Andando por Peraleda de San Román

Peraleda de San Román

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Metereología: Predicciones para 7 días para Peraleda de San Román. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Metereología, para acceder pincha en el logo


DATOS del MUNICIPIO 39º44'26" N 005º23'12" W Hoja MTN 653

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 62

ALTITUD: 477 m.

POBLACIÓN: 352

DISTANCIA CACERES: 150

PARTIDO JUDICIAL: Navalmoral de la Mata

MANCOMUNIDAD: Los Ibores

COMARCA AGRARIA: Navalmoral de la Mata

GENTILICIO: Peraleos

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:


SITUACIÓN del MUNICIPIO

    El término municipal tiene un relieve sinuoso y con ondulaciones y es de naturaleza arcillosa y pedregosa. Los principales cursos fluviales son el río Gualija y algunos arroyos de corta consideración. La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral.

    Se denominaba La Peraleda de Garvín. por solicitud del Ayuntamiento, por Decreto del General Espartero, como regente del Reino, del 8 de octubre de 1842 pasó a denominarse Peraleda de San Román.

    La localidad de Peraleda de San Román se ubica dentro de la comarca cacereña de La Jara., limítrofe con Toledo y con las comarcas cacereñas del Campo Arañuelo y Los Ibores. Otro de los pueblos de La Jara recomendados para los amantes de la caza y la pesca.

    Merece la pena acercarse hasta el valle de San Román, atractivo paraje que fue un primitivo asentamiento abandonado en el siglo XV y en el que existieron desde época romana unas minas de oro.

    El termino de la desaparecida Talavera la Vieja, ha sido distribuido entre Bohonal de Ibor y Peraleda de San Román


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Peraleda de San Román

Plaza del General Franco, 1
10334 Bohonal de Ibor(Caceres)
927 55 30 04
927 55 31 40
peraledasroma@interbook.net

DOE núm. 23 SÁBADO, 24 DE FEBRERO DE 2001

AYUNTAMIENTO DE PERALEDA DE SAN ROMÁN

Escudos Heráldicos.- Edicto de 9 de febrero de 2001, sobre proyecto de adopción de Escudo heráldico y Bandera Municipal

Aprobado por el Pleno de ese Ayuntamiento, en sesión ordinaria celebrada el 2 de febrero de 2001, el proyecto de adopción de Escudo heráldico y Bandera Municipal y de conformidad con el art. 4 del R.D. 13/1991 de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación del escudo y bandera de las entidades locales; se expone al público por plazo de 15 días, al objeto de que se formulen las reclamaciones pertinentes.

En el supuesto de que en el plazo de exposición pública no se presentaran reclamaciones el expediente referenciado, se entenderá definitivamente aprobado.

En Peraleda de San Román, a 9 de febrero de 2001.–El Alcalde, EVELIO CARBONERO ARROYO.

DOE núm. 18 MARTES, 11 DE FEBRERO DE 2003

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA

Escudos Heráldicos.- Orden de 13 de enero de 2003, por la que se aprueba el Escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Peraleda de San Román.

ORDEN de 13 de enero de 2003, por la que se aprueba el Escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Peraleda de San Román.

El Ayuntamiento de Peraleda de San Román ha instruido el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico.

Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 2 de febrero de 2001, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón.

Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 25 de junio de 2002.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 63/2001, de 2 de mayo, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

D I S P O N G O

Artículo único.- Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Peraleda de San Román, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción:

“Un campo de plata sembrado de perales de sinople, frutados de oro; el jefe de gules, cargado con un báculo de abad de oro con sudario de plata puesto en banda. Al timbre una corona real cerrada.”

Mérida, a 13 de enero de 2003.

La Consejera de Presidencia, Maria Antonia Trujillo Rincón

DOE núm 33 MARTES, 18 DE MARZO DE 2003

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA

Bandera Municipal.- Orden de 5 de marzo de 2003, por la que se aprueba la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Peraleda de San Román.

ORDEN de 5 de marzo de 2003, por la que se aprueba la Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Peraleda de San Román.

El Ayuntamiento de Peraleda de San Román ha instruido el expediente administrativo para la adopción de la Bandera Municipal.

Dicho expediente fue iniciado por el Pleno Corporativo, en sesión de 2 de febrero de 2001, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto de la nueva enseña.

Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 26 de junio de 2002.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 63/2001, de 2 de mayo, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales, y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

D I S P O N G O

Artículo 1.- Se aprueba la Bandera del Municipio de Peraleda de San Román, cuyo diseño se recoge en el Anexo I, con la siguiente descripción

“Bandera rectangular de proporciones 2:3, partida roja al asta y blanca al batiente, cargada en el centro con el escudo municipal”.

Contra la presente Orden, que es definitiva en vía administrativa, se podrá interponer, potestativamente recurso de reposición ante la Consejera de Presidencia en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al que tenga lugar la publicación de esta Orden, tal como disponen los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero.

También se podrá interponer directamente, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente Orden, el correspondiente recurso Contencioso Administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.1.a) y el artículo 14.1 primera de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

En caso de haber interpuesto recurso de reposición, no se podrá impugnar en la vía contencioso-administrativa hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta de aquél. Todo ello sin perjuicio de que el interesado pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime conveniente.

Mérida, a 5 de marzo de 2003.

La Consejera de Presidencia, María Antonia Trujillo Rincón


HISTORIA

    El hombre mas antiguo que habitó estas tierras, data del Neolítico, cuyas evidencias encontradas se componen de hachas y piedras de rayo. De la edad de Bronce destacamos el dolmen de El Gambete, conocido popularmente como 'los 3 mojones', por separar los términos municipales de Castañar, Bohonal y Peraleda de San Román. Junto a él existen pinturas rupestres en La Covacha ó la Peña del Toro y las cuevas y el poblado calcolítico de Navaluenga, uno de los complejos arqueológicos más interesantes al norte del Tajo, no sólo por la abundancia de materiales sino también por las pinturas y grabados rupestres que alberga. En Peña Castillo se encuentran grabados rupestres, simulando ofrendas, al pie de una enorme e inaccesible roca horadada en su base por cuevas, que al igual que sucede en el Escoberal y en el Cancho de las Colmenas con vestigios de ocupación humana.

    En la Edad de Hierro la habitaban los Vacceos y Vettones‚ estos de origen celta, con sus esculturas zoomorfas y verracos, pueblo era de fuerte carácter jerarquizante, dedicado a la guerra y al pastoreo oficio este que realizaba una clase servil ya que el ganado era propiedad privada, no así como los pastos que eran comunales. Adoraban a los astros y lugares; el clan céltico de la zona son los Aucieicum.

