seguro que su nombre seria tanto mas celebrado , cuanto que
por su salubridad pueden competir con los primeros del mundo, y por sus resultados solo les igualan los de Carratraca, según les ha llamado un entendido profesor de
la prov. Dados á conocer los baños de San Gregorio, y la dehesa encomienda de Araya, pocos objetos nos restan en el térm. de Brozas, que puedan
tener interés ; haremos mención sin embargo de las dehesas llamadas Acotada, Aijon, Arroyo de la Broza, Atalaya del Chincho, Aparicios, Aldonza, Aldoncilla, Arquillos,
Brava, Calcos, Fuentes de hito de Abajo, Fuentes de hito de Arriba, Fuentemaderos , Hocino, Gata, Peral, Medianas, Monterilo, Pizarra, Patillas, Palacio-Corrales, Quintos y Vaqueril,
que con sus buenos pastos, cereales y bellota, ofrecen una razonable riqueza á los cultivadores: bañan este térm. el r. Salor que baja de la sierra de Montanches,
marcha de E a O. á 3 leg. del pueblo que está á su costado der. desembocando en el Tajo, en la jurisd. de Membrio; la ribera Jumadier que nace al
O. de la cab. de Araya, marcha del mismo modo, dejando la v. á 1/2 leg. de su márgen dererecha y desemboca en el Salor por la jurisd. de Alcántara; la de Araya
que nace en el mismo puntó, al S. y desemboca en el Salor por la deh. de su nombre; la de Greña que nace en los cercados de Maria Perales, térm. dé las Navas, marcha
de E. á O., riega las famosas huertas de su nombre y pasa al térm. de Villa del Rey ; la de Pato que entra en la anterior por bajo de las huertas,
ninguna de curso continuo, y por último á 100 varas del pueblo se encuentra una hermosa laguna que sirve de abrevadero en todo tiempo: El TERRENO es
casi todo desigual y bastante pedregoso, con muchas canteras de piedra granito , siendo en unas partes gredoso , y en otras arcilloso y
arenoso: los CAMINOS locales, admitiendo carros, los que conducen á Alcántara, Arroyo, Navas y Mata, los de Aliseda, Herreruela, Salorino y Membrio son bastante escabrosos en su
proximidad al r. Salor : el CORREO se recibe en su estafeta, y procede de las de Alcántara y Navas del Madroño, PROD: trigo, centeno, cebada,
avena, garbanzos, patatas, frutas, entre las que sobresale la albérchiga, ó zamboa por su asombrosa magnitud y esquisito gusto, vino muy superior, aceite y
zumaque; se mantienen 9,750 cab. de ganado lanar , 1,200 de cabrio, 2,058 de cerda , 1,205 de vacuno, de las que están destinadas á la labor 400 , de
caballar y mular mayor y menor 1,008, de las que se ocupan en lo mismo 900 yeguas de vientre 74 , y se cria mucha caza menor, alguna mayor
que baja de la sierra de San Pedro, animales dañinos y barbos, orihuclos, tencas y pardillas en la laguna y r. IND.:10 molinos harineros, 6 tahonas, 5 molinos de aceite
, 3 fáb. de curtidos, una de jabon blando, otra de sombreros, 5 alfarerías, 11 telares para lienzos y paños y 5 hornos de pan.
COMERCIO: 4 tiendas donde se venden géneros de toda clase, y se celebra una feria, que se ha fijado últimamente el 20 de abril, á la que concurren
los comerciantes de Cáceres, y algunos plateros de Córdoba, POBL.: 1,300 vecinos, 7,121 alm. CAP. PRO.: 13.340,000 rs. IMP. : 800,000. CONTR. : 112, 220 rs. 1 mrs.
Su PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre siempre con los valores de propios. Es esta pobl. de antigüedad romana. Suena en las guerras del Clavero de la orden de Alcántara
D. Alonso de Monroy y el maestre de la misma. Era brozas de la encomienda mayor, y teniéndola el mencionado maestre, la ganó el Clavero y la
dio al comendador mayor que estaba en la obediencia del
rey. En la guerra de sucesión se manifestó opuesta á la casa de Austria, y fué saqueada y quemada. Es "patria del maestro Francisco Sánchez, llamado el
brócense, y de los jurisperitos Antonio Gómez y Juán Gutiérrez : pretenden aun algunos que lo fuese de Antonio de Lebrija."
Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo VI, publicado en Madrid en el año 1795. dice:
"Brozas, Villa de las Ordenes Militares de España , en la Provincia de Extremadura, Partido de Alcantára, tiene Alcalde Mayor, 2
Parroquias, un Convento de. Religiosos Descalzos de San Francisco, y otro de Monjas. Su Población llega á 1.000 vecinos; y su terreno casi yermo, está
destinado á pastos de ganados merinos. Este Pueblo fue Pátria del famoso Literato, é insigne Gramático; Francisco Sanchez , llamado el Brocense"
En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere a Brozas de la siguiente manera. "BROZAS (NORBA), Villa Ordenes de España,
provincia de Estremadura y partido de Alcantara, obispado de Coria, priorato de San Marcos de Leon. A..M. de primera clace, vicaría foránea, 1360 vecinos, 4,793
habitantes, 2 parroquias, 1 pósito; 2 conventos de monjas, 1 de frailes, 1 palacio con su castillo, varias ermitas, muchas casas de consideracion, y 1200 de
regular capacidad, administracion subalterna de rentas. Situada. al N. O. de la.Sierra de la Aliseda, que dista 4, leguas, y al O. de la eminencia llamada Cabeza
de Araya, que dista 2; cuyas vertientes ven á parar a 2 charcas, llamadas de
Arce, que dan origen á la rivera de Jumadier, y con sus agnas muelen los granos,.y hay abrevaderos para la ganados, durante el verano, de que antes carecian.
Es ilustre esta villa por haber sido patria. del maestro Francisco Sanchez, llamado el Brocense, como tambien de los jurisperitos Antonio Gomez y Juan
Gutierrez, pretenden tambien algunos. que lo fue de Antonio de Lebriga. Hay en ella muchas inscripciones y otras Antigüiedades romanas, entre ellas la torre de Belvis,
cuyo origen se ignora. En la guerra de sucesion se manifestó opuesta á las pretensiones de la casa de Austria, por lo cual fue saqueada y quemada, en cuyo
incendio pereció su precioso archivo. Tiene es su termino la encomienda mayor de la órden de Alcántara, la de Fuente maderos, la de Tapia, y la de Azagála.
Confina con Villar de Rey y Herreruela. Produce aceite, zumaque, vino, higos, granos y grangeria de ganados de todas especies y en particular de caballerias
de transporte. Feria el 25 de abril. Dista 14 leguas N. N. E. de la capital, 3 S.E. de la cabeza de partido, 7 de Cáceres, 56 de Madrid, y de Solorino á esta villa hay 4 horas y
1/2 de camino militar; y en el intermedio se pasa Herreruela, arroyos, y entre ellos el Salor. Se dice que hay en su término hay una mina de oro. Contribucion 62.659 rs; y 22 mrs."
Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la
actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal,
que se afianza en el siglo XVIII.
En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos:
Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20
poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz.
Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la
población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las
provincias de Cáceres y Badajoz. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación.
En virtud del Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833, sobre reorganización territorial y político
administrativa, proyectada por Javier de Burgos; acabando definitivamente con la anterior separación en reinos, paso a pertenecer a la provincia Cáceres como
lugar, incluido en el Partido Judicial de Granadilla y para los asuntos judiciales de la Audiencia Territorial de Cáceres, administrando las rentas
Plasencia. El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los
viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias. Ya antes no habían sido duraderas las medias tomadas por el rey José I Bonaparte en 1810 que había
dividido los reinos en prefecturas al estilo francés, la efímera Constitución de Cádiz de 1812 que abolía los reinos españoles y los sustituía por provincias, y
la ley del Trienio Liberal en 1822 que las llevó a la práctica brevemente. El reino de Sevilla fue el gran perdedor al ceder numerosos e importantes
municipios como Llerena, Fregenal y Azuaga a Badajoz. Numerosas comarcas andaluzas pasaron a ser extremeñas y castellano-manchegas, aunque aún hoy en día
siguen siendo culturalmente andaluzas.
El nuevo decreto que surge al amparo de las medidas liberalizadoras que siguen a la muerte del absolutista Fernando VII, describió detalladamente los nuevos
límites provinciales, y causó fuertes cambios en Andalucía. En el territorio extremeño las reformas políticas-administrativas introducidas por Javier Burgos
en virtud del Decreto sobre reorganización territorial y político administrativa de 30 noviembre de 1833, determinaron su organización de acuerdo con una
estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz.
Durante el Reinado de Isabel II y bajo la Regencia de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón por Real Decreto R.O.4570 de 23 Julio 1835 dado en San Ildefonso, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la
Península é Islas adyacentes, publicado el martes, 4 de agosto de 1835 en el nº 65 del Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, accedieron a la condición de
contar con Ayuntamiento propio las poblaciones extremeñas que aún no lo tenían La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que
componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley
Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la
Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.
La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y
Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el
carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de
bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones
derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.
En la actualidad pertenece al Partido de Cáceres, Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Santa María y Santos Mártires del Arciprestazgo de Alcántara
- Arroyo de la Luz, (San Pedro de Alcántara), Cabeza del arciprestazgo Alcántara, de la Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz
Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Con la fundación
como tal de Brozas hacia 1220 comienzan a levantarse distintos edificios públicos necesarios para la vida de sus habitantes; de esta época se conserva solamente la Torre
del Homenaje del castillo de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara, una sólida construcción de forma trapezoidal coronada
con almenas, fechada a principios del siglo XIV con mampostería y sillería en las esquinas; dispone de un aljibe en la parte
inferior y de tres cuerpos a los que se accede por una escalera de caracol adosada.
La construcción del Castillo-Palacio de la Encomienda Mayor de Alcántara abarca desde el siglo XIV hasta el XVII.
A la primera etapa pertenece la torre del homenaje. A finales del siglo XVI y
XVII se reconstruye casi íntegramente el edificio, momento a partir del cual se levanta su muralla,
presentandose como fortaleza abaluartada. Se encuentra muy transformado. Es de propiedad
particular y se usa como vivienda.
El hecho de que
Brozas fuera sede de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara desde época medieval y que, incluso, en el último tercio del siglo XVI recayera en la ciudad la
capitalidad de un Partido con ocasión de la nueva reorganización administrativa del territorio, refleja muy bien la importancia de este
enclave. A pesar de que es un castillo, la gente de Brozas le sigue llamando palacio.
En el castillo que se levanta en lo más elevado del núcleo urbano se recogieron estas
instituciones, por lo que añade a su condición de fortaleza bien defendida y de palacio, al ser la morada del Comendador Mayor de la Orden. También esto posibilita la
intervención continuada en su arquitectura y la inversión cuantiosa en el mantenimiento del edificio y en su ampliación. En 1397 sirvió a
los habitantes de Brozas para repeler el ataque del condestable Nuño Álvarez que había sido enviado a España por Juan I de Portugal para vengar los saqueos que los
maestres de las órdenes de Alcántara y de Santiago habían protagonizado poco antes en territorio luso. En 1413 el
castillo, excepto su torre del homenaje fue derribado por el Infante Pedro de Aragón durante la guerra que mantenía contra su primo el rey Juan II de Castilla.
La fortaleza es una masa enorme de construcción levantada sobre un altozano, en la parte
más alta de la villa. Cuenta con un recinto exterior, donde se abre la actual portada protegida por dos torretas semicirculares que se adelantan sobre la línea de la
muralla. Lo más significativo de la etapa medieval es la torre del homenaje, todavía visible pero no muy elevada, una sólida construcción de forma trapezoidal coronada con almenas, fechada
a principios del siglo XIV con mampostería y sillería en las esquinas; dispone de un aljibe en la parte inferior y de tres cuerpos a los que se
accede por una escalera de caracol adosada. Así como las caballerizas y otras dependencias de servicio. El recinto exterior del primitivo
castillo, que era de piedra y barro, se mantuvo hasta finales del siglo XVI, pero entonces fue sustituido por otro de nueva construcción, como también se hizo con otras dependencias.
La construcción pasa muy desapercibida en la zona cercana a la iglesia de Santa María
debido a las construcciones que se le han añadido y que afean todo el conjunto. Pese a todo, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar de la Orden de
Alcántara. A los recursos castrenses de época medieval se añadieron a finales del siglo XVI los de tipo residencial y de representación, así como otros también de carácter defensivo,
para finalizar desde mediados del siglo XVII reforzando el conjunto con una sistema abaluartado como garantía ante el ataque de los portugueses
que entonces penetran en Extremadura. Por consiguiente son tres etapas bien definidas las que han venido a configurar el castillo que hoy
podemos ver. La transformación de finales del siglo XVI fue extraordinariamente extensa y afectó a la mayor parte de los elementos fortificados y residenciales del viejo castillo, confiriéndole
su aspecto actual. En realidad se trata de dos proyectos diferentes, uno para la construcción completa de la nueva muralla y otro para la
edificación de un edificio con funciones residenciales y de un patio claustrado. Ambos proyectos fueron redactados en 1593 por el arquitecto
Juan Bravo, Maestro Mayor de la Orden de Alcántara, sumando entre ambos algo más de dos millones y medio de maravedís, la cifra más alta gastada
en un castillo de la Orden de Alcántara en una sola intervención La obra se llevó a cabo en su mayor parte, aunque surgieron algunos problemas en su
desarrollo y se prolongó durante dos décadas del siglo XVII, quedando incompleto el patio La muralla envolvente y los cubos flanqueantes todavía se muestra en algunos
tramos. Estos cubos son huecos, semicilíndricos y con varios pisos según la elevación y la topografía del terreno, cuentan con troneras y se cubren con bóvedas de
ladrillo de media naranja, rematándose el paramento con una fina cornisa y la cúpula con un pináculo coronado por una bola. Tanto la muralla como
los cubos no están almenados y tampoco se prolongan hasta una altura considerable, por lo que el conjunto muestra un aspecto elegante y
refinado, más próximo a la imagen de un edificio palaciego que a la de una fortaleza. Lo mejor conservado es el lado nororiental, donde se abría la portada principal, potenciándose
además este carácter residencial y de representación porque se pusieron algunos escudos heráldicos, el de Felipe II sobre la puerta, y sendos blasones del promotor de
la obra, el Comendador Mayor don Cristóbal de Mora, en los cubos flanqueantes En la muralla se abren tres puertas, una al sureste, actualmente en servicio, con arcos de
medio punto y bovedilla en el muro, y dos en el muro occidental, una de las cuales es la principal, sobre la que se encuentra el escudo de Felipe II. En el interior se construyeron varias dependencias palaciegas, como las
caballerizas, los llamados “cuarto viejo”, con portadas góticas, y “cuarto nuevo”, donde se localiza el escudo de don Juan de Zúñiga, y el patio al que dan ambas estancias,
del que se conservan dos alas, ambas porticadas con columnas toscanas La última fase constructiva corresponde a mediados del
siglo XVII, justo antes de la guerra con Portugal, en la que la muralla se refuerza exteriormente con cinco grandes baluartes,
dos en diamante y tres triangulares, construidos con mampostería y con el objetivo de ampliar la superficie amurallada y facilitar la defensa Este edificio fue la sede de la Encomienda Mayor de la Orden alcantarina. En
él se encuentra la lapida sepulcral del general inglés William Erskine, que según la historia se dice que se arrojó en 1813 desde una ventana en Lisboa.
No se indica orientación, aunque comprobamos que el autor enfocó sentido suroeste. Tampoco se indica la escala utilizada. En el plano se puede observar el parte de la
“villa” de Brozas, donde identificamos la Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, construida entre los siglos XV al XVIII, y el Fuerte sobre
la propia Casa de Encomienda, como bien describe el título. El recinto fortificado es de traza cuadrada, presenta torres redondas en los
lienzos de muralla antigua y siete baluartes de diferente tipo: uno lleno, cuatro unidos, uno plano y un medio baluarte. Se accede al interior del
mismo por una puerta que se orienta hacia la villa, el resto se encuentra rodeado casi en su totalidad por un foso. El autor, sobre-impone una línea de
puntos con lavis de color amarillo que según leyenda en el propio plano indica que “El color amarillo es la strada encubierta que queda por hacer camino cubierto en la contraescarpa del foso. También se indica la
construcción de un baluarte lleno en la esquina sur en sustitución del baluarte unido, mejorando la Brozas, como encomienda de la Orden Militar de Alcántara, tuvo
casa fuerte construida a partir del siglo XIV. En el siglo XVII se edificó sobre las ruinas del antiguo edificio una nueva fortaleza en
la que figura aprovechada una antigua torre de ángulo, redonda, y parte de la muralla de la primitiva fortaleza(1). Se encuentra ubicada al
oeste y parte alta de la población. Está construida con mampostería de granito y algunos sillares en las esquinas. Es una de las fortalezas
mejor conservadas en la actualidad. Aún son apreciables la torre del homenaje, las antiguas torres defensivas medievales, así como las
sillerías de los baluartes y lienzos de muralla defensa por ese flanco.
Castillo Artículo principal: Castillo de Brozas El Castillo Palacio de la Encomienda Mayor de Alcántara. Su proceso constructivo abarca desde el siglo XIV hasta el XVII. A
la primera etapa pertenece la torre del homenaje ya comentada; a finales del siglo XVI se reconstruye casi íntegramente el
edificio, siendo la reforma diseñada por Juan Bravo en 1593; se construye así una nueva muralla cuadrangular, jalonada por
grandes cubos semicilíndricos y construida con mampostería y sillería. En la muralla se abren tres puertas, una al sureste,
actualmente en servicio, con arcos de medio punto y bovedilla en el muro, y dos en el muro occidental, una de las cuales es la
principal, sobre la que se encuentra el escudo de Felipe II flanqueado por los del comendador mayor Cristóbal de Moura. En
el interior se construyeron varias dependencias palaciegas, como las caballerizas, los llamados “cuarto viejo”, con portadas
góticas, y “cuarto nuevo”, donde se localiza el escudo de don Juan de Zúñiga, y el patio al que dan ambas estancias, del que
se conservan dos alas, ambas porticadas con columnas toscanas. La última fase constructiva corresponde a mediados del siglo XVII,
justo antes de la guerra con Portugal, en la que la muralla se refuerza exteriormente con cinco grandes baluartes, dos en
diamante y tres triangulares, construidos con mampostería y con el objetivo de ampliar la superficie amurallada y facilitar la defensa.
A los recursos castrenses de época medieval se añadieron a finales del siglo XVI los de tipo residencial y de representación, así como
otros también de carácter defensivo, para finalizar desde mediados del siglo XVII reforzando el conjunto con una sistema abaluartado como garantía ante el
ataque de los portugueses que entonces penetran en Extremadura. Por consiguiente son tres etapas bien definidas las que han venido a configurar el castillo que
hoy podemos ver. Lo más significativo de la etapa medieval es la torre del homenaje, todavía visible pero no muy elevada, así como las caballerizas y otras
dependencias de servicio. El recinto exterior del primitivo castillo, que era de piedra y barro, se mantuvo hasta finales del siglo XVI, pero entonces fue
sustituido por otro de nueva construcción, como también se hizo con otras dependencias. La transformación aludida de finales del siglo XVI fue
extraordinariamente extensa y afectó a la mayor parte de los elementos fortificados y residenciales del viejo castillo, confiriéndole su aspecto
actual. En realidad se trata de dos proyectos diferentes, uno para la construcción completa de la nueva muralla y otro para la edificación de un
edificio con funciones residenciales y de un patio claustrado. Ambos proyectos fueron redactados en 1593 por el arquitecto Juan Bravo, Maestro Mayor de la
Orden de Alcántara entonces, sumando entre ambos algo más de dos millones y medio de maravedís, la cifra más alta gastada en un castillo de la Orden de
Alcántara en una sola intervención según hemos tenido ocasión de constatar en la documentación. La obra se llevó a cabo en su mayor parte, aunque surgieron
algunos problemas en su desarrollo y se prolongó durante dos décadas del siglo XVII, quedando incompleto el patio. La muralla envolvente y los cubos flanqueantes todavía se
muestra en algunos tramos. Estos cubos son huecos, semicilíndricos y con varios pisos según la elevación y la topografía del terreno, cuentan con
troneras y se cubren con bóvedas de ladrillo de media naranja, rematándose el paramento con una fina cornisa y la cúpula con un pináculo coronado por una
bola. Tanto la muralla como los cubos no están almenados y tampoco se prolongan hasta una altura considerable, por lo que el conjunto muestra un aspecto
elegante y refinado, más próximo a la imagen de un edificio palaciego que a la de una fortaleza. Lo mejor conservado es el lado nororiental, donde se abría la
portada principal, potenciándose además este carácter residencial y de representación porque se pusieron algunos escudos heráldicos, el de Felipe II
sobre la puerta, y sendos blasones del promotor de la obra, el Comendador Mayor don Cristóbal de Mora, en los cubos flanqueantes. Este mismo carácter
palaciego se contempla en el interior, donde lo más señero es el patio que, aunque no está concluido, muestra apreciable atractivo en dos de sus lados, con
arcos sobre columnas toscanas en planta baja y piso alto adintelado sobre zapatas que descansan en columnas apeadas sobre plintos. La tercera y última etapa ya
hemos dicho que se acomete en torno a los años centrales del siglo XVII cuando el ejército portugués se adentra por esta zona. Entonces se implantan los más
modernos recursos defensivos para resistir a la ya entonces contundente artillería, por eso se refuerzan los flancos del castillo con baluartes macizos,
todos en ángulo menos uno en gola, con sus muros ataludados. La Fortaleza de Brozas es un conjunto de edificaciones de diversas épocas
situada en la zona más elevada de la población. Consta de una serie de dependencias: torre de homenaje, caballerizas, habitaciones, en torno a un
porticado, aljibe, etc., encerrados una cerca abaluartada, con muros sillarejo y mampostería dispuestos en talud.
De la época medieval, aunque con muchas transformaciones, se conserva la Torre del Homenaje, probablemente del siglo XIV, las caballerizas y algunos compartimentos anejos, proceden siglo XV. En los años finales del siglo XVI se
realizaron importantes obras bajo trazas y condiciones de Juan Bravo, que afectan tanto a lo especificamente militar; la cerca y sus cubos, como a las zonas
de habitación; cuarto nuevo y patio. Los baluartes fueron añadidos a mediados del siglo XVII momento en que las dependencias interiores sufrieron de nuevo
múltiples transformaciones. 21. BROZAS (CC) Castillo de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara. El hecho de que Brozas
fuera sede de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara desde época medieval y que, incluso, en el último tercio del siglo XVI recayera en la ciudad la
capitalidad de un Partido con ocasión de la nueva reorganización administrativa del territorio, refleja muy bien la importancia de este enclave. En el castillo que se levanta en lo más elevado del núcleo urbano se recogieron
estas instituciones, por lo que auna su condición de fortaleza bien defendida y de palacio, al ser la morada del Comendador Mayor de la Orden. También esto
posibilita la intervención continuada en su arquitectura y la inversión cuantiosa en el mantenimiento del edificio y en su ampliación. A los recursos castrenses de época medieval se añadieron a finales del siglo XVI
los de tipo residencial y de representación, así como otros también de carácter defensivo, para finalizar desde mediados del siglo XVII reforzando el conjunto
con una sistema abaluartado como garantía ante el ataque de los portugueses que entonces penetran en Extremadura. Por consiguiente son tres etapas bien
definidas las que han venido a configurar el castillo que hoy podemos ver. Lo más significativo de la etapa medieval es la torre del homenaje, todavía
visible pero no muy elevada, así como las caballerizas y otras dependencias de servicio. El recinto exterior del primitivo castillo, que era de piedra y barro,
se mantuvo hasta finales del siglo XVI, pero entonces fue sustituido por otro de nueva construcción, como también se hizo con otras dependencias. La transformación aludida de finales del siglo XVI fue extraordinariamente
extensa y afectó a la mayor parte de los elementos fortificados y residenciales del viejo castillo, confiriéndole su aspecto actual. En realidad se trata de dos
proyectos diferentes, uno para la construcción completa de la nueva muralla y otro para la edificación de un edificio con funciones residenciales y de un
patio claustrado. Ambos proyectos fueron redactados en 1593 por el arquitecto Juan Bravo, Maestro Mayor de la Orden de Alcántara entonces, sumando entre ambos
algo más de dos millones y medio de maravedies, la cifra más alta gastada en un castillo de la Orden de Alcantara en una sola intervención según hemos tenido
ocasión de constatar en la documentación. La obra se llevó a cabo en su mayor parte, aunque algunos problemas en su
desarrollo y se prolongó durante aos décadas del siglo XVII, quedando incompleto el patio. La muralla envolvente y los cubos fianqueantes todavía se muestra en
algunos tramos. Estos cubos son huecos, semicirlíndricos y con varios pisos según la elevación y la topografía del terreno, cuentan con troneras y se cubren
con bóvedas de ladrillo de media naranja, rematándose el paramento con una fina cornisa y la cúpula con un pináculo coronado por una bola. Tanto la muralla como
los cubos no están almenados y tampoco se prolongan hasta una altura considerable, por lo que el conjunto muestra un aspecto elegante y refinado, más
próximo a la imagen de un edificio palaciego que a la de una fortaleza. Lo mejor conservado es el lado nororiental, donde se abría la portada principal,
potenciándose además este carácter residencial y de representación porque se pusieron algunos escudos heráldicos, el de Felipe II sobre la puerta, y sendos
blasones del promotor de la obra, el Comendador Mayor don Cristóbal de Mora, en los cubos flanqueantes. Este mismo carácter palaciego se contempla en el interior, donde lo más señero
es el patio que, aunque no está concluido, muestra apreciable atractivo en dos de sus lados, con arcos sobre columnas toscanas en planta baja y piso alto
adintelado sobre zapatas que descansan en columnas apeadas sobre plintos. La tercera y última etapa ya hemos dicho que se acomete en torno a los años
centrales del siglo XVII cuando el ejército portugués se adentra por esta zona. Entonces se implantan los más modernos recursos defensivos para resistir a la ya
entonces contundente artillería, por eso se refuerzan los flancos del castillo con baluartes macizos, todos en ángulo menos uno en gola, con sus muros
ataludados. 3.1. El castillo o palacio A
pesar de que es un castillo, la gente de Brozas le sigue llamando palacio. La mayoría de sus construcciones son del siglo XVII, aunque también hay del XV, como su destacada
torre del homenaje. La construcción pasa muy desapercibida en la zona cercana a la iglesia de Santa María debido a las construcciones que se le han añadido y que afean todo el
conjunto. Pese a todo, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar de la Orden de Alcántara. La fortaleza es una masa enorme de construcción levantada
sobre un altozano, en la parte más alta de la villa. Cuenta con un recinto exterior, donde se abre la actual portada protegida por dos torretas semicirculares que se adelantan
sobre la línea de la muralla. Completan estas defensas muros en talud y garitas. Todo ello en consonancia con la arquitectura militar de la Orden
de Alcántara. Como recuerdo de su pasada grandeza quedan hermosos salones hacia la parte de poniente. Este edificio fue la sede de la Encomienda Mayor de la Orden alcantarina.
En él está enterrado el general inglés William Erskine, que según la historia se dice que se arrojó en 1813 desde una ventana en Lisboa, pero su lápida sepulcral se encuentra
aquí. Completan estas defensas muros en talud y garitas. Todo ello en consonancia con la arquitectura militar de la Orden de Alcántara. Como recuerdo de su pasada grandeza quedan hermosos salones hacia la parte de
poniente. Este edificio fue la sede de la Encomienda Mayor de la Orden alcantarina. En él está enterrado el general inglés William Erskine, que según la
historia se dice que se arrojó en 1813 desde una ventana en Lisboa, pero su lápida sepulcral se encuentra aquí. En la fisonomía de Brozas destacan la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia parroquial consagrada a
los Santos Mártires y las ermitas dedicadas a Santa Bárbara y San Antón También los conventos de las Comendadoras y de la Encarnación; el
antiguo Hospital de Santiago, la Casa del Brocense, e imponentes casas solariegas como las de los Ortiz, de los Flores, del Brocense, de
los Arces… Merecen todas una visita para conocer sus estancias y la idiosincrasia que ha marcado el pasado de Brozas. La Casa de los Ortiz, o “casa de los ladrillos", incluye decoración modernista con una curiosa estética neomudéjar en el
interior. La del Brocense está construida íntegramente con sillares. En la Casa de los Arces destacan las forjas de hierro. Fuera del núcleo urbano se encuentran edificaciones muy interesantes desde el punto de vista histórico y artístico. Sobresalen
el Convento de Nuestra Señora de la Luz; las ermitas dedicadas al Buen Jesús, Santa Lucía, San Juan, la Soledad, San Gregorio o al Padre
Eterno; el puente sobre el arroyo Jumadiel; las casas Vieja de Araya y de la Greña, además de numerosos cruceros e hitos de caminos.
En el siglo XVII en plena guerra con Portugal se levanta la muralla tal y como se conserva hoy en día, en forma de talud, que sirvió para
disponer sobre ella piezas de artillería. Artículo principal: Castillo de Brozas Con la fundación como tal de Brozas hacia 1220 comienzan a levantarse distintos edificios públicos necesarios
para la vida de sus habitantes; de esta época se conserva solamente la Torre del Homenaje del castillo de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara,
una sólida construcción de forma trapezoidal coronada con almenas, fechada a principios del siglo XIV con mampostería y sillería en las esquinas; dispone de
un aljibe en la parte inferior y de tres cuerpos a los que se accede por una escalera de caracol adosada. El Castillo Palacio de la Encomienda Mayor de Alcántara. Su
proceso constructivo abarca desde el siglo XIV hasta el XVII. A la primera etapa pertenece la torre del homenaje ya comentada; a finales del siglo XVI se
reconstruye casi íntegramente el edificio, siendo la reforma diseñada por Juan Bravo en 1593; se construye así una nueva muralla cuadrangular, jalonada por
grandes cubos semicilíndricos y construida con mampostería y sillería. En la muralla se abren tres puertas, una al sureste, actualmente en servicio, con
arcos de medio punto y bovedilla en el muro, y dos en el muro occidental, una de las cuales es la principal, sobre la que se encuentra el escudo de Felipe II
flanqueado por los del comendador mayor Cristóbal de Moura. En el interior se construyeron varias dependencias palaciegas, como las caballerizas, los llamados
“cuarto viejo”, con portadas góticas, y “cuarto nuevo”, donde se localiza el escudo de don Juan de Zúñiga, y el patio al que dan ambas estancias, del que se
conservan dos alas, ambas porticadas con columnas toscanas La última fase constructiva corresponde a mediados del siglo XVII, justo antes de la guerra con
Portugal, en la que la muralla se refuerza exteriormente con cinco grandes baluartes, dos en diamante y tres triangulares, construidos con mampostería y
con el objetivo de ampliar la superficie amurallada y facilitar la defensa
En decreto de 13 de septiembre de 2016, el municipio fue declarado bien de interés cultural, con categoría de conjunto artístico
Art. Una rica nobleza y clero promovieron importantes construcciones palaciegas y eclesiásticas que todavía hoy mantienen con orgullo la hidalguía de antaño. Construcciones fortificadas, enormes casas-palacios blasonadas, una iglesia de
empaque catedralicio, ermitas, conventos, forman un rico patrimonio artístico que hacen de Brozas uno de los emplazamientos extremeños más atractivos para el
historiador del Arte. Además, también la edificación doméstica ofrece elementos singulares, como son las magníficas rejas de cerramiento en ventanas y balcones,
fruto de una tradición artística cuyas fuentes pueden rastrearse ya en el siglo XVI. Otra imagen llamativa de la villa la proporcionan sus enormes y vistosas
chimeneas de caprichoso diseño, ajeno en la mayor parte de los casos a criterios funcionales. Importante resulta, asimismo. la arquitectura palaciega, por la que desfilaron a
lo largo de los siglos XVI, XVII XVIII los más importantes arquitectos de los focos alcantarino y cacereño. Tal ocurre con la ya casi desaparecida Casa
de la Encomienda, o con las de los ilustres intelectuales Nebrija o Francisco Sánchez, El Brocense. La nobleza terrateniente dejo igualmente profundas
muestras de su poder tanto en la dotación de capillas funerarias como, sobre todo, en la de sus casas solariegas. Destacan en este sentido, las
casas-palacios de los Flores Montenegro, de los condes de Canilleros, la de los Arguello familia Paredes o de los Mendoza. Quizás, por su volumen y por su
conservación, puede reseñarse a la de los Bravo o de los condes de la Encina, con gran escudo de la familia Bravo rematando su fachada; el edificio es
de dos plantas en torno a un central cuadrado con arquería en su cuerpo inferior. La misma armonía organizadora del espacio interno se muestra al
exterior, con huecos repartidos regularmente y apenas ornamentados, muy en la línea del clasicismo arquitectónico de comienzos del siglo XVII. La arquitectura religiosa tiene una sobresaliente
representación, con la sugestiva y diminuta ermita del Buen Jesús, la parroquia de los Santos Mártires,
ejemplo de arquitectura levantada en su mayor parte en el siglo pasado y sobre todo, el templo de Santa María la Mayor. Además, restos de
construcciones conventuales, con detalles renacentistas y barrocos, y otras ermitas de gran sabor popular y valor devocional.