    Con la llegada de los romanos los Vettones asimilaron rápidamente su cultura, en el siglo I, bajo el gobierno de Vespasiano toda la vega del tajo esta ya colonizada al modo romano, con grandes villas o granjas de explotación agrícola, sistema que arraigo profundamente en España.

    Varias estelas funerarias recuerdan el principio de la ocupación romana del territorio, que tiene en la antigua villa de San Román uno de los puntos más señalados, por cuanto que allí se registraron labores mineras, basadas por una parte en la explotación de cobre y plomo incrustado en filones pizarrosos, y por otra la extracción de calizas marmóreas destinadas a hornos de cal y para el recubrimiento de parte de los edificios romanos de Augustóbriga (Talavera la Vieja).

D.O.E. Nº 128 de 10/11/1994

CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO

Interés Cultural.- Orden de 4 de noviembre de 1994, por la que se ha acordado tener por incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de tres bustos y una lápida funeraria pertenecientes al Siglo I.

Seguido expediente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura, a efectos de la posible declaración de Bien de Interés Cultural a favor de tres bustos y una lápida funeraria, pertenecientes al siglo I de nuestra era.

Vistos los artículos diez y once de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, el artículo 12.1 del Real Decreto 111/86, de 10 de enero, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, y demás disposiciones de general aplicación.

Esta Consejería de Cultura y Patrimonio en virtud de las atribuciones que le han sido conferidas,

HA ACORDADO :

PRIMERO

Tener por incoado expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de tres bustos y una lápida funeraria.

SEGUNDO

La descripción del Bien objeto de este expediente figura como Anexo de la presente disposición.

TERCERO

Continuar la tramitación del expediente, de acuerdo con las disposiciones en vigor.

CUARTO

Notificar el presente acuerdo a los interesados y al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su anotación preventiva.

QUINTA

Publíquese esta Orden en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de Extremadura.

SEXTO

Abrir un período de información pública, a favor de tres bustos y una lápida funeraria, pertenecientes al siglo I de nuestra era, a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el mencionado expediente y aducir lo que estimaren procedente, durante el plazo de veinte días a partir de la presente publicación en el Diario Oficial de Extremadura, en la Oficina de la Consejería de Cultura y Patrimonio, Dirección General de Patrimonio Cultural, sita en la calle Delgado Valencia, 6-2.ª planta, en Mérida (Badajoz), de 9 a 14 horas.

Mérida, 4 de noviembre de 1994. El Consejero de Cultura y Patrimonio ANTONIO VENTURA DIAZ Y DIAZ

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL.

ANEXO QUE SE CITA

— Descripción de tres bustos y una lápida funeraria, perteneciente al siglo I.

Busto J. Su altura es de 0,58 metros. Pieza de mármol, muy degradada y rodada, viéndose afectados de modo especial todos los resaltes: nariz, ondulaciones de peinado, los plieges de la indumentaria y la barbilla. Concretamente es un busto-retrato de mujer, que porta un peinado con raya al medio, cayendo ondulante, por ambos occipitales, hasta tapar parcialmente las orejas. Concluye, en la nuca, este sencillo tocado, a modo de moño trenzado prendido por una cinta o hebilla. Los labios de la fémina son finos, cerrados, ciertamente expresivos. La barbilla es escasa y redondeada. La funcionalidad de la pieza es funeraria insertas ya en loculi o nichos, ya sobre togados realizados en serie, en cualquier caso siempre inscritos a un monumento funerario familiar, sea túmulo, torre o edícula. La cronología puede ser Julio-Claudia, por lo que dejan transcribir los peinados, el modelo, el trabajo de los ojos y el escaso desarrollo del busto, en la línea de los más antiguos retratos privados del taller emeritense.

Busto JJ. Su altura es de 0,59 metros. Busto-retrato de varón adulto con cabello que apenas si llega a cubrir los occipitales, y la nuca, es un cabello corto, en forma de guedejas lineales escasamente marcadas, pero de gran efecto, dejando visibles las orejas. La conclusión de este peinado en la frente se ha perdido, al igual que la nariz. Nada puede decirse de las cejas, como es el caso de las otras dos piezas que componen este conjunto, pero sí de sus ojos, en los que se marcan los párpados y los lagrimales, formando un perfil almendrado. Pómulos carnosos, con mejillas levemente marcadas, amplia y fuerte barbilla, labios anchos y cerrados, conservándose sólo en la integridad el superior, deformando la expresión original. Grueso cuello bien expresado, con alusiones en el modelado a los músculos y a la depresión de las clavículas. El torso aparece desnudo. La funcionalidad de la pieza es funeraria insertas ya en loculi o nichos, ya sobre togados realizados en serie, en cualquier caso siempre inscritas a un monumento funerario familiar, sea túmulo, torre o edícula. La cronología puede ser de Julio-Claudia, por lo que dejan transcribir los peinados, el modelo, el trabajo de los ojos y el escaso desarrollo del busto, en la línea de los más antiguos retratos privados del taller emeritense.

Busto JJJ. Su altura es de 0,47 metros. Busto retrato de varón adolescente, con peinado similar al masculino antes descrito, si bien se prolonga en largas patillas que dejan libres las orejas, igualmente los cabellos cubren la nuca. Las guedajas de la frente están muy erosionadas, pero se aprecia que cubren en parte ésta. Los ojos tienen marcados los párpados, la nariz es pequeña, algo achatada, los labios pequeños y escasamente carnosos, permanecen cerrados. Es el mejor conservado de los tres retratos. La funcionalidad de la pieza es funeraria insertas ya en loculi o nichos, ya sobre togados realizados en serie, en cualquier caso siempre inscritas a un monumento funerario familiar, sea túmulo, torre o edícula. La cronología puede ser de, Julio-Claudia, por lo que dejan transcribir los peinados, el modelo, el trabajo de los ojos y el escaso desarrollo del busto,  en la línea de los más antiguos retratos privados del taller emeritense.

Inscripción sobre placa de mármol. Es un fragmento de tendencia cuadrado de 40 cms. de lado, en el cual se lee parte de una inscripción votiva u honorífica (según opiniones de autores como P. Fita y Hubner), en letra capital cuadrada, y que presenta la particularidad de hacer referencia al municipio de Augustóbriga, hoy bajo las aguas del Pantano de Valdecañas.

    El asentamiento romano mas importante en la zona fue, sin duda, Augustobriga, (Talavera La Vieja), desde 1963 debajo de las aguas del Tajo; ciudad Celtibera conquistada por el emperador Augusto de quien tomaron su nombre "Augusto", manteniendo el sufijo celta "briga". De su importancia datan la Muralla, trazada en semicírculo realizada en sillería de granito al exterior y en el interior por hormigón, toda ella con una anchura de 2,5 metros, acueducto, foro de planta rectangular, en cuyo interior se alojaban dos edificios con columnas y restos de edificios, lapidas, capiteles toscanos y jónicos, etc., la mayoría sumergido en el pantano de reciente construcción

    En la época visigoda debió de estar intensamente poblado el territorio a pesar de que esta cultura más tosca que la romana nos ha dejado menos restos. Encontramos las ruinas del Castillejo en el cerro Pendon (541 m.) en el termino de Peraleda y otros dos de igual nombre sobre el Gualija y en Navatrasierra.

   Ante la invasión islámica, los habitantes se mantienen en sus aldeas. Así lo demuestran las densas mozarabias de Toledo y sus aledaños, que se mantienen independientes del poder musulmán hasta el 932, que es sometida por Abderraman I, y Talavera de la Reina, con su peculiar organización mozárabe, que perdura hasta finales del siglo XIII cuando hacia doscientos años que había sido conquistada.

    Con la llegada de los Árabes toda la zona se fortifica. Abandonada Augustobriga, se levanta en lugar seguro la ciudad fortaleza de Alija, en una cuchilla granítica al borde del Tajo y del Gualija, se cree que en el 918 la mandó construir Abderraman II. Por esa época también se construye el castillo de Espejel. Se restaura la vieja fortaleza de Castros, en Villar del Pedroso. En Carrascalejo se levanta una torre vigia, conocida después por Torlamora, y de otra quedan los restos en Garvin, llamada del Torreon.

   Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XV, publicado en Madrid en el año 1849, dice:

   "VASCOS: ciudad despoblada en la provincia de Toledo, partido judicial del Puente del Arzobispo, término de Aldeanueva de Valvarroya. Situado á la margen, izquierda del rio Huso, no lejos de su embocadura en al Tajo, entre el último pueblo y la villa de Azutan; se conservan sus muros casi intactos, y porcion considerable de sus antiguos vestigios: en el distrito de esta villa hay un puente sobre el Tajo, del que solo se conservan los pilares é impostas de algunos arcos, defendido por el fuerte de Castro que aun subsiste alli cerca. Se cree que el objeto principal de los habitantes de esta anterior ciudad bien conocida, era la purificacion de los metales de oro y plata de que, tanto abunda el pais"

    Si Talavera La Vieja, era el mayor asentamiento Romano, la ciudad de Vascos lo es de los árabes. Ciudad fortaleza que junto con los castillos de Castros, Alija y Espejel defendía la línea del Tajo. Levantada en la jara toledana, cerca de Puente del Arzobispo y Talavera, al pie del río Huso, afluente del Tajo, y del arroyo de los Cirios. Su nombre aparece ya en escritura del 1215 del monasterio de San Clemente de Toledo. También Felipe II en "Relaciones Topográficas" describe la ciudad , como villa pequeña cercada y con restos de casas.

    La antigua Tierra de Talavera tenia una extensión de 4.000 Km. cuadrados. Estaba integrada por una zona comprendida entre las primeras estribaciones de la sierra de San Vicente al norte y el río Guadiana, el Estena y su afluente el Estenilla por el sur. Con una anchura media de un 40 Km. y una distancia máxima de norte a sur de 70, la población se concentraba mayoritariamente en la ciudad de Talavera, mientras que una escasa población se diseminaba en pequeñas aldeas, alquerías y casas de labor, dedicadas al cultivo de la tierra y la ganadería. Peraleda de San Román perteneció durante siglos a esta unidad territorial, hasta el 1833 en que paso a formar parte de la provincia de Cáceres,

    Con la llegada de los árabes en 712 Tarik conquista la plaza, recibiendo el nombre de Talavaira; toda la zona se fortifica; en 936-937 Abderrahman III construye los muros que rodearon Talavera, se restaura la vieja fortaleza de Castros, en Villar Del Pedroso, en Carrascalejo se levanta una torre vigía, conocida después por Torlamora, y también quedan los restos en Garvin, llamada del Torreón, alrededor del cual surgió la Garvín actual.

    Alfonso VI de Castilla conquista Talavera el año 1083 y Toledo en 1085, pasando al poder de los cristianos la capital y la mayor parte del reino taifa de Toledo, que más tarde es recuperado por los almohades y por los cristianos sucesivamente, en 1086 dona a Sta María, iglesia de Toledo y a su arzobispo don Bernardo varias villas y tierras entre ellas Alcolea "in terra de Talabeira", es la primera mención de la tierra de Talavera en documento posterior a la reconquista

    La población queda compuesta de una numerosa comunidad mozárabe, otra de castellanos venidos tras el ejercito de Alfonso VI y un buen numero de moriscos y judíos. Vascos y montañeses repueblan la zona de Ávila, después se expanden por el valle del Tietar y la sierra de San Vicente.

   Alfonso VII concede en el año 1152 a Talavera, Cervera y Mejorada la carta puebla, se fijan los limites de Talavera con Avila. Posteriormente el dia 5 de febrero de 1209, Alfonso VIII fija los términos de Talavera y sus tierras.  En 1185 se concede el castillo de Espechel (Espejel), a la Orden de Santiago para la defensa de la zona jareña, aunque duraría poco, en la derrota de Alarcos (1195) se abandonó la zona buscando refugio en zonas mas seguras como Peña Flor y Talavera. Los árabes se encontraron con un territorio vacío, despoblado e inhóspito, dándole el nombre de XARA, desierto. Con la victoria de las Navas De Tolosa, en el año 1212, se inicia una nueva repoblación.

    La Jara Cacereña, se localiza en el NE de la provincia. Su forma es ligeramente triangular, teniendo su base en el limite N con el Tajo, que la separa de la Provincia de Toledo en las dos terceras partes de este limite, por los términos de Alcolea, El Torrico, Valdeverdeja (Toledo) y Berrocalejo (Cáceres).