La ermita del Buen Jesús, cercana al arruinado convento de Ntra. Sra. de la
Luz, fue erigida en el siglo XVI por iniciativa del comendador de la Orden de
Alcántara fray Marcelo de Nebrija. Su interior, con bóveda de crucería,
alberga una interesante imagen de Cristo atado a la columna, en
alabastro, atribuida a Francisco Giralte. La iglesia de los Santos Mártires se inició en la transición de los siglos XV al XVI a partir de una
ermita de la misma advocación. A la primera mitad del XVI, y muy enraizadas en la estética gótica, corresponden la capilla mayor y la sacristía. En el XVII se elevó una nueva capilla y
a mediados del XVIII el maestro Alonso González hizo nuevas trazas y condiciones para concluirla, sin que se llevarán a efecto.
El proceso constructivo debió desarrollarse con dificultades desde los comienzos. A la primera mitad del siglo XVI, y muy enraizadas en la estética gótica, corresponden la capilla mayor y la
sacristía. Aunque hay noticias de las décadas de los 50 y de los 70 relativas a la construcción, poco o nada se pondrá en práctica, ya que en 1584 Juan Bravo
firma unas condiciones para la obra en las que se mencionan naves, bóvedas, portadas, etc.; los trabajos se adjudicaron al cantero Pedro López Pacheco, que
construyó una capilla y el primer tramo de nave. En el siglo XVII se elevó una nueva capilla y a mediados del XVIII el maestro Alonso González hizo nuevas trazas
y condiciones para concluirla, sin que se llevaran a efecto. Ya en la segunda mitad del siglo XX, bajo los auspicios de la Diputación
Provincial de Cáceres, y aprovechando la existencia de una rica documentación del siglo XVI, se concluyó el templo, respetando de un modo bastante fiel los
proyectos de Juan Bravo. Un constructor y un cantero reciben un homenaje por la terminación de la ermita los Santos Mártires en Brozas (Cáceres)
BROZAS (CÁCERES), 16 Enero 2009. (EUROPA PRESS) - El constructor Feliciano Acedo, de 84 años, y el cantero
Gonzalo Gómez, de 82, recibirán el próximo domingo un homenaje en Brozas (Cáceres) con motivo de la terminación de
la ermita de los Santos Mártires. Los actos comenzarán en la ermita con una misa de acción de gracias oficiada por el
párroco Maximino Pérez. La coral polifónica de Brozas 'Hilario Moreno' cantará la misa y después dará un recital de canciones profanas.
Santa María la Mayor de la Asuncion
(Plaza Príncipe de Asturias, s/n). es la parroquia principal de Brozas, y una de las más amplias y ricas de Extremadura. Se ha señalado la existencia de una basílica ya, en época visigoda, pues la iglesia actual conserva en su interior dos capiteles de ese período, si
bien también es posible que estas piezas hubieran sido trasladadas a Santa María, procedentes de una basílica altomedieval, ubicada en los alrededores y, en la
actualidad, desaparecida. Está construida íntegramente en piedra sillar, con triple nave sobre sólidos pilares compuestos, y llamativas bóvedas de nervios volteadas a igual altura. Posee tres accesos, siendo la portada de los
pies la más atractiva, con elementos góticos y renacentistas entremezclados. En el ábside se horadó un «transparente», de tipología barroca, en el siglo XVIII. El interior cobija varios sepulcros en arcosolio, con blasones de ilustres brocenses. La capilla mayor, de estructura cilíndrica y cubierta por un cuarto
de esfera, luce un impresionante retablo barroco en madera sin policromar; fue realizado a mediados del siglo XVIII por el escultor Bartolomé de Jerez. Otras piezas de interés en el edificio parroquial son las dos pilas de agua bendita, capiteles marmóreos hispanovisigodos -quizá procedentes de algún
primitivo templo de la localidad- ahuecados para tal fin. También deben destacarse algunas imágenes en madera policromada y el órgano, notable muestra
del siglo XVIII. Sobre el proceso constructivo del edificio, aunque la documentación conservada es bastante escasa, puede señalarse una primera etapa, de filiación gótica,
manifiesta en la parte inferior de la caja de muros, en la portada de los pies y en los soportes adosados del interior. Juan de Villalante y Francisco Hernández,
tal vez sobre trazas de Pedro de Larrea, son los únicos nombres de canteros conocidos en el primer tercio del siglo XVI. Con Pedro de Ybarra, desde 1544
hasta 1570, la obra debió avanzar notablemente, aunque ni él, ni su continuador Juan Bravo pudieron verla concluida. Noticias dispersas,
transmitidas en su mayor parte por Escobar Prieto, permiten pensar en que las obras se prolongaron a lo largo del siglo XVII -coro en 1629, sacristía en 1665,
algunas bóvedas en 1677 e incluso, en algunos detalles como el mencionado transparente, hasta el siglo XVIII.
Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción Es lógico suponer que, siendo de dominio cristiano desde 1213, Brozas contara con un templo parroquial en el siglo XIII. Lo cierto es que, en una
concordia celebrada, en 1244, entre el obispo de Coria y la Orden de Alcántara, se cita ya la iglesia de Brozas. Sin embargo, se desconocen las características de la
iglesia primitiva. Los primeros documentos que nos permiten conocer la configuración de la iglesia actual, los recoge Escobar Prieto: “En 1513 Alonso Sánchez y
Alonso Bocanegra, maestros de Trujillo, reciben 70.000 maravedies por los retablos de altar construidos uno para la parroquia de Santa María y otro para la ermita de
Nuestra Señora de la Luz”. De este retablo y otros aparecen datos, en 1532, en un cuaderno de visitas pastorales, consultado por Escobar, en el que se indica que la
iglesia de Santa María tenía cuatro altares, “el mayor con la imagen de Nuestra Señora de bulto en su retablo, bueno de pincel y talla y mucha imaginerìa, y encima un crucifijo”.
Parece que ya durante la primera mitad del siglo XVI, se decidieran a construir una gran iglesia de acuerdo con las necesidades poblacionales y con
la pujanza que en este siglo alcanza la villa. Se planearía entonces un edificio de tres naves de considerables dimensiones que comienza a construirse por los pies y por la
caja exterior, por los muros, incluyendo progresivamente el templo gótico, más reducido. De este modo es posible explicar que los muros, con las pilastras adosadas, sean de tradición
gótica. También se considera que algunas capillas laterales, como la del evangelio, sean también del siglo XVI. Según Escobar Prieto, sus artífices serían los maestros Juan de
Villante y Francisco Hernández, que debieron actuar en la diócesis durante la primera mitad de la centuria quinientista. Ya desde la década de los 40 del siglo XVI, debió tomar la
dirección de la obra Pedro de Ybarra, Maestro Mayor de la Orden de Alcántara a quien se le adjudica el trazado general del edificio. Su paso por Santa María la Mayor
de la Asunción de Brozas se evidencia en la presencia de su firma de “cruces y arquillos”. Ybarra dirigirá los trabajos de la iglesia de Brozas hasta su muerte o, al menos
hasta 1567, fecha que aparece a los pies del templo. Tras su desaparición, se nombra maestro de Santa María a Juan Bravo, quien se hace cargo por su gran
capacitación profesional y al hecho de ser natural y vecino de Brozas. Éste se mantendrá al frente de las obras hasta los años finales de siglo.
A esta misma época corresponderán las fachadas. En primer lugar, la del hastial de los pies, que presenta estilo renacentista con ciertos resabios
gotizantes. Algo posterior es la fachada del evangelio, de más depurada sencillez renacentista. La del lado de la epístola parece más tardía, ya completamente
desornamentada. Los investigadores discrepan sobre la terminación general del templo. Unos piensan que finalizarían prácticamente durante el siglo XVI, mientras
que otros creen que sería ya en el siglo XVII o comienzos del siglo XVIII, teoría que encuentra su apoyo en la fecha de 1629 que aparece en una de las claves de la
bóveda del sotocoro. Sea cual fuere la cronología de su construcción, sorprende el sentido unitario de su magnificencia, de sus dimensiones, de su espacio y aún de su
sentido estilístico, con elementos góticos, renacentistas y sobriedad clasicista barroca. Se cree que la iglesia estaba pensada como un gran templo renacentista, siguiendo
el modelo de gran iglesia de salón. No obstante, el templo tiende a la diafanidad espacial y a una concepción unitaria según el modelo alemán. El edificio es amplio, tiene tres naves de cuatro tramos cada
una, concebido con una extensión interior aproximada de 20 metros de ancho por 30 metros de largo. La nave central se prolonga 10 metros más por el presbiterio,
que tiene un tramo recto y al fondo semicircular. El inmueble está cubierto con bóvedas de crucería estrellada con terceletes y combados. Se trata de diseños ya renacentistas o posteriores. No
conocemos cómo se cubre el cuarto de esfera absidal pues se encuentra oculto tras el retablo barroco aunque bien pudiera ser un cuarto de esfera avenerado o quizás
encasetonado, en la línea de otras soluciones extremeñas similares, Estorninos, Logrosán, etc. La fachada del hastial de los pies es la más interesante. En
ella se unen las dos primeras etapas constructivas. En la parte inferior, la portada de medio punto, abocinada y con arquivoltas, está flanqueada por sendos
pináculos góticos. Aunque ya parece de comienzos del siglo XVI, los resabios góticos son manifiestos. De las arquivoltas hay una decorada con motivos vegetales, entre los
que se representan animales, jabalíes, monstruos, hombres, leones, bellotas, etc. En otra arquivolta se suceden una serie de ángeles portadores de instrumentos de la
pasión, sobre peanas y bajo doseles. Sobre la arquivolta exterior, una serie de discos con florones centrales completan la decoración. La parte superior de la
fachada es ya más renacentista. En ella se abre un amplio ventanal de medio punto, a manera de arco triunfal, con pilastras y entablamento superior, adornando las
enjutas con bustos de San Pedro y San Pablo. Encima hay una hornacina con una imagen de la virgen y otras representaciones. A los lados hay una fecha inscrita: AÑO
DE 1567. La fachada está remata por un frontón a dos aguas dentro del cual se abren tres óculos. La portada lateral del evangelio tiene la puerta muy sencilla,
con sobrias arquivoltas de molduración gótica y de medio punto. Encima de ella se ubica una sencilla hornacina donde se cobija una imagen de alabastro de la Virgen
de la Hoja. La más sobria de las portadas es la del lado de la epístola, que pudo ser iniciada en el siglo XVI pero cuya terminación parece muy posterior, quizás
del siglo XVII. Otro aspecto interesante de la arquitectura exterior del templo es el transparente abierto en el ábside. Su condición y sus formas son barrocas, ya
del siglo XVIII, como denotan las molduras animadas así como los remates. Del interior de la iglesia destaca la bóveda de crucería sobre pilares compuestos.
Alrededor de la iglesia hay varias capillas fúnebres construidas por los nobles, entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Las naves laterales rematan en
varios recintos, una sacristía del siglo XVII y la capilla funeraria de los Flores, que está cubierta con bóveda de ladrillo sobre pechinas. En esta capilla se encuentra
el sepulcro de Gonzalo Gutiérrez Flores, caballero de la Orden de Alcántara. De gran interés es el retablo mayor, que está realizado en madera y ha quedado sin
policromar, fue realizado por Bartolomé de Jerez en el segundo tercio del siglo XVIII. Se trata de una máquina de orden gigante, con alto basamento, un solo cuerpo de grandes columnas, con el fuste cubierto de
ornamentación vegetal y un remate de cuarto de esfera cubriendo todo el ábside. En el intercolumnio central hay un transparente con una imagen moderna de la
Virgen; en los laterales San Benito y San Bernardo y, en el remate, entre varias alegorías, la Trinidad. En la sacristía están recogidas distintas piezas artísticas de
entre las que sobresalen una cruz de alabastro. También se custodian una imagen de San Pedro Papa, sedente, de madera, del siglo XVI y una interesante escultura de
San Francisco, de madera, con una capa corta. Otras obras sobresalientes son la talla policromada de San Antonio de Padua, de mediados del siglo XVIII, situada bajo el coro; y el magnífico órgano del siglo XVIII, en el coro alto.
La arquitectura religiosa tiene una sobresaliente representación con la sugestiva y diminuta ermita del Buen Jesús, la parroquia de los Santos
Mártires, ejemplo de arquitectura quinientista levantada en en su mayor parte en el siglo anterior y, sobre todo, el templo de Santa María la Mayor. Además, restos de
construcciones conventuales, con detalles renacentistas y barrocos, y otras ermitas de gran sabor popular y valor devocional. La
ermita del Buen Jesús, cercana al arruinado convento de Nuestra Señora de la Luz, fue erigida en el siglo XVI por
iniciativa del comendador fray Marcelo de Nebrija. Es una pequeña construcción de sillería rematada por ángeles esculpidos en mármol. Su interior, con bóveda
de crucería, alberga una interesante imagen de Cristo a la columna, en alabastro, atribuida a Francisco Giralte.
La nobleza terrateniente dejó igualmente profundas muestras de su poder; tanto en la dotación de capillas funerarias como, sobre todo, en la
erección de sus casas solariegas. Destacan, en este sentido, las casas-palacios de los Flores Montenegro, de los condes de Canilleros, la de los Argüello, de la
familia Paredes o de los Mendoza. Quizá, por su volumen y por su estado de conservación, puede reseñarse la de los Bravo o de los condes de la Encina. con
gran escudo de la familia Bravo rematando su fachada, el edificio es de dos plantas en torno a un amplio patio central cuadrado con arquería rebajada en su
cuerpo inferior. La misma armonía organizadora del espacio interno se muestra al exterior. con huecos repartidos regularmente y apenas ornamentados, muy, en la
línea del clasicismo arquitectónico de comienzos del siglo XVII.
Importante resulta, asimismo, la arquitectura palaciega, por la que desfilaron a lo largo de los siglos XVI, XVII
y XVIII los más importantes arquitectos de los focos alcantarino y cacereño. Tal ocurre con la ya casi desaparecida Casa de la Encomienda
o con las de los ilustres intelectuales Nebrija o Francisco Sánchez, El Brocense. Art. Una rica nobleza y clero promovieron importantes construcciones palaciegas y eclesiásticas que todavía hoy mantienen con orgullo la hidalguía de antaño. Construcciones fortificadas,
enormes casas-palacios blasonadas, una iglesia de empaque catedralicio, ermitas, conventos, forman un rico patrimonio artístico que hacen de Brozas uno de los
emplazamientos extremeños más atractivos para el historiador del Arte. Además, también la edificación doméstica ofrece elementos singulares, como son las
magníficas rejas de cerramiento en ventanas y balcones, fruto de una tradición artística cuyas fuentes pueden rastrearse ya en el siglo XVI. Otra imagen
llamativa de la villa la proporcionan sus enormes y vistosas chimeneas. de caprichoso diseño, ajeno en la mayor parte de los casos a criterios funcionales. Además, restos de construcciones conventuales, con detalles renacentistas y barrocos, y otras ermitas de gran
sabor popular y valor devocional. . ARQUITECTURA CIVIL 3.2. Casa Palacio de los Flores
Situada en la calle Ramón y Cajal, se cree que en este edificio renacentista nació Nicolás de Ovando, primer gobernador español en las Indias y sustituto de Colón
en la isla de La Española (actual República Dominicana y Haití). Además de las rejas y balconadas, de muy buena forja, no en balde Brozas es un pueblo
que tiene a gala realizar labores en esta artesanía del hierro, esta casa-palacio una interesante portada. Es otro de los edificios de carácter
histórico del siglo XVI muy deformado, ya que con los años se han realizado en él numerosas reformas. Ha llegado a ser Escuelas Nacionales, biblioteca y
consultorio médico, además de alojar en su antiguo jardín-patio una serie de casas modernas de nueva construcción.
La portada está encuadrada entre dos columnas de delgado fuste y capitel jónico, simulan sostener un frontón decorado con puntas de diamantes. En la vertical de
ambas columnas, sendos flameros rematan el conjunto, mientras que el vano se abre en medio de unas sencillas molduras que dan lugar a un encuadre un tanto abocinado.
3.5. Palacio de los Argüello El palacio de los Argüello, situado en la calle Padre Amado, con fachada en chaflán
y escudo labrado en Badajoz el año 1584 por Anser de Bruselas por un importe de 660 reales, es un edificio construido a finales del siglo XV, con modificaciones
relevantes en el siglo XVI, siendo su propietario Iñigo de Argüello Carvajal, y en el siglo XVII con su descendiente. Destaca a la vista su portada de acceso
adintelada, con elementos constructivos nobles, como el escudo de la familia Argüello-Carvajal (El primero es de oro, dos llaves de azur puestas en faja,
pareadas y con los ojos hacia el diente; bordura de gules con ocho aspas de oro y el segundo, el de los Carvajales: En campo de oro, una banda de sable; bordura
de oro con ramas de encina de sinople). En el interior del palacio hay un interesante y atractivo patio porticado de arcos de
medio punto, cuyas enjutas se decoran con unos círculos moldurados de sencilla ejecución, y sobre columnas toscanas de monolítico fuste, en el nivel inferior.
En la galería superior tiene arcos rebajados sobre columnas jónicas y se encuentra defendida por interesante balaustrada. Se une el buen amueblamiento
del edificio, con dormitorios exquisitamente decorados. En este edificio se rodaron algunas escenas que se difundieron con el vídeo "Alcántara, una comarca
por descubrir", editado por el Patronato Pedro de Ibarra. Uno de los palacios de la localidad es el palacio de los
Argüello Carvajal. Empezó a construirse a finales de siglo XVI, aunque su aspecto actual corresponde a un palacio barroco del
siglo XVII que fue modificado en el siglo XVIII y en el siglo XX
3.6. Palacio de los Bravo (Condes de Sorróndegui) Ubicado a la entrada de la población, en la Plaza de Ovando, es barroco, del siglo XVII.
Consta de dos pisos; su fachada es de sillares de granito, con sus huecos adintelados. Tiene cinco balcones en el piso superior, cuatro ventanas y puerta
de acceso, en el inferior. Su amplia portada se encuentra encuadrada por una sencilla moldura de corte barroco. Destaca en la fachada un pequeño ático que
interrumpe el alero del tejado y en cuya superficie aparece un emblema heráldico. En el interior destaca el patio peristilo. La galería baja se sostiene sobre cuatro
amplios arcos de ambicioso trazado, siendo en esta galería donde arranca la escalera principal de la casa-palacio, propiamente dicha. Se agrega el espacio
ajardinado del edificio, al que sigue una amplia zona dedicada a explotaciones agrícolas y ganaderas.
3.9. Casa Palacio de los Marqueses del Reino Es del siglo XVII y se halla situado en la Plazuela de Cipriana Vivas.
Este palacio barroco destacan en su fachada grandes obras de forja de hierro, con interesantes balconadas, con la
introducción de "cierres", elemento no común, desde luego en la arquitectura de la provincia de Cáceres ni en la propia de Brozas. También es de destacar el
escudo situado en el esquinazo de la casa, siguiendo una norma muy común en las casas nobles brocenses.
Otro palacio es el palacio de los Condes de Canilleros, del siglo XVI y completamente reformado a finales del siglo XVII. En el exterior destacan la labor de forja de los vanos y un enorme
escudo de esquina que tiene las armas de los Porres, los Montemayor, los Maraver, los Silva y los Acuña, hecho a finales del siglo XVII. En el interior sobresale un patio con dos galerías: una baja en
arquería y una superior adintelada, sosteniéndolo todo columnas toscanas. El palacio de los Condes de la Encina es el mejor
ejemplo de arquitectura residencial del municipio. Se construyó a finales de siglo XVI con las características arquitectónicas típicas del
siglo XVII. En el siglo XVIII sus propietarios alcanzaron su máximo poder, al convertirse Juan Sebastián Bravo en conde de la Encina en
1778. Al exterior destaca una fachada sencilla construida completamente con sillares de granito. El palacio tiene dos plantas y se remata con una cornisa
voladiza en cuyo centro está el escudo de Juan Sebastián y de su esposa Isabel Topete. En el interior hay un amplio patio con cuatro grandes arcos rebajados
sobre pilares. Un cuarto palacio es el palacio de los Orive Salazar, el cual se encuentra dividido en dos partes. Una es la que contiene la fachada
principal íntegramente de sillares y con los escudos de los Orive y Paredes. En el interior hay bóvedas de cañón sobre lunetos y el espacioso patio, hoy muy transformado. En esquina con la calle Constitución se encuentra otra ala del edificio, que fue
adquirida como vivienda a principios de siglo XIX por la familia riojana de los López de Tejada, que colocaron en la fachada un balcón de
esquina y un gran escudo de su familia de 1804. Además de estos palacios, se encuentra en la localidad la casa palacio de los Arce, perteneciente primero a la familia Paredes y
Ulloa y construida en el siglo XVII. En el edificio destacan las forjas de hierro de las balconadas. En el siglo XVIII esta familia enlazó con los Arce, como demuestra el escudo en esquina de mármol.
Fincas palaciegas Además de los palacios y las casas nobles, hay que añadir a esta lista una construcción muy peculiar situada en la finca "Greña".
Se trata de un palacio campestre construido por Santiago Burgos de Orellana a principios de siglo XX, y que no puede clasificarse dentro de ningún estilo arquitectónico definido,
si bien el edificio parece estar influido por el modernismo e incluso por Gaudí.
3.7. Casa de los Gutiérrez-Flores Lo más característico de esta casa renacentista, situada entre las calle Derecha y Albahaca, es su extensa fachada dispuesta en esquina y, dentro de ella, el
granito encuadra sus vanos y cuyos sillares forman el esquinazo donde se abre un sencillo balcón esquinado, típico de Extremadura. En la clave del balcón aparece
el escudo del linaje. Completan esta fachada del siglo XVI, artísticamente tallada, la magnífica forja de sus balcones y rejas. Su interior está muy modificado por los usos de los tiempos.
3.8. Casa de los Porres-Montemayor Es un hermoso edificio barroco en las calles Muñoz Chaves y Santa María, cuya
construcción data del siglo XVII. Sus paredes están blanqueadas e interrumpidas por sillares de granito que encuadran los vanos adintelados. Tiene en la parte
alta un hermoso y grandioso escudo del linaje. Su fachada se completa con una artística forja en rejas y balcones. En su interior queda con sus vanos macizados un antiguo patio peristilo, cuya galería
baja hubo de macizarse al parecer ante el temor de que la obra se desplomase como consecuencia del desplazamiento de algunas columnas. De manera que el
espacio abierto de dicho patio se ha incorporado, convertido en distintas estancias, al resto del edificio. En la parte superior, tal incorporación ha sido modificada hace unos años con buen
gusto y respeto a la obra primitiva, cubriéndose aquel espacio con una moderna bóveda de ladrillo provista de un óculo a modo de claraboya.
3.10. Casa de los Tejada El exterior de este edificio renacentista, construido entre los siglos XVI y XVIII,
es muy sencillo. Su fachada tiene paramentos enjabelgados. Entre las calles Brocense y Derecha hay un balcón esquinado, defendido por una barandilla de
sencilla forja, así como un gran escudo del siglo XIX, fechado en el año 1804. Un poco más allá, en la misma acera, de la calle brocense, hay otra casa-palacio
totalmente desvirtuada y que fue convertida en bar, tras haber sido el casino del pueblo, llamado La Concordia. En su fachada, toda de cantería, se conservan
interesantes escudos nobiliarios y en su interior un antiguo patio muy deformado. 3.3. Casa de Antonio de Nebrija
La casa palacio que poseía Antonio de Nebrija ha sido descubierta recientemente en la villa de Las Brozas tras el estudio realizado por el investigador Dionisio
Martín en su trabajo «Antonio de Nebrija y sus hijos. Sus relaciones con Extremadura». Esta casa fue hasta hace unos años convento de Madres Carmelitas
de la Tercera Orden, que impartían clases a los niños de la localidad, aunque anteriormente había sido el Convento de San Pedro o de las Madres Comendadoras
de la Orden Militar de Alcántara. El estudioso del gramático, Dionisio Martín, afirmó en la presentación de su libro en la que fuera capilla del convento de
San Pedro, hoy auditorio de Las Comendadoras, que el insigne gramático se refugió en Las Brozas en la casa de su hijo Marcelo de Nebrija, comendador de la
cercana encomienda de la Puebla, y aquí vivió con todos su hijos. En este edificio el escritor de la Gramática de la Lengua Española concluyó, tras caer
enfermo, su Diccionario Hispano Latino y sus Introducciones, corrigiendo además la segunda edición de su gramática, por lo que le cabe a la villa de Las Brozas
el honor de poseer dos insignes estudiosos de la Gramática: Nebrija y Francisco Sánchez de Las Brozas, más conocido como El Brocense. Esta casa palacio es la
única vivienda que se conserva de todas las que vivió Nebrija en España. 3.4. Casa de El Brocense Muy cerca del palacio, en la calle Aldehuela, donde dicen que comenzó la villa de
Brozas se halla la casa de El Brocense. Es una casa popular, del siglo XVI, con sencilla fachada de sillares de granito en la que sobresale su puerta adintelada
y la ventana, también con dinteles, que se abre sobre aquélla. Sobre el dintel de la puerta se ordenan dos sillares y una clave que dan la sensación de adoptar
tal disposición para descargar el dintel del vano. La ventana arquitrabada de la planta alta presenta jambas, solera y dintel, sobresaliente del plano del
paramento, así como los dos canes que se encuentran situados a un lado y otro de la ventana. A estas casas palaciegas hay que añadir la
casa del Brocense, que aún se conserva en la localidad y está construida íntegramente con sillares, destacando por su chimenea de ladrillo.
Otras casas singulares son la casa natal del actor Casimiro Ortas y la Casa de la Inquisición. La primera situada muy cerca de la iglesia de Santa maría.
Era en 1880 era una pensión donde se alojaron los padres de Casimiro Ortas, que eran actores y esos días actuaban en Alcántara. La segunda se halla en la zona cercana
a la parroquia de los Santos Mártires. Se trata de una casa con una portada gótica un tanto singular. Casas nobles
La principal casa noble de la localidad es la casa de los Flores, situada en la calle Ramón y Cajal. La casa tiene dos partes
claramente diferenciadas y perpendiculares entre sí. En la más antigua hay varias estancias muy amplias. En el primer cuarto de
siglo XVII el palacio fue considerablemente ampliado, siendo su dueño Pedro Alfonso Flores, vizconde de Peñaparda. Se construyó un gran ala de dos pisos, con enormes
estancias con chimeneas, y grandes vanos de granito con cierres de forja. En esta época también se construyó la monumental entrada del edificio.
Otro edificio es la casa de los Ortiz, la cual se construyó a principios de siglo XX por la familia que le da nombre. En el pueblo se conoce como "la
casa de los ladrillos". En este edificio se mezclan elementos del modernismo en su decoración con una estética neomudéjar en su interior.
3. ARQUITECTURA CIVIL 3.3. Casa de Antonio de Nebrija La casa palacio que poseía Antonio de Nebrija ha sido
descubierta recientemente en la villa de Las Brozas tras el estudio realizado por el investigador Dionisio Martín en su trabajo «Antonio de Nebrija y sus hijos. Sus relaciones con
Extremadura». Esta casa fue hasta hace unos años convento de Madres Carmelitas de la Tercera Orden, que impartían clases a los niños de la localidad, aunque anteriormente había sido
el Convento de San Pedro o de las Madres Comendadoras de la Orden Militar de Alcántara. El estudioso del gramático, Dionisio Martín, afirmó en la presentación de su libro en la
que fuera capilla del convento de San Pedro, hoy auditorio de Las Comendadoras, que el insigne gramático se refugió en Las Brozas en la casa de su hijo Marcelo de Nebrija,
comendador de la cercana encomienda de la Puebla, y aquí vivió con todos su hijos. En este edificio el escritor de la Gramática de la Lengua Española concluyó, tras caer enfermo, su Diccionario Hispano
Latino y sus Introducciones, corrigiendo además la segunda edición de su gramática, por lo que le cabe a la villa de Las Brozas el honor de poseer dos insignes estudiosos de la
Gramática: Nebrija y Francisco Sánchez de Las Brozas, más conocido como El Brocense. Esta casa palacio es la única vivienda que se conserva de todas las que vivió Nebrija en España.
3.4. Casa de El Brocense Muy cerca del palacio, en la calle Aldehuela, donde dicen que comenzó la villa de Brozas se halla la casa de El
Brocense. Es una casa popular, del siglo XVI, con sencilla fachada de sillares de granito en la que sobresale su puerta adintelada y la ventana, también con dinteles, que se abre
sobre aquélla. Sobre el dintel de la puerta se ordenan dos sillares y una clave que dan la sensación de adoptar tal disposición para descargar el dintel del vano. La ventana
arquitrabada de la planta alta presenta jambas, solera y dintel, sobresaliente del plano del paramento, así como los dos canes que se encuentran situados a un lado y otro de la
ventana. Otras casas singulares son la casa natal del actor Casimiro Ortas y la Casa de la Inquisición. La primera situada muy cerca de la iglesia de Santa maría. Era en 1880
era una pensión donde se alojaron los padres de Casimiro Ortas, que eran actores y esos días actuaban en Alcántara. La segunda se halla en la zona cercana a la parroquia de los
Santos Mártires. Se trata de una casa con una portada gótica un tanto singular.
3.7. Casa de los Gutiérrez-Flores Lo más característico de esta casa renacentista, situada entre las calle Derecha y Albahaca, es su
extensa fachada dispuesta en esquina y, dentro de ella, el granito encuadra sus vanos y cuyos sillares forman el esquinazo donde se abre
un sencillo balcón esquinado, típico de Extremadura. En la clave del balcón aparece el escudo del linaje. Completan esta fachada del siglo XVI, artísticamente tallada, la magnífica forja de sus balcones y rejas. Su
interior está muy modificado por los usos de los tiempos. Casa Palacio de los Marqueses del Reino
Es del siglo XVII y se halla situado en la Plazuela de Cipriana Vivas. Este palacio barroco destacan en su fachada grandes obras de forja de hierro, con interesantes balconadas, con la introducción de "cierres",
elemento no común, desde luego en la arquitectura de la provincia de Cáceres ni en la propia de Brozas. También es de destacar el escudo situado en el esquinazo
de la casa, siguiendo una norma muy común en las casas nobles brocenses. Los escudos Y hablando de escudos, Las Brozas cuenta con más de 200 escudos
por todo el pueblo, en las iglesias, en el castillo, en los conventos, en los palacios, incluso en casas nobles. La villa cuenta en las paredes de sus
viviendas nobles o populares la vida de sus moradores. Cuenta la villa de Las Brozas con muchas casas que aún reflejan
la forma constructiva de siglos pasados. Un caso curioso se da en la finca de Greña, donde se conserva la construcción más peculiar de Brozas, un
palacio campestre construido por Santiago Burgos de Orellana en los primeros años del siglo XX, y que no puede adscribirse a ningún estilo artístico
definido, aunque la influencia del modernismo e incluso de Gaudí se hacen patentes.
Balneario de San Gregorio. Brozas tiene la suerte de contar entre sus atractivos turísticos
un interesante balneario de aguas sulfurosas, situado a unos seis kilómetros de la población, hasta donde se llega en carretera pavimentada, y con
habitaciones propias para los que desean alojarse en él. Pueden solicitar más información en el teléfono: 927 -39 00 23. La naturaleza Los parajes de su término son llanos, con encinas y tierras de cultivo, con grandes charcas que permiten la existencia de especies como la
avutarda y los sisones.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes
10950 Brozas (Cáceres)
927 39 50 03
927 39 53 74
aytobrozas@interbook.net
Lizenciado Don Josef Durán."
La iglesia de los Santos Mártires (en la fotografía de la derecha)
se inició en la transición de los siglos XV al XVI a partir de una
ermita de la misma advocación. A la primera mitad del XVI corresponden
la capilla mayor y la sacristía. En el XVII se elevó una nueva capilla y
a mediados del XVIII el maestro Alonso González hizo nuevas trazas y
condiciones para concluirla, sin que se llevarán a efecto.
Ya en la segunda mitad de nuestro siglo y aprovechando la
existencia de una rica documentación del siglo XVI se concluyó el templo
respetando de un modo bastante fiel lo que estaba proyectado.
La iglesia de Santa María la Mayor (a la izquierda de la imagen)
presenta unos sólidos pilares compuestos, y llamativas bóvedas de
nervios volteadas a igual altura. La portada de los pies tiene elementos
góticos y renacentistas. En su interior cobija varios sepulcros , un
impresionante retablo barroco en madera sin policromar del siglo XVIII,
y dos pilas de agua bendita realizadas sobre capiteles de mármol
hispanovisigóticos. También deben destacarse algunas imágenes en madera
policromada y el órgano, notable muestra del siglo XVIII.
Hace ahora veinte años que intervine en los Coloquios Históricos de Extremadura, organizados por el centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo. Me animó a ello el entonces presidente Juan de la Cruz, ya fallecido. En los coloquios de 1988 participé con una ponencia titulada “El desastroso patrimonio histórico artístico de Las Brozas”, y allí argumentaba lo siguiente:
“El tema central de esta ponencia es el de dar a conocer el lamentable estado en que se encuentra el patrimonio histórico-artístico de Las Brozas. Restos prehistóricos y romanos abundan por doquier. Hay intención de formar un museo arqueológico local con las piezas halladas por don Carlos de la Torre, un capitán de la Guardia Civil ya fallecido y gran experto en esta materia. Desde aquí urgimos a las autoridades a realizar una labor cultural por el bien de todos. Hay monumentos históricos y artísticos arruinados, como son el castillo y los tres conventos. La Casa de la Encomienda esta prácticamente destrozada de su original, aunque rehabilitada como vivienda moderna. El Ministerio de Cultura recomienda restaurar la ermita de San Juan por considerar que, con poco dinero, se recuperaría un artístico monumento brocense”.
Cómo ha ido cambiando año tras año el patrimonio histórico artístico de Las Brozas! Se ha recuperado la capilla del Convento de las Comendadoras o Caballeras de la Orden militar de Alcántara, convirtiéndose en el Auditorio de Las Monjas, lugar donde inauguré hace cinco años las Jornadas Históricas de Las Brozas, jornadas que se vienen celebrando anualmente.
Una visión general de la villaLas Brozas fue encomienda mayor de la orden militar de Alcántara. Su origen, que se pierde en el tiempo, puede proceder de un castro celta; por su solar pasaron también los romanos, con un puente aún muy desconocido para el gran público, y con redondas construcciones singulares en sus campos como los bohíos, “bujíos”, en terminología broceña.
3.8. Casa de los Porres-Montemayor
Es un hermoso edificio barroco en las calles Muñoz Chaves y Santa María, cuya construcción data del siglo XVII. Sus paredes están blanqueadas e interrumpidas por sillares de granito que encuadran los vanos adintelados. Tiene en la parte alta un hermoso y grandioso escudo del linaje. Su fachada se completa con una artística forja en rejas y balcones.
En su interior queda con sus vanos macizados un antiguo patio peristilo, cuya galería baja hubo de macizarse al parecer ante el temor de que la obra se desplomase como consecuencia del desplazamiento de algunas columnas. De manera que el espacio abierto de dicho patio se ha incorporado, convertido en distintas estancias, al resto del edificio.
En la parte superior, tal incorporación ha sido modificada hace unos años con buen gusto y respeto a la obra primitiva, cubriéndose aquel espacio con una moderna bóveda de ladrillo provista de un óculo a modo de claraboya.
3.10. Casa de los Tejada
El exterior de este edificio renacentista, construido entre los siglos XVI y XVIII, es muy sencillo. Su fachada tiene paramentos enjabelgados. Entre las calles Brocense y Derecha hay un balcón esquinado, defendido por una barandilla de sencilla forja, así como un gran escudo del siglo XIX, fechado en el año 1804.
Un poco más allá, en la misma acera, de la calle brocense, hay otra casa-palacio totalmente desvirtuada y que fue convertida en bar, tras haber sido el casino del pueblo, llamado La Concordia. En su fachada, toda de cantería, se conservan interesantes escudos nobiliarios y en su interior un antiguo patio muy deformado.
4. LOS ESCUDOS
Y hablando de escudos, Las Brozas cuenta con más de 200 escudos por todo el pueblo, en las iglesias, en el castillo, en los conventos, en los palacios, incluso en casas nobles. La villa cuenta en las paredes de sus viviendas nobles o populares la vida de sus moradores.
BROZAS TORRE
La torre de Belvís se encuentra al borde de la carretera EX-207 entre Brozas y Villa del Rey, en el término municipal de Brozas, provincia de Cáceres
Villa del Rey está probablemente vinculada al desarrollo y consolidación de la Orden militar de Alcántara en la Edad Media. Es posible que el núcleo apareciera vinculado a la encomienda de Belvis y Navarra perteneciente a dicha Orden y de la que actualmente quedan el nombre y la dehesa donde se ubicaba y escasos restos de lo que fue su casa fuerte, conocidos como Torre de Belvis, que parece fue destruida por el infante Pedro de Aragón en sus revueltas contra su primo Juan II de Castilla allá por 1431.
4.3 Casa de la encomienda fortificada de Broças (Brozas)
Plano de 16 x 16,7 centímetros, dibujado a pluma y tinta marrón, con lavis de tinta china, rosada y amarilla, sin fecha precisa, con título rotulado “Casa del incomienda fortificada de Broças”. No se indica orientación, aunque comprobamos que el autor enfocó sentido suroeste. Tampoco se indica la escala utilizada. En el plano se puede observar el parte de la “villa” de Brozas, donde identificamos la Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, construida entre los siglos XV al XVIII, y el Fuerte sobre la propia Casa de Encomienda, como bien describe el título. El recinto fortificado es de traza cuadrada, presenta torres redondas en los lienzos de muralla antigua y siete baluartes de diferente tipo: uno lleno, cuatro unidos, uno plano y un medio baluarte. Se accede al interior del mismo por una puerta que se orienta hacia la villa, el resto se encuentra rodeado casi en su totalidad por un foso. El autor, sobre-impone una línea de puntos con lavis de color amarillo que según leyenda en el propio plano indica que “El color amarillo es la strada encubierta que queda por hacer”, camino cubierto en la contraescarpa del foso. También se indica la construcción de un baluarte lleno en la esquina sur en sustitución del baluarte unido, mejorando la defensa por ese flanco.
Brozas, como encomienda de la Orden Militar de Alcántara, tuvo casa fuerte construida a partir del siglo XIV. En el siglo XVII se edificó sobre las ruinas del antiguo edificio una nueva fortaleza en la que figura aprovechada una antigua torre de ángulo, redonda, y parte de la muralla de la primitiva fortaleza. Se encuentra ubicada al oeste y parte alta de la población. Está construida con mampostería de granito y algunos sillares en las esquinas. Es una de las fortalezas mejor conservadas en la actualidad. Aún son apreciables la torre del homenaje, las antiguas torres defensivas medievales, así como las sillerías de los baluartes y lienzos de muralla.
"Pedro de Ibarra (también nombrado "Ybarra"), probablemente hijo de Juan de Álava, fue un arquitecto nacido a principios del siglo XVI (en torno al año 1510), en la localidad cacereña de Alcántara. Se trata del principal representante extremeño de la arquitectura renacentista y uno de los importantes arquitectos españoles del siglo XVI. La mayor parte de su labor la realizó durante el reinado de Felipe II. Falleció en la villa de Alcántara en el año 1570. Fue discípulo de Juan de Herrera y colaboró con él en la construcción del monasterio de San Lorenzo del Escorial.
En un primer momento representó la transición de la arquitectura gótica a la renacentista. Ahora bien, al hablar de la apariencia externa e interna de sus proyectos constructivos solía recurrir a los términos "arte y razón", entonces vanguardistas, lo que sirve para definirlo como plenamente renacentista. Se pueden definir como características de su estilo el sentido de la proporción, la grandeza de las dimensiones y la austeridad en la decoración.
En Zamora, sustituyendo a su padre, levantó en 1537 el monasterio de la Orden de San Jerónimo. Realizó en 1540 la capilla mayor del convento de la Orden Franciscana de Garrovillas de Alconétar por encargo del Conde de Alba de Liste. Como Maestro mayor de obras de la Orden de Alcántara, participó en la construcción de su sede, el Convento de San Benito de Alcántara.
Fue designado Maestro Mayor de obras en la Diócesis de Coria, y como tal durante unos treinta años participó directa o indirectamente en casi todas las obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XVI en los templos parroquiales, conventos y ermitas de la diócesis. Así, en la catedral de Coria realizó la Puerta del Perdón y en la Concatedral de Santa María de Cáceres dirigió la construcción de la torre en el año 1554. También intervino en la cacereña iglesia de San Mateo. Para la población de Casar de Cáceres trazó los planos de su Iglesia Parroquial. Destacan también las trazas y condiciones de Pedro de Ybarra para la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol de Torrejoncillo, de grandes dimensiones y por ese motivo muy dilatada en el tiempo (1550-1686).
En Brozas se conserva de su mano la capilla mayor y el claustro del convento de Nuestra Señora de la Luz así como la traza de la iglesia de los Santos Mártires y, sobre todo, la que puede considerarse su obra cumbre, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, construida íntegramente en piedra sillar.
En Logrosán construye la cabecera de la Iglesia Mayor de San Mateo, una joya del gótico rural por la altura de sus bóvedas rematadas con nervadura. Los exteriores rematan en una cornisa con las características bolas del Gótico isabelino.
Obras enteramente suyas son la iglesia de la Asunción y la ermita del Cristo, en Torre de Don Miguel, la iglesia de la Asunción de Valverde del Fresno y la iglesia de Nuestra Señora de los Apóstoles de Cilleros, pueblos todos de la Sierra de Gata. En la misma zona serrana participó en la mayor parte de las fábricas: iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, en el pueblo de Hoyos, la iglesia de la Concepción, en el pueblo de Cadalso, y la ermita del Cristo de la Agonía, en el pueblo de Calzadilla. Otras intervenciones fueron la iglesia de Estorninos y el monasterio de Rocamador, en Valencia de Alcántara.
Fuera de la diócesis de Coria intervino en edificios religiosos de las diócesis de Plasencia, de la Ciudad Rodrigo y Salamanca. De estas intervenciones destacan, en Salamanca, la capilla y el claustro del Colegio Fonseca y, en Ciudad Rodrigo, la Iglesia de San Agustín y la capilla mayor del convento de San Francisco.
También intervino en edificios no religiosos, como el palacio de Monterrey, en
Salamanca, y los castillos de Portezuelo, Santibáñez el Alto, Moraleja, Piedrabuena (en término de San Vicente de Alcántara), Zarza la Mayor, Herrera de Alcántara y Valencia de Alcantara"
BOE.- Núm.258, 27 octubre 1982
RESOLUCIÓN de 5 de agosto de 1982, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. por la que se ha acordado tener por incoados expediente
de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que se citan en la provincia de Cáceres. Segundo.--Continuar la tramitación de los mencionados expedientes de acuerdo con las disposiciones en vigor. RESOLUCION de 9 de agosto de 1982 de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se ha acordado tener por incoados expediente
de declaración de monumento h¡stórico artístico a favor de los inmuebles que se citan, en la provincia de Caceres D.O.E.- Número 54 de 16 Julio 1991 CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 3 de julio de 1991, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se
concluyen los expedientes que se relacionan en anexo aparte de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.
Vistos los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, que se relacionan en anexo aparte, incoados por Resolución de 9 de
agosto de 1982 de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.
Vista la propuesta formulada por el técnico competente del Servicio Territorial de Cáceres, en el que se afirma no reúnen los citados expedientes, los requisitos
necesarios para su declaración, aunque en su día fueran incoados por la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.
Esta Consejería de Educación y Cultura, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas, y conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1983, de 25 de
febrero, Real Decreto 3039/1983, de 21 de septiembre, por el que se transfieren las funciones y servicios en materia de Cultura a la Comunidad Autónoma de
Extremadura, Decreto del Presidente de 10 de julio de 1986; Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y Real Decreto 111/86, de 10 de
enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, RESUELVE Primero.-La conclusión de los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural con
categoría de Monumento, que se relacionan en anexo aparte, no instando su declaración y archivando las correspondientes actuaciones.
Segundo.-Que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de Extremadura.
Mérida, 3 de julio de 1991. El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo Ilmo. Sr. Director General de Patrimonio Cultural. Cáceres, 28 de
junio de 1991. ANEXO QUE SE CITA DOE num, 45, JUEVES, 21 DE ABRIL DE 1994 CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO
Interés Cultural.-Orden de 11 de abril de 1994, por la que se ha acordado tener por
incoado expediente de Declaración de Bien Cultural con categoría de Monumento, a favor de la Casa de los Argüellos en la localidad de Brozas.
Seguido expediente en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, a efectos de la posible Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a favor de la Casa de los Argüellos, en la localidad de Brozas.
Vistos los artículos diez y once de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, el artículo 12.1 del Real Decreto 111/86, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, y demás disposiciones de general aplicación.
Esta Consejería de Cultura y Patrimonio, en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas,
HA ACORDADO: PRIMERO.— Tener por incoado expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, a favor
de la Casa de los Argüellos, en la localidad de Brozas. SEGUNDO.— La descripción del Bien objeto de este expediente figura como Anexo de la presente disposición.
Se ha delimitado la zona afectada por el expediente incoado, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y puesta en valor del posible Monumento, cuyos límites figuran en el Anexo
de la presente disposición. TERCERO.— Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con las disposiciones en vigor. CUARTO.— Notificar el presente acuerdo a los interesados y al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su
anotación preventiva. QUINTO.— Hacer saber al Ayuntamiento de Brozas que, según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, anteriormente citada, debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación,
edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse con carácter inaplazable en tales, precisarán,
en todo caso, autorización de esta Consejería de Cultura y Patrimonio. SEXTO.— Publíquese esta Orden en el B.O.E. y D.O.E., y, una vez completo el expediente que se abra un período de información pública.
El Consejero de Cultura y Patrimonio Antonio Ventura Diaz Diaz ANEXO QUE SE CITA
— Descripción de la Casa de los Argüellos, de Brozas. Brozas figura como sede de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara desde el siglo XIII, lo que posibilitó su
crecimiento urbanístico y la creación de notables edificios civiles y religiosos, siendo su primer comendador, D. Pedro Yáñez, que fijó su residencia en Las Brocas (segunda denominación), pasando esta localidad a ser «cabeza» de la mencionada Encomienda.
El primitivo edificio fue construido en 1490 por Hernando de Arguello Carvajal «El Viejo», aunque con posterioridad fue todo modificado y se añadieron nuevas dependencias, registrándose
una importante intervención hacia 1584, a cargo de Iñigo de Arguello Carvajal, y otra en 1652 por iniciativa de Iñigo Antonio Arguello Carvajal, entonces dueño de la casa.
Lo que conserva actualmente corresponde a las citadas intervenciones realizadas a finales del siglo XVI y mediados del
siglo XVII, a cuya etapa corresponde lo más artístico de la casa, destacando el acceso o entrada principal de la calle que es de tanta ostentación y grandeza por su gran fachada y ventanaje,
con diez ventanas principales en ella y cinco en la caballeriza, todas de cantería, labrada y las seis de ellas rasgadas, con su gran portada de cantería labrada en molduras, con su alquitrave, friso,
cornisa y todo el friso con sus puntas de diamantes, encima de la portada, un gran y costoso escudo, con sus cuatro cuarteles de armas: en el primero, las de Arguello; en el segundo las de los Carvajales;
en el tercero, los de Avia; y en el cuarto, los de los Rocha. El atractivo patio, con sus galerías con arcos de medio punto sobre columnas toscanas en planta baja y columnas jónicas y balaustrada en la superior; así como los salones y aposentos, algunos con artesonados y todos bien amueblados.
Sobre el zaguán, aparece la escalera principal, toda de piedra de cantería labrada con sus boceles, en cada escalón muy ancha y costosa, y en el descanso, su ventana rasgada, que cae a la
calle y del descanso se entra en el entresuelo, con su puerta labrada de cantería. Del estrado, a mano derecha, se entra en un aposento grande,como salita, con puerta y entrada al jardín, con una puerta de la
dispensa que cae debajo del hueco de la escalera de piedra principal, y otra puerta a la cabecera por donde se accede a dos aposentos.
Posee esta casa un gran jardín que cae a los aposentos del entresuelo y en él dos pozos manantiales para regar. A comienzos del siglo XX se hicieron algunas obras de restauración que dieron al inmueble su carácter definitivo.
— Delimitación del entorno afectado
La delimitación de la zona afectada por el posible Monumento, en cuanto que puede repercutir en la contemplación y ensalzamiento del mismo, es la comprendida por los siguientes inmuebles:
Inmueble número 10 de la calle José Antonio; inmuebles números 14, 15, l7, 19, 21 y 23 de la calle Padre Amado; inmuebles números 21, 22 y 24 de la calle El Brocense.
Así como el espacio público y privado (calles, jardines, edificios, solares, etc.) comprendidos en el interior de la línea trazada que las une entre sí.
DOE num. 81 JUEVES, 14 DE JULIO DE 1994 CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO Interés Cultural. Orden de 27 de junio de 1994, por la que se abre
período de información pública en el expediente de la Casa de los Argüellos, de Brozas, como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.
DOE num. 75 MARTES, 29 DE JUNIO DE 1999 CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO Concurso.Resolución de 15 de junio de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se
anuncia licitación de las obras de: Restauración del Convento de la Comendadoras para Auditorio, en la localidad de Brozas.
DOE Num. 119, SÁBADO 9 DE OCTUBRE DE 1999 CONSEJERÍA DE CULTURA
Adjudicación.-Resolución de 23 de septiembre de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que
se adjudican definitivamente las obras de restauración del Convento de las Comendadoras para adaptación como auditorio en Brozas.
D.O.E. Nº 101 de 28/05/2015 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 15 de mayo de 2015, de la Consejera,
por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para el Patrimonio Histórico-Artístico de Brozas, en la categoría de Conjunto Histórico.
BOE num. 15 Lunes, 18 de enero 2016 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA Bienes de interés cultural
Resolución de 15 de mayo de 2015, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien
de interés cultural para el Patrimonio Histórico-Artístico de Brozas, en la categoría de conjunto histórico.
D.O.E. Nº 180 de 19/09/2016 PRESIDENCIA DE LA JUNTA Bienes de Interés Cultural.- Decreto 148/2016, de 13 de septiembre, por el que se declara el patrimonio histórico artístico de la localidad de Brozas como
bien de interés cultural, con categoría de Conjunto Histórico. DOE num. 101 jueves, 28 de mayo de 2015 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Bienes de Interés Cultural.- Resolución de 15 de mayo de 2015, de la Consejera, por la que se incoa
expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para el Patrimonio Histórico-Artístico de Brozas, en la categoría de Conjunto Histórico.
D.O.E. Nº 81 de 14/07/1994 CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO Interés Cultural.-Orden de 27 de junio de 1994, por la que se abre período de información pública en el
expediente de la Casa de los Argüellos, de Brozas, como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.
D.O.E. Nº 45 de 21/04/1994 CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO Interés Cultural.-Orden de 11 de abril de 1994, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de
Casa Palacio de los Marqueses del Reino Es del siglo XVII y se halla situado en la Plazuela de Cipriana
Vivas. Este palacio barroco destacan en su fachada grandes obras de forja de hierro, con interesantes balconadas, con la introducción de "cierres",
elemento no común, desde luego en la arquitectura de la provincia de Cáceres ni en la propia de Brozas. También es de destacar el escudo situado en el esquinazo
de la casa, siguiendo una norma muy común en las casas nobles brocenses. El exterior de este edificio renacentista, construido entre los
siglos XVI y XVIII, es muy sencillo. Su fachada tiene paramentos engabelgados. Entre las calles Brocense y Derecha hay un balcón esquinado, defendido por
una barandilla de sencilla forja, así como un gran escudo del siglo XIX, fechado en el año 1804. BOE núm. 15, de 18 de enero de 2016, páginas 2886 a 2940 (55 págs.) Resolución de 15 de mayo de 2015, de la
Consejería de Educación y Cultura, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural para el Patrimonio
Histórico-Artístico de Brozas, en la categoría de conjunto histórico arquitectura industrial así como la rural o
popular y las formas de vida y su lenguaje que sean de interés para Extremadura». De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5.1 de la propia ley, los bienes más relevantes del Patrimonio
Histórico y Cultural extremeño deberán ser declarados de Interés Cultural en la forma que el propio artículo detalla. A su vez, el artículo 6.1.b) de la citada Ley
2/1999, de 29 de marzo, define entre los Bienes Inmuebles que pueden ser declarados de Interés Cultural, aquellos con categoría de Conjunto Histórico, como «la agrupación homogénea
de construcciones urbanas o rurales que destaque por su interés histórico, artístico, científico, social o técnico que constituyan unidades claramente delimitables por elementos tales
como sus calles, plazas, rincones o barrios». De esta manera, el núcleo urbano de Brozas tiene su origen en su emplazamiento actual, surge a partir de una fortaleza, con connotaciones religiosas, ya que desde el
siglo XIII fue sede de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara. La trama urbana de Brozas es claramente medieval. Las calles se van generando radialmente a partir del espacio
central, donde se encuentra uno de los edificios más emblemáticos: la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en torno a cual se irá generando el caserío. Este
edificio junto a la fortaleza conforman una escenografía de gran potencia y valor ambiental. Así mismo en la fisonomía del conjunto, destacan ciertamente otros elementos singulares como
la otra iglesia parroquial consagrada a los Santos Mártires, las Ermitas dedicadas a Santa Bárbara y San Antón; los Conventos de las Comendadoras y de la Encarnación; el antiguo Hospital de
Santiago, la Casa del Brocense, e imponentes casas solariegas como la de los Bravo, Argüello, Flores, Condes de Canilleros.... A los valores históricos y arquitectónicos
mencionados, se une una privilegiada situación, que permite una visualización armónica del Conjunto desde la penillanura de los Llanos de Brozas.
Ya fuera del núcleo urbano, encontramos edificaciones muy interesantes desde el punto de vista histórico-artístico y sin los que resulta imposible entender la
historia de Brozas y su relevancia. De entre estas edificaciones sobresalen el Convento de Nuestra Señora de la Luz; las ermitas dedicadas al Buen Jesús, Santa Lucía, San Juan, la Soledad, San
Gregorio o al Padre Eterno; el Puente sobre el arroyo Jumadiel; las Casas Vieja de Araya y de la Greña, además de numerosos Cruceros e Hitos de caminos.
Con el fin de garantizar su protección y dando cumplimiento al contenido de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, se
impone establecer una descripción clara y precisa de este bien y la delimitación del entorno necesario que, siguiendo el artículo 8.1.b) será el que garantice la adecuada protección del bien,
siendo la zona periférica, exterior y continua al inmueble, cuya delimitación se circunscribirá al «espacio construido o no, que da apoyo ambiental al bien y cuya alteración pudiera afectar a
sus valores, a la contemplación o al estudio del mismo». El procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural se regula en los artículos 7 y siguientes de la
mencionada Ley 2/1999, de 29 de Marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. De acuerdo con dichas normas, la declaración de Bien de Interés Cultural requiere la previa
incoación y tramitación del expediente administrativo por la Consejería competente en materia de cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Vista la propuesta de 4 de mayo de 2015 de la Directora General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura y en virtud de
las competencias en materia de Patrimonio Cultural, Histórico-Arqueológico, Monumental, Artístico y Científico de interés para la región, recogidas en el art.2.1. de la Ley
2/1999, de 29 de Marzo, del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y en virtud de las facultades conferidas por el Decreto 104/2011 de 22 de Julio, por el que se regula la
estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura y por el Decreto 210/2011, de 5 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la
Consejería de Educación Cultura y demás preceptos de general aplicación, resuelvo: Primero. Incoar expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del conjunto histórico-artístico de la
localidad de Brozas (Cáceres) que se encuentra descrito en los anexos adjuntos, en la categoría de conjunto histórico, para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio
cultural extremeño. Segundo. Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con la legislación vigente. Tercero. Remítase la presente resolución al «Diario
Oficial de Extremadura» para su publicación y la apertura de un trámite de información pública por periodo de un mes. Cuarto. Notifíquese a los interesados, al
Ayuntamiento de Brozas, al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes para la anotación preventiva, y publíquese en el «Boletín Oficial del
Estado». Mérida, 15 de mayo de 2015.–La Consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales Basarate.
DOE num. 180 Lunes, 19 de septiembre 2016 PRESIDENCIA DE LA JUNTA DECRETO 148/2016, de 13 de septiembre, por el que se declara el patrimonio histórico artístico de la localidad de Brozas como
bien de interés cultural, con categoría de Conjunto Histórico. (2016040167) El Estatuto de Autonomía de Extremadura, en redacción dada por
Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, recoge como competencia exclusiva en su artículo 9.1.47 la “Cultura en cualquiera de sus manifestaciones”, así como el “Patrimonio histórico y
cultural de interés para la Comunidad Autónoma. En desarrollo de esta competencia se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura que recoge la competencia y
el procedimiento para llevar a cabo la declaración de Bien de Interés Cultural de un bien que se entienda entre los más relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
El procedimiento se describe en los artículos 7 y siguientes de la citada Ley. Con base en la normativa citada, se dictó Resolución de 15 mayo
de 2015, publicada en el DOE n.º 101 de fecha 22 de mayo de 2015, de la Consejería de Educación y Cultura por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés
Cultural a favor del Patrimonio Histórico-Artístico de la localidad de Brozas (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
La incoación del expediente fue notificada a los titulares afectados, al Ayuntamiento de Brozas (Cáceres), y al Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, donde se procedió a practicar anotación preventiva del expediente de modificación el n.º 29437, con el que fue inscrito de forma preventiva en su incoación. No habiéndose
presentado ninguna alegación. Se han cumplimentado todos los trámites previstos en los artículos 7 y siguientes de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura, y se han solicitado los informes de las instituciones consultivas a que se refiere el art. 4.1. de la Ley 2/1999, de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura. De ellas, se ha obtenido informe favorable de la Universidad de Extremadura y de la Real Academia de Extremadura de las Letras. De la misma forma ha obtenido el
informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Cáceres. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5.1 de la propia ley,
los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural extremeño deberán ser declarados de Interés Cultural en la forma que el propio artículo detalla.
A su vez, el artículo 6.1.b) de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, define entre los Bienes Inmuebles que pueden ser declarados de Interés Cultural, aquellos con
categoría de Conjunto Histórico, como la “agrupación homogénea de construcciones urbanas o rurales que destaque por su interés histórico, artístico, científico, social o
técnico que constituyan unidades claramente delimitables por elementos tales como sus calles, plazas, rincones o barrios”. Ha de significarse, a tales efectos que, tal y como se deduce de los
informes emitidos por los servicios técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de fecha 19 de marzo de 2015 y 3 de febrero de 2015, Brozas y los elementos dispersos
relacionados con éste, que se distribuyen por el término municipal conforman un conjunto relevante en el contexto del Patrimonio Histórico y Cultural Extremeño cuyos valores justifican la
incoación de expediente para su reconocimiento como Bien de Interés Cultural. El núcleo urbano de Brozas tiene su origen en su emplazamiento
actual, surge a partir de una fortaleza, con connotaciones religiosas, ya que desde el siglo XIII fue sede de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara.
La trama urbana de Brozas es claramente medieval. Las calles se van generando radialmente a partir del espacio central, donde se encuentra uno de los
edificios más emblemáticos: la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en torno a la cual se irá generando el caserío. Este edificio junto a la fortaleza conforman una
escenografía de gran potencia y valor ambiental. Pero en la fisonomía del conjunto, destacan ciertamente otros elementos singulares como la otra iglesia parroquial consagrada a los Santos Mártires, las
Ermitas dedicadas a Santa Bárbara y San Antón; los Conventos de las Comendadoras y de la Encarnación; el antiguo Hospital de Santiago, la Casa del Brocense, e imponentes casas
solariegas como la de los Bravo, Argüello, Flores, Condes de Canilleros... A los valores históricos y arquitectónicos mencionados, se une
una privilegiada situación, que permite una visualización armónica del Conjunto desde la penillanura de los Llanos de Brozas.
Ya fuera del núcleo urbano, encontramos edificaciones muy interesantes desde el punto de vista histórico-artístico y sin los que resulta imposible
entender la historia de Brozas y su relevancia. De entre estas edificaciones sobresalen el Convento de Nuestra Señora de la Luz; las ermitas dedicadas al Buen Jesús, Santa Lucía, San Juan, la
Soledad, San Gregorio o al Padre Eterno; el Puente sobre el arroyo Jumadiel; las Casas Vieja de Araya y de la Greña, además de numerosos Cruceros e Hitos de caminos. El procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural se
regula en los artículos 7 y siguientes de la mencionada Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
Asimismo, para dar cumplimiento al contenido de la ley, se impone proceder a la descripción clara y precisa del bien y la delimitación del entorno necesario
que, siguiendo el artículo 8.1.b, será el que garantice la adecuada protección del mismo, siendo la zona periférica, exterior y continua al inmueble, de tal manera que su
delimitación se circunscribirá al “espacio construido o no, que da apoyo ambiental al bien y cuya alteración pudiera afectar a sus valores, a la contemplación o al estudio del mismo”.
Finalizado el periodo de información pública, no habiendo recibido alegaciones y obtenidos los informes solicitados, se reitera la propuesta inicial de
declaración del Patrimonio Histórico-Artístico de la localidad de Brozas (Cáceres), en la categoría de Conjunto Histórico si bien se incluyen las correcciones necesarias en las referencias
catastrales de las parcelas afectadas por la delimitación del Conjunto Histórico y su entorno de protección
En consecuencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.47 del reformado Estatuto de Autonomía de Extremadura y con el artículo 9.1 de la Ley
2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, a propuesta del Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Extremadura, y previa deliberación del Consejo de
Gobierno de la Junta de Extremadura, en sesión celebrada el día 13 de septiembre de 2016, DISPONGO : Artículo 1. Declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. Se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, el Patrimonio Histórico-Artístico de la localidad de Brozas (Cáceres), según la
descripción y ubicación que se recogen en los Anexos de este decreto. Artículo 2. Publicaciones. Publicar en el Diario Oficial de Extremadura y en el Boletín
Oficial del Estado el presente Decreto, y notificar el mismo al Excmo. Ayuntamiento de Brozas, a los propietarios y al resto de posibles interesados.
Artículo 3. Inscripción en los Registros. Inscribir en el Registro de Bienes de interés Cultural de Extremadura y notificar al Ministerio de Educación, Cultura Y Deportes, esta declaración para su
inscripción definitiva en el Registro de Bienes de Interés Cultural del Estado. Disposición final única. Entrada en vigor.
El presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura. Mérida, 13 de septiembre de 2016. El Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo
Fernández Vara ANEXO I CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO •
Marco Físico y socioeconómico La villa de Brozas se encuentra ubicada al sudoeste de la
provincia de Cáceres y dentro de la comarca-mancomunidad de Tajo-Salor. Su término municipal es de 39700 hectáreas siendo el sexto municipio más amplio de la provincia. Su núcleo
urbano está situado al noroeste del término municipal. Brozas se halla en un área muy antigua, dentro de la penillanura
cacereña y en la que podemos delimitar dos zonas: una, en la que predomina el granito, favorable al desarrollo del cultivo y, otra, adecuada a los pastos, en la que abundan
las pizarras. La ganadería y la agricultura han sido la base fundamental de la economía local. Brozas ha estado especialmente relacionada con la actividad de la
trashumancia hasta bien entrado el siglo XX pues, en ella, la Cañada Real de Merinas se conectaba con la Cañada Real Leonesa, una de las vías fundamentales de los caminos meseteños.
Es así como la villa se encontraba en un enclave en el que se sucedían los ciclos de invernada y agostada del ganado ovino. De hecho, se ha documentado el litigio vivido
desde antiguo entre ganaderos y agricultores por la pretensión de estos últimos de obtener nuevos espacios para el cultivo, en un conflicto que se torna especialmente virulento a
partir de mediados del siglo XVIII, provocado por la necesidad de sostener una población en aumento.
Por su parte, la actividad agrícola ha estado orientada hacia el cultivo cerealista, si bien, jornaleros y pequeños propietarios han tenido complemento de la
economía familiar en la explotación de pequeñas huertas que se sitúan en el extrarradio del casco urbano. Junto a estas pequeñas explotaciones, se cultivaba también el olivo. La
producción de aceite tenía una orientación casi exclusivamente doméstica. Además, la economía jornalera brocense combinaba el trabajo
puntual de la siega con otro tipo de actividades, algunas no relacionadas con las actividades agropecuarias, como la fabricación de tejas y ladrillos, que se producía en torno a la
conocida “Charca de Brozas”, donde se conservan una serie de hornos destinados a la fabricación de dichos materiales de construcción. Esta actividad suponía un trabajo temporal en
época de no recolección, que estuvo vigente hasta los años setenta del siglo XX. Asimismo, en las proximidades de la propia charca se pisaba uva en las lagaretas.
Por otro lado, la charca ha sido y sigue siendo utilizada para pescar la tenca, sin que pueda confirmarse si pudo estar destinada al autoconsumo o a la venta.
Esta actividad se encuentra documentada, al menos, desde el siglo XVII, cuando se prohibió curtir y tintar en la charca para evitar que la contaminación pudiera afectar al
ganado o a la pesca. Esta referencia histórica nos indica que además debió existir un trabajo relacionado con la lana y las pieles.
Ubicados igualmente en el extrarradio de la población, se localizan los tinados destinados al mantenimiento de ganado porcino, vacuno y ovino.
• Acontecimientos destacados en la historia de Brozas
Esta rica zona estuvo poblada desde el primer milenio antes de
Cristo. Así lo atestiguan el yacimiento de Araya, así como la llamada estela de Brozas. De época romana quedan varias lápidas votivas, la base de un
puente sobre el arroyo de Jumadiel, los restos de enlosado que se conservan en la llamada “Calzada del Puente de Alcántara” y la “Vía da Estrela” que cruzaba la villa de sureste
a noroeste. De época visigoda parecen ser el par de capiteles que hoy sirven como pilas de agua bendita en la Iglesia Parroquial de Santa María, sin que esto
permita aventurar más que la posibilidad de la existencia de algún edificio eclesial, quizá monástico. Brozas comienza a tener entidad histórica específica en tiempos
de la Reconquista, durante la que aparece vinculada a la Orden de Alcántara, en cuya jurisdicción estaba enclavada. Ya cristiana, quizás desde 1213, con Alfonso IX de León, los
brocenses participan de los avatares reconquistadores promovidos por la Orden de Alcántara y de las guerras con el reino portugués o las suscitadas en el interior, en los tiempos
de Juan II y Enrique IV. Tal interés tuvo para la Orden de Alcántara que se creó, ya en el siglo XIII, la Encomienda Mayor de Brozas con funciones defensivas y administrativas para
asentar a los nuevos colonos venidos desde el norte y desde otras encomiendas que habían debido abandonarse. Durante los siglos XIV y XV sufrió las consecuencias de los
conflictos nobiliarios. En 1431, fue asaltada y saqueada por las tropas del infante don Pedro de Aragón y, después, con la
guerra entre los dos líderes de la propia Orden, el gran maestre Gómez de Solís y el clavero Alonso de Monroy. Con la toma de control de la Orden de
Alcántara por los Reyes Católicos, se abrió un largo período de tranquilidad que propició su crecimiento demográfico y económico.