    Al E, con el limite provincial de Toledo, a través de los términos de El Puente del Arzobispo, Azutan, Navalmoralejo, La Estrella, Aldeanueva De San Bartolomé y Mohedas de La Jara. Al S con la línea meridional de Carrascalejo hasta el Puerto de la Garganta, y de aquí a las fuentes y alto curso del Gualija, hasta que se le une, por la izquierda el arroyo del Obispillo, quedando fuera de la comarca la parte meridional del termino de El Villar del Pedroso. Al O el río Gualija hasta su desembocadura en el Tajo, lindando con él termino de Castañar de Ibor y abarcando la parte oriental de Talavera la Vieja.

    El territorio abarca la totalidad de los términos de Carrascalejo, Valdelacasa de Tajo, Garvin de la Jara, Peraleda de San Román, dos tercios de la zona septentrional del Villar del Pedroso (con la pedanía de Navatrasierra) y menos de un cuarto de la zona oriental de Talavera la Vieja. Esto da una superficie global de unos 372,50 Km2. Las distancias máximas sonde N a S y de E a O 21 Km., y de NO a SE 28. El sistema montañoso esta formado por una sierra muy erosionada, la de Altamira formada en su base por pizarras y en la cima por masas de cuarcita, con un perfil alomado, de líneas redondeadas y suaves, ya citada en los libros de monterías de Alfonso XI por la abundancia de Osos. Peraleda de San Román integrada en la comarca  natural de La Jara, perteneció a la provincia de Toledo hasta la promulgación del Real Decreto de 30 de noviembre de 1833

    El principal problema de la repoblación era la la falta de autoridad y la existencia de bandidos o golfines; para ello, se creo por el pueblo, una milicia campesina o Hermandad que impuso y mantuvo el orden, cuidó de los bosques, del monte y ejerció un benéfico influjo en los difíciles comienzos de la repoblación. Nació a finales del siglo XII, en el reinado de Alfonso VIII, recibiendo el carácter público y otras facultades por concesión de Fernando III, en el año 1265. El éxito de la Hermandad de Toledo dio lugar a la creación de las de Talevera y Villarreal

    Existieron dos Hermandades. La Santa o Vieja y la Nueva. Esta última fue creada por los Reyes Católicos, en 1476, con análogos fines que la antigua y regida por leyes que se hallan en la Nueva Recopilación. Su jurisdicción era nacional y, en cambio, la Vieja ejercía sus actividades en el reino de Toledo. La Santa Hermandad tenía jurisdicción criminal, facultad para perseguir, aprehender y juzgar a los delincuentes y poder para ejecutar las sentencias, inclusive la de muerte cuando se trataba de reos de un delito en despoblado.

    Celebraban junta general todos los años el primer agosto, festividad de San Pedro Advíncula, y poseían una vestidura especial de paño verde, con distintivos, según la categoría de los componentes, y una magnífica tienda de campaña del mismo color que regaló Felipe II, la que, a la extinción de aquel Cuerpo, pasó al museo de Artillería, en Madrid.

    Fernando III el Santo entrega por Carta dada en Sevilla el 13 de enero de 1249 las tierras del Pedroso a Talavera para su repoblación. Alfonso X concede, en 1257, a Talavera y sus aldeas el fuero real y el 11 de septiembre de 1262, fija en sentencia dada en Sevilla los limites meridionales de la tierra de Talavera. Sancho IV en privilegio dado el 6 de marzo de 1290, manda que mozárabes y castellanos se rijan por la misma ley, ponía fin a la dualidad de fueros

    Las aldeas y lugares que componían el termino de la dehesa El Pedroso en la baja edad media, eran los siguientes.:

Fuentelapio
Navalmoral
Valdelacasa
El Villar Del Pedroso
La Estrella
Carrascalejo
Aldeanueva de Mohedas
Garvin
Torlamora
Mohedas
El Campillo
El Puerto de San Vicente
La Peraleda
San Roman

    Talavera y su tierra eran de realengo, hasta que el rey Enrique II el 25 de junio de 1369 hizo donación de ella al Arzobispo de Toledo Gómez Manrique,  a cambio de las tierras de Alcaraz en la frontera de Aragón; como recompensa a su eficaz intervención en la rendición y entrega de Toledo en la guerra contra el rey Pedro I. Esta merced fue confirmada por el mismo rey ante las Cortes de Toro el 30 de septiembre de 1371.

    El señorío eclesiástico, bajo la jurisdicción de la Mitra Arzobispal de Toledo, el Arcedinato de Talavera, comprendía cincuenta y un núcleos de población. Para atender a estas poblaciones, Talavera  divide el territorio en dos beneficios curados, correspondiendo uno a Villar del Pedroso, y otro a Garvín con residencia en la iglesia de Santa María de Garvín, más tarde llamada de la Asunción. De los dos curatos fue el más extenso, abarcando a los pueblos de Valdelacasa, Peraleda, San Román, Talavera la Vieja con el Bohonal y otros pueblos como, La Avellaneda, El Castañar y Navalvillar que en la actualidad configuran el núcleo de la comarca de Los Ibores. Posteriormente, tras la fuga de un importante contingente de población, entra en una fase de recesión económica y social, se trasladó a Castañar y después se dividió en tres curatos: Valdelacasa con Garvín y Peraleda, Castañar con Navalvillar y la Avellaneda, y Talavera la Vieja con el Bohonal, Poveda y Alija. La dependencia del señorío de la Mitra de Toledo, permaneció hasta el año 1805, en que, por Real Decreto de 25 de febrero, se incorporaron a la Corona las fundaciones y señoríos temporales de las Mitras y demás Dignidades Eclesiásticas.

    En 1490 a petición del procurador Alfonso Rodríguez de Trujillo, el corregidor de Talavera adjudico a la villa todos cuantos alijares (tierra comunal) descubrió que habían sido vendidos, arrendados y empeñados en la Jara. El poder de Talavera sobre los pueblos de su jurisdicción era prepotente, en el caso de los productos agrícolas controlaba la venta de los mismos, llegando incluso a prohibir plantar viñas y pedir permiso a la villa para poder explotar los alijares y las dehesas del concejo. Por esta nueva medida, Alia, Castilblanco, Valdecaballeros, El Villar del Pedroso, Garvin, La Estrella, Valdelacasa, La Peraleda, San Roman y Alcaudete, en busca de remedio para su opresión, el 11 de junio de 1492 elevaron al Arzobispo de Toledo sus quejas contra todas esas medidas del concejo urbano, que ellos consideraban abusivas; entablaron continuos pleitos, a causa de la prohibición de plantar viñas. En 1502 Talavera se aviene a razones, dejándoles cultivar su vino, pero lo hacía a cambio del pago de impuestos. Bajo estas condiciones de vida, lleva incluso a la desaparición de aldeas, como la de San Roman.