Con los Reyes Católicos, el maestrazgo de la Orden de Alcántara pasa a la monarquía y, en consecuencia, Brozas pasa a ser real, recibe el título de villa,
que ratifica Carlos I en 1537. Desde finales del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII, se suceden: una gran crisis agraria;
enfermedades como la peste, con una epidemia entre 1599 y 1601; la expulsión de los moriscos; la emigración a América; y la Guerra de Restauración
portuguesa (1640-1668). Estos hechos provocaron que la población descendiera hasta casi la mitad. Esta tendencia se incrementa por el saqueo y el incendio causado en 1706 por
las tropas portuguesas, que intervinieron en la Guerra de Sucesión española, pues Brozas se habría convertido en objetivo
de los ataque de los portugueses contrarios a Felipe V. En 1713, al acabar la guerra, se inició un período de recuperación lenta, basado en el cultivo
de nuevas tierras y en la paz que hubo en el país durante el siglo XVIII. Este crecimiento demográfico provocó el estallido de un grave conflicto social
que enfrentó a los labradores, que querían nuevas tierras de cultivo, contra la nobleza local y los ganaderos de la Mesta que defendían los pastos. Esto supuso motines como el
acaecido, en 1750, contra el administrador de la Encomienda Mayor en el cual participaron más de 100 labradores, además de ocupaciones de tierras entre 1793-1794, al amparo de
una Real Orden que, en 1793, declaró todas las dehesas extremeñas de pasto y labor. El siglo XIX provocó un gran cambio en la evolución histórica de
Brozas. La crisis agraria y epidémica de 1804 a 1806 supuso el fin del crecimiento demográfico, lo cual se agravó por las consecuencias de la Guerra de Independencia Española.
La desamortización de Pascual Madoz (1855-56) supondría la enajenación de casi 14000 hectáreas de titularidad municipal, que pasaron a manos
privadas. Esta privatización de grandes propiedades, que habían sido comunales durante siglos, provocó la fundación, en 1877, de una de las primeras federaciones extremeñas de la Primera Internacional Socialista.
A principios del siglo XX, se fundó también uno de los primeros sindicatos católicos de crédito agrícola.
En el siglo XX, los problemas sociales a los que dio lugar el período liberal alcanzaron su punto álgido en el primer tercio del siglo XX. Brozas siguió
siendo un pueblo agrícola y ganadero tras la II República y en época de postguerra. En los años 60, muchos brocenses abandonaron su pueblo en busca de una vida mejor.
Tras la llegada de la democracia y, sobre todo, del ingreso de España en la CEE, se ha detenido, o por lo menos ralentizado, el descenso poblacional,
beneficiándose Brozas de importantes inversiones en infraestructuras y actividad productiva. • Personajes ilustres
Desde finales del siglo XV y durante el siglo XVI, Brozas fue ilustre por constituir la cuna de importantes personalidades del mundo de la cultura,
la milicia o la religión. En Brozas nació Francisco Sánchez “El Brocense”, gran humanista del siglo XVI, y en la villa estuvo Elio Antonio Martínez de Nebrija y,
en ella, residió su hijo Marcelo, quien fuera comendador mayor de la Orden de Alcántara.
También nació en Brozas Frey Nicolás de Ovando, cuyo nombramiento, en 1501, como Gobernador de Indias, facilitó la proyección de otros muchos
extremeños hacia aquellas tierras. A ellos habría que sumar una amplia nómina de caballeros de la Orden de Alcántara, religiosos
y militares que estuvieron vinculados a la localidad, por nacimiento o trabajo, como los arquitectos Bartolomé de Pelayos, Juan Bravo, Pedro de
Ybarra o Juan Escandón, o los notables cerrajeros Mauricio Vinagre y Juan Cayetano Polo. • Origen y evolución del conjunto urbano de Brozas
El casco urbano de Brozas se corresponde a un tipo de asentamiento concentrado y macizo, adaptado a la topografía del terreno.
Aunque el trazado urbano de Brozas no es regular, se puede advertir una relativa ordenación espontánea del diseño de sus calles en unos ejes que determinan
cuadrículas irregulares y un cierto sentido de atracción hacia la Iglesia Parroquial de Santa María. Muchas de las calles se organizaron sobre caminos preexistentes.
Los trazados de las calles presentan quiebros muy pronunciados, olvidando los rigores de la simetría convencional. La mayoría de las calles son estrechas, tortuosas e irregulares
y muchas se conservan con una nomenclatura propia de tiempos medievales como Fraguas, Corredera, Encomienda, Plaza del Coso
Por su parte, el tejido edilicio se caracteriza por un gran equilibrio general, a pesar de su mezcla tipológica y cronológica. En él destacan algunos
elementos singulares, hitos en el paisaje, que se corresponden con los edificios de mayor valor histórico, en cierto sentido monumentales, junto a los que predomina la tipología de la casa
del llano, y ello sobre una parcelación con predominio de las parcelas estrechas, de hasta 7 m de fachada y una profundidad de hasta 20 m.
Los materiales de construcción de los inmuebles son los habituales de la zona. Estos incluyen la mampostería ordinaria revestida, los sillares de granito en
edificaciones más acomodadas o zonas específicas de algunos edificios, la madera y los ladrillos en los cierres abovedados. Los edificios singulares solían presentar una mejor
fábrica, con materiales de mejores calidades. En los siglos XVIII y XIX, imperativos económicos y culturales originan nuevas realidades
urbanísticas y las nuevas construcciones se añaden a los edificios antiguos yuxtaponiéndose a ellos, estableciendo conexiones congruentes y funcionales.
Este tipo de viviendas más espaciosas comienzan a presentar mayores proporciones en fachada y en planta. El fondo de las manzanas determina que en muchas ocasiones los patios y
corrales sean de mayores dimensiones. La época también determina la nomenclatura de las calles, en ocasiones se cambian por nombres de personajes ilustres como calle El
Brocense, Francisco Lizaur, Bartolomé Pelayos, etc. Las viviendas tienen ahora mayores dimensiones en anchura y mejores acabados, dándonos
a conocer una mejora en la posición social de los dueños en una época bastante floreciente para una pequeña oligarquía de carácter agrario y ganadero, que
se vio beneficiada sobre todo con las desamortizaciones. • Descripción del Conjunto Histórico El caserío se aprieta en calles estrechas con edificios de sólo
dos plantas, enjalbegados. Entre ellos destacan una serie de monumentos, iglesias, palacios, conventos, etc. que, en su mayor parte, corresponden al siglo XVI.
De entre todos destacan el Palacio o Fortaleza, la Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción o la Casa de los Argüellos, bienes declarados de
interés cultural, pero también la Iglesia Parroquial conocida como de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián, a la
que hay que añadir un buen número de ermitas dedicadas a San Juan, Buen Jesús, Soledad, San Antón, Santa Lucía, del Padre Eterno, del Humilladero y
Santa Bárbara. Además de algunas otras ermitas que ya han desaparecido, como la Ermita de los Santos Abdón y Senén, que cita el Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791.
Dentro de sus límites se localizan tres conventos: el Convento de las Monjas Comendadoras de Alcántara, cercano al castillo; el Convento de Nuestra Señora
de la Luz, rehabilitado recientemente; y otro semiderruido al que Interrogatorio de la Real Audiencia se refiere como “convento de Ysabeles Franciscas con la advocación de
Nuestra Señora de los Remedios”. En el mencionado Interrogatorio se recoge además el “hospital para enfermos y alojamiento de peregrinos con advocación de Santiago”, hoy
prácticamente desaparecido y localizado en la calle del mismo nombre. a) Bienes de interés cultural incluidos dentro del Perímetro
delimitado del Conjunto Histórico: El Palacio o Fortaleza, Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la
Ley 2/1999, de 29 de marzo. Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, Monumento declarado de interés Nacional (BOE, 16-11-1988).
La Casa de los Argüellos (o de los Condes de la Torre del Fresno), Monumento incoado el día 11 de Abril del año 1994 (BOE, 05-05-1994).
Cruceros e Hitos, Bienes de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 2/1999, de 29 de marzo. a.1)
El Palacio o Fortaleza (C/ Condesa de la Encina, n.º 8). Edificio militar situado en el lugar más
elevado de la población. Parece que su primera fundación data del siglo XII. Su proceso constructivo abarca desde el siglo XIV hasta el siglo
XVII. A la primera etapa pertenece la torre del homenaje. A finales del siglo XVI, el edificio se reconstruye casi íntegramente, según diseño de Juan Bravo en 1593. Así, se
erige una nueva muralla cuadrangular, jalonada por grandes cubos semicilíndricos y construida con mampostería y sillería. En la muralla se abren tres puertas:
una, al sureste, actualmente en servicio, con arcos de medio punto y bovedilla en el muro, y otras dos en el muro occidental, una de las cuales es la principal,
sobre la que se encuentra el escudo de Felipe II, flanqueado por los del comendador mayor Cristóbal de Moura. En el interior se construyeron varias dependencias palaciegas
como las caballerizas, los llamados “cuarto viejo”, con portadas góticas, y “cuarto nuevo”, donde se localiza el escudo de don Juan de Zuñiga, y el patio al que dan ambas
estancias, del que se conservan dos alas, ambas porticadas con columnas toscanas. La última fase constructiva corresponde a mediados del siglo
XVII, justo antes de la guerra con Portugal, en la que la muralla se refuerza exteriormente con cinco grandes baluartes, dos en diamante y tres triangulares, construidos con
mampostería con el objetivo de ampliar la superficie amurallada y facilitar la defensa.
a.2) Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción (Plaza Príncipe de Asturias, s/n). Es una de las más destacadas obras religiosas no catedralicias de Extremadura del siglo XVI y del XVII, sobresaliendo incluso entre el conjunto de
las fábricas parroquiales de España. La nobleza de su fábrica y la contundencia de su arquitectura han determinado la atención hacia su estudio.
Se ha señalado la existencia de una basílica ya, en época visigoda, pues la iglesia actual conserva en su interior dos capiteles de ese período, si
bien también es posible que estas piezas hubieran sido trasladadas a Santa María, procedentes de una basílica altomedieval, ubicada en los alrededores y, en la
actualidad, desaparecida. Es lógico suponer que, siendo de dominio cristiano desde 1213, Brozas contara con un templo parroquial en el siglo XIII. Lo cierto es que, en una
concordia celebrada, en 1244, entre el obispo de Coria y la Orden de Alcántara, se cita ya la iglesia de Brozas. Sin embargo, se desconocen las características de la
iglesia primitiva. Los primeros documentos que nos permiten conocer la configuración de la iglesia actual, los recoge Escobar Prieto: “En 1513 Alonso Sánchez y
Alonso Bocanegra, maestros de Trujillo, reciben 70.000 maravedies por los retablos de altar construidos uno para la parroquia de Santa María y otro para la ermita de
Nuestra Señora de la Luz”. De este retablo y otros aparecen datos, en 1532, en un cuaderno de visitas pastorales, consultado por Escobar, en el que se indica que la
iglesia de Santa María tenía cuatro altares, “el mayor con la imagen de Nuestra Señora de bulto en su retablo, bueno de pincel y talla y mucha imaginerìa, y encima un crucifijo”.
Parece que ya durante la primera mitad del siglo XVI, se decidieran a construir una gran iglesia de acuerdo con las necesidades poblacionales y con
la pujanza que en este siglo alcanza la villa. Se planearía entonces un edificio de tres naves de considerables dimensiones que comienza a construirse por los pies y por la
caja exterior, por los muros, incluyendo progresivamente el templo gótico, más reducido. De este modo es posible explicar que los muros, con las pilastras adosadas, sean de tradición
gótica. También se considera que algunas capillas laterales, como la del evangelio, sean también del siglo XVI. Según Escobar Prieto, sus artífices serían los maestros Juan de
Villante y Francisco Hernández, que debieron actuar en la diócesis durante la primera mitad de la centuria quinientista. Ya desde la década de los 40 del siglo XVI, debió tomar la
dirección de la obra Pedro de Ybarra, Maestro Mayor de la Orden de Alcántara a quien se le adjudica el trazado general del edificio. Su paso por Santa María la Mayor
de la Asunción de Brozas se evidencia en la presencia de su firma de “cruces y arquillos”. Ybarra dirigirá los trabajos de la iglesia de Brozas hasta su muerte o, al menos
hasta 1567, fecha que aparece a los pies del templo. Tras su desaparición, se nombra maestro de Santa María a Juan Bravo, quien se hace cargo por su gran
capacitación profesional y al hecho de ser natural y vecino de Brozas. Éste se mantendrá al frente de las obras hasta los años finales de siglo.
A esta misma época corresponderán las fachadas. En primer lugar, la del hastial de los pies, que presenta estilo renacentista con ciertos resabios
gotizantes. Algo posterior es la fachada del evangelio, de más depurada sencillez renacentista. La del lado de la epístola parece más tardía, ya completamente
desornamentada. Los investigadores discrepan sobre la terminación general del templo. Unos piensan que finalizarían prácticamente durante el siglo XVI, mientras
que otros creen que sería ya en el siglo XVII o comienzos del siglo XVIII, teoría que encuentra su apoyo en la fecha de 1629 que aparece en una de las claves de la
bóveda del sotocoro. Sea cual fuere la cronología de su construcción, sorprende el sentido unitario de su magnificencia, de sus dimensiones, de su espacio y aún de su
sentido estilístico, con elementos góticos, renacentistas y sobriedad clasicista barroca. Se cree que la iglesia estaba pensada como un gran templo renacentista, siguiendo
el modelo de gran iglesia de salón. No obstante, el templo tiende a la diafanidad espacial y a una concepción unitaria según el modelo alemán. El edificio es amplio, tiene tres naves de cuatro tramos cada
una, concebido con una extensión interior aproximada de 20 metros de ancho por 30 metros de largo. La nave central se prolonga 10 metros más por el presbiterio,
que tiene un tramo recto y al fondo semicircular. El inmueble está cubierto con bóvedas de crucería estrellada con terceletes y combados. Se trata de diseños ya renacentistas o posteriores. No
conocemos cómo se cubre el cuarto de esfera absidal pues se encuentra oculto tras el retablo barroco aunque bien pudiera ser un cuarto de esfera avenerado o quizás
encasetonado, en la línea de otras soluciones extremeñas similares, Estorninos, Logrosán, etc. La fachada del hastial de los pies es la más interesante. En
ella se unen las dos primeras etapas constructivas. En la parte inferior, la portada de medio punto, abocinada y con arquivoltas, está flanqueada por sendos
pináculos góticos. Aunque ya parece de comienzos del siglo XVI, los resabios góticos son manifiestos. De las arquivoltas hay una decorada con motivos vegetales, entre los
que se representan animales, jabalíes, monstruos, hombres, leones, bellotas, etc. En otra arquivolta se suceden una serie de ángeles portadores de instrumentos de la
pasión, sobre peanas y bajo doseles. Sobre la arquivolta exterior, una serie de discos con florones centrales completan la decoración. La parte superior de la
fachada es ya más renacentista. En ella se abre un amplio ventanal de medio punto, a manera de arco triunfal, con pilastras y entablamento superior, adornando las
enjutas con bustos de San Pedro y San Pablo. Encima hay una hornacina con una imagen de la virgen y otras representaciones. A los lados hay una fecha inscrita: AÑO
DE 1567. La fachada está remata por un frontón a dos aguas dentro del cual se abren tres óculos. La portada lateral del evangelio tiene la puerta muy sencilla,
con sobrias arquivoltas de molduración gótica y de medio punto. Encima de ella se ubica una sencilla hornacina donde se cobija una imagen de alabastro de la Virgen
de la Hoja. La más sobria de las portadas es la del lado de la epístola, que pudo ser iniciada en el siglo XVI pero cuya terminación parece muy posterior, quizás
del siglo XVII. Otro aspecto interesante de la arquitectura exterior del templo es el transparente abierto en el ábside. Su condición y sus formas son barrocas, ya
del siglo XVIII, como denotan las molduras animadas así como los remates. Del interior de la iglesia destaca la bóveda de crucería sobre pilares compuestos.
Alrededor de la iglesia hay varias capillas fúnebres construidas por los nobles, entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Las naves laterales rematan en
varios recintos, una sacristía del siglo XVII y la capilla funeraria de los Flores, que está cubierta con bóveda de ladrillo sobre pechinas. En esta capilla se encuentra
el sepulcro de Gonzalo Gutiérrez Flores, caballero de la Orden de Alcántara. De gran interés es el retablo mayor, que está realizado en madera y ha quedado sin
policromar, fue realizado por Bartolomé de Jerez en el segundo tercio del siglo XVIII. Se trata de una máquina de orden gigante, con alto basamento, un solo cuerpo de grandes columnas, con el fuste cubierto de
ornamentación vegetal y un remate de cuarto de esfera cubriendo todo el ábside. En el intercolumnio central hay un transparente con una imagen moderna de la
Virgen; en los laterales San Benito y San Bernardo y, en el remate, entre varias alegorías, la Trinidad. En la sacristía están recogidas distintas piezas artísticas de
entre las que sobresalen una cruz de alabastro. También se custodian una imagen de San Pedro Papa, sedente, de madera, del siglo XVI y una interesante escultura de
San Francisco, de madera, con una capa corta. Otras obras sobresalientes son la talla policromada de San Antonio de Padua, de mediados del siglo XVIII, situada bajo el coro; y el magnífico
órgano del siglo XVIII, en el coro alto. a.3) Casa de los Argüellos (o de los Condes de la Torre del Fresno) (calle El Brocense), 23). Su origen se remonta a los últimos años del siglo XVI, cuando es
fundado por Hernando de Argüello Carvajal “El Viejo”, pero será a mediados del siglo XVII cuando la casa adquiera el aspecto que, con ciertas modificaciones de épocas recientes,
ha llegado hasta nosotros. La crujía más extensa presenta su fachada a la calle El Brocense, en la que se disponen cuatro ventanas de grandes proporciones en planta baja,
flanqueadas por dos ojos de buey en los extremos del paramento y cuatro balcones en el piso alto. Similar estructura se conserva en el flanco de la calle Padre Amado, si bien, la
fachada a esta calle es más corta. Finalmente, el conjunto de la fachada se realza con una cornisa que recorre la parte alta de los muros, quebrándose en el paramento
achaflanado. No obstante, la fachada ha sido desvirtuada al haber sido enlucida simulando sillares. La fábrica de las paredes es de mampostería enlucida y revocada
en forma de falsa sillería. En la parte del paramento que hace chaflán, se abre una portada adintelada con recercos de sillería de considerable volumen. En el segundo
piso, sobre la portada, se timbra la casa con escudo de mármol, cuartelado, con las armas de sus promotores. Del interior destaca el patio, de planta cuadrangular, que en su
parte inferior aparece flanqueado por columnas toscanas en sus cuatro lados mientras que las columnas que configuran la galería alta se rematan con capiteles jónicos
y una balaustrada granítica. El conjunto se fecha en el siglo XVII. a.4) Cruceros e Hitos. Son varios los cruceros e hitos que jalonan el municipio.
De entre ellos destaca el Crucero situado junto a la Ermita de la Soledad, en los márgenes de la carretera hacia Herreruela como el más notable de los hitos y
cruceros de la localidad. El crucero se compone de una basa cuadrangular, formada por cinco gradas de sillares escalonados, sobre la que se erige una columna de
fuste cilíndrico, rematado en capitel corintio, que soporta la cruz. Todo el conjunto está labrado en piedra de granito, muy ornamentada, de estilo renacentista. Cronológicamente
lo situamos en el siglo XVI. Otro Crucero, que esta datado en el siglo XVI, se encuentra situado en el exterior de la iglesia de Santa María la Mayor.
Un Crucero más, también del siglo XVI, se alza junto a la Ermita de San Juan. Por otro lado, en la Avenida de la Trashumancia, se ubica un Hito del siglo XVI y estilo renacentista. Dicha pieza tiene basa cuadrangular, con
tres gradas de sillares escalonados, sobre la que se erige una columna de fuste cilíndrico rematado en capitel dórico que soporta la cruz. El conjunto está labrado en
piedra de granito. b) Bienes de relevancia existentes dentro de los límites del Conjunto Histórico
b.1) Iglesias, Ermitas y Capillas. Iglesia Parroquial de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián (Plaza Mártires, n.º. 21). Esta Iglesia se alzó sobre la antigua Ermita de San Fabián y San Sebastián, iniciándose las obras en el reinado de los Reyes
Católicos, en virtud de una Real Cédula de 7 de Enero de 1495, con la que se daba respuesta a la petición de los vecinos que habían solicitado esta segunda parroquia,
porque el pueblo crecía y la población aumentaba. Las obras comenzaron pero progresaron a un ritmo muy lento, quedando interrumpidas en el siglo XVI, cuando sólo se había completado la capilla
mayor e iniciado la caja de muros. Será ya en la segunda mitad del siglo XX cuando, por iniciativa de la Diputación Provincial de Cáceres, y respetando los proyectos
de Juan Bravo, se finaliza el templo. La iglesia es un edificio de sillería, de una nave con tres tramos, cubiertos por bóveda de crucería estrellada y separados por arcos de medio
punto sobre pilares compuestos. El presbiterio es poligonal, de cinco paños, y con bóveda de crucería estrellada. El edificio tiene dos capillas, a ambos lados del
presbiterio, cubiertas las dos con crucería estrellada. La Iglesia presenta el coro a los pies, con frente formado por arco rebajado y sotocoro con crucería. También a los pies, en el lado de la Epístola, se
eleva la torre, de planta cuadrada y cuatro cuerpos, con vanos de medio punto en el cuerpo de campanas. La fachada de los pies tiene tres cuerpos, el bajo con arco de
medio punto de triple rosca, y frontón recto en el superior. Las puertas de acceso por los costados de la Epístola y del Evangelio son sencillas, con arco de medio punto
moldurado. En el interior de la iglesia se encuentra la capilla funeraria de los Argüello Carvajal, proyectada por Juan Bravo en 1590. En dicha capilla, que fue
realizada por Alonso Hipólito, se encuentra en un retablo barroco una talla de la misma época, la imagen del Cristo de la Expiración. En el ábside hay pinturas
murales que representan a los santos que dan nombre al templo. Ermita del Buen Jesús (Paraje Buen Jesús. Polígono 13, Parcela 19). Se trata de una pequeña obra que se encuentra en las cercanías de la
localidad, próxima al Convento de Nuestra Señora de la Luz. Esta construcción fue levantada hacia 1530 por iniciativa de un hijo de Nebrija, Fray Gonzalo de Nebrija, que fue comendador de la Orden de
Alcántara. El edificio es de reducidas proporciones, de planta cuadrada. Los muros están realizados en sillares graníticos, de regulares proporciones, con bóveda de
crucería sencilla. El cubo del edificio aparece rematado con siete figurillas de mármol de las cuales, cuatro, son ángeles portadores de escudos, actualmente desaparecidos.
En su interior, la ermita alberga la imagen de Jesucristo atado a la columna que está realizada en alabastro y es obra de Guillén Ferrant. En ella también destaca
el altar que está revestido de azulejos talaveranos del siglo XVIII. En el lado de poniente, se localiza la puerta de acceso, formada por un arco de
medio punto de doble rosca enmarcada en rectángulo. En el lado del evangelio, se abre una ventana adintelada. Ermita de San Antón (Barrio San Antón, 1). Está ubicada en el
barrio de San Antón en el extremo sur de la población. La ermita es un edificio de mampostería, de una nave con tres tramos y presbiterio rectangular. De los tres
tramos de la la nave, dos corresponden a la primitiva fábrica, del siglo XV, mientras que el otro tramo, el del presbiterio, fue añadido posteriormente, en el siglo XVIII.
A los pies, el templo presenta una espadaña de mampostería sencilla, de un cuerpo con arco de medio punto, y el pórtico de entrada, con dos medios arcos carpaneles en los laterales y uno rebajado en el frente, que precede a una
puerta sencilla con arco de medio punto. Otra puerta se abre en el costado del Evangelio, con arco de medio punto de doble rosca y encuadrada en alfiz.
El retablo mayor es barroco, de hacia 1720, repintado de marrón, con tres calles separadas por estípites y columnas salomónicas. De la imaginería de este retablo
destacamos la escultura en madera policromada de San Antón, con báculo en la mano derecha, libro en la izquierda y cerdo a los pies. La imagen presenta dibujado
el año de 1730 en su parte baja posterior. Ermita de la Soledad (Paraje Soledad. Polígono 11, Parcela 73). Ermita de reducidas dimensiones, planta cuadrada y muros de sillares con un solo
tramo que se encuentra cubierto por sencilla bóveda de crucería apeada sobre ménsulas. La puerta de entrada presenta arco de medio punto. Es una obra popular del siglo XVI.
El frontal del altar se adorna con azulejos talaveranos del siglo XVIII, que presenta en el centro dibujo de la Virgen de la Salud y, en su entorno, decoración vegetal y
geométrica. La ermita alberga también retablo barroco dorado, de hacia 1720, de un cuerpo, con columnas salomónicas y hornacina central, que alberga imagen de la Virgen de
la Soledad, de vestir, representación popular del siglo XVIII. Ermita de Santa Bárbara (calle Obispo Merino cv calle Aldehuela, 30). Esta ermita fue fundada por Ana Silva en 1646. Interiormente, la edificación
está muy deteriorada y, de hecho, en los últimos tiempos fue transformada y utilizada como fragua. Estamos ante una pequeña construcción de planta cuadrada que ha
sido realizada en mampostería y fábrica de ladrillo, con las esquinas reforzadas con sillares. La ermita presenta portada de medio punto, cubierta por una bóveda
hemisférica de reminiscencias orientales. Los paramentos exteriores se rematan con una cornisa y, en su fachada principal, sobre la puerta, se levanta una espadaña.
Ermita de Santa Lucía (Barrio Santa Lucía, 1). La ermita es una muestra de la arquitectura popular. La edificación presenta una sola nave y el acceso a la misma se
realiza en el muro del hastial, a través de una portada de medio punto. La fachada está realizada en sillería de granito, rematada en frontón triangular sobre el que se
alza la espadaña, en arco de medio punto, para albergar una sola campana. Ermita de San Juan (Paraje San Juan, Polígono 11, Parcela 21). Es un edificio de
finales del siglo XV, de estilo gótico, con un ábside plano y una sacristía amplia. La Ermita conserva el arco toral y portadas de medio punto, así como una decoración
a base de bolas típicas de finales del gótico. Actualmente la ermita está englobada en el cementerio por lo que su interior se encuentra parcialmente ocupada por panteones y nichos.
Se trata de una iglesia de tres naves, separadas por arcadas de tres arcos cada una, tiene ábside plano. Presenta en sus fachadas dos portadas de medio punto,
una practicable, abierta en el hastial y, otra cegada en el lado del evangelio. La fachada del hastial, con frontón triangular, se abre sobre la portada una ventana
saetera y remata en una espadaña. A la ermita le falta la cubrición que, probablemente, fuera de vigas de madera. Ermita del Padre Eterno
(Paraje Reliquia. Polígono 42, Parcela 7). Es una ermita dedicada a romería. En una inscripción podemos leer la fecha de su construcción 1626 si bien, originariamente, la primera ermita se cree que
puede ser anterior, del siglo XVI. Ermita de San Gregorio (Paraje San Gregorio. Polígono 5, Parcela 50). Está situada junto a un balneario que lleva el mismo nombre. Igual que la
ermita del Padre Eterno, en ella se celebraban romerías. Es un edificio de pequeñas dimensiones y, exteriormente, está encalada en blanco.
La Ermita tiene ábside poligonal y una sola nave. En cada lado de los muros laterales hay sendas ventanas, de similares dimensiones, que rematan en arco de medio
punto. El ábside se ilumina mediante un óculo. La construcción se remata con una espadaña en medio punto, de la que pende una campana.
b.2) Conventos. Convento de Nuestra Señora de la Luz (Paraje Buen Jesús. Polígono 13, Parcela 20). Dicho convento se fundó sobre una primitiva ermita,
dedicada a la Virgen de la Luz, y llegó a ser cenobio capitular de la provincia de San Gabriel para los franciscanos descalzos.
Su construcción se inició en 1554, con licencia real y se completó a lo largo de los siglos XVI y XVIII. Su trazado responde al esquema clásico de los conventos
alcantarinos: La iglesia, de una sola nave y gran dimensión, orientada en sentido canónico, este-oeste, forma uno de los lados del edificio. Por su parte, el claustro
se adosa a la iglesia en su cara sur, y en torno al mismo se organizan en planta baja las distintas dependencias: refectorio, cocina, hospital y almacenes, situándose las celdas
en su planta superior. El conjunto está construido en mampostería de piedra de granito. Las fachadas exteriores son sobrias, de huecos pequeños e irregularmente
dispuestos. La iglesia se cubre con bóvedas de crucería sencilla, presentando en el crucero una linterna de estilo barroco. El acceso al conjunto se produce por la fachada oriental,
protegida por una logia o galería porticada, formada por una arquería de medio punto. Convento de las Comendadoras de Alcántara
(calle San Pedro, 35). Fue fundado por frey Pedro Gutiérrez Flores, sacristán mayor de la Orden de Alcántara, sobre una construcción anterior que puede que hubiese sido Convento de la
Madre de Dios, fundado por el capitán Antonio de Lebrija, nieto del gramático Elio Antonio de Lebrija. La iglesia es de la primera mitad del siglo XV, si bien la nave
del templo fue reconstruida en el siglo XVIII. La fachada está realizada en sillería de granito y muestra como elemento de mayor
interés la portada, de traza renacentista, formada por un arco de medio punto enmarcado por sendas pilastras y plintos, sobre los que se situaban dos pares de
columnillas corintias, hoy desaparecidas, que soportaban el entablamento. En las enjutas del arco aparecen dos medallones con efigies en alto relieve. El conjunto se
completa con una hornacina con bóveda de cuarto de esfera gallonada, encuadrada en pilastras que soportan un frontón triangular. Dicha portada es obra de Guillén Ferrant.
Convento de la Encarnación o de los Remedios (calle Francisco Lizaur, 34). Conjunto monástico que ha sufrido un largo proceso de deterioro tras la desamortización.
El complejo únicamente conserva el claustro y parte de la iglesia, a la que se adosan los pilares y arranques de dos grandes arcos de medio punto. La fábrica del
convento es de mampostería, reforzada con sillares en las esquinas, presentando en su fachada un gran escudo en esquina. La portada es de medio punto, muy
sencilla. La fachada tiene huecos pequeños y de disposición irregular. De estilo Barroco, cronológicamente situamos el convento de la Encarnación en el siglo XVII.
b.3) Arquitectura Civil. Las tipologías edificatorias se circunscriben a dos grandes grupos: la arquitectura residencial nobiliaria o palaciega y la arquitectura
tradicional. — Arquitectura Residencial Nobiliaria o Palaciega. Dentro de la arquitectura residencial y nobiliaria encontramos
numerosos ejemplos, algunos de ellos relacionados con la Orden de Alcántara, como es propio de una población que era centro de la Encomienda Mayor de la Orden,
que además está próxima a la frontera con Portugal. Destacable de su arquitectura nobiliaria, aparte del palacio de los Bravo, son los Palacios de los Flores Montenegro, de los Mendoza Escalante, de
los Paredes, de los condes de Canillero o de los Argüello. Otras casas que también pueden ser citadas son las de la Encomienda, la de Nebrija o la casa del Brocense.
Estos palacios fueron construidos durante los siglo XVI, XVII y XVIII y presentan, en muchos casos, un patio central cuadrado que actúa como elemento
distribuidor y organizador de los espacios interiores, ofreciendo plantas de gran regularidad. Las dos plantas se disponen en espacios cuadriláteros alrededor del
patio porticado central sobre arquerías de medio punto o de arcos rebajados en la planta baja, y una galería superior con vanos, a veces, adintelados. Las estancias interiores se suelen cubrir en planta baja con bóvedas de arista
realizadas en piedra o ladrillo. Exteriormente, es frecuente la utilización de sillería de granito en sus fábricas así como la ornamentación de sus paramentos con bellos blasones que
dejan conocer los linajes de las familias que los construyeron, al detentar las armas heráldicas de sus apellidos en los mismos. Asimismo, se conservan bellos ejemplos de balcones de esquina
como es el caso de los Tejada y de los Gutiérrez Flores. Y muy llamativas además son las notables cerrajerías de forja que tienen estos palacios para cerrar huecos o proteger
balcones. De hecho, parece que existió una gran tradición artística de labores de fragua en Brozas pues, en ella, se encontraban los talleres de Mauricio Vinagre y
de Juan Cayetano Polo y, en este sentido, aún hoy es posible rastrear, entre las calles de Brozas, el nombre de Fraguas como recuerdo de dicho pasado.
Del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX destacan algunos otros inmuebles que se caracterizan por sus dilatadas proporciones, sus fachadas ornamentadas con
estucos, balcones voladizos, rejerías ornamentadas, etc. De este tipo de arquitectura residencial o nobiliaria se conservan ejemplos muy significativos:
Casa Palacio de los Bravo (Condes de la Encina o Condes de Sorróndegui) (plaza de Ovando, 15). La familia Bravo estuvo vinculada a Brozas y a otras villas
próximas ya desde la Edad Media. Miembros de este linaje se asentaron en América, otros pertenecieron a la Orden de Alcántara, a la milicia, etc. y a él
pertenecen algunos de los enterramientos de la iglesia de Santa María de Brozas. Como es propio de una obra construida quizás a finales del siglo
XVI o principios del XVII, su planta tiene gran regularidad. El templo se organiza, en sus dos plantas, como un sencillo cuadrilátero en el que cuatro crujías
rodean a un patio central, también de forma cuadrangular. Este patio sirve de distribuidor. El patio es porticado en su planta inferior, formado por cuatro pilares
angulares que sirven de apoyo a cuatro arcos rebajados de gran luz en tanto que, en planta superior, sus paramentos están macizados, horadados por ventanas.
Aunque el edificio originalmente estaba concebido como una casa exenta, en la actualidad se encuentra flanqueado por construcciones a ambos lados de la
fachada, quedando libres solamente la principal y la parte posterior que da al jardín. La fachada principal refleja la armonía del edificio, con dos plantas en las que se
abren cinco vanos correctamente distribuidos. En la inferior, la puerta central destaca tan sólo por su mayor dimensión y por una fina decoración moldurada en jambas y dintel, con “orejas” angulares. A ambos lados se
abren sendos pares de ventanas protegidas con rejas sencillas. En el cuerpo superior, hay cinco sobrios balcones con balaustrada que avanzan sobre peanas salientes.
Remata el conjunto una cornisa sencilla moldurada en cuarto de bocel que, en el centro del edificio, se levanta formando un pequeño pabellón para contener un escudo.
Al patio de la casa se accede por un zaguán cubierto por bóveda de arista. Es un patio porticado en la primera planta y para el que cuatro pilares angulares sirven
de apoyo a otros tantos arcos rebajados de amplia luz. En torno al patio, se distribuyen, en planta baja, diferentes estancias y dependencias que son, sobre
todo, salones y cuartos de estar en las crujías anterior y laterales. En la planta principal no hay pórtico en torno al patio sino tan sólo un pasillo con
ventanas. En ella se organizan los salones, despachos y dormitorios. Y, en la crujía posterior, están las cocinas, dormitorios de servicio, almacén y
el paso hacia el jardín posterior, así como el arranque de la escalera de dos tramos rectos. Casa del Brocense (calle Aldehuela, 22). Es un inmueble de gran
valor histórico, más que artístico, pues se considera que en él nació Francisco Sánchez de las Brozas, “El Brocense”. La vivienda es además un ejemplo representativo de la
arquitectura popular de su época. La casa presenta fachada de sillares de granito, con sólo dos huecos, ambos adintelados y una enorme chimenea, elemento tradicional en la
arquitectura de la localidad. En la fachada aparece otro elemento interesante de dicha arquitectura, un mensulón de granito situado al lado de la ventana. En su
interior, el zaguán conserva aún el primitivo enlosado de lanchas de pizarra. Casa de los Paredes y Arce, Marqueses del Reino (plazuela Cipriano Vivas, 5).
Los elementos más notables de este edificio, cuya fachada presenta un enlucido imitando sillares, son su portada, adintelada y rematada por un balcón, un escudo
de mármol en la esquina, y la cerrajería de forja que protege sus ventanas. Casa de los Mendoza Escalante (calle Corredera, 21). La casa ha sido muy reformada
y desvirtuada, sobre todo por la ejecución de una falsa sillería. En todo caso, aún conserva elementos muy interesantes en su fachada, los escudos y la
rejería de estilo modernista. Casa de los Gutiérrez-Flores Lo más característico de esta casa renacentista, situada entre
las calle Derecha y Albahaca, es su extensa fachada dispuesta en esquina y, dentro de ella, el granito encuadra sus vanos y cuyos sillares forman el
esquinazo donde se abre un sencillo balcón esquinado, típico de Extremadura. En la clave del balcón aparece el escudo del linaje.
Casa de los Gutiérrez Flores (calle Derecha, 14). El elemento de mayor interés de este Palacio es un balcón en esquina, tradicional de la
arquitectura cacereña del siglo XVI, realzado además por la excelente cerrajería de forja que lo protege. Tanto la puerta del balcón como el esquinazo en el que se
integran, están realizados en sillería de granito. El edificio se remata con un escudo en esquina también de granito.
Casa de los Porres-Montemayor ó Condes de Canilleros (calle Juan Muñoz Chávez, 2). De grandes proporciones, la composición de su fachada con respecto a sus huecos, es prácticamente simétrica. Del edificio destacan sus grandes
escudos en esquina, las rejas y balconadas de forja que protegen sus vanos, recercados en sillería de granito. En el interior, el patio se encuentra desfigurado
por el macizado de sus arquerías. Casa Palacio de los Flores (calle Ramón y Cajal, 12 y calle Casimiro Ortas). El elemento más destacable de la Casa es su portada, de estilo
renacentista, formada por un hueco adintelado, encuadrado entre dos columnas de capitel jónico que sostienen un frontón decorado con puntas de diamantes. Las columnas
se rematan con flameros. El edificio conserva una interesante rejería de forja y presenta varios escudos en su fachada.
Casa de los Tejada (calle Brocense, 6). Inmueble construido entre los siglos XVI y XVIII, de estilo renacentista del que destaca su fachada con un balcón en esquina, de factura sencilla, realizado en sillería de granito y
un escudo monumental, fechable en el siglo XIX. Casa Palacio del Capitán Lizaur (calle Francisco Lizaur, 4). Edificio del siglo XV que ha sufrido muchas reformas posteriores. Desarrolla una
extensa fachada en mampostería de granito en la que luce un escudo con una flor de lis junto a una figura humana con lanza y un oso. El palacio perteneció al
capitán Lizaur, conquistador y secretario del gobernador de Indias, Nicolás de Ovando.
Vivienda (calle Santiago, 9). En la vivienda destaca la ventana adintelada, enmarcada por unos resaltes a manera de arco festoneado en cortina, realizado en sillería de granito. Cronológicamente se sitúa en el siglo XVI, de estilo gótico renacentista.
Vivienda (calle Derecha, 24). El elemento más reseñable de esta vivienda es su portada de medio punto, formada por grandes dovelas de granito, labradas en su parte inferior de modo que figuran un falso dintel, con
sendas mensulillas en sus extremos. Otras viviendas significativas dentro de los límites del Conjunto Histórico son la Casa de Frey Nicolás de Ovando, además de las situadas en calle
Padre Manuel Amado, 31; calle Francisco Lizaur, 7; calle Corredera, 27; calle Corredera, 9; calle Palacios, 5 y calle el Brocense, 8.
— Arquitectura Tradicional. Menos suntuosas, pero también de interés, son las obras urbanísticas menores como la casa tradicional broceña, las plazas, plazoletas y las artísticas y monumentales chimeneas, que constituyen un verdadero hito en esta población.
La vivienda más genuinamente popular de Brozas es la denominada “casa de colada”, propia de asentamientos en llano y de la que se pueden rastrear multitud
de ejemplos en la localidad. La casa de colada se resuelve en un solo piso con doblado encima de escasa altura. Este espacio superior es tratado en fachada
como si de una altura más se tratase. Al fondo suele tener patio. La vivienda tiende a extenderse en superficie con un claro componente horizontal.
Sus precisos volúmenes geométricos están culminados por amplios y poco inclinados tejados a dos aguas, de los que sólo las chimeneas sobresalen como
ejes verticales. El interior de la vivienda es muy simple, se hacía de acuerdo al espacio disponible y a las necesidades que se tenía en ese momento, de manera que
el número de sus estancias variaba. Interiormente, la primera de las estancias es el zaguán que se ubica de manera inmediata al acceso principal y actúa como distribuidor de las
diferentes estancias. En él se sitúa la escalera de acceso al sobrado o desván. A continuación, el pasillo recorre el espacio entre el zaguán y el corral y distribuye las estancias del
resto de la vivienda. Como lugar de estar o “respeto”, por ser destinada a recibir visitas y, en ocasiones, como dormitorio, tenemos la sala, casi siempre con ventana al
exterior. Como pieza de dormir tenemos la alcoba o cuarto, que se ubica en el interior y sinventilación al exterior, pues tan sólo recibe la luz y aire que entra de la calle a
través del zaguán. De uso polivalente era la cocina-hogar, de proporción similar al zaguán, donde transcurría la mayor parte de la vida cotidiana. La estancia disponía
de una gran chimenea de campana para evacuación de humos que servía además como secadero de ciertas piezas de la matanza. En la bóveda de la escalera se practicaba una alacena para guardar algunos productos
alimenticios. Normalmente, los cuartos, que se abrían junto a la cocina, tenían la función de dormitorios, salas o de desahogo y disponían de ventilación al exterior.
Otras dependencias de la casa eran la bodega y el corral. La bodega, aún siendo un anexo de la cocina, no se encuentra junto a ella sino en el pasillo de planta
baja. Por su parte, el corral albergaba la cuadra, que disponía de pesebres, la zahúrda o “zajurda”, el pajar, el pozo y portales. El corral
cumplía además la función de servicio sanitario. Las dimensiones de éste varían en función del solar disponible. Además, algunas casas disponían de lagarera, cantareras,
alacenas, basares..., verdaderos elementos funcionales. El sistema constructivo es de muros portantes de mampostería de granito. En ocasiones, se utilizan muros de tapial, adobe e incluso
ladrillo. Los techos de planta baja se ejecutan a base de bóvedas de ladrillo (arista, cañón, lunetos, artesa, etc.), empleándose para la cubrición del doblado la
madera en rollizos y tablones. La cubierta suele ser de teja árabe con alero o antepecho a fachada. Los paramentos aparecen enfoscados, encalados, algunas veces con
esgrafiados. Los huecos de los accesos están recercados con grandes piezas graníticas cuyos vértices internos superiores, en ocasiones, se decoran con modillones moldurados.
Las ventanas pueden estar de igual modo recercadas con dichas canterías. En algunas viviendas se conservan además accesos en arco resueltos con dovelas de sillería de granito.
Por otro lado, es común encontrar la puerta de entrada unida al vano, que está sobre su eje, en el segundo piso y unida mediante sillares graníticos al descubierto.
En ocasiones, se utilizaba el falso sillar. Y, en función de la situación económica del propietario, dicha peculiaridad se repite entre los vanos laterales del primer y segundo piso.
Otros elementos característicos son las ménsulas o “poyatas” que flanquean ventanas, pequeñas ventanas y balcones de esquina. Estos elementos adquieren
un carácter decorativo sin olvidar su finalidad práctica como soporte de macetas, secado de semillas y fresquera. Estos ejemplos tienen su inspiración en otros de
raigambre palaciega. El zaguán, la sala y la alcoba se cubrían con bóvedas de arista; la de cañón es empleada en cuadras; y para el pasillo, la escalera y la bodega,
la de medio cañón. La planta alta se cubría con entramado de chilla, cañizo o jara, de tal manera que la techumbre estaba inclinada, a una o dos aguas.
Elemento indispensable son las escaleras, que siguen esquemas muy parecidos pues se disponían a un lado de la entrada o enfrente para no quitar espacio a la
casa y, siempre, adosadas a la pared maestra central o maestras linderas, normalmente en forma de L. De la escalera, el arco se aprovechaba para alguna alacena y, la caja, para leñero de la cocina.
Los suelos son de peña madre para el zaguán, el pasillo y la bodega; de lajas de pizarra para la cocina; de lanchas de granito para las escaleras y zaguán; de
ladrillo para arcadas, bóvedas y cuartos; de cal y arena para alcobas; empedrado de guijarros o cantos rodados para el pasillo, el corral y la cuadra; y, excepcionalmente,
de baldosas para salas. Para el cerramiento de dependencias se utilizaban puertas de madera, de una o dos hojas. Para el embellecimiento de las estancias se utilizaba la cal
blanca, morena y diferentes tonalidades azuladas, ocres y amarillas y como remate un pequeño encintado de color. Mientras, para la decoración de zaguanes, pasillo y escaleras
se utilizaba un zócalo, bien liso, geométrico o esgrafiado. El esgrafiado se realiza, en su mayor parte, sobre enfoscado de falsa cantería y se decora con formas
geométricas, florales, animales, militares o mezclados entre sí. b.4.) Otros bienes patrimoniales destacados.
Humilladero. Se trata de una obra de estilo barroco que se
encuentra en la barriada de su mismo nombre. La pieza es de proporciones cuadradas, con basamento de sillares y el resto de ladrillo enlucido, formando rica
decoración propia del estilo barroco. Sobre el bloque cuadrado, rematado por pináculos, se eleva el tambor, cúpula y linterna, produciendo variedad y movimiento en el
conjunto. Tiene puerta de entrada a los pies, adintelada. Aunque actualmente está encalada, parece que, en su día, el Humilladero debió estar policromado.
Casa de la Greña (Paraje Greña. Polígono 9, Parcela 4). Es un palacete campestre, construido por el arquitecto Santiago Burgos de Orellana, en los
primeros años del siglo XX. La vivienda es de estilo ecléctico aunque presenta grandes dosis de influencia del modernismo, incluso con reminiscencias de la
arquitectura de Gaudí. Casa Vieja de Araya (Paraje Araya Casa. Polígono 53, Parcela 1). Esta vivienda de recreo, muy transformada en la actualidad, es un complejo que
cuenta con diversas construcciones de entre las cuales, un cuerpo en forma de torre almenada, podría corresponder a una antigua fortificación. En la fachada
sur hay un escudo coronado. Y, cercana a la casa, se levanta una antigua construcción reconvertida en ermita.
Fábrica de Harinas. Edificio industrial del siglo XX. Puente sobre el arroyo Jumadiel. El puente se alza en la dehesa de la Tapia sobre el arroyo Jumadiel. La construcción está formada por cinco arcos de
medio punto sobre pilastras de planta rectangular. Cronológicamente situamos su origen en el siglo XVI y a eso momento corresponderían las bases de las
pilastras realizadas con mampostería de granito, en tanto que el resto de la estructura se atribuye a reformas de épocas posteriores.
b.5) Patrimonio etnológico. Tinado o “tinao”: cobertizos que se encuentran dentro de la población y que sirven para guardar todo tipo de ganado (vaca, cerdo y oveja).
ANEXO II DELIMITACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO Y SU ENTORNO DE PROTECCIÓN Justificación y Delimitación del Conjunto Histórico
La delimitación del Bien se establece en función de los siguientes criterios: — Patrimoniales y urbanísticos, con la inclusión de los inmuebles y espacios urbanos y rústicos
necesarios para garantizar la correcta tutela del Conjunto Histórico, preservando la trama histórica. — Topográficos y paisajísticos, con la inclusión del promontorio
en el que se halla situado el núcleo de la villa histórica, sus arrabales y los ejes de conexión y articulación de los mismos. En consideración de tales criterios, conforman el Conjunto
Histórico de Brozas, todas las parcelas e inmuebles tanto privados como públicos (calles, plazas, solares, edificios, etc.)comprendidos en el interior del polígono trazado y que se
especifica en el plano adjunto. En definitiva, en la delimitación del Conjunto Histórico se incluyen, de manera total o parcial, las siguientes parcelas con las siguientes referencias
catastrales: DIRECCIÓN REFERENCIA CATASTRAL Todo lo cual se expresa en los correspondientes planos incorporados al Anexo 3. Se hace constar expresamente que se han detectado los siguientes
errores catastrales en la publicación de la Resolución de Incoación: Delimitación del entorno de protección y Justificación
El criterio general que se ha seguido en la delimitación del entorno de protección consiste en incluir dentro de su área los siguientes elementos:
— Parcelas y espacios públicos que limitan directamente con el Conjunto Histórico.
— Parcelas próximas y que constituyen el entorno visual y ambiental inmediato. Y ello en la consideración de que cualquier intervención que se realice en estos espacios y
parcelas puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o del carácter patrimonial del ámbito urbano en que se ubica.
De acuerdo con estos criterios, se justifica la inclusión en el entorno del Conjunto Histórico de las siguientes parcelas, de manera total o parcial:
279. HUMILLADERO 10033.ª014002790000AT En cuanto a los bienes dispersos incluidos en el Conjunto Histórico de Brozas, formarían parte de su entorno de los mismos de forma total o parcial las
siguientes fincas, con las siguientes referencias catastrales: DOE núm. 185, Lunes, 26 de septiembre de 2016 PRESIDENCIA DE LA JUNTA
Bienes de Interés Cultural.- Corrección de errores del Decreto 148/2016, de 13 de septiembre, por el que se declara el
patrimonio histórico artístico de la localidad de Brozas como bien de interés cultural, con categoría de Conjunto Histórico.(2016040177)
Advertido error material, por omisión del ANEXO IV. CRITERIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO Y SU ENTORNO, en el Decreto 148/2016,
de 13 de septiembre, por el que se declara el patrimonio histórico artístico de la localidad de Brozas (Cáceres) como bien de interés cultural, con categoría de
Conjunto Histórico, publicado en el DOE núm. 180, de 19 de septiembre de 2016, se procede a efectuar la oportuna rectificación, insertándose a continuación.
ANEXO IV. CRITERIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO Y SU ENTORNO 1. Régimen general de intervenciones en el Conjunto Histórico
Los criterios recogidos en este Anexo tienen por objetivo regular la conservación, protección, investigación y defensa de los valores del Conjunto
Histórico y de los bienes de alto valor patrimonial que integran el mismo hasta la aprobación del necesario Plan Especial de protección u otro instrumento de
planeamiento, en virtud de lo establecido en el artículo 43 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
Con carácter general, las actuaciones a realizar en el Conjunto Histórico están sujetos a lo dispuesto en el Título II, Capítulo II de la Ley
2/1999, de 29 de marzo en el que se regula la Protección, conservación y mejora de los bienes inmuebles, en lo relativo a la autorización de intervenciones
(art. 31), contenido de los proyectos de intervención (art. 32), criterios de intervención (art. 33), procedimiento para la obtención de autorizaciones y de
licencia urbanística (art.34) y tramitación de expedientes de ruina (art. 35). También estarán determinadas por lo preceptuado en el Título III, de la misma
que regula el Patrimonio Arqueológico. 2. Régimen de protección de los Monumentos que integran el Conjunto Histórico Con carácter general, las actuaciones a realizar en el bien
declarado están sujetos a lo dispuesto en el Título II, capítulo II de la Ley 2/99, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura en el
que se regula la Protección, conservación y mejora de los bienes inmuebles, Sección 2a, Régimen de Monumentos. Las actuaciones también quedarán sujetas a lo
dispuesto el régimen tutelar establecido en el título III de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura para la
salvaguarda del patrimonio arqueológico. 3. Usos permitidos en el Conjunto Histórico y su entorno Los usos permitidos serán todos aquellos que sean compatibles con
la investigación, la conservación, la puesta en valor y el disfrute del Bien y contribuyan a la consecución de dichos fines. En ningún caso, los usos
permitidos podrán alterar su valor patrimonial. La autorización particularizada de uso que se emita se regirá por el art. 31 de la Ley 2/1999, modificada por la
Ley 3/2011, de 17 de febrero. 4. Patrimonio arqueológico En cualquier intervención que afecte al subsuelo de los ámbitos
protegidos resultará de aplicación lo establecido en la Ley 2/1999, de 29 de marzo, para la salvaguarda del patrimonio arqueológico.
Las actuaciones a desarrollar en los terrenos e inmuebles con valor patrimonial que integran el Conjunto Histórico y su entorno serán objeto
necesariamente de una intervención arqueológica de carácter preventivo, en el sentido que regula el art. 52.1.6) de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, modificada
por la Ley 3/2011, de 17 de febrero. Así, los proyectos de obras que afecten a alguno de los bienes inmuebles, elementos patrimoniales o arqueológicos que se enumeran y describen
en este documento, tanto en la zona Bien de Interés Cultural como en su Entorno, han de incluir un estudio histórico-arqueológico del elemento de referencia y
una evaluación del posible impacto que dicho proyecto podría producir a las estructuras y otros vestigios que allí se localizan, de cara a que el organismo
o administración competente pueda establecer aquellas medidas que garanticen una mejor salvaguarda de los mismos. En el caso de que se prevean remociones de tierra bajo cota de
rasante natural en alguno de esos elementos más relevantes, como norma general será obligatoria la realización de una intervención arqueológica de la zona
afectada por el proyecto de referencia. Por otro lado, todas las obras las de nueva edificación, urbanización e infraestructuras que impliquen la remoción del subsuelo dentro de
los límites del Conjunto Histórico, con carácter previo al inicio de las obras se deberán realizar sondeos arqueológicos con medios mecánicos que abarcarán la
totalidad de la superficie de actuación prevista por las obras. En el caso de que los sondeos den resultado positivo será indispensable la excavación
arqueológica de la zona afectada por el proyecto de referencia, o en su caso la modificación del proyecto de obras a realizar, al objeto de salvaguardar y/o
integrar la mayor parte de los restos o vestigios que aparezcan. En ambos casos, será necesario realizar un seguimiento
arqueológico preventivo de las obras autorizadas hasta que se extinga el riesgo de afección patrimonial que éstas puedan producir.
Visto el informe de ia Comisión Provincial del Patrimonio Histórico
Artístico de Cáceres.
Esta Dirección General ha acordado:
Primero.-Tener por incoados expedientes de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que a
continuación se relacionan,
Iglesia parroquial de San Mateo. Caceres.
Iglesia parroquial de San Juan, Caceres.
Abside mudéjar de la Iglesia parroquial, Galisteo (Caceres).
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles, Acebo (Cáceres)
Iglesia parroquial del Buen Barón. Hoyos (Caceres).
Iglesia parroquial de San Pedro. Gata (Caceres).
Convento e iglesia de Santo Domingo, Caceres.
Convento de San Antonio, Garrovillas, (Caceres).
Iglesia parroquial de Santiago, Losar de la Vera (Caceres).
Iglesia de San Pedro de Alcántara. Alcántara (Caceres).
Iglesia parroquial de Santa Maria, Jaraiz de la Vera (Cáceres).
Iglesia parroquial de Santiago, Mijadas (Caceres).
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Montehermoso (Cáceres). ,
Iglesia parroquial de la Anunciación, Torre de Don Miguel (Caceres) .
Santuario de Nuestra Señora del Puerto, Plasencia (Caceres).
Iglesia parroquial de San Nicolás. Plasencia (Caceres).
Iglesia parroquial del Salvador, Plasencia (Caceres)
Iglesia parroquial de la Asunción, Malpartida de Caceres (Coceres) .
Convento de San Pablo, Cáceres.
Iglesia parroquial de Santa· Maria del Olmo. Ceclavin (Cáceres)
Iglesia parroquial de Santa Maria, Baños de Montemayor (Caceres).
Iglesia parroquial de la Asunción, Cuacos de Yuste (Caceres).
Iglesia parroquial de San Lorenzo. Garganta de la Olla (Cáceres)
Iglesia parroquial de San Andrés. Guijo de Granadilla (Cáceres>.
Iglesia parroquial de San Andrés. Zarza la Mayor (Caceres).
Ig!esia parroquial de San Miguel. Zarza de Montánchez (Caceres)
Tercero.-Hacer saber a los Ayuntamientos respectivos que según lo dispuesto en
los artículos 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 6.· del Decreto de 22 de julio de 1958. todas las obras que hayan de realizarse en los monumentos cuya declaración se pretende. o en su
entorno propio, no podrán llevarse a cabo sin aprobacion previa del proyecto correspondiente por esta Dirección General.
Cuarto.- Que el presente acuerdo se publique en el Boletin Oficial del Estado.
Lo que se hace público a los efectos oportunos
Madrid. 5 de agosto de 1982.- El Director general, Alfredo Pérez de Armiñan y de la Serna.
Visto el informe de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de
Cáceres.
Esta Dirección General ha acordado:
Primero.-Tener por incoados expedientes de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que a continuación se relacionan:
Ermita del Vaquero. Cáceres.
Ermita de San Juan. Zarza la Mayor (Cáceres).
Convento de San Agustin. Valfuentes (Cáceres).
Templo de Nuestra Señora de Gracia. Mata de Alcántara (Cáceres)
Iglesia parroquial del Salvador, Pasarón de la Vega, (Cáceres).
Iglesia parroquial de la Concepción, Villanueva de la Vera (Caceres)
Iglesia parroquial de San Pedro. Villar del Pedroso (Cáceres)
Iglesia parroquial de la Asunción, Villar de Plasencia (Cáceres)
Iglesia parroquial de la Asunción, Tornavacas (Cáceres).
Iglesia parroquial de San Miguel Robledillo de la Vega (Cáceres).
Convento de Santa Clara. Cáceres
Iglesia parroquial de San Pedro, Aldeanueva de· la Vera (Cáceres).
Ermlta del Buen Jesus. Brozas (Caceres).
Ermita de Nuestra Señora de los Hitos. Alcántara (Caceres)
Santuario de Nuestra Señora de la Cruz, Casar de Palomero (Cáceresl.
Ermita de San Pedro. Ceclavin (Cáceres).
Templo parroquial de Santiago, Estornino (Ayuntamiento de Alcántara) (Cáceres)
Iglesia parroquial de San Gregorio Magno. Jarilla (Caceres).
Iglesia del Convento de los Agustinos, Santa Cruz de la Sierra (Caceres).
Convento de la Bien Parada, Abadia (Cáceres).
Parroquia de la Asunción. Brozas (Cáceres)
Oratorio Enfermería de San Pedro de Alcántara (Caceres).
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Casar de Cáceres (Cáceres)
Iglesia parroquial ele la Asunción. Jaraicejo (Caceres).
IgLesia parroquia de San Juan Bautista. Malpartida de Plasencia (Cáceres).
Ermita del Salar. Torrequemada (Caceres).
Segundo, continuar la tramitación de los mencionados expedientes de acuerdo con
las disposiciones en vigor
Tercero.- Hacer saber a los Ayuntamientos respectivos que, según lo dispuesto en los artículos 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 6. del Decreto de 22 de julio
de 1958. todas las obras que hayan de realizarse en los monumentos cuya declaración se pretende o en su entorno propio no podrán llevarse a cabo sin aprobación previá del
proyecto correspondiente por esta, Dirección General.
Cuarto.-Que el presente acuerdo se publique en el Boletín Oficial del Estado
Lo que se hace público a los efectos oportunos.
Madrid. 9 de agosto de 1982.- El Director general; Alfredo Pérez de Armilián y de la Serna.
Ermita de Santa Lucía:
Humilladero:
Puente sobre el río Jumadiel:
La iglesia de Santa María la Mayor de Brozas pasa por ser la obra cumbre de Pedro Ibarra. Su traza es gótica pero de planta renacentista, construida en piedra sillar, ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Tiene una triple nave sobre pilares compuestos y bóveda de nervios volteados a igual altura. Posee tres accesos, siendo la portada de los pies la más atractiva, con elementos góticos y renacentista entremezclados. En el ábside abrieron un transparente de tipología barroca, en el s. XVIII. La capilla mayor luce un impresionante retablo barroco en madera sin policromar, de mediados del s. XVIII obra de Bartolomé de Jerez. Las naves laterales se rematan en sendas capillas, una de ellas convertida en sacristía y la otra la de San Pedro donde hay una bellísima tumba de alabastro, perteneciente a Gonzalo Gutiérrez Flores. Dos capiteles visigodos, sirven de pilas de agua bendita.
2.1. Templo parroquial de la Asunción
Es el principal atractivo turístico de Brozas. Para muchos estudiosos, se trata del mayor templo parroquial de la diócesis de Coria-Cáceres y uno de los más importantes de toda la región, no en balde recibe el sobrenombre de la "catedralina".
Presenta el edificio mezcla de los estilos gótico y renacentista. De éste son sus dos portadas laterales de trazas no muy complicadas y la principal que se abre en el testero del hastial, terminada en el último cuarto del siglo XVI, con gran profusión decorativa con labores de fina ejecución.
Del templo sobresalen la torre campanario y un ábside semicircular. Impera en él la sensación de obra terminada, en contraste con tantas obras de la diócesis de Coria-Cáceres en que se da la sensación de inconclusa. Por otra parte, los contrafuertes laterales tienen aire de solidez. En el interior el templo se dispone en tres naves que sustentan pilastras formadas por haces de medias columnas que más arriba se desarrollan en nervaduras. El ábside interior es semipoligonal, rematando sus naves laterales en sendas capillas, una de ellas convertida en sacristía.
La iglesia de Santa María la Mayor presenta unos sólidos pilares compuestos, y llamativas bóvedas de nervios volteadas a igual altura. La portada de los pies tiene elementos góticos y renacentistas. En su interior cobija varios sepulcros, un impresionante retablo barroco en madera sin policromar del siglo XVIII, y dos pilas de agua bendita realizadas sobre capiteles de mármol hispanovisigóticos. También deben destacarse algunas imágenes en madera policromada y el órgano, notable muestra del siglo XVIII.
2.2. Templo Parroquial de los Santos Mártires
El templo de los Santos Mártires -San Sebastián y San Fabián- se mandó levantar en 1495 por los Reyes Católicos, a partir de una ermita, pero no se pudo concluir hasta los años 60 del siglo pasado gracias a la ayuda de todo el pueblo. El edificio, también de sillería granítica, es de una nave, con tres tramos cubiertos por una bóveda de crucería estrellada. En su interior se guarda en la capilla del Conde de la Torre del Fresno la preciosa talla de la imagen del Cristo de la Expiración, de madera policromada, de 1600, en un gran retablo barroco. El Cristo es de gran veneración en la villa,
Como el de Santa María, también es renacentista del siglo XVI. La parte externa se caracteriza porque en ella son palpables las dos construcciones, ya que este templo se dejó inconcluso. En su interior sobresalen las pinturas murales con los santos titulares sobre los paramentos del presbiterio.
La iglesia de los Santos Mártires se inició en la transición de los siglos XV al XVI a partir de una ermita de la misma advocación. A la primera mitad del XVI corresponden la capilla mayor y la sacristía. En el XVII se elevó una nueva capilla y a mediados del XVIII el maestro Alonso González hizo nuevas trazas y condiciones para concluirla, sin que se llevarán a efecto.
Ya en la segunda mitad de nuestro siglo y aprovechando la existencia de una rica documentación del siglo XVI se concluyó el templo respetando de un modo bastante fiel lo que estaba proyectado.
2.3. Convento de Nuestra Señora de la Luz
Fue un convento franciscano, al que en Brozas también se le llama de San Francisco. Se encuentra situado en la carretera de Herrruela, cerca de unas huertas con noria para su riego. Allí se han rodado algunas películas, como "La forja de un rebelde", de Mario Camus y que se convirtió en una serie pasada por TVE sobre la vida del escritor Arturo Barea. Hoy es un magnífico hotel de cuatro estrellas, conocido nacionalmente, el Hotel Convento de la Luz.
Destaca este edificio por sus grandes proporciones. Posee amplias estancias y un sencillo patio claustral, de inconfundible sobriedad franciscana, pero de armonioso trazado. Tal vez lo más interesante es el interior de lo que fuera su iglesia. Ella sola ocupa casi la mitad de la superficie conventual. Sobresale en el crucero una hermosa linterna barroca, como lo son diversos adornos del interior, como una puerta que parte del templo hacia el exterior y que aún tiene una nota franciscana, como los brazos de Cristo y de San Francisco de Asís.
El edificio, construido en su mayor parte en el siglo XVII, fue denunciado públicamente ante las autoridades porque, pese a su belleza e historia, era un gran tinado, amenazando ruina total. En su momento fue desamortizado y desde entonces no era más que una gran casa de labor, sin que los dueños ni las autoridades hicieran nada por remediarlo. En su día se quiso instalar allí una residencia de la Sección Femenina.
Según cuenta la historia, fue San Pedro de Alcántara quien lo mandó fundar a petición de unos familiares que el santo tenía en Brozas.
2.4. Convento de las Comendadoras de Alcántara
Está en la calle de San Pedro y en su exterior destaca su portada, que es la que servía de acceso al templo conventual, y es de traza renacentista. En su día tuvo sendos pares de columnas de fustes monolíticos y capiteles compuestos que enmarcaban el vano y se sustentaban sobre airosos plintos. Una vez más, el expolio continuo del arte de esta comarca es evidente, aunque en esta ocasión fuera por venta del propio dueño del local.
Sustentaban las columnas un sencillo entablamento que remataba una hornacina coronada con frontón triangular. En interior sobresalen sus hermosas bóvedas de medio cañón con lunetos, construidas en ladrillo y que fueron horadadas para dar luz a la cuadra y pajar que había en su interior. Todo ello hizo que el edificio se conservara lamentable y amenazando ruina total. Gracias a una subvención de la Junta de Extremadura que en su día conseguimos la concejala de Cultura y el cronista oficial de la Villa pudo comenzarse a restaurar. La Caja de Ahorros de Extremadura concluyó sus obras al cederle el Ayuntamiento para realizar en él el Auditorio de Las Monjas.
2.5. Convento de Nuestra Señora de los Remedios
Se encuentra situado en la confluencia de las calles Lizaur y Monjas. No tiene gran significación exterior y está prácticamente arruinado después de haber servido de fragua, secadero de tabaco y establos para el ganado. En su interior es digno de resaltar el sencillo claustro, con galerías alta y baja.