    Se van concentrando los poblados organizados en concejos, con sus dehesas comunales y ejidos. Las iglesias ven reconocidos sus derechos parroquiales. Subsisten las grandes dehesas de los señores feudales, con las heredades y se construyen puentes que facilitan la comunicación de la comarca con zonas limítrofes.  El siglo XV aparecen los núcleos que persisten hasta nuestros días, a la vez que se abandonan las viejas fortalezas-ciudades, que si en su día fueron necesarias como posiciones defensivas ya no hacen falta.

    Durante el siglo XVI todos los pueblos de la comarca se integran en la Cancilleria de Valladolid, salvo Peraleda que apela en la de Granada. En Garvin se reunían para pagar impuestos menores, por ser cabeza de una extensa jurisdicción que comprende las aldeas de San Roman, La Peraleda, Valdelacasa, Avellaneda, El Castañar de Ibor. Navalvillar de Ibor, y La Poveda. En lo eclesiástico dependen de Talavera, estando dividido el territorio en dos beneficios curados con residencia uno de ellos en la iglesia de Nuestra Señora de Santa Maria de Garvin, la que aglutinaba los pueblos anteriores. El otro San Pedro de Villar.

    La antigua leyenda de la fundación del pueblo de Peraleda de San Román cuenta que había un pueblo a orillas del río Gualija, de origen romano, llamado San Román; que fue invadido por una plaga de hormigas de color rojo y de gran tamaño. Los habitantes de este pueblo, desesperados, se trasladaron hacia la ermita que se halla a dos kilómetros aproximadamente de San Román. Una vez allí, los habitantes construyeron un nuevo pueblo al que llamaron Peraleda  de San Román; se llamó Peraleda debido a que el terreno donde se asentaron tenía gran abundancia de árboles perales y de San Román en memoria del antiguo pueblo que tuvieron que abandonar. El abandono de San Román y traslado a Peraleda posiblemente se debió a la reconstrucción del Puente del Conde, por donde pasaba la Cañada Real y se derivaban diversos cordeles hacia La Jara y Los Ibores.

    De la antigua San Román quedan las ruinas, y "Varias estelas funerarias recuerdan el principio de la ocupación romana del territorio, que tiene en el paraje de San Román uno de los puntos más señalados, por cuanto que allí se registraron labores mineras, basadas por una parte en la explotación de cobre y plomo incrustrado en filones pizarrosos, y por otra la extracción de calizas marmóreas destinadas a hornos de cal y para el recubrimiento de parte de los edificios romanos de Augustóbriga (Talavera la Vieja).

    En el siglo XI la población de San Román reunió un importante núcleo mozárabe en torno a una edificación eclesiástica, donde se profesó culto al santo oriental que dio nombre a la localidad, prosperando como municipio hasta el siglo XVI, en que es absorbida por una alquería vecina llamada entonces Peraleda de Garvín, situada en un lugar mucho más abierto y favorable. En el siglo XIX, pretextando las frecuentes confusiones a que da lugar su nombre, solicitan el cambio por el de Peraleda de San Román, a lo que se accede firmando el decreto el entonces general Espartero en 1842"

    En 1789 el Conde de Floridablanca publica una relación de las 38 provincias de España, entre ellas la de Extremadura, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena. Entre la división de 1789 y la actual había tan sólo 20 poblaciones de Cáceres que pertenecían aún a otras provincias: El Gordo, Berrocalejo, Bohonal de Ibor y Talavera la Vieja a Ávila. San Martín de Trevejo, Villamiel, Descargamaría, Robledillo de Gata, Baños, La Garganta y Hervás a Salamanca. Castañar de Ibor, Peraleda de San Román, Garvín, Valdecasa de Tajo, Villar de Ibor, Carrascalejo, Guadalupe y Alía a Toledo. De igual modo, eran siete las poblaciones no incluidas entonces en Extremadura y que hoy pertenecen a Badajoz: Valdecaballeros y Castilblanco, asignados a Toledo. Higuera la Real, Fregenal de la Sierra y Bodonal de la Sierra a Sevilla. Olivenza y Táliga que por entonces eran portuguesas.

    En 1822 se establecen las provincias de Cáceres y Badajoz. En esta división, muy similar a la actual, aún quedaban poblaciones fuera de las provincias de Cáceres (Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral, Pinofranqueado, Caminomorisco, Descargamaría, Robledillo de Gata, Casar de Palomero, La Pesga, Valdelacasa del Tajo, Villar del Pedroso, Carrascalejo y Alía) y Badajoz (Valdecaballeros, Castilblanco, Herrera del Duque, Helechosa, Tamurejo, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Garlitos, Baterno, Peñalsordo, Capilla, Azuaga, Puebla del Maestre, Fuente del Arco, Valverde de Llerena, Malcocinado, Higuera la Real y Fuentes de León.

   En el territorio extremeño las reformas sobre reorganización territorial y político-administrativas introducidas por Javier Burgos en 1833 determinaron su organización de acuerdo con una estructura biprovincial, fragmentándose el espacio correspondiente a la antigua "provincia de Extremadura" en las actuales demarcaciones de Cáceres y Badajoz. El Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833 firmado por la Reina Regente María Cristina fue el definitivo que acabó con los viejos reinos españoles sustituyéndolos por provincias. Ya antes no habían sido duraderas las medias tomadas por el rey José I Bonaparte en 1810 que había dividido los reinos en prefecturas al estilo francés, la efímera Constitución de Cádiz de 1812 que abolía los reinos españoles y los sustituía por provincias, y la ley del Trienio Liberal en 1822 que las llevó a la práctica brevemente.

    Toledo, entregó Alía, Calera, Guadalupe, Herguijuela y Carrascalejo que pasaron tambien a Cáceres dentro del Partido Judicial de Logrosán, siendo Castañar de Ibor, Espadañal, Garvin, Navalvillar de Ibor, Peraleda de San Román, Valdelacasa, Villar del Pedroso y Nava Entre Sierra, del Partido Judicial de Navalmoral de la Mata

    Durante el Reinado de Isabel II y bajo la Regencia de su madre la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón por Real Decreto R.O.4570 de 23 Julio 1835 dado en San Ildefonso, para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península é Islas adyacentes, publicado el martes, 4 de agosto de 1835 en el nº 65 del Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, accedieron a la condición de contar con Ayuntamiento propio las poblaciones extremeñas que aún no lo tenían.

   Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo IX publicado en Madrid en el año 1850, dice:

   "JARA (La) : territorio enclavado en las provincias de Toledo, Ciudad Real y Cáceres, partido judicial de Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Navahermosa, Piedrabuena y Navalmoral de la Mata: Situado á la izquierda del Tajo, comienza por la parte del E. un poco mas abajo de la embocadura del rio Pusa, terminándose por esta banda al N0. con el mismo rio Tajo hasta el paraje en que desagua el riachuelo Gualija: este riachuelo  es su límite occidental, y las encumbradas sierras donde nace y que son la divisoria de las aguas al Tajo y Guadiana lo cierran por el S0.: por la parte del S. y SE. son muy irregulares sus aledaños, formando una especie de semicírculo que terminan los montes de Toledo, ramificaciones de las Villuercas, sierras de Piedraescrita y Navahermosa: en esta comprension se hallan los pueblos siguientes, que esencialmente constituyen el territorio de la Jara: á la banda del E. los lugares de Puebla-nueva y San Bartolomé de las Abiertas; al N. y N0. las Herencias, Corralrubio, Aldeanueva de Valvarroya, Azulan y Valdelacasa; al S0. Castañar de Ibor, Navaéntresierra, Mohedas, Puerto de San Vicente y !a Mina, y al S. y SE. Anchuras, Alares , Navalucillos y Torrecilla: los pueblos situados en su centro son: Alcaudete de la Jara, Espinosa del Rey, Belvis de la Jara, Estrella, Navalmoralejo, Villar del Pedroso, Garvin, Peraleda de Garvin, Carrascalejo, Aldeanueva de San Bartolomé, Campillo de la Jara, Sevilleja, Nava de Bicomalillo, Robledo del Mazo, Robledo del Buey, y Piedraescrita, y ademas muchas alquerias dependientes de estos lugares, las cuales forman reuniones de 20, 30 y mas vecinos, siendo las mas principales Fuentes, Gargantilla, Buenas bodas, Navalasenjambres y Encina caida: Es tal el laberinto de valles y montes encumbrados que se advierte en estas cordilleras, que seria dificil percibir su verdadera direccion, si no se atendiese continuamente a la masa divisoria que separa las aguas de los rios Tajo y Guadiana, que unas veces es elevadísima, como sucede en la Villuerca de Guadalupe y Riscos-altos de Mohedas, y otras baja y humilde como se reconoce en el camino del Puerto de San Vicente á la Mina. El hombre amante del estudio de la naturaleza, y observador de sus maravillas, que viaja por entre estas elevadas montañas, y discurre por lo profundo de los valles que forman, se queda absorto al contemplar este majestuoso cuadro en medio  del horror del silencio y de una soledad espantosa: los riscos que se ocultan entre las nubes, formados de peña viva, que parecen bajos á larga distancia y que son de una altura increible: forman precipicios horrorosos, sobre todo por la parte del S.; otros riscos, habiéndose quebrantado en los terremotos, o habiendo sido despedazados por los rayos, forman lo que los naturales llaman pedreras, que interceptando las estrechas veredas aumentan la dificultad del tránsito y despojadas de todo vejetal, como no sea el liquen ó musgo que las cubre, solo sirven de abrigo á las víboras y escorpiones; corren por debajo de muchas de estas pedreras, las aguas que salen de los inagotables aljibes que encierran las montañas, formando gargantas que son el surtidor del manso Guadiana, de pacifico curso, y del magestuoso Tajo que salta precipicios y breñas, y penetra por angosturas increíbles. Desde la confluencia de este rio con Gébalo comienza la incomparable dehesa de Castellanos, que fue del monasterio de Sta. Catalina de Talavera, destinado á pasto, labor y bellota, de que sacan cuantiosas riquezas los colonos y no menos sus dueños o propietarios. Las quebradas de las faldas de las montañas estan llenas de robles brabíos, acebos, durillos, alisos y otros muchos arboles que se consumen de vejez, á no ser que los corte algun cabrero para que su ganado coma las hojas; suele vérseles atravesados en las veredas, ó caidos sobre los mas cercanons, porque la aspereza del terreno no permite el trasporte de las maderas: lo mas alto de las lomas está cubierto de jaras, brezos y lentiscos, cuya espesura y elevacion impiden la vista por todas partes; los ganaderos procuran aclarar estos parages con quemas, que si bien privan de su guarida á lol lobos y otras alimañas, ocasionan regularmente la pérdida de muchas colmenas: en los valles profundos donde no se oye mas eco que el del riachuelo ó arroyo que le atraviesa, no se ve mas viviente que el corzo ó el,jabalí, y sobre los riscos el aguila que exclusivamente los habita. De las sierras que rodean la Jara por la parte del E., S. y O. , nacen una multitud de torrentes de bastante caudal y muy rápidos en invierno: los mas notables y á quienes pagan tributo los demas, son: el Sangrera, Gebalo, Huso, Andilucha y Pedroso que corren en direccion de E. a O.. El Terreno es vario, pintoresco, abundante de granos y ganados con algun vino y aceite, y sobre todo inagotable de caza mayor y menor: las aguas delicadas, las frutas y hortalizas de un sabor esquisito, el aire puro y sano: estas dotes han influido sin duda en gran manera en las vicisitudes de este pais, de que pasamos á ocuparnos.

   Los muchos vestigios que por todas partes se encuentran, que los naturales llaman moradas de moros, las muchas monedas de varias edades que se han descubierto, y las señales evidentes de cultivo de las tierras y de esplotacion de sus inmensos minerales, que aparecen aun en los sitios menos habitados hoy, son una prueba de que lo han sido en otros tiempos: baste decir, que desde la ermita de Ntra. Sra. del Prado, situada al E. del lugar de Mohedas, hasta el arroyo de Cubilar á 1 legua de distancia de él, pasando por los sitios denominados Sepultura del Moro, Cerro Quemado, la Clarilla, Valle de los Espinos y Valle del Crespo, todo el terreno esta lleno de escombros y cimientos rústicos, sin incluir los restos de una infinidad do caserios esparcidos en todas direcciones; en la parte N0. de esta poblacion hay un cerro elevado de piedra berroqueña con señales indubitables de contener minas de cobre, y en su cima subsisten las paredes de un campo atrincherado con 2 puertas al S. y N.: estas paredes tienen mas de 2 varas de grueso, se les llama Castrejon y se suponen del tiempo de Augusto. Entre la villa de Azutan y el lugar de Aldeanueva de Valvarroya, á la orilla izquierda de Huso y no lejos de su embocadura en el Tajo, se halla la arruinada ciudad de Vascos, cuyos muros se conservan en buen estado, y en su distr. aparece tambien el antiguo puente romano sobre el último rio, del que existen los pilares é impostas de algunos arcos; este puente se hallaba defendido por el fuerte de Castro que aun subsiste alli cerca