2.6. Ermita de San Juan
Se halla cerca a la carretera de Herreruela. Es el edificio religioso más antiguo de la villa de Las Brozas. La construcción es gótica, del siglo XV, actualmente mantiene en pie sus paredes maestras en las que destacan las dos arcadas compuestas de tres arcos que marcan el paso de la nave principal a las laterales y dividen en tres aquel templo, de ábside plano y anchurosa sacristía.
También conserva el arco triunfal y sus portadas de medio punto. Una de ellas macizada en el lado del Evangelio, mientras que la abierta en el hastial es la actualmente practicable. Este conserva toda su belleza, con un ventanal que más parece una saetera de lo pequeño y estrecho que es.
Cronológicamente, esta ermita parece del siglo XV y en ella se mezclan elementos artísticos de muy diversas ascendencia.
El área de este templo es hoy parte del cementerio municipal. Desde el Ministerio de Cultura se ha sugerido que podrían realizarse el traslado de los restos humanos existentes en los sepulcros a otros construidos en la parte nueva, cosa que ya se está haciendo. Posteriormente se cubrirían las arcadas con cubierta de chilla y se devolvería este interesante monumento al pueblo. Esta operación no tendría gran coste, pues los muros y arcadas se conservan en buen estado. Al parecer, desde el Ayuntamiento y la Iglesia ya se han tomado estas medidas.
2.7. Ermita o humilladero del Buen Jesús
En las afueras del pueblo, muy cerca del convento franciscano de Nuestra Señora de la Luz, hay una pequeña y bella ermita denominada el Buen Jesús, obra que fue levantada en el siglo XVI por Marcelo de Nebrija. Se trata de un edificio de planta cuadrada, realizado con sillares de granito. Es de pequeñas proporciones, con arco de medio punto en su acceso. De estilo renacentista, como la gran mayoría de edificios notables de Brozas, es del siglo XVI.
La ermita del Buen Jesús, cercana al arruinado convento de Ntra. Sra. de la Luz, fue erigida en el siglo XVI por
iniciativa del comendador de la Orden de Alcántara fray Marcelo de Nebrija. Su interior, con bóveda de crucería, alberga una interesante imagen de Cristo atado
a la columna, en alabastro, atribuida a Francisco Giralte.
En el aspecto decorativo destacaban en esta ermita o humilladero las figurillas de granito y alabastro que existían en el remate de sus muros, expoliadas cinco hace un
tiempo. También destaca el marmóreo escudo que se encuentra sobre la portada y unos textos en latín y en castellano, textos que se cree que los escribió el famoso gramático Elio
Antonio de Nebrija que residió unos años en Brozas, ya que su hijo Marcelo era comendador mayor de la Orden de Alcántara y fue quien mandó construirla.
Los textos, en piedra de mármol o alabastro, son los siguientes: Encima del escudo, en la puerta de entrada se lee: "Por Xpo se a de poner la honrra i vida i por
honrra la vida". En la parte este de la ermita: "Conoce el tiempo y a ti mesmo". Al oeste "Time Deum" (Teme a Dios) y al sur, y en forma circular: "Viam Inveni V". (Encontré el camino de la Victoria) y en el interior de la construcción: "La limosna mata al pecado". También hay dentro y fuera de la ermita varios
textos más, ya ilegibles por el paso del tiempo. En el interior, además de la imagen de su titular que representa a "Cristo amarrado en la columna" es de destacar
un bello altar de azulejería talaverana. La imagen de Cristo está realizada en mármol o alabastro y se encuentra policromada. Se cree que esta imagen es obra del escultor
Francisco Giralte, (Valladolid 1500- Madrid 1576), un escultor palentino colaborador de Berruguete. Jesús está acompañado de dos ángeles de alabastro policromado que
llevan sendas antorchas. 2.8. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad Esta ermita renacentista está situada en un altozano muy cerca de la carretera de Herreruela y dentro del área de lo
que fuera convento de Nuestra Señora de la Luz. Es de planta cuadrada con arco de acceso de medio punto, así como cubierta a cuatro aguas y su fábrica de granito. A pocos
metros hay un bello crucero. Se considera que es una obra del siglo XVI. 2.9. Ermita del Cristo del Humilladero Esta ermita barroca destaca en su exterior por la riqueza
de elementos decorativos que presenta y por mostrarse exenta y en la cumbre de un altozano del terreno en las afueras del pueblo. Geométricamente es la combinación de un cubo (el
cuerpo de la edificación) y una esfera (cúpula semiesférica) y cilindro (linterna). Es una construcción religiosa muy singular en toda la provincia de Cáceres, ya que las
muestras barrocas de este tipo no son muy frecuentes. Hay otras ermitas en la villa, como la de San Antón, Patrón del pueblo; Santa Lucía, Santa Bárbara, reconvertida
en su día en fragua y en los campos hay dos más: San Gregorio, en el balneario, y en una finca El Padre Eterno. 5. ARQUITECTURA POPULAR Cuenta la villa de Las Brozas con muchas casas que aún reflejan la forma constructiva de siglos pasados. Un caso
curioso se da en la finca de Greña, donde se conserva la construcción más peculiar de Brozas, un palacio campestre construido por Santiago Burgos de Orellana
en los primeros años del siglo XX, y que no puede adscribirse a ningún estilo artístico definido, aunque la influencia del modernismo e incluso de Gaudí se hacen patentes.
Brozas es una localidad que cuenta con gran cantidad de monumentos. Los monumentos religiosos de esta localidad son
Templo parroquial de la Asunción Es el principal atractivo turístico de Brozas. Para muchos
estudiosos, se trata del mayor templo parroquial de la diócesis de Coria-Cáceres y uno de los más importantes de toda la región, no en balde recibe el
sobrenombre de la "catedralina" Presenta el edificio mezcla de los estilos gótico y renacentista. De éste son sus dos portadas laterales de trazas no muy complicadas y la
principal que se abre en el testero del hastial, terminada en el último cuarto del siglo XVI, con gran profusión decorativa con labores de fina ejecución.
Del templo sobresalen la torre campanario y un ábside semicircular. Impera en él la sensación de obra terminada, en contraste con tantas
obras de la diócesis de Coria-Cáceres en que se da la sensación de inconclusa. Por otra parte, los contrafuertes laterales tienen aire de solidez. En el interior
el templo se dispone en tres naves que sustentan pilastras formadas por haces de medias columnas que más arriba se desarrollan en nervaduras. El ábside interior es
semipoligonal, rematando sus naves laterales en sendas capillas, una de ellas convertida en sacristía. Templo Parroquial de los Santos Mártires El templo de los Santos Mártires -San Sebastián y San Fabián- se mandó levantar en 1495 por los Reyes Católicos, a partir de una ermita, pero no se pudo concluir hasta los años 60 del siglo pasado gracias a la ayuda
de todo el pueblo. Como el de Santa María, también es renacentista del siglo XVI. La parte externa se caracteriza porque en ella son palpables las dos
construcciones, ya que este templo se dejó inconcluso. En su interior sobresalen las pinturas murales con los santos titulares sobre los paramentos del presbiterio. Convento de Nuestra Señora de la Luz. Fue un convento franciscano, al que en Brozas también se le llama de San Francisco. Se encuentra situado en la carretera de Herrruela, cerca de unas huertas con noria para su riego. Allí se han rodado algunas películas,
como "La forja de un rebelde", de Mario Camus y que se convirtió en una serie pasada por TVE sobre la vida del escritor Arturo Barea. Hoy es un magnífico
hotel de cuatro estrellas, conocido nacionalmente, el Hotel Convento de la Luz. Sobresale en el crucero una hermosa linterna barroca, como lo
son diversos adornos del interior, como una puerta que parte del templo hacia el exterior y que aún tiene una nota franciscana, como los brazos de Cristo y de
San Francisco de Asís.
tinado, amenazando ruina total. En su momento fue desamortizado y desde entonces no era más que una gran casa de labor, sin que los dueños ni las autoridades hicieran nada por remediarlo. En su día se quiso instalar allí una residencia de la Sección Femenina.
Según cuenta la historia, fue San Pedro de Alcántara quien lo mandó fundar a petición de unos familiares que el santo tenía en Brozas.Convento de las Comendadoras de Alcántara Está en la calle de San Pedro y en su exterior destaca su portada, que es la que servía de acceso al templo conventual, y es de traza renacentista. En su día tuvo sendos pares de columnas de fustes monolíticos y capiteles compuestos que enmarcaban el vano y se sustentaban sobre airosos plintos. Una vez más, el expolio continuo del arte e esta comarca es evidente, aunque en esta ocasión fuera por venta del propio dueño del local.
Sustentaban las columnas un sencillo entablamento que remataba una hornacina coronada con frontón triangular. En el interior sobresalen sus hermosas bóvedas de medio cañón con lunetos, construidas en ladrillo y que fueron horadadas para dar luz a la cuadra y pajar que había en su interior. Todo ello hizo que el edificio se conservara lamentable y amenazando ruina total. Gracias a una subvención de la Junta de Extremadura que en su día conseguimos la concejala de Cultura y el cronista oficial de la Villa pudo comenzarse a restaurar. La Caja de Ahorros de Extremadura concluyó sus obras al cederle el Ayuntamiento para realizar en él el Auditorio de Las Monjas.
Convento de Nuestra Señora de los Remedios Se encuentra situado en la confluencia de las calles Lizaur y Monjas. No tiene gran significación exterior y está prácticamente arruinado después de haber servido de fragua, secadero de tabaco y establos para el ganado. En su interior es digno de resaltar el sencillo claustro, con galerías alta y baja.
Ermita de San Juan. Se halla cerca a la carretera de Herreruela. Es el edificio religioso más antiguo de la villa de Las Brozas. La construcción es gótica, del siglo XV, actualmente mantiene en pie sus paredes maestras en las que destacan las dos arcadas compuestas de tres arcos que marcan el paso de la nave principal a las laterales y dividen en tres aquel templo, de ábside plano y anchurosa sacristía.
También conserva el arco triunfal y sus portadas de medio punto. Una de ellas macizada en el lado del Evangelio, mientras que la abierta en el hastial es la actualmente practicable. Este conserva toda su belleza, con un ventanal que más parece una saetera de lo pequeño y estrecho que es.
Cronológicamente, esta ermita parece del siglo XV y en ella se mezclan elementos artísticos de muy diversas ascendencia.
El área de este templo es hoy parte del cementerio municipal. Desde el Ministerio de Cultura se ha sugerido que podrían realizarse el traslado de los restos humanos existentes en los sepulcros a otros construidos en la parte nueva, cosa que ya se está haciendo. Posteriormente se cubrirían las arcadas con cubierta de chilla y se devolvería este interesante monumento al pueblo.
Esta operación no tendría gran coste, pues los muros y arcadas se conservan en buen estado. Al parecer, desde el Ayuntamiento y la Iglesia ya se han tomado estas medidas.
Ermita o humilladero del Buen Jesús. En las afueras del pueblo, muy cerca del convento franciscano de Nuestra Señora de la Luz, hay una pequeña y bella ermita denominada el Buen Jesús, obra que fue levantada en el siglo XVI por Marcelo de Nebrija. Se trata de un edificio de planta cuadrada, realizado con sillares de granito. Es de pequeñas proporciones, con arco de medio punto en su acceso. De estilo renacentista, como la gran mayoría de edificios notables de Brozas, es del siglo XVI.
En el aspecto decorativo destacaban en esta ermita o humilladero las figurillas de granito y alabastro que existían en el remate de sus muros, expoliadas cinco hace un tiempo. También destaca el marmóreo escudo que se encuentra sobre la portada y unos textos en latín y en castellano, textos que se cree que los escribió el famoso gramático Elio Antonio de Nebrija que residió unos años en Brozas, ya que su hijo Marcelo era comendador mayor de la Orden de Alcántara y fue quien mandó construirla.
Los textos, en piedra de mármol o alabastro, son los siguientes: Encima del escudo, en la puerta de entrada se lee: "Por Xpo se a de poner la honrra i vida i por honrra la vida". En la parte este de la ermita: "Conoce el tiempo y a ti mesmo". Al oeste "Time Deum" (Teme a Dios) y al sur, y en forma circular:" Viam Inveni V". (Encontré el camino de la Victoria) y en el interior de la construcción: "La limosna mata al pecado". También hay dentro y fuera de la ermita varios textos más, ya ilegibles por el paso del tiempo.
En el interior, además de la imagen de su titular que representa a "Cristo amarrado en la columna" es de destacar un bello altar de azulejería talaverana. La imagen de Cristo está realizada en mármol o alabastro y se encuentra policromada. Se cree que esta imagen es obra del escultor Francisco Giralte, (Valladolid 1500- Madrid 1576), un escultor palentino colaborador de Berruguete. Jesús está acompañado de dos ángeles de alabastro policromado que llevan sendas antorchas.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: Esta ermita renacentista está situada en un altozano muy cerca de la carretera de Herreruela y dentro del área de lo que fuera convento de Nuestra Señora de la Luz. Es de planta cuadrada con arco de acceso de medio punto, así como cubierta a cuatro aguas y su fábrica de granito. A pocos metros hay un bello crucero. Se considera que es una obra del siglo XVI.Ermita del Cristo del Humilladero; Esta ermita barroca destaca en su exterior por la riqueza de elementos decorativos que presenta y por mostrarse exenta y en la cumbre de un altozano del terreno en las afueras del pueblo. Geométricamente es la combinación de un cubo (el cuerpo de la edificación) y una esfera (cúpula semiesférica) y cilindro (linterna). Es una construcción religiosa muy singular en toda la provincia de Cáceres, ya que las muestras barrocas de este tipo no son muy frecuentes.
Hay otras ermitas en la villa, como la de San Antón, Patrón del pueblo; Santa Lucía, Santa Bárbara, reconvertida en su día en fragua y en los campos hay dos más: San Gregorio, en el balneario, y en una finca El Padre Eterno.
Su gastronomía, como toda la extremeña, se basa en los productos del cerdo, pero no hay que olvidar la influencia del convento de San Benito de Alcántara, con platos tan exquisitos como la perdiz y sobretodo sus riquísimas tencas, sin olvidar los bobos con coles, y postres como el tocino cielo o las torrijas de almendras, regado todo con el excelente caldo de las Viñas de Las Brozas que siempre llevaba consigo el emperador Carlos V.
Ahora sólo queda que el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura apruebe en breve que la villa de las Brozas sea el nuevo conjunto histórico artístico de la región.
Las Brozas están plenas de historia y es un remanso de arte, de naturaleza y de tradición. Este pueblo, de recia extremeñidad, es el pueblo con mayor número de cigüeñas de toda España. Por sus paisajes, su gastronomía, sus tradiciones y sobre todo por la hospitalidad de sus hombres y mujeres le invitamos a que venga a Brozas.
La fecunda historia de Brozas y las múltiples relaciones culturales heredadas de trashumantes, árabes y caballeros alcantarinos posibilitan una riqueza gastronómica de incalculable valor para los paladares más exquisitos
Todos los años se celebraba en el lugar una feria el 25 de abril, en la que se trataba con productos agrarios y ganados de la villa y de los pueblos circunvecinos. No faltaban en ella tampoco géneros de seda y paños de las fábricas cacereñas y de otras más alejadas como Priego, Toledo o Barcelona, ni mercaderías de todo tipo.
Durante mucho tiempo fue célebre Brozas por la celebración del Toro de San Marcos. Fiesta de origen pagano, consistía en traer el puelbo en el día de San Marcos un toro, elegido al azar entre los que se encontraban en el campo, que acompañaba al mayordomo y los cofrades de la ermita del santo a pedir limosnas por las calles de la población, asistiendo con ellos a los actos litúrgicos y a la procesión; después del toro volvía al campo con su manada. Dicha celebración se prohibió en el siglo XVI, bajo pena de excomunión mayor, pero consiguió mantenerse hasta bien entrado el siglo XVIII, como atestiguan los mandatos de las Visitas Pastorales a Brozas.
Vinculada a la comarca conocida como Tierra de Alcántara, Brozas es una localidad perfecta para saborear la gastronomía de Extremadura. Como buen municipio rayano el protagonismo en sus platos corresponde sobre todo al cerdo y al cordero, prueba de ello son guisos populares como la caldereta o la prueba de cerdo. Más propias del lugar son recetas tales como los bobos de brozas, hueso semidescarnado de cerdo en pimentón de La Vera, o los buches, estómago de cerdo relleno; ambos acompañados de berzas. Otra especialidad destacable de la zona es el llamado frite de cordero extremeño.Aunque la carne domina los platos de la localidad hay que mencionar las tencas, peces de charca muy abundantes en la zona que se sirven con diferentes elaboraciones, así como la chanfaina (guiso de casquería al que se le puede añadir arroz o patatas). Acompaña estos manjares con el famosísimo Queso Torta del Casar, producto con D.O.P.producido en la zona. Riega esta experiencia gastronómica con una buena copa del conocido Vino D.O. Ribera del Guadiana, elaborado en la provincia. No olvidéis las torrijas de pan frito endulzadas de varias formas, pues son el postre mas típico que podéis encontrar en Brozas
D.O.E. Nº 94 de 14/08/2001 CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TURISMO Fiesta de
Interés Turístico.- Orden de 16 de julio de 2001, por la que se declara de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura la fiesta de las "Tencas"
de la Mancomunidad de municipios Tajo-Salor.
Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí
Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí
Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí
Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, -pinchar aquí
Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí
Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí
Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.
Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.
Está incluido dentro de la Denominación de Origen Torta del Casar, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí
Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí
Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña, para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí
Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui
Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía
San Antón se celebra el 17 de enero. Es el patrón del pueblo. Fiesta de singular colorido y tradición. Baile típico del torcido del cordón. Subasta de platos típicos y bendición de animales
La II Feria Agroalimentaria de Brozas se celebro del 18 al 19 de abril en Brozas, dentro de las Ferias y Fiestas de Abril, en la Carpa que estará situada en la Plaza de Obando. Dentro del programa se desarrollarán actividades gastronómicas, taller de comercialización de productos ecológicos o degustación de la ternera de Brozas; actividades deportivas, animación de calle, atracción de ferias y actividades musicales.
Ferias de Abril Días 20,21 y 22 de abril. Feria de ganado. Muestra de artesanía. Actos deportivos, teatro y las tradicionales atracciones. Todos los años se celebraba en el lugar una feria el 25 de abril, en la que se trataba con productos agrarios y ganaderos de la villa y de los pueblos circundantes. No faltaban en ella tampoco generos de seda y paños de las fabricas cacereñas y de otras mas alejadas como Priego, Toledo o Barcelona, ni mercaderías de todo tipo. Durante mucho tiempo fue celebre Brozas por la celebracion del Toro de San Marcos. Fiesta de origen pagano, consistía en traer el puelbo en el día de San Marcos un toro, elegido al azar entre los que se encontraban en el campo, que acompañaba al mayordomo y los cofrades de la ermita del santo a pedir limosnas por las calles de la población, asistiendo con ellos a los actos litúrgicos y a la procesión; después del toro volvía al campo con su manada. Dicha celebración se prohibió en el siglo XVI, bajo pena de excomunión mayor, pero consiguió mantenerse hasta bien entrado el siglo XVIII, como atestiguan los mandatos de las Visitas Pastorales a Brozas.
Romería de San Gregorio, Sábado más cercano al 9 de mayo. Se celebra en las inmediaciones del Balneario en la finca con este nombre. Misa solemne, concursos, verbena y competiciones a caballo.
Romería del Padre Eterno, el primer sábado del mes de junio. Se celebra en una finca particular, que posee una ermita con este nombre.
Fiestas Taurinas días 7,8,9, 10 y 11 de septiembre aproximadamente. Lidia de toros y vaquillas al estilo tradicional, mañana y tarde. Los festejos taurinos de Brozas reflejan la cultura y hospitalidad de un pueblo ligado a los toros y a la tradición taurina, hasta convertirse en una de las señas de identidad de la villa que nació en la historia hace muchísimos años. Año tras año con la presencia de importantes ganaderías se estrechan lazos entre visitantes y vecinos. Para culminar el programa de festejos, el último día de toros tiene lugar la gran fritada, con una degustación popular de la extraordinaria carne de los toros lidiados en los festejos de días anteriores dando lugar a un exquisito frite de toro.
Fiesta de la Virgen Milagrosa domingo más cercano al 27 de noviembre. Novenas a la virgen durante la semana. El domingo se celebra misa en la Iglesia de los Santos Mártires y procesión de la virgen, cuenta con un gran numero de devotos.
El día 20 de abril de 2013 se celebro con una corrida de rejones, el centenario de la Plaza de Toros de Brozas, cuya inauguración oficial fue el lunes 21 de abril de 1913. Coso construida por el farmacéutico brocense Francisco Montes y que en los años 40 fue adquirida por el Ayuntamiento. El diario ABC del miércoles 23 de abril de 1913, página 16, publicaba lo siguiente: Plaza Nueva: “En Brozas, provincia de Cáceres, se inauguró una placita de toros el lunes 21, con un lleno completo. Se lidiaron reses de Coruche, grandes y difíciles, que mató Antonio Álvarez (Alvarito) con lucimiento. El último lo mató el sobresaliente Angelete"
Plaza de Brozas - Plazas de Toros de Cáceres Categoría de esta plaza de toros: 3º. Plaza de toros antigua y original, parte de sus tendidos están situados en la ladera de un pequeño montículo, su ruedo es de 35 metros. Esta histórica plaza cuenta ya más de cien años. Después de todo este tiempo, sigue conservando su esplendor. Hoy en día, su aforo es de 6.000 personas y brilla especialmente durante el mes de septiembre, en las fiestas taurinas que celebra Brozas cada año.
Campos de Araya, S.A.
Divisa: Amarilla y Encarnada
Señal: Horquilla en Ambas Orejas.
Siglas: ABK
Finca: "Araya de Arriba". Brozas - Cáceres.
Reyna Tartiere (Dña. Isabel).
Representante: D. Manuel Vidrie Gómez.
Finca "Los Cotos". Driebes 19160 (Guadalajara). Tf.: 949-38.90.78.
Divisa: Blanca, Azul y Verde.
Señal: Pendiente en Ambas Orejas.
Siglas: ANG.
Fincas: "Grajerías". Brozas - Cáceres. "Los Cotos". Driebes - Guadalajara
Procedencia: Doña Isabel Reyna Tartiere ingresa en la Asociación en 1988, formando su ganadería con vacas y sementales de "La Espuela" y de D. José Ignacio García Montero-Ríos, procedentes de Murube-Urquijo. Posteriormente elimina dichas reses y las sustituye por vacas y sementales de Torrestrella y D. Joao Moura, procedentes de Domecq
Ganadería de Vergara-Azcárate
Propietario Dehesa de Azcárate, S.L
Representante D. Ángel Vergara Asensio
Hospital de San José, 2 - 1º E
28901 Getafe (Madrid)
Teléfono 91 695 15 84
Móvil 620 93 57 59
Divisa Blanca, verde y roja.
Señal Oreja Horquilla en ambas.
Finca 'Camposardo de Arriba'
10980 Alcantara (Cáceres),
'La Puebla'
10950 Brozas (Cáceres).
Antecedentes Históricos Ganadería creada en 2001 al amparo del artículo 5 bis b) de los Estatutos, con vacas y sementales de la ganadería de “Hermanos Vergara González”.
Procedencia D. Juan Pedro Domecq y Díez y 'Ganadería Marqués de Domecq' (vía 'Torrealta').
Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí
Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí
TURISMO Y ESPACIOS NATURALES
Balneario de San Gregorio, Brozas Cáceres UTM Huso 29 X 695.550 Y 4.391.450 Altitud 360. Accesos: En la zona oriental de la localidad de Brozas existe un camino que lleva directamente hasta la ermita de San Gregorio, lugar en que se encuentra el Balneario de agua minero-medicinal. Brozas es conocido desde muy antiguo por su balneario, por lo que es uno de los lugares más visitados de una zona muy poco desarrollada turísticamente;
Se trata de un pequeño balneario situado en la localidad de Brozas que cuenta con un hostal de dos estrellas con capacidad para 26 personas. El abastecimiento se realiza mediante la explotación de un sondeo de 9 metros de profundidad y de un pozo excavado que permiten obtener un caudal del orden de 0,3 l/s. Sus aguas, con carácter sulfhídrico, que son utilizadas para el tratamiento de afecciones del aparato circulatorio y locomotor y dermatológicas.
Brozas tiene la suerte de contar entre sus atractivos turísticos un interesante balneario de aguas sulfurosas, situado a 5 Km. al noreste de Brozas (Cáceres), hasta donde se llega en carretera pavimentada, y con habitaciones propias para los que desean alojarse en él. Pueden solicitar más información en el teléfono: 927 - 39 00 23.
El manantial de agua sulfhídrica de San Gregorio nace en una fractura de orden milimétrico, rellena de arcilla negra y que afecta al granito con megacristales del Batolito de Cabeza de Araya. Este pequeña fractura aparece en la intersección de dos fracturas mayores de dirección NE-SW y N110E. El caudal de agua es de 0,3 l/seg. La característica primordial del agua del balneario de San Gregorio es el olor a huevos podridos, producido por el alto contenido en SH2, que es de 5,2 mg/l. Por otra parte, los análisis realizados dan una facies clorurada-bicarbonatada sódica de media salinidad y pH ligeramente básico. La temperatura de surgencia es de 15-16ºC.
Es uno de los cinco balnearios en funcionamiento de Extremadura y sus efectos son beneficiosos para las enfermedades asténicas, nerviosas y dermopatías y de mucha utilidad para la vesícula, las vías biliares y el aparato locomotor.
DOE num. 171 Jueves, 4 de septiembre de 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Deslinde.- Anuncio de 20 de agosto de 2014 sobre exposición pública de comienzo de operaciones de deslinde de la vía pecuaria denominada "
Colada del río Tajo", en el término municipal de Brozas. Acordada por la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de
Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura, la realización del deslinde de la vía pecuaria denominada “Colada
del río Tajo” tramo comprendido entre el trazado de la antigua Cañada Real de Merinas, junto a la carretera Cáceres a Portugal EX - 302 hasta el paraje de la
Charca, en el término municipal de Brozas (Cáceres). Y de conformidad con lo establecido en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (BOE n.º 71, de
24/3/1995), y en los artículos 13 y siguientes del vigente Reglamento de vías pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprobado mediante Decreto
49/2000 de 8 de marzo (DOE n.º 30, de 14/03/2000), y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el decreto anterior (DOE de 13/12/2001), se
hace público para general conocimiento, que los trabajos de referencia darán comienzo a las 11:00 del día 9 de octubre de 2014, en la confluencia del camino
del río Tajo con el muro de la presa de la Charca. Para la realización de dichos trabajos ha sido designada la Sección de Vías
Pecuarias, ostentando D. Alberto Maqueda Anguita la representación de la Administración. Todas aquellas personas que se consideren interesadas podrán acudir al acto y
manifestar lo que consideren oportuno, por lo que se adjunta un Anexo con los posibles colindantes a la vía pecuaria.
Mérida, a 20 de agosto de 2014. El Director General de Desarrollo Rural, José Luis Gil Soto
La Consejeria de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía en virtud de las atribuciones conferidas en la Ley 3/1995,
de 23 de marzo, y el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, Decreto 49/2000, de 8 de marzo,
y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el anterior, en relación con lo establecido Decreto del Presidente 23/2011, de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto del Presidente 15/2011, de 8 de julio, por el que se modifican la
denominación, el numero y competencias de las Consejerias que conforman la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y el Decreto 209/2011, de 5 de agosto, por el que
se establece la estructura orgánica de la Consejeria de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, es competente para ejecutar los actos administrativos en materia de
vías pecuarias. En este sentido se ha llevado a cabo el procedimiento de deslinde de la vía pecuaria denominada
“Colada del río Tajo” en el termino municipal de Brozas (Caceres), tramo: comprendido entre la carretera Cáceres a Portugal EX–02 y La Charca, con base en los siguientes HECHOS:
Primero. El expediente de deslinde de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por Acuerdo de 20 de agosto de 2014, publicado en el Diario Oficial de
Extremadura n.o 171, de 20 de agosto de 2014, así como expuesto en el Ayuntamiento del respectivo termino municipal, como se acredita mediante diligencia del Secretario del mismo.
Segundo. Conforme al acuerdo indicado en el antecedente de hecho anterior, las operaciones materiales de deslinde, previos los anuncios y comunicaciones
reglamentarias, se llevaron a cabo el 9 de octubre de 2014. Tercero. Mediante Anuncio de 20 de octubre de 2014, publicado en
el Diario Oficial de Extremadura n.o 212, de 4 de noviembre de 2014, se lleva a cabo la exposición publica de la propuesta de deslinde, para que cuantos lo estimaran oportuno presentaran
las alegaciones que en defensa de sus derechos tuvieran por conveniente. Cuarto. En el plazo establecido al efecto no se presentaron
alegaciones. A los anteriores hechos le son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO: 1º En la tramitación del procedimiento se han observado todos
los preceptos legales que le son de aplicación según lo previsto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, el Reglamento de Vías Pecuarias incluido en el Decreto 49/2000,
de 8 de marzo, y la demás de la legislación que le resulta aplicable. 2.º La via pecuaria denominada Colada del río Tajo, se describe
en el Proyecto de Clasificación de las vías pecuarias del termino municipal de Brozas, aprobado por Orden Ministerial de 26 de enero de 1960 publicado en el BOE de 11 de febrero.
El acto administrativo de deslinde debe ajustarse por imperativo legal a lo establecido en el acto de clasificación.
Vista la propuesta de resolución de deslinde de la referida vía pecuaria, elevada por el representante de la Administración, y en uso de las atribuciones legalmente
conferidas, RESUELVO : Aprobar el deslinde de la via pecuaria denominada “Colada del rio Tajo” en el termino municipal de Brozas, tramo: “comprendido entre la carretera
Cáceres a Portugal EX–02 y La Charca”. Frente a la presente resolución que pone fin a la vía administrativa puede interponerse potestativamente recurso de reposición ante la Consejeria de Agricultura,
Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación conforme al articulo 116 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, o bien directamente recurso
contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura en el plazo de dos meses a partir del día siguiente a la publicación en el DOE.
Mérida, a 11 de diciembre de 2014. El Consejero, José Antonio Echavarri Lomo DOE num. 42, lunes 3 de marzo de 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA,
DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.- Anuncio de 10 de febrero de 2014 sobre ampliación del plazo para resolver expedientes de amojonamiento de
vías pecuarias, a su paso por la provincia de Cáceres. De conformidad con lo establecido en el artículo 60.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, según redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, se hace público para general conocimiento que:
Por Acuerdo de esta Dirección General de Desarrollo Rural, de 10 de febrero de 2014,
en virtud de lo previsto en el artículo 49.1 de la citada Ley 30/1992, se ha ampliado el plazo en un mes y medio para resolver los procedimientos de
amojonamiento de vías pecuarias, a su paso por los términos municipales de la provincia de Cáceres que en el Anexo adjunto se relacionan. En virtud de lo previsto en el artículo 49.3 de la Ley 30/1992, frente al Acuerdo
indicado, no cabe recurso alguno. Mérida, a 10 de febrero de 2014. El Director General de Desarrollo Rural, Jose Luis Gil Soto.
TM VIA PECUARIA TRAMO ACUERDO DE INICIO DOE num. 212, martes 4 de noviembre de 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Deslinde.- Anuncio de 20 de octubre de 2014 sobre exposición pública de propuesta de deslinde de la vía pecuaria denominada "Colada del río Tajo", en el término
municipal de Brozas. DOE num. 171, jueves 4 de septiembre de 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Deslinde.- Anuncio de 20 de agosto de 2014 sobre exposición pública de comienzo de operaciones de deslinde de la vía pecuaria denominada
"Colada del río Tajo", en el término municipal de Brozas. DOE num. 95, martes 20 de mayo de 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Vías pecuarias.- Resolución de 7 de mayo de 2014, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se aprueba el amojonamiento de la vía pecuaria denominada
"Cañada Real de Merinas", tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas.
RESOLUCIÓN de 7 de mayo de 2014, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se aprueba el amojonamiento de la vía pecuaria
denominada "Cañada Real de Merinas", tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas.
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, en virtud de las
atribuciones conferidas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, y el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de
Extremadura, Decreto 49/2000, de 8 de marzo, y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el anterior, es competente para ejecutar
los actos administrativos en materias de vías pecuarias. En este sentido, se ha llevado a cabo el amojonamiento de la vía pecuaria denominada
“Cañada Real de Merinas”, tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas, con base en los siguientes:
ANTECEDENTES DE HECHO Primero. El Procedimiento de amojonamiento de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por acuerdo de la Dirección General de Desarrollo Rural, de 20
de enero de 2014, publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 22, de 3 de febrero de 2014, así como expuesto en el Ayuntamiento de Brozas como se acredita mediante
diligencia del Secretario del mismo. Segundo. Conforme al acuerdo indicado en el antecedente de hecho anterior, las operaciones
materiales de amojonamiento, previos los anuncios y comunicaciones reglamentarias, se llevaron a cabo el 3 de marzo de 2014.
Tercero. Mediante Anuncio de 28 de marzo de 2014, publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 71, del 11 de abril de 2014, se lleva a cabo la
exposición pública del proyecto de amojonamiento, para que cuantos lo estimaran oportuno presentaran las alegaciones que en defensa de sus derechos tuvieran por conveniente.
Cuarto. En el plazo establecido al efecto no se presentan alegaciones por los afectados. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero. En virtud de lo previsto en el artículo 9 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y el artículo 18 del Reglamento de Vías Pecuarias de
la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprobado por Decreto 49/2000, de 8 de marzo, el amojonamiento es el procedimiento administrativo por el cual, una vez aprobado el deslinde y
conforme a los límites resultantes de éste, se determinan los límites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno.