    En el término de las Herencias está la granja de Pompajuela, ,situada á la orilla del Tajo en terreno pingüe con una alameda y un plantío de viñas y olivos cercado de tapias, y cuya circunferencia tiene mas de 1/2 legua, con un gran edificio, cuya posesion atribuyen los naturales á Pompeyo, fundados en una lapida sepulcral, que está en un corredor del arco de San Pedro de la villa de Talavera, en la cual parece consta haberse sepultado en esta villa un hijo de aquel ciudadano romano. Continuando en subir por la izquierda del Ta,jo, 1/2 legua mas arriba del Puente de Talavera, se halla una labranza llamada la Orbiga, donde hay vestigios de una poblacion antigua. No aparece despues ningun resto, medalla ó moneda que pertenezca á la dominacion de los godos, por lo cual es de suponer que la poblacion de este pais dejó de existir en aquellos 3 siglos; pero no sucede lo mismo respecto á la época sarracena, de la cual subsisten infinitos recuerdos: no hay cerro medianamente elevado en la parte septentrional de estas sierras , donde no se conserven paredes de las atalayas, casas fuertes y torres de refugio, llegando á mas esta prevision; pues el espacio que media entre risco y risco de la cresta de las montañas, está tomado con paredones de piedra, de enorme anchura: en algunos riscos se encuentran esculpidas las medias lunas, y en la peña viva, ó en la sierra sepulcros en direccion de 0. á E. con mucha exactitud: entre aquellas torres debemos citar la antigua fortificacion existente en lo mas elevado de la sierra de Piedraescrita llamada Altamira, desde la que se descubren las atalayas de Seguril!a y el Casar á una legua de Talavera por un lado, y por el otro los castillos de Herrera del Duque, Puebla. de Alcocér, Magacela, Belalcazar y toda la Sierra-Morena, en términos que por medio de los fuegos ó ahumadas que se acostumbraban en aquellos tiempos, podían saberse en Granada en menos de 1/2 hora los movimientos de Castilla; pero habiendo tomado el rey D. Alonso VI á Talavera en el año 1,086, los sarracenos tuvieron que retirarse á los fuertes de Herrera, Puebla de Alcocér, Talarrubias y Cabañas, y entonces la Jara volvió á ser teatro de las correrías de unos y otros combatientes; nuevo origen de despoblacion, y esta fue tal, que en el espacio de 16 leguas no se encontraba un solo lugar ni alqueria, cuando se obligó los moros á establecer por límite de su imperio las montañas escarpadas de Sierra-Morena. Entonces algunos vecinos de Talavera vinieron á establecerse en la Jara para apacentar ganados y colocar posadas de colmenas, y este es el principio de los pueblos que vemos en el día, edificándose en primer lugar una pequeña ermita con el título de Santiago de Zarzuela, á 5 leguas de Talavera, donde los curas de esta villa ponían un teniente que administraba los sacramentos á todos estos moradores: esta pequeña ermita, arruinada ya, era la única iglesia de toda la Jara, y el principio de todas las que se edificaron despues. Pero antes que esto se verificase, la Jara volvió á ser turbada en su quietud, y faltó muy poco para que nuevamente se despoblase: á fines del siglo XII y principios del XIII, la vecindad de la frontera de los moros servia de asilo á una infinidad de salteadores que infestaban los montes de Toledo y los de la Jara confinantes con ellos: aumentáronse estos facinerosos con motivo de las disensiones civiles entre D. Alonso el Sabio y su hijo, y acabó de poner el colmo á los desórdenes la menor edad de D. Fernando el Emplazado: estos bandidos conocidos con el nombre de Golfines, nombraron por su gefe á un tal Carchena, que dividiendo su gente en pequeñas partidas, ó juntándola en trozos respetables, segun le convenia para sus fines, talaba todo el reino de Toledo: para oponerse á este torrente se vieron precisados los colmeneros, ballesteros y cazadores de Toledo, Talavera, y Ciudad-Real, á unirse en hermandad para perseguir á los Golfines, y por este medio los malhechores desaparecieron: libre ya la Jara de la persecucion de los Golfines comenzó á repoblarse rápidamente: en lugar de la ermita de Santiago de Zarzuela, se comenzó á construir en el lugar de Aldeanueva de Valvarroya, nuevamente formado la magnífica iglesia de Santiago, muy semejante á la de Sta. Catalina de Talavera: alli se estableció un cura propio; pero hallandose mal situada para tan vasta feligresia, se trasladó el curato al lugar de la Estrella, el cual en 1753 se dividió en los 4 de Aldeanueva de Valvarroya, Estrella, Mohedas y Sevilleja, quedando el primero con el anejo de Corral-rubio, el segundo con los de Navalmoralejo y Alquería de Fuentes, el tercero con los del Campillo, Aldeanueva de San Bartolomé y Puerto de San Vicente, y el cuarto con los de Nava de Ricomalillo, Gargantilla, Buenasbodas y la Mína, en la que despues se puso teniente perpetuo: tambien se edificó otra iglesia magnífica en Alcaudete que servia de parroquia á los de Belvís, Torrecilla y Espinoso del Rey, los cuales tuvieron despues iglesias propias: en el centro ó corazon de la cordillera se erijió el curato de Sta. Maria de Piedraescrita, que se dividió en 3, que son ademas de la matriz, los de Robledo del Mazo y las Anchuras: otra iglesia que se edificó en Garvin, servia para los pueblos de Valdelacasa, Peraleda, Castañar de Ibor, Navalvillar de lbor y Talavera la Vieja con el Bohonal; posteriormente se trasladó la matriz al Castañar y despues se dividió en 3 curatos, á saber: Valdelacasa con Garvin y la Peraleda; Castañar con Navalvillar y la Avellaneda; y Talavera la Vieja con el Bohonal, Poveda y Alija: tambien se erijió el curato de Villar del Pedroso, cuyo cura habitual pertenece á la colegiata de Talavera de la Reina, pero en sus 3 pueblos que con el Villar, Carrascalejo y Navaentresierra se ponen 3 vicarios del concurso del arzobispo: el curato de Almofraque y Sangrera, que primero fué uno y se dividió en 3, á saber: Pueblanueva, Santa Cruz de la Jara y San Bartolomé de las Abiertas: el curato de las Herencias tiene por anejo al Membrillo. De tan débiles principias se ha formado la poblacion de la Jara, la cual por el número de almas y vecinos y correspondencia á las provincias y partidos actuales, aparece del estado siguiente:
PUEBLOS VECINOS ALMAS PROVINCIAS PARTIDOS JUDICIALES
Alcaudete de la Jara