Por cuanto queda expuesto, vista la propuesta de resolución elevada por el representante de la Administración, RESUELVO :
Aprobar el proyecto de amojonamiento de la vía pecuaria denominada “Cañada Real de Merinas”, tramo: todo el término municipal, a su paso el término
municipal de Brozas. Frente a la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Agricultura,
Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, del Gobierno de Extremadura en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la notificación de la presente resolución, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 4/1999, de 13 de enero, por la que se modifica la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y los artículos 101 y 103 de la Ley
1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, sin perjuicio de cualquier otro recurso que estime procedente.
Mérida, a 7 de mayo de 2014. El Director General de Desarrollo Rural, José Luis Gil Soto
DOE num. 60, jueves 27 de marzo de 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Vías pecuarias.- Resolución de 13 de marzo de 2014, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se aprueba el amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Arroyo de la
Luz", tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas 8 de marzo, y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre,
por el que se modifica el anterior, es competente para ejecutar los actos administrativos en materias de vías pecuarias. En este sentido, se ha llevado a cabo el amojonamiento de la vía
pecuaria denominada “Cordel de Arroyo de la Luz”, tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas, basado en los siguientes:
ANTECEDENTES DE HECHO Primero. El Procedimiento de amojonamiento de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por acuerdo de la Dirección General de Desarrollo Rural, de 4 de
diciembre de 2013; publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 1, de 2 de enero de 2014; así como expuesto en el Ayuntamiento de Brozas, como se acredita mediante diligencia del
Secretario del mismo. Segundo. Conforme al acuerdo indicado en el antecedente de hecho anterior, las operaciones materiales de amojonamiento, previos los anuncios y
comunicaciones reglamentarias, se llevaron a cabo el 20 de enero de 2014. Tercero. Mediante Anuncio de 31 de enero de 2014, publicado en el Diario
Oficial de Extrema dura número 28, de 11 de febrero de 2014, se llevó a cabo la exposición pública del proyecto de amojonamiento para que, quienes lo estimaran oportuno,
pudieran presentaran escrito de alegaciones, en defensa de sus derechos. Cuarto. En el plazo establecido al efecto se presentan alegaciones por los afectados que lo estimaron
conveniente las cuales fueron informadas desfavorablemente y desestimadas. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero. En virtud de lo previsto en el artículo 9 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y el artículo 18 del Reglamento de Vías Pecuarias de
la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprobado por Decreto 49/2000, de 8 de marzo, el amojonamiento es el procedimiento administrativo en el cual, una vez aprobado el deslinde y
conforme a los límites resultantes de éste, se determinan los límites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno.
Segundo. En cuanto a las alegaciones presentadas, han sido desestimadas por los siguientes motivos: — El expediente de amojonamiento refleja de manera estricta las
operaciones de deslinde, tal y como determina el artículo 19 del Decreto 49/2000, de 8 de marzo; determinando los límites de la vía al señalizarlos, con carácter permanente,
sobre el terreno. El amojonamiento del Cordel se ha practicado conforme al deslinde; anchura de 37,5 metros, excepto en los tramos que señala la Clasificación. Citado procedimiento
de deslinde ya devino firme, por lo que las alegaciones al respecto son extemporáneas. — El artículo 18 del texto legal citado, dispone que las coordenadas fijadas en el deslinde
tendrán en sí la consideración de amojonamiento, al garantizar la perfecta localización del trazado de la vía. Por ello, no existe error alguno; los puntos
a los que se refiere la administrada se refieren a zonas donde se producen quiebros en la vía pecuaria, por lo que no puede procederse a la medición entre los vértices de los
mismos, en diagonal (los mojones no se encuentran colocados en paralelo en las zonas reseñadas); ha de realizarse trazando una perpendicular al mismo, o bien mediante la
proyección ortogonal, si está en pendiente. Esta circunstancia no desvirtúa la anchura definida en su día. Por cuanto queda expuesto, vista la propuesta de resolución
elevada por el Representante de la Administración, RESUELVO : Aprobar el proyecto de amojonamiento de la vía pecuaria denominada
“Cordel de Arroyo de la Luz”, tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas. Frente a la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer
recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, de la Junta de Extremadura en el plazo de un
mes a contar desde el día siguiente a la notificación de la presente resolución, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, y los artículos 101 y 103 de la Ley
1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura; sin perjuicio de cualquier otro recurso que estime procedente.
Mérida, a 13 de marzo de 2014. El Director General de Desarrollo Rural, José Luis Gil Soto DOE num. 28, martes 11 de febrero de 2014
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Vías pecuarias.-Anuncio de 31 de enero de 2014 sobre exposición pública del proyecto de amojonamiento de la
vía pecuaria denominada "Cordel de Arroyo de la Luz", en el término municipal de Brozas
DOE num. 22, lunes 3 de febrero de 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
Vías pecuarias.- Anuncio de 20 de enero de 2014 sobre exposición pública del comienzo de operaciones de
amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cañada Real de Merinas", en el término municipal de Brozas
DOE núm. 1 jueves 2 de enero de 2014 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL ANUNCIO de 4 de diciembre de 2013 sobre exposición pública de comienzo de operaciones de amojonamiento de la vía pecuaria denominada “Cordel
de Arroyo de la Luz”, en el término municipal de Brozas. DOE núm. 37 SÁBADO, 2 DE ABRIL DE 2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL
Vías pecuarias.- Anuncio de 14 de marzo de 2005 de exposición pública de comienzo de operaciones de deslinde de la vía
pecuaria "Cordel de Merinas de Alcántara", en el término municipal de Brozas. DOE núm 33 MARTES, 22 DE MARZO DE 2005
CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 10 de marzo de 2005 de exposición pública de comienzo de operaciones
de deslinde de la vía pecuaria "Cordel de Merinas o de Alcántara" en los términos municipales de Alcántara y Brozas. DOE núm. 34, MARTES, 23 DE MARZO DE 2004 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Orden de 16 de febrero de 2004, por la que se
aprueba la modificación de trazado de la vía pecuaria denominada Cañada Real de Merinas.Tramo: Convento de San Francisco y Campo de Fútbol. Término municipal de Brozas
DOE núm. 37 SÁBADO, 2 DE ABRIL DE 2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Anuncio de 22 de marzo de 2005 de exposición pública de comienzo de operaciones de deslinde de la vía
pecuaria "Cañada Real de Merinas", en el término municipal de Brozas. DOE Nº 96 JUEVES, 18 DE AGOSTO DE 2005
CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Anuncio de 3 de agosto de 2005 de exposición pública de la propuesta de
deslinde de vía pecuaria entre los términos municipales de Alcántara y Brozas. DOE Nº 99 JUEVES, 25 DE AGOSTO DE 2005
CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Anuncio de 10 de agosto de 2005 de exposición pública
de la propuesta de deslinde de vía pecuaria en el término municipal de Brozas. Vías pecuarias.- Anuncio de 16 de agosto de 2005 de exposición pública de propuesta de deslinde
de vía pecuaria en el término municipal de Brozas.
DOE Nº 124 MARTES, 25 DE OCTUBRE DE 2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Orden de 4 de octubre
de 2005 por la que se aprueba el deslinde de la vía pecuaria denominada "Cañada Real de Merinas", tramo: todo su recorrido a excepción de la zona deslindada, en
el término municipal de Brozas. Vías pecuarias.- Orden de 4 de octubre de 2005 por la que se aprueba el deslinde de la vía pecuaria denominada "Cordel
de Merinas de Alcántara", tramo: todo su recorrido por el término municipal de Brozas. DOE núm. 27 SÁBADO, 4 DE MARZO DE 2006
CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Adjudicación.- Resolución de 13 de febrero de 2006, de la Secretaría General, por la que se hace pública la
adjudicación de "Trabajos de deslinde en vías pecuarias de los términos municipales de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas, Moraleja, La Cumbre y Trujillo ". Expte.: 0631041FO002.
DOE núm. 78 MARTES, 4 DE JULIO DE 2006 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Anuncio de 16 de junio de 2006 de exposición pública de comienzo de operaciones
de deslinde de la vía pecuaria denominada Cordel de Arroyo de la Luz, en el término municipal de Brozas. Tramo: todo su recorrido. DOE núm. 115 SÁBADO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006
CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Anuncio de 18 de septiembre de 2006 de exposición pública de propuesta de deslinde de la vía pecuaria denominada "Cordel de Arroyo de la Luz", en el
término municipal de Brozas. DOE núm. 115 SÁBADO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2006 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y TRABAJO Vías pecuarias.- Anuncio de 18 de septiembre de 2006 de exposición pública de propuesta de
deslinde de la vía pecuaria denominada "Cordel de Arroyo de la Luz", en el término municipal de Brozas.
DOE núm. 152 JUEVES, 28 DE DICIEMBRE DE 2006 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Orden de 18 de diciembre de 2006 por la que se aprueba el deslinde del "Cordel
de Arroyo de la Luz", tramo: en todo su recorrido por el término municipal de Brozas La Consejería de Desarrollo Rural en virtud de las atribuciones conferidas en la Ley
3/1995, de 23 de marzo, y el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, Decreto 49/2000, de 8 de marzo, y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el anterior,
ha llevado a cabo el procedimiento de deslinde de la vía pecuaria denominada “Cordel de Arroyo de la Luz”. Tramo: En todo su recorrido por el término municipal de Brozas. Provincia
de Cáceres. Examinado el expediente de deslinde instruido y tramitado por laDirección General de Desarrollo e Infraestructuras Rurales, se procede con arreglo a los siguientes:
HECHOS Primero. El Expediente de deslinde de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por acuerdo de 16 de junio de 2006, y se ha seguido por los trámites oportunos, hasta llegar a la Propuesta
de Resolución. Segundo. Los trabajos materiales del deslinde, previos los anuncios y comunicaciones reglamentarias, se iniciaron con fecha 8 de agosto de 2006.
Tercero. Redactada la Propuesta de Deslinde por el Representante de la Administración, ésta se somete a información pública durante el plazo de treinta días, previamente anunciada
en el Diario Oficial de Extremadura n.º 115 de 30 de septiembre de 2006. En el plazo establecido al efecto no se presentaron alegaciones.
Cuarto. Las operaciones de deslinde se han ajustado estrictamente al Proyecto de Clasificación de las vías pecuarias del correspondiente término municipal.
A los anteriores hechos le son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO 1º.- En la tramitación del procedimiento se han observado
todos los preceptos legales que le son de aplicación según lo previsto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, el Reglamento de Vías Pecuarias incluido en el Decreto
49/2000, de 8 de marzo, y la demás de la legislación que le resulta aplicable. 2º.- La vía pecuaria denominada Cordel de Arroyo de la Luz, se describe en el Proyecto de Clasificación de las vías pecuarias
del término municipal de Brozas (Cáceres), aprobado por Orden Ministerial de 26 de enero de 1960, la cual fue publicada en el B.O.E., de 11 de febrero de 1960.
El acto administrativo de Deslinde debe ajustarse por imperativo legal a lo establecido en el acto de clasificación.
Vista la Propuesta de Resolución de Deslinde del Cordel de Arroyo de la Luz, en el recorrido descrito, elevada por el
Representante de la Administración. En su virtud, y en uso de mis atribuciones legales, DISPONGO:
Aprobar el Deslinde de la Vía Pecuaria denominada “Cordel de Arroyo de la Luz”. Tramo: En todo el término municipal de Brozas.
Provincia de Cáceres. Frente a este acto que pone fin a la vía administrativa puede
interponerse potestativamente Recurso de Reposición ante la Consejería de Desarrollo Rural, en el plazo de un mes contado
desde el día siguiente al de la publicación conforme al artículo 116 de la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, o bien directamente Recurso Contencioso-Administrativo ante el Tribunal de Superior de Justicia de Extremadura en el
plazo de dos meses a partir del día siguiente a la publicación en el D.O.E. Mérida, a 18 de diciembre de 2006.
El Consejero de Desarrollo Rural, Francisco Javier Lopez Iniesta D.O.E. Nº 170 de 02/09/2010 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Información pública.- Anuncio de 13 de agosto de 2010 sobre exposición pública de la permuta de terrenos pertenecientes a la vía pecuaria
"Descansadero de La Nava", en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 175 de 10/09/2010 CONSEJERÍA DE FOMENTO Información pública.- Anuncio de 8 de julio de 2010 sobre ampliación de instalación solar
fotovoltaica de 110,16 kWp a 225,36 kWp. Situación: finca "Cerca de La Nava", parcela 1 del polígono 16. Promotor: Institutoer-Solar Extremadura, SL, en Brozas.
D.O.E. Nº 189 de 30/09/2010 CONSEJERÍA DE FOMENTO Adjudicación.- Resolución de 17 de septiembre de 2010, de la Secretaría General, por la que se
hace pública la adjudicación de la obra de "Depósito elevado en Brozas". Expte.: OBR0510106.
D.O.E. Nº 207 de 25/10/2012 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.-Resolución
de 2 de octubre de 2012, del Consejero, por la que se aprueba la permuta del Descansadero de La Nava perteneciente a la vía pecuaria denominada
Cañada Real de Merinas, en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 1 de 02/01/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.-Anuncio de
4 de diciembre de 2013 sobre exposición pública de comienzo de operaciones de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de
Arroyo de la Luz", en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 22 de 03/02/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.-Anuncio de
20 de enero de 2014 sobre exposición pública del comienzo de operaciones de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cañada Real de Merinas",
en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 28 de 11/02/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.-Anuncio de
31 de enero de 2014 sobre exposición pública del proyecto de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel de Arroyo de la
Luz", en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 60 de 27/03/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO
AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.-Resolución de 13 de marzo de 2014, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se aprueba el amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cordel
de Arroyo de la Luz", tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 71 de 11/04/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.-Anuncio de
28 de marzo de 2014 sobre exposición pública del proyecto de amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cañada Real de Merinas", en el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 95 de 20/05/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Vías pecuarias.-Resolución de 7 de mayo de 2014, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por
la que se aprueba el amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cañada Real de Merinas", tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 142 de 24/07/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Contratación.-Anuncio de
16 de julio de 2014 por el que se hace pública la convocatoria, por procedimiento abierto, para la contratación de la obra de "Mejora y acondicionamiento de caminos en el término municipal de Brozas". Expte.: 1434OB1FR546.
D.O.E. Nº 171 de 04/09/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Deslinde.-Anuncio de 20 de agosto de 2014 sobre exposición
pública de comienzo de operaciones de deslinde de la vía pecuaria denominada "Colada del río Tajo", en el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 212 de 04/11/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Deslinde.-Anuncio de 20 de
octubre de 2014 sobre exposición pública de propuesta de deslinde de la vía pecuaria denominada "Colada del río Tajo", en el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 247 de 24/12/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Notificaciones.-Anuncio de 1 de diciembre de 2014 sobre notificación de requerimiento del parte
global de capturas del coto matrícula EX-299-031-M, "Torruco El Bravo", del término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 250 de 30/12/2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Deslinde.-Resolución de 11
de diciembre de 2014, del Consejero, por la que se aprueba el deslinde de la vía pecuaria denominada "Colada del río Tajo",
en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 1 de 02/01/2015 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA Formalización.-Anuncio de
16 de diciembre de 2014 por el que se hace pública la formalización del contrato de obra de "Mejora y acondicionamiento de caminos en el término
municipal de Brozas". Expte.: 1434OB1FR546.D.O.E. Nº 7 de 18/01/2007 AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO
Concurso.-Resolución de 9 de enero de 2007, de la Secretaría General, por la que se anuncia concurso abierto para la contratación de "Elaboración de cartografía de
Brozas y otros. CTEX07_03". Expte.: 073006AT. D.O.E. Nº 104 de 02/06/2009 CONSEJERÍA DE FOMENTO Adjudicación.-Anuncio de 21 de
mayo de 2009 por el que se hace pública la adjudicación del servicio de "Cartografía de Brozas y otros. Grupo CTEX09_04". Expte.: SER0309004.
D.O.E. Nº 1 (Extraordinario) de 25/04/2007 AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO Adjudicación.-Resolución de 27 de
marzo de 2007, de la Secretaría General, por la que se hace pública la adjudicación del concurso abierto para la contratación de "Elaboración de
cartografía de Brozas y otros. CTEX07_03". Expte.: 073006AT. D.O.E. Nº 152 de 28/12/2006 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Orden de
18 de diciembre de 2006 por la que se aprueba el deslinde del "Cordel de Arroyo de la Luz", tramo: en todo su recorrido por el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 115 de 30/09/2006 CONSEJERÍA DE CULTURA Concurso.-Resolución de 22 de septiembre de 2006, de la Secretaría General, por la que se anuncia
licitación de las obras de "Camerinos y aseos en patio del auditorio (Convento de las Comendadoras) en Brozas". Expte.: OB062PA17037.
D.O.E. Nº 115 de 30/09/2006 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 18 de septiembre de 2006 de exposición pública de propuesta de deslinde
de la vía pecuaria denominada "Cordel de Arroyo de la Luz", en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 78 de 04/07/2006 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de
16 de junio de 2006 de exposición pública de comienzo de operaciones de deslinde de la vía pecuaria denominada Cordel de Arroyo de la Luz, en el término municipal de Brozas. Tramo: todo su recorrido.
D.O.E. Nº 27 de 08/03/2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Parques Periurbanos de Conservación y Ocio.-
Resolución de 10 de febrero de 2005, de la Dirección General de Medio Ambiente, relativa al procedimiento de declaración de
la finca "Charca de Brozas y su Ejido" como Parque Periurbano de Conservación y Ocio.
D.O.E. Nº 33 de 22/03/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 10 de marzo de 2005 de exposición pública de comienzo de operaciones de
deslinde de la vía pecuaria "Cordel de Merinas o de Alcántara" en los términos municipales de Alcántara y Brozas.
D.O.E. Nº 37 de 02/04/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 22 de marzo de 2005 de exposición pública de comienzo de operaciones de
deslinde de la vía pecuaria "Cañada Real de Merinas", en el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 37 de 02/04/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 14 de marzo de 2005 de exposición pública de comienzo de operaciones de
deslinde de la vía pecuaria "Cordel de Merinas de Alcántara", en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 96 de 18/08/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 3 de agosto de 2005 de exposición pública de la propuesta de deslinde de vía pecuaria entre los términos municipales de Alcántara y Brozas.
D.O.E. Nº 99 de 25/08/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 10 de agosto de 2005 de exposición pública de la propuesta de deslinde
de vía pecuaria en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 101 de 30/08/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Anuncio de 16 de agosto de 2005 de exposición pública de propuesta de deslinde de vía pecuaria en el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 104 de 06/09/2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Parques Periurbanos de Conservación y Ocio.- Decreto 196/2005, de 30 de agosto, por el que se declara Parque Periurbano de Conservación y Ocio el paraje "La Charca de
Brozas y Ejido", en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 124 de 25/10/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Orden de 26 de septiembre de 2005 por la que se aprueba el deslinde del "Cordel de Merinas o de Alcántara", tramo: divisoria de términos municipales de
Alcántara y Brozas. D.O.E. Nº 124 de 25/10/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Orden de 4 de octubre de 2005 por la que se aprueba el deslinde de la vía pecuaria
denominada "Cordel de Merinas de Alcántara", tramo: todo su recorrido por el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 124 de 25/10/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Orden de 4 de octubre de 2005 por la que se aprueba el deslinde de la vía pecuaria
denominada "Cañada Real de Merinas", tramo: todo su recorrido a excepción de la zona deslindada, en el término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 139 de 01/12/2005 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Concurso.-Resolución de 21 de noviembre de 2005, de la Secretaría General, por la que se convoca,
por procedimiento abierto mediante concurso, la contratación de "Trabajos de deslinde de vías pecuarias en los términos municipales de
Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas, Moraleja, La Cumbre y Trujillo". Expte.: 0631041FO002.
D.O.E. Nº 27 de 04/03/2006 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Adjudicación.-Resolución de 13 de febrero de 2006, de la Secretaría General, por la que se hace
pública la adjudicación de "Trabajos de deslinde en vías pecuarias de los términos municipales de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas, Moraleja,
La Cumbre y Trujillo ". Expte.: 0631041FO002. D.O.E. Nº 141 de 04/12/2004 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Adjudicación.-Resolución de 17 de noviembre de 2004, de la Secretaría General, por la que se hace pública la
adjudicación de "Trabajos de deslinde de vías pecuarias en los términos municipales de Alcántara, Villar del Rey, Brozas, Herreruela, Navas del Madroño,
Tornavacas, Cabezuela del Valle, Navaconcejo, Cabrero, Valdastillas, Casas del Castañar y Plasencia". Expte.: 0431041FO027.
D.O.E. Nº 78 de 08/07/2004 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Concurso.-Resolución de 28 de
junio de 2004, de la Secretaría General, por la que se convoca por procedimiento abierto mediante concurso la contratación de "Trabajos de deslinde de vías
pecuarias en los términos municipales de Alcántara, Villa del Rey, Brozas, Herreruela, Navas del Madroño, Tornavacas, Cabezuela del Valle, Navaconcejo,
Cabrero, Valdastillas, Casas del Castañar y Plasencia". Expte.: 0431041FO027.
D.O.E. Nº 34 de 23/03/2004 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.-Orden de 16 de febrero de 2004, por la que se aprueba la modificación de trazado
de la vía pecuaria denominada Cañada Real de Merinas. Tramo: Convento de San Francisco y Campo de Fútbol. Término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 96 de 16/08/2003 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y TRABAJO Balnearios.-Anuncio de 4 de julio de 2003, por el que se somete a información pública la solicitud de perímetro de protección del "Balneario de San Gregorio", del término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 7 de 17/01/2002 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Vías pecuarias.-Anuncio de 18 de diciembre de 2001, de exposición pública de modificación de trazado de vías
pecuarias en el término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 111 de 25/09/2001 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Vías pecuarias.-Anuncio de 6 de septiembre de 2001, de exposición pública de modificación de trazado de vías pecuarias en Brozas.
D.O.E. Nº 87 de 27/07/2000 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Vías pecuarias.-Anuncio de
17 de julio de 2000, de exposición pública de Propuesta de Deslinde de vías pecuarias en el Término Municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 122 de 21/10/2000 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Vías pecuarias.-Orden de 18 de octubre de 2000, por la que se aprueba el deslinde de la vía
pecuaria "Cañada Real de Merinas". Tramo: Campo de Fútbol a Convento de San Francisco, término municipal de Brozas.
D.O.E. Nº 11 de 29/01/2000 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Vías pecuarias.-Anuncio de 21 de enero de 2000, de comienzo de operaciones de deslinde de vías pecuarias en el
término municipal de Brozas. D.O.E. Nº 115 de 30/09/1999 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Adjudicación.-Resolución de 17 de
septiembre de 1999, de la Secretaría General Técnica, por la que se hace pública la adjudicación del servicio: Trabajos de deslinde en vías pecuarias términos
municipales de Badajoz, Campanario, Don Benito, Santa Amalia, Brozas, Cáceres, Jerte, La Cumbre, Malpartida de Cáceres y Trujillo. Expte.: Serv. 67/99.
El Parque Natural del Tajo Internacional. El tramo del Tajo comprendido entre el puente romano de
Alcántara y la presa de Cedillo, así como los afluentes que vierten al mismo, configuran un enclave natural de especial relevancia. El Parque fue primeramente
clasificado como Zona de especial Protección de Aves y Lugar de Importancia Comunitaria. El Parque Natural del Tajo Internacional tiene la finalidad de
contribuir a la conservación de sus ecosistemas y valores naturales y favorecer el mantenimiento de los usos y aprovechamientos tradicionales, así como los usos
educativos, científicos, culturales, recreativos y socioeconómicos que sean compatibles con la protección del espacio.
E. de Baños - Embalse de Baños - Cáceres Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural,
pincha aquí
Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño,
alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en
Extremadura, pincha aquí
Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas
y costumbres, pincha aquí.
Si quieres conocer mas sobre la Normativa
de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre la
Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí
Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí
Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:
En los
Orígenes de las Rentas de la Corona de España, de Francisco Gallardo Fernández Tomo V publicado en 1808, pagina 86 figura:
Minas de oro y plata en Extremadura. Minas de oro En el término de la Villa de Brozas, del partido de Alcántara, se cree haber un mineral de oro, por haber dado cuenta
á la Junta de Minas en el año de 1765 Manuel Rubio, Platero, que en algunas ocasiones había comprado granos dé oro que le habían llevado á vender, diciéndole que los habían encontrado en el sitio llamado el arroyo del Gato; y
no falta quien asegure que hay diferentes minerales de este metal en las riberas del Salor, y en la tierra llamada las Jurdes ; lo cierto es que ya en el
año de 1746 habia solicitado D. Josef Medrano, vecino de la misma Villa, licencia para beneficiar las minas que había descubierto en el primero de dichos
parages; y en e! año de 1755 dió cuenta al Ministerio de Hacienda el Administrador de Rentas Reales de la Alberca, que varios vecinos de los Pueblos
inmediatos se exercitaban en ciertas temporadas del año en sacar granos de oro de entre las arenas de los ríos que corren por aquel país,
y que lo vendían á quince reales vellon el adarme, cuyo hallazgo no es inverosimil, supuesto que es constante que en el río Genil de Granada, en el
Tajo, y en el Sil, que corte por Galicia, se hallan granos de oro.
El Minero Español, de Nicasio Anton Valle, año 1841 Cancelada habla de minas de oro y plata en los siguientes puntos: En el termino
de Brozas, arroyo del Gato, se hallaron en 1765, granos de oro
CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y TURISMO
Minas.- Anuncio de 20 de junio de 1995, sobre otorgamiento de permisos de investigación de la provincia de Cáceres.
9.884.–GRANITUR.–Sección C).–12.–Brozas y Villar del Rey. Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 101.5
del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978. Mérida, 20 de junio de 1995.—El Jefe del Servicio Territorial, Pedro Garcia Isidro
DOE núm. 136, MARTES, 21 DE NOVIEMBRE DE 1995 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA
Minas.- Resolución de 30 de octubre de 1995, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la que se declaran terrenos
francos registrables 9.822-2 «ARROYO II, FRACCION 2.ª», Sección C), 10, Brozas;
El Director General, Alfonso Perianes Valle DOE núm 147, SÁBADO, 16 DE DICIEMBRE DE 1995
CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA Minas.- ANUNCIO de 23 de noviembre de 1995, sobre otorgamiento de permiso de investigación
n.º 9.883 de la provincia de Cáceres. 9.883.–GAMAL.–Todos los de la Sección C), excepto granito ornamental.– 10.–Brozas. Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto en el art. del Reglamento General para el Régimen de la Minería de de agosto de 1978.–El Director General, Alfonso Perianes Valle.
DOE núm 40 SÁBADO, 5 DE ABRIL DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA ANUNCIO de 19 de septiembre de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación
de la provincia de Cáceres, n.º 9924. El Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y
Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: que por D. Severino Sánchez Blázquez con domicilio en Avda. de la Constitución, 60 de Don Benito
(Badajoz), ha sido solicitado el Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:
9.924, Obelix, 289 cuadrículas mineras, Brozas, Navas del Madroño y Garrovillas. Siendo la designación de su perímetro: N.º VERTICE LONGITUD LATITUD
Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978,
a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Diario Oficial de Extremadura».
En Cáceres a 19 de septiembre de 1996.–El Jefe del Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, Pedro Garcia Isidro.
DOE núm 67 MARTES, 10 DE JUNIO DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA
RESOLUCIÓN de 27 de mayo de 1997, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la
que se anuncia concurso de registros mineros. La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber:
Que como consecuencia de la caducidad de los Derechos Mineros que a continuación se detallan, quedaron francos sus terrenos, esta Dirección General en aplicación del art. 53 de la Ley
de Minas de 21 de julio de 1973 (BOE n.º 176, de 24 de julio de 1973), convoca concurso de los comprendidos en la provincia de Cáceres, con expresión del
número, nombre, mineral, superficie y términos municipales. Las solicitudes se ajustarán a lo establecido en el art. 72 del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por el Real Decreto
2857/1978, de 25 de agosto de 1978 (BOE núm. 295, de 11 de diciembre de 1978) y a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1303/1986, de 28 de
junio (BOE n.º 155, de 30 de junio de 1986, por el que se adecua al ordenamiento jurídico de la Comunidad Económica Europea
el Título VIII de la Ley 22/1973, de 21 de julio de Minas, debiendo adjuntarse resguardo acreditativo de haber abonado el 10% de la tasa establecida sobre la
superficie declarada franca, ajustándose a la Ley 2/1989, de 31 de mayo, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, modificada por
la Ley 3/1992, de junio, y desarrollada por la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se publican las tarifas de las tasas y precios públicos (DOE n.º 30, de
12 de marzo de 1996). Este importe deberá ser hecho efectivo en impreso normalizado modelo 50, en cualesquiera de las Entidades
Bancarias Colaboradoras, conforme al Decreto 42/1990, de 29 de mayo (DOE n.º 44, de 5 de junio de 1990), y dentro del plazo que se establece en esta
convocatoria, así como acompañar certificación acreditativa de no estar incurso en ninguna de las circunstancias comprendidas en el art. 20 de la Ley 13/95, de
18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas (BOE num. 119, de 19 de mayo de 1995), y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 7 del
Real Decreto 390/1996, de 1 de marzo, de desarrollo parcial de la Ley 13/1995 (BOE n.º 70, de 21 de marzo de 1996), referente a hallarse al corriente de pago en
las obligaciones tributarias. Las ofertas deberán presentarse por separado para cada uno de los números y nombres de los registros mineros que
figuran en este anuncio, presentándose en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, de esta Consejería de Economía, Industria y
Hacienda en Avda. Primo de Rivera, 2, Edificio Múltiple, 3.ª planta, de Cáceres, de 8,30 a 14,30 horas, durante el plazo de un mes, contado a partir del día
siguiente al de la presente publicación. La Mesa de apertura de solicitudes se constituirá a las 12 horas de la mañana del día siguiente hábil a la expiración
del plazo anteriormente citado. En el caso de que este último día sea un sábado, la mesa se constituirá a la misma hora del siguiente día hábil.
Obran en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, a disposición de los interesados, durante el horario anteriormente citado (de 8,30 a 14,30),
los datos relativos a la situación geográfica de las superficies sometidas a concurso. Podrán asistir a la apertura de pliegos quienes hubiesen presentado peticiones.
Mérida, 27 de mayo de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas. Juan Carlos Bueno Recio
DOE num 116, SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA
Minas. Anuncio de 19 de septiembre de 1997, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.
9.733 MONTE CONSEJO C-C-119 - Arroyo de la Luz, Brozas y Cáceres. Mérida, 19 de septiembre de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Alfonso Perianes Valle.
DOE MARTES, 25 DE ENERO DE 2000 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO Minas.- Anuncio de 12 de enero de 2000, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.
9653-1.–GARROVILLAS FRACCION 1.ª - Sección C) - 7 cuadrículas mineras - Brozas y Navas del Madroño (Cáceres). 9653-2.–GARROVILLAS FRACCION 2.ª -Sección C) - 12 cuadrículas mineras -
Brozas, Mata de Alcántara, Villa del Rey y Alcántara (Cáceres) - Se exceptúan en la superficie afectada el granito como roca ornamental, objeto de la reserva definitiva a favor del
Estado, «Mata de Alcántara, bloque 2», inscripción n.º 262-2. 9653-3.–GARROVILLAS FRACCION 3.ª -Sección C) - 8 cuadriculas mineras - Alcántara (Cáceres).
9653-2.–GARROVILLAS 2 - Granito - 1 cuadrícula minera - Brozas y Navas del Madroño (Cáceres).
Cáceres, a 12 de enero de 2000.–El Jefe de Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Pedro Garcia Isidro.
DOE Número 82 MARTES, 15 DE JULIO DE 2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Impacto Ambiental.-Resolución de 27 de junio de 2003, de la Dirección General de
Medio Ambiente, por la que se somete a información pública el estudio de impacto ambiental de la concesión de explotación denominada "Garrovillas
Frac. 1ª-7, nº 09898-17, en los términos municipales de Alcántara, Brozas y Navas del Rey
DOE Nº 5 SÁBADO, 15 DE ENERO DE 2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Impacto Ambiental.- Resolución de 27 de diciembre de 2004, de
la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se somete a información pública el estudio de impacto ambiental de explotación minera denominada
"Alicia", nº 9956-00, en el término municipal de Brozas
Impacto Ambiental.- Resolución de 27 de diciembre de 2004, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se somete a información pública el estudio de impacto ambiental sobre la explotación minera
denominada "Obelix Su", en el término municipal de Brozas. DOE Nº 143 JUEVES, 15 DE DICIEMBRE DE 2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE
Impacto Ambiental.- Resolución de 29 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el
proyecto de la explotación minera denominada "Alicia", nº 9.956-20, en los términos municipales de Brozas y Villa del Rey.
D.O.E. Nº 143 de 15/12/2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Impacto ambiental.-Resolución de 29 de noviembre de 2005, de la Dirección General de Medio
Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de la explotación minera denominada "Alicia", nº 9.956-20, en los términos municipales de Brozas y Villa del Rey.
DOE Nº 146 JUEVES, 22 DE DICIEMBRE DE 2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE Impacto Ambiental.- Resolución de 12 de diciembre de 2005, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se
formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de la concesión de explotación "Obélix Sur", nº 9924-21, en el término municipal de Brozas.
El Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por la Ley
6/2001, de 8 de mayo, cuyos preceptos tienen el carácter de legislación básica estatal a tenor de lo dispuesto en el artículo 149.1.23ª de la Constitución, y su Reglamento de ejecución
aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, establecen la obligación de formular declaración de impacto ambiental, con carácter previo a la resolución administrativa
que se adopte para la realización, o en su caso, autorización de las obras, instalaciones o actividades comprendidas en los anexos a las citadas disposiciones.
El proyecto de Concesión de Explotación “Obélix Sur”, nº 9924-21, en el término municipal de Brozas, pertenece a los comprendidos en el Anexo I de la Ley 6/2001, de 8 de mayo,
por el que se modifica el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 17 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental fue sometido al trámite de información pública,
mediante anuncio que se publicó en el D.O.E. nº 5, de fecha 15 de enero de 2005. En dicho período de información pública no se han formulado alegaciones.
El Anexo I contiene los datos esenciales del Proyecto. Los aspectos más destacados del Estudio de Impacto Ambiental se recogen en el Anexo II.
En consecuencia la Dirección General de Medio Ambiente, de la Junta de Extremadura, en el ejercicio de las atribuciones conferidas
en el artículo 1 del Decreto 45/1991, sobre Medidas de Protección del Ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura, convalidado por el Decreto 25/1993, de 24 de febrero,
formula a los solos efectos ambientales, la siguiente Declaración de Impacto Ambiental, sobre la Concesión de Explotación “Obélix Sur”, nº 9924-21, en el término municipal de Brozas.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Examinada la documentación presentada y analizados los potenciales efectos significativos que pudieran derivarse de la realización
del proyecto, se considera viable desde el punto de vista ambiental, considerando que de su ejecución no se derivarán impactos ambientales severos o críticos.
Asimismo, se declara que no es probable que el proyecto tenga repercusiones significativas sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000, por lo que no será necesario efectuar una
evaluación del proyecto conforme al artículo 6.3 de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Los impactos ambientales de efectos compatibles y/o moderados podrán ser corregidos con la aplicación de las medidas correctoras
incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental (resumidas en el Anexo II de la presente Declaración). No obstante, será obligatorio
ejecutar las medidas que a continuación se detallan, que prevalecerán en cualquier caso respecto a las resumidas en el Anexo II: Condiciones complementarias: Mérida, a 12 de diciembre de 2005. El Director General de Medio Ambiente, Guillermo Crespo Parra ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La empresa INGEMARTO, S.A., con domicilio social en la Puebla de Montalbán (Toledo), Ctra. a San Martín de Montalbán y C.I.F.: A-45207081, ha presentado el estudio de impacto ambiental
para la Concesión de Explotación, denominado “Obélix Sur”, nº 9924-21, en el término municipal de Brozas. El frente de explotación se situará en las coordenadas 6º 41’
00’’W y 39º 33’ 40’’ N. El acceso se realizará por la carretera EX-207, a la altura del Km 25 en dirección al cortijo “Los Quemados”. Las coordenadas de situación de la concesión son las siguientes:
Se comenzará por diseñar el sistema de explotación, con apertura de frente, con desbroce del terreno, perforación y voladura. La extracción se llevará acabo a media ladera, mediante banqueo,
desarrollándose especialmente mediante profundización vertical y desarrollo horizontal de la plaza inferior de acuerdo con la inserción con la ladera topográfica.
Las actividades que comprenden la cadena de producción serán las siguientes: La producción media anual será de aproximadamente 1.850 m3 y la vida de la explotación se estima en 19 años.
ANEXO II RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El proyecto incluye los siguientes apartados: • “Introducción y Objetivos” donde se expresa que la empresa “INGEMARTO, S.A.”, con domicilio social en La Puebla de Montalbán
(Toledo), Ctra. a San Marín de Montalbán y C.I.F.: A-45207081, para el proyecto de concesión de explotación “OBÉLIX SUR”, nº9.924-21, con una extensión de 10 cuadrículas mineras, para la
extracción de roca ornamental. • “Legislación”, se sigue la Ley de 6/2001, de 8 de mayo, de Evaluación de Impacto Ambiental y normativa autonómica (Decreto
45/1991, sobre Medidas de Protección del Ecosistema de la C.A. de Extremadura); además el promotor cumple la legislación de Aguas y Minas, Actividades Molestas, Espacios Naturales,
Residuos Tóxicos y Peligrosos, y Patrimonio Cultural. • “Descripción del Proyecto”, ya resumido en el Anexo I. • “Descripción del Medio Físico”: se estudia la topografía, la
geología, la hidrología y la climatología. • “Descripción del Medio Biológico”: se estudia la fauna, la flora, los hábitats prioritarios. Se deduce que la fauna estaría
afectada localmente pero no sus hábitats. • “Medio Socioeconómico”: se trata de una zona de densidad de población baja-media, cuyas actividades principales son
agropecuarias y turísticas. • “Evaluación de Impacto Ambiental”: los impactos serán moderados sobre el “paisaje”, “calidad atmosférica” y “ruido”, serán compatibles sobre “fauna y flora” y positivo en el factor
“socioeconómico”. • “Medidas Protectoras y Correctoras”: se dividen en medidas preventivas (extracción ordenada; disminución progresiva de la utilización de explosivos y utilizando el hilo una vez abierto
los frentes; no se utilizará lanza térmica; no se realizará ninguna construcción, ya sea de transformación o labrado, sin que sea preciso la realización de un estudio de impacto ambiental y ser
aprobado por la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, así como por la Dirección General de Medio Ambiente; se planificará el movimiento de maquinaria, el trazado
de caminos y la ubicación de la vaguada; la maquinaria deberá estar en perfecto estado no permitiendo su utilización si tiene pérdidas de aceite; disponer de una zona apta para dejar
la maquinaria; cualquier cambio de aceites o reparación de averías se realizará en la misma zona y los aceites se almacenarán en un lugar junto a los depósitos, para que los recoja
un gestor autorizado; amortiguación del ruido mediante silenciadores instalados en los equipos móviles; limitar el trabajo de las unidades más ruidosas a las horas de mayor ruido exterior;
riego periódico de las pistas de acceso), y las medidas correctoras (retirada y mantenimiento de los horizontes superficiales del suelo, que son utilizados posteriormente para la
restauración; al finalizar las áreas de explotación anual se riparán los accesos, oxigenando el suelo y permitiendo su revegetación de forma natural; una vez acabado de explotar el hueco, se
procederá, mediante la extensión de la capa superficial extraída previamente, a rellenar los bancos, formando un talud de ángulo suave, así como a cubrir con una capa el hueco final; cualquier
instalación de casetas de operarios o de almacén, será móvil y retirada una vez finalizada la explotación; los volquetes de transporte de carretera no circularán a más de 30 km/h
por caminos vecinales; con productos de las escombreras se creará una balsa para la recogida de agua, regando todas las zonas, y humedeciendo aquellas zonas sensibles a causar polvo).
• “Plan de Restauración”: consta de diferentes partes (replanteo de las zonas de extracción, retirada de la capa vegetal, explotación, remodelado parcial del terreno y ocultación de la escombrera)
• “Vigilancia Ambiental”: se realizará según el artículo 11 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. • “Periodo de Ejecución”: 19 años.
• “Presupuesto”: asciende a la cantidad de VEINTISÉIS MIL OCHOCIENTOS VEINTICINCO (26.825 EUROS.
Se adjuntan a la memoria 6 planos (situación, designación minera geología, accesos, planta general, método de explotación y restauración, cuenca visual, restauración de la escombrera).
DOE núm. 9, MARTES, 25 DE ENERO DE 2000 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO
Minas.-Anuncio de 12 de enero de 2000, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres. - Se exceptúan en la superficie afectada el granito como roca ornamental, objeto de la reserva definitiva a favor del Estado, «Mata de Alcántara, bloque 2», inscripción n.º 262-2.
Cáceres, a 12 de enero de 2000.–El Jefe de Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Pedro Garcia Isidro.
DOE núm. 116, SÁBADO, 4 DE OCTUBRE DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA Minas.- Anuncio de 19 de septiembre de 1997, sobre declaración
de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres. Mérida, 19 de septiembre de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Alfonso Perianes Valle.
D.O.E. Nº 50 de 15/03/2010 CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Minas.-Anuncio de 15 de febrero de
2010 sobre admisión definitiva de solicitud del permiso de investigación denominado "Olmos-2",n.º 10199-00, en los términos municipales de Brozas y Navas del Madroño.
D.O.E. Nº 178 de 15/09/2009 CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Minas.-Anuncio de 31 de agosto de 2009 sobre otorgamiento de un permiso de exploración denominado "Navas", n.º
10225-00, en los términos municipales de Alcántara, Arroyo de la Luz, Brozas, Garrovillas, Navas del Madroño y Portezuelo.
D.O.E. Nº 201 de 19/10/2010 CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Minas.- Anuncio de 27 de septiembre de 2010 sobre notificación de resolución de caducidad del
permiso de investigación denominado "Pahino", n.º 10C10051-00, titularidad de Expogranit, SL, en los términos municipales de Brozas y Navas del Madroño.
DOE núm. 233, jueves 3 de diciembre de 2015 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 2015, de la Dirección General
de Industria, Energía y Minas, por la que se convoca concurso de registros mineros.(2015062496) La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, como consecuencia de la caducidad
de los derechos mineros que a continuación se detallan, su superficie ha quedado franca, por lo que en aplicación del artículo 53 de la Ley 22/1973, de 21 de
julio, de Minas (BOE n.º 176, de 24 de julio) y del artículo 72 del Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el
Régimen de la Minería (BOE de 11 y 12 de diciembre de 1978), resuelve: Ordenar la publicación de la declaración de sus terrenos francos y convocar concurso
público de los Registros Mineros caducados en esta Comunidad Autónoma, comprendidos en las provincias de Cáceres y Badajoz, incluyendo aquellas
cuadrículas mineras que abarcan más de una provincia, correspondiendo en este caso la tramitación de las solicitudes que se presenten a aquella provincia en
la que se encuentre la mayor parte de la superficie, y con expresión del número, nombre, recurso mineral, términos municipales y superficie franca (calculada con
la cuadrícula minera del sistema geodésico de referencia ED50): NÚMERO NOMBRE RECURSO TÉRMINOS MUNICIPALES SUPERFICIE FRANCA (C.M.) (ED50)
DOE Núm.: 244 Jueves, 22 de diciembre de 2016 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS
Minas.-Anuncio de 4 de noviembre de 2016 sobre admisión definitiva de solicitud de permisos de investigación denominados "Sampedrina", n.º 10349-00 y
"Los Baldíos", n.º 10352-00, en la provincia de Cáceres. El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de
la Junta de Extremadura, hace saber: que por Minor Galicia, SL, con CIF: B32299315, y con domicilio en Parque de Las Mercedes, 4, 1.º de Ourense, han
sido solicitados los permisos de investigación, que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos
municipales: — N.º 10352-00, “Los Baldíos”, 105 Cuadrículas Mineras, Arroyo de la Luz, Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres y Garrovillas, de la Provincia de Cáceres.
Siendo la designación de su perímetro referida al sistema de referencia geodésico (SRG) ETRS89: N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD — N.º 10349-00, “La Sampedrina”, 18 Cuadrículas Mineras, Ceclavín (Cáceres) Siendo la designación de su perímetro referida al sistema de referencia geodésico (SRG)
ETRS89: N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70.2 del Reglamento
General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de
los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura. Cáceres, 4 de noviembre de 2016. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética
y Minera de Cáceres, Arturo Durán García
DOE núm. 223 Martes, 21 de noviembre de 2017 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS> Minas.- Anuncio de 9 de octubre de 2017 sobre el plan de restauración de la solicitud de
otorgamiento del permiso de investigación de recursos de Sección C) denominado "Los Baldíos", n.º 10352-00, en los términos municipales de Arroyo de la Luz,
Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres y Garrovillas. El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Industria, Energía y
Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras, para dar cumplimiento al artículo 6 del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los
residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación de los espacios afectados por actividades mineras, comunica a los interesados que con
fecha 26 de mayo de 2016, y por la empresa Minor Galicia, SL, se ha solicitado la autorización del plan de restauración del proyecto de investigación mencionado
anteriormente y podrá ser examinado, durante treinta días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Diario
Oficial de Extremadura, en las dependencias del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera situadas en la avda. Gral. Primo de Rivera, n.º
2, 3.ª planta de Cáceres. Los interesados podrán presentar sus observaciones, alegaciones y consultas, dentro del plazo citado anteriormente, y
en la dirección indicada, por cualquiera de los medios que a tal efecto determina la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas. Propuesta de resolución al plan de restauración: A la vista de la documentación aportada por el interesado, el
Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres propone resolución favorable al proyecto del plan de restauración presentado, y sin
perjuicio de las alegaciones que pudieran ser presentadas en el periodo de información pública, y de los informes o condicionados que pudieran presentar
los organismos consultados. El órgano competente para resolver sobre la autorización administrativa del plan de restauración es el Servicio de
Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres. Lo que se comunica a los efectos oportunos y para el conocimiento general.
Cáceres, 9 de octubre de 2017. El Jefe de Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres, PS El Jefe de
Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Badajoz (Resolución de 20 de julio de 2017), Juan Carlos Bueno Recio. GRANITO Rosa Extremadura, roca rosada granuda, compacta y de fractura irregular. Tamaño de grano medio.
Composicion mineralógica. Clasificación geológica: Granito biotítico GRANITO su nombre deriva de la palabra italiana "granito" que se refiere a su composición en
granos. Es una roca eruptiva holocristalina, compuesta esencialmente por cuarzo, feldespatos, mica y algún anfíbol, especialmente hornblenda.
Los granitos constituyen las rocas mas abundantes de la corteza terrestre, ocupan un 5 al 10% del total de la superficie del globo y se presentan formando grandes macizos.
El granito es ligero con densidad 2,5 a 2,82 y su coloración muy variada, desde el gris, azulado, verde o rosa según los minerales ferromagnesicos dominantes.
El mineral basico de los granitos es el cuarzo, que se encuentra en una proporción entre el 20 al 40%, mientras que los feldespatos forman la trama de
la roca que sostiene a los demás minerales y los ferromagnésicos definen las variedades de la roca al ser responsables de su color.
BIOTITA o mica negra, en honor del físico francés J.B. Biot (1774-1862) , que realizó
importantes contribuciones en electromagnetismo Pertenece a la clase de los Silicatos. Color negro, castaño o verde oscuro. Brillo nacarado a veces vítreo a submetálico Son raros los cristales pseudohexagonales. Generalmente se presenta
en agregados hojosos, láminas finas y a veces en cristales prismáticos, también en escamas diseminadas o en agregados escamosos.
La biotita se forma en una gran variedad de procesos geológicos y por eso es uno de los minerales más comunes de la naturaleza y se
altera con facilidad dando lugar a otros filosilicatos. Viene asociada con moscovita, cuarzo. clorita, anfíboles. epidota. granate y otros minerales según la roca en la que
aparezca. Mineral de interés científico y coleccionista. Aplicaciones: Las micas en general se utilizan como materiales aislantes debido
a su bajísima conductividad eléctrica y térmica en direccián perpendicular a las láminas La fórmula química es
(Al,Fe)Si3O10(OH,F)2(Mg,Fe)3K
MOSCOVITA, recibió su nombre del popular "vidrio de Moscú", pues este mineral se empleaba
como sustituto del vidrio en la antigua Moscovia (Rusia). Pertenece a la clase
de los silicatos y su color es transparente e incoloro, si bien en bloques gruesos puede ser traslúcida con tonalidades claras amarillas,
pardas, verdes o rojas, su brillo es vítreo a sedoso o perlado Su hábito o forma de presentarse es en láminas o escamas de
contorno hexagonal. En agregados hojosos de finas escamas, en formas globulares o estrelladas y en masas compactas y criptocristalinas
Se emplea como material aislante en aparatos eléctricos dadas sus excelentes propiedades dieléctricas
y de resistencia al calor. El producto comercial isinglass es mica laminar y se utiliza en puertas de hornos y estufas. También como aditivo en el papel en
forma de polvo de mica junto con aceite, impresión de tejidos, lubrificante y como absorbente de la nitroglicerina.
Su formula química es: KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
ORO Deriva de la palabra latina
"aurus" ,pertenece a la clase de los Elementos
Nativos. Se color es Amarillo con diversas tonalidades en función de las impurezas y su brillo es Metálico.
Presentación: Son rarísimos los cristales octaédricos, cúbicos o rombododecaédricos y sus
combinaciones. Se suele presentar en granos muy pequeños e informes, láminas y pajuelas. Las formas dendríticas son muy raras. En los
placeres son comunes los agregados compactos y
redondeados. La forma más corriente de presentarse es en masas arborescentes, con cristales alargados en la dirección
del eje ternario; también diseminado en capas aplastadas, escamoso o macizo. La forma más frecuente para placeres es la llamada "pepita", masas
macizas redondeadas por el rodamiento, que pueden variar de tamaño. El oro generalmente se emplea en aleaciones midiéndose su ley en quilates.
El oro puro tiene 24 quilates. El oro blanco es una aleación de oro y paladio. Se utiliza como patrón monetario, en joyería, en odontología y en
electrónica (soldaduras). También se usa para la fabricación de material científico de diversos tipos, su alta conductividad eléctrica le hace adecuado para soldaduras electrónicas
Su formula quimica es:
Au
Restaurantes. D.O.E. Nº 15 de 07/02/2004 CONSEJERÍA DE FOMENTO Información pública.-Anuncio de 16 de enero de 2004, sobre construcción de hotel-restaurante. Situación: Paraje de
la Nava. Promotor: Dª María de los Ángeles Rosado Colmenero, en Brozas. D.O.E. Nº 86 de 06/05/2016 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO Información pública.- Anuncio de 8 de abril de 2016 sobre calificación urbanística de
apertura de hotel en edificio histórico.
Situación: parcela 20 del polígono 13.
Promotor: Hotel La Posada, SL, en Brozas.
D.O.E. Nº 106 de 13/09/2005 AGENCIA EXTREMEÑA DE LA VIVIENDA, EL URBANISMO Y EL TERRITORIO Información pública.- Anuncio de 5 de agosto de 2005 sobre construcción de
hotel rural. Situación: paraje "La Nava". Promotor: Dª María de los Ángeles Rosado Colmenero, en Brozas.
A todo su patrimonio monumental, la villa de Las Brozas cuenta con una gran cantidad de hijos ilustres: Nicolás de Ovando, primer gobernador español en América; Francisco Sánchez de
Las Brozas, gramático, y ya en los siglos XIX y XX, el padre Manuel Amado, traductor de español del general inglés Arthur C. Wellesley, duque de Wellington, sin olvidar al actor
Casimiro Ortas, maestro de actores. Nicolás de Ovando y Cáceres fue gobernador y administrador colonial de La Española desde 1502 hasta 1509, sucediendo en el
cargo a
Francisco de Bobadilla. Fecha de nacimiento: 1460, Brozas Fallecimiento: 29 de mayo de 1511, Sevilla Sucesor: Diego Colón Licenciado en Derecho y gobernante colonial
(Brozas, hacia 1451 - 1511) Gobernador y estadista extremeño, considerado el iniciador de la obra colonizadora de España en América. Tras
ostentar el título de Comendador de Lares, en premio a su labor como Gobernador de las Islas y Tierra Firme entre 1502 y 1509, la Corona le concedió el máximo
título de Comendador Mayor de Alcántara.
Perteneció a una encumbrada familia extremeña; fue criado en Cáceres y educado en un ambiente de intensa religiosidad. Ingresó en la Orden
Militar de Alcántara para dedicarse al servicio de la Iglesia y de la Corona, detentada por Isabel la Católica, de quien fue un leal y fervoroso partidario.
En 1478 obtuvo la encomienda de Lares, una de las más importantes concedidas a la Orden de Alcantara. Fue uno de los diez hombres designados por los Reyes
Católicos para acompañar al Príncipe Don Juan en la Corte de Almazán.
Este cargo lo conservaría hasta 1497, fecha de la muerte del
Príncipe. En lo sucesivo, Ovando se concentró en la supervisión de todos los asuntos internos relacionados con la Orden de Alcántara, cuyo Maestrazgo pasó
definitivamente en 1494 a depender de la Corona de Castilla. En su condición de estrecho colaborador de los Reyes Católicos se le nombró dos veces visitador de
la Orden a la que pertenecía y, posteriormente, se le encargó la reconstrucción de la ciudad de Alcántara, semi-destruida por la Guerra de Sucesión castellana.
Nicolás de Ovando fue nombrado Gobernador de las Islas y Tierra Firme el 3 de septiembre de 1501, en sustitución del juez pesquisador Francisco
de Bobadilla, quien poco antes había depuesto de dicho cargo a Cristóbal Colón. Con la llegada de Ovando a La Española comenzó el período de auténtico
asentamiento y colonización de los españoles en las Antillas. La flota que lo condujo al Nuevo Mundo zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502.
Esta poderosa escuadra al mando de Antonio de Torres estuvo compuesta por treinta y dos naves y llevaba a bordo 2.500 personas, entre ellas, fray
Bartolomé de las Casas. La flota llegó a Santo Domingo el 5 de abril. Apenas asumió el cargo, Ovando hizo el juicio de residencia a
Bobadilla y ordenó su embarque a España en la misma flota en la que él había arribado. Las diferencias entre Ovando y Cristóbal Colón
se hicieron manifiestas cuando el primero hizo caso omiso de las advertencias del segundo sobre la posibilidad de que un huracán sorprendiera a dichas naves.
La catástrofe se produjo y entre los desaparecidos se contaron el jefe de la Armada, Antonio de Torres, y el ex-gobernador Bobadilla. Pese a este revés, en
lo sucesivo, Ovando hizo pública su oposición abierta a los consejos del Almirante Colón y se intensificó la enemistad entre ambos. Ovando tuvo que lidiar con la costumbre de los colonos españoles
que encontró en la isla de vivir desperdigados entre las poblaciones indígenas e, inmediatamente, dispuso que éstos trasladaran sus residencias a cualquiera de
las nuevas urbes que se fueran fundando. A aquéllos que se mostraron más reacios a convertirse en vecinos se les envió de vuelta a España. De este modo se impuso
con éxito la política centralizadora a los conquistadores y colonos españoles. Una de las primeras medidas dictadas por Ovando se orientó a
contener a los indios que se habían rebelado en la región de Higüey en la época en que gobernaba Bobadilla. Ovando envió a la zona del conflicto una expedición
militar compuesta por cuatrocientos soldados que, según relata fray Bartolomé de las Casas, dieron muerte a gran cantidad de indios y destruyeron sus poblados.
Para asegurar la dominación de aquella región, el Gobernador dispuso que en Higüey se fundaran las ciudades de Salvaleón y Santa Cruz de
Aycayagua. Poco después, sospechando un posible levantamiento en el sureste de La Española liderado por la cacica Anacaona, mandó apresarla, y posteriormente
dispuso su ahorcamiento. Con ambos hechos de sangre la isla quedó totalmente pacificada. Francisco Sanchez de las Brozas "El Brocense"
Mediados 1523 Francisco Nuñez (Garrovillas) y Leonor Diez (Las Brozas). Sus padres eran Francisco Núñez y Leonor Díez, de escasa renta. Pudo estudiar gracias a la ayuda de unos tíos suyos, empezando en Évora, donde aprendió latín
y humanidades, y luego en Lisboa. En esta última ciudad estuvo al servicio de los reyes Catalina y Juan III y permaneció en la Corte del reino portugués hasta
la muerte de la princesa en 1545. Por deseo de sus tíos fue a la universidad de Salamanca, donde prosiguió sus estudios, esta vez inconclusos, de Artes y
Teología. Allí conoció entre sus condiscípulos al humanista y poeta Juan de Mal Lara. Todavía estudiante se casa por primera vez con Ana Ruiz del Peso, con la
que tiene seis hijos. Viudo a los 32 años, en 1554 se casa de nuevo con una pariente de su primera mujer y esta le da otros seis. Desde entonces sufre
problemas económicos para mantener a su importante familia y ha de trabajar impartiendo clases a destajo. Obtiene la cátedra de Retórica de Salamanca en
1573, tras una intentona fallida en 1554 y, en 1576, el partido de Griego con un salario más sustancioso, pero jamás consiguió la cátedra de
Gramática, a la que opositó en dos ocasiones. En 1584 tuvo su primer encontronazo con la Inquisición, denunciado por un clérigo y un estudiante, aunque esta vez fue
exculpado. Su tremenda capacidad crítica (para él la mayor autoridad es la razón) y su inconformismo con la autoridad provocó que los censores tuviesen que
restringir la circulación y divulgación de sus obras. Una década después de jubilarse, en 1595, a causa de las denuncias de un teólogo, un monje benedictino
y un abad, comenzó un nuevo proceso inquisitorial interrumpido esta vez solamente por su muerte: falleció el 5 de diciembre de 1600, aislado en su casa
a causa del arresto domiciliario que la Inquisición le había impuesto. Tuvo tres encuentros con la Inquisición: uno, ya citado, en 1584, del que salió absuelto. El segundo en
1595, ya jubilado, y el tercero en 1600, que se vio interrumpido antes de haber sido resuelto por la muerte de Sánchez a los 78 años de edad.
Su obra La importancia que alcanzaron las ideas del Brocense en la reforma de los estudios clásicos es, a mediados del siglo XVI, análoga a la de
Antonio de Nebrija a comienzos del siglo, como se muestra en su Arte para saber latín (1595), en el
Grammaticae graecae compendium (1581) y
sobre todo en Verae brevesque latinae institutiones (1587), donde corrige el método de Nebrija. Sin embargo, es recordado sobre todo por su
Minerva
sive de causis linguae latinae (Salamanca: Renaut, 1587), una gramática del latín que en sus cuatro libros o secciones (estudio de las partes de la oración,
del nombre, del verbo y de las figuras), supone un intento señero por someter el estudio de la lengua a la razón. Frente a los primeros gramáticos del
Humanismo (Lorenzo Valla, Antonio de Nebrija) que escriben gramáticas normativas fundadas en el usus scribendi de los autores antiguos, el escritor extremeño pone como
piedra angular de todo su sistema gramatical la ratio: no reconoce otra autoridad que la razón y lleva hasta sus últimas consecuencias la lógica del
estudio gramatical. Su obsesión es encajarlo todo en esquemas racionales, dando un papel muy importante en su interpretación gramatical a la
elipsis, instrumento esencial de su sistema. En esa búsqueda de esquemas racionales trasciende las fronteras de la lengua latina, para llegar incluso a
intuir una gramática general que todas las lenguas llevan implícita. Constituye así un hito importantísimo para la
Gramática de Port Royal y para la
Gramática generativa de Noam Chomsky. La Minerva tuvo gran éxito y conoció quince ediciones hasta 1761. Los densos escolios de Sccioppius aparecen desde mediados del siglo XVII y
acompañarán a la Minerva hasta el siglo XIX. En cuanto a las notas de Perizonius (Jacobo Voorbrook) fueron realizadas a instancias de un librero de Franeker
(Holanda). La edición que las incluyó es de 1687 y tuvo tal éxito que el mismo librero la reimprimió fraudulentamente en 1693.
Publicó ediciones de las
Bucólicas de
Virgilio (1591), de algunas obras de Ovidio, de las Sátiras de Persio y el
Arte poética de Horacio,
ediciones comentadas de las Sylvae de Angelo Poliziano y los Emblemas de Andrea Alciato, y traducciones de
Horacio y del Canzoniere de Francesco Petrarca. Escribió e imprimió Comentarios a las obras de Juan de Mena y
Garcilaso de la Vega (1582 y 1574 respectivamente). De este último dijo, al imputársele haber rastreado las huellas de clásicos grecolatinos en su lírica
restándole originalidad al poeta, que no tenía por buen poeta a aquel que no imitara a los clásicos. Escribió también gran número de poesías y escolios en
latín. Su concepto de la belleza literaria es sobre todo formal, como desvela en sus tratados retóricos
De arte dicendi (1556) y
Órganum dialécticum et
rethóricum cunctis discípulis utilíssimum et necessarium (Lyon, 1579). Al respecto habrá que recordar que fue procesado por la
Inquisición a causa de haberse atrevido a criticar la forma literaria de los evangelios. Fue partidario de
Erasmo de Rotterdam y en sus obras científicas demuestra la inclinación enciclopédica propia del Humanismo,
como en Declaración y uso del reloj español (1549), Pomponii Melae de situ orbis (1574) o
Sphera mundi ex varies auctoribus concinnata
(1579). Entre sus obras de carácter filosófico destacan Doctrina de Epicteto (1600),
Paradoxa (1581) y De nonnulis Porphyrii aliorumque in
dialectica erroribus (1588). Ediciones Obras perdidas
Brozas, Villa de las Ordenes Militares de España, en la Provincia de Estremadura, Partido de Alcantára tiene Alcalde Mayor, 2 Parroquias, un Convento
de Religiosos Descalzos de San Francisco y otro de Monjas. Su poblacion llega á 1.000 vecinos y su terreno casi yermo, está destinado á pástos de ganados
merinos. Este Pueblo fue Pátria del famoso Literato e insigne Gramático; Francisco Sanchez, llamado el Brocense
A todo su patrimonio monumental, la villa de Las Brozas cuenta con una pléyade de hijos ilustres: Nicolás de Ovando, primer gobernador español
en América; Francisco Sánchez de Las Brozas, gramático, y ya en los siglos XIX y XX, el padre Manuel Amado, traductor de español del general inglés Arthur C.
Wellesley, duque de Wellington, sin olvidar al actor Casimiro Ortas, maestro de actores.
Conde de Campo de Alanje y Marques de Portago
Conde de Campo de Alange es un título nobiliario hereditario que Carlos III
otorgó en 1761 a Ambrosio José de Negrete y Ampuero. Tiene asociada Grandeza de España concedida en 1792. Su nombre se refiere a la más importante propiedad
rústica del primer conde, situada en el municipio de Alange perteneciente a la provincia de Badajoz, empresario lanar y ganadero, quien había comprado a la
Corona, en 1752, la gran Dehesa de Campo de Alange la cabaña llegaría a ser una de las mayores de España con más de 60.000 cabezas.
Tras el fallecimiento de Ambrosio José en 1762, le sucede en el título su hijo Manuel de Negrete y de la Torre, quien es I Marqués de Torre-Manzanal, II conde
del Campo de Alange, Duque del Campo de Alange, Caballero de la Orden de Santiago, Gran Cruz de la Orden de Carlos III, Toisón de Oro, Capitán General,
Ministro de la Guerra, Ministro de Negocios Extranjeros, Embajador en Viena, Lisboa y París.
Le suceden en el título sus hijos Manuel María (que muere sin descendencia) y Francisco Javier (Duque de Cotadilla ), nombrado por Godoy
Capitán General de Castilla La Nueva, cargo que ostentaba durante los acontecimientos del dos de mayo de 1808.
Francisco Javier de Negrete fallece en 1827, y le sucede en el título su hijo José de Negrete, escritor y mecenas, amigo íntimo entre otros de José de Madrazo, Espronceda y Larra y soldado en
las Guerras Carlistas a favor de Isabel II, quien le otorga a Campo Alange la Grandeza de España de primera clase. Sin embargo, muere sin descendencia en Portugalete, en uno de los
enfrentamientos previos a la Batalla de Luchana y el título pasa a manos de su hermana María Manuela de Negrete, casada con Luis de Salamanca Martínez de Pisón (Marqués de Villacampo). A ésta
le sucede su nieto (por prematuro fallecimiento de su hijo) Luis de Salamanca y el hijo de éste, José de Salamanca y Ramírez de Haro, quien contrae matrimonio con María Laffitte y Pérez del
Pulgar, intelectual y ensayista, vicepresidenta del Ateneo de Madrid y amiga entre otros de Eugenio d’Ors, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y el entonces joven Emiliano Aguirre.
Debido al prematuro fallecimiento de su hijo, el título pasa a su nieta, Almudena Salamanca (actual Marquesa de Bonanaro) casada con Francisco Javier Castellano (Conde de Nieva), quien
lo cede a su hijo Francisco de Borja Castellano en el año 2006 (Orden mandando expedir R.C.S. a su favor en BOE del 4 de abril). Tradicionalmente el primogénito de la Casa Campo Alange
ostenta el título de Marqués de Torre-Manzanal ORDEN JUS/977/2006, de 7 de marzo, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en
el título de Conde de Campo de Alange, con Grandeza de España, a favor de don Francisco de Borja Castellano y de Salamanca. De conformidad con lo prevenido en el artículo 12 del Real
Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey (q.D.g.), ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de
tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Campo de Alange, con Grandeza de España, a favor de don Francisco de Borja Castellano y de Salamanca, por cesión de su
madre, doña Almudena de Salamanca y Suelves. Madrid, 7 de marzo de 2006. Lopez Aguilar. Sra. Subsecretaria de Justicia. 6045 ORDEN JUS/978/2006, de 7 de marzo, por la que se manda
expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de
Conde de Lugar Nuevo, a favor de doña Reyes Castellano y de Salamanca.
De conformidad con lo prevenido en el artículo 13 del Real Decreto de 27 de mayo de 1912, este Ministerio, en nombre de S.M. el Rey (q.D.g.), ha tenido a bien disponer que, previo pago
del impuesto correspondiente, se expida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Lugar Nuevo, a favor de doña Reyes Castellano y de
Salamanca, por distribución de su madre, doña Almudena de Salamanca y Suelves. Madrid, 7 de marzo de 2006. Lopez Aguilar. Sra. Subsecretaria de Justicia.
Minerales secundarios : Sericita, clorita, muscovita.