Aldeanueva de S. Bartolome

Aldeanueva de Valvarroyla (Corral rubio)

Anchuras (Encina Caida y Navalasenjambres)

Azutan

Belvis de la Jara

Campillo de la Jara

Castañar de Ibor

Carrascalejo

Estrella (Alqueria de Fuentes)

Espinoso del Rey

Garvin-Garvi

Las Herencias (El Membrillo)

Mohedas

Navalvillar de Ibor

Navalucillos (Alares, Robledo del Buey)

Navalmoralejo

Nava de Ricomalillo

Peraleda de Garvin

Pueblanueva

Puerto de San Vicente

Romero del Mazo (Piedraescrita)

San Bartolome de las Abiertas

Sevilleja (Buenasbodas, Gargantilla, La Mina)

Torrecilla

Valdelacasa

Villar del Pedroso (Navaentresierra)

163

140

182

70

58

350

234

230

170

256

106

40

141

282

40

464

53

108

90

525

55

50

120

220

40

200

190

671

620

790

350

219

1427

1012

1260

931

1212

459

219

564

1059

219

1919

190

412

493

2354

225

167

480

760

199

1095

1041

Toledo

id.

id

Ciudad Real

Toledo

id.

id.

Caceres

id.

Toledo

id.

Caceres

Toledo

id.

Caceres

Toledo

id.

id.

Caceres

Toledo

id

id

id

id

id

Caceres

id

Puente del Arzobispo

id.

id

Piedrabuena

Puente del Arzobispo

id.

id

Navalmoral de la Mata

id.

Puente del Arzopbispo

id

Navalmoral de la Mata

Talavera de la Reina

Puente del Arzobispo

Navalmoral de la Mata

Nava-hermosa

Puente del Arzobispo

id.

Navalmoral de la Mata

Talavera de la Reina

Puente del Arzobispo

id

Talavera de la Reina

Puente del Arzobispo

Nava-hermosa

Navalmoral de la Mata

id

    No comprendemos en este estado la villa de Talavera la Vieja con su barrio del Bohonal y despoblado de Poveda y Mija, por no pertenecer al territorio de la Jara: los lugares de Almofraque, Sangrera, las Abiertas y Santa Cruz de la Jara se hallan despoblados, hemos comprendido en esta descripcion todo lo que se entiende propiamente Jara; pero han comenzado á escluirse de esta denominacion los pingües territorios de Sangrera y Gébalo, reduciendola á los comprendidos desde este último arroyo hasta las sierras de Mohedas y Carrascalejo donde se hallan los puertos siguientes: el del Rey, que sin duda servia de paso á los monarcas cuando iban á visitar el santuario de Guadalupe; el de San Vícente, el mas frecuentado en el dia por las recuas que pasan de Córdoba á Vitoria y por las cabañas de ganado trashumante que bajan á pastar a Estremadura; el de Arrebata capas, y mas alla el de la Mesa de Ibor"

    Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XII publicado en Madrid en el año 1849, dice:

    "Peraleda de San Román: Lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (18 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (3), diócesis de Toledo (22), capitania general de Estremadura (Badajoz 32). Situada á la falda N. de la sierra de la Moheda; es de clima templado reinan los vientos E. y 0. y se padecen tercianas. Tiene 97 casas de construccion tosca; la del ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 900 rs. de los fondos públicos, á la que asisten 50 niños; é iglesia aneja a la parroquia de Valdelacasa, dedicada á San Juan Bautista, servida por un teniente de fija residencia. Se surte de aguas potables en un pozo al S., otros varios en diferentes sitios a las inmediaciones, y para las caballerías otro pozo en el centro del pueblo. Confina el termino por N. con el de Talavera la Vieja; E. Garvin y Valdelacasa; S. Castañar de Ibor; N. Bobona¡ de Ibor , á distancia de 1/2 legua proximamente por todos los puntos y comprende el despoblado de San Roman, y mucho monte pardo y tierras de labor. Le bañan algunos arroyos de poca consideracion, siendo el principal el Gualija que pierde su corriente en el estio. El TERRENO es infructifero, en sus 2/3 partes cubierto de monte, peñascos y riscos, y la otra abierta y de inferior calidad, á escepcion de alguno que otro valle de mediana clase. Los CAMINOS vecinales: el CORREO se recibe en el Puente del Arzobispo por turno entre el vecindario cada 8 dias, Produce: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos; se mantiene ganado cabrio, vacuno, de cerda a y caballerías menores, y se cria caza de todas clases. Industria y Comercio, 2 molinos harineros, 2 de aceite, el uno en medio del lugar y el otro en el despoblado, en el cual hay 2 minas de plomo, i de alcohol. Poblacion: 90 vecinos, 493 almas

    Este pueblo ha sido conocido con el nombre de Peraleda de Garvin; pero en virtud de decreto del Regente del reino dado en 8 de octubre de 1842 á instancia del ayuntamiento se le dio el nombre que lleva, para evitar las frecuentes equivocaciones que se sufrian con el pueblo de Garvín"

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo V, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

   "Talavera la Vieja, Villa de España en la Provincia de Avila, Estado de Miranda, a cuyo Señor pertenece, a 10 leguas de Talavera, y nueve de Guadalupe es Pueblo de Señorío Secular, y está situada en la misma orilla del Tajo, en territorio llano; se reputa su vecindario por mas de 100 vecinos: tiene Alcalde Ordinario y una Parroquia, con algunos sembrados y viñas; pero lo mas son encinares, y pastos para ganados, y crías de vacas y cerdos. Fue Pueblo grande y antiquísimo segun lo demuestran las ruinas de edificios. Romanos. En las casas, patios y pavimentos, se hallan inscripciones, lápidas, monumentos de antigüedad, y del tiempo de Augusto. Se tiene por la antigua Elvora ó Eura, y es patria de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta."

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

   "Talavera la Vieja, Villa Secular de España, provincia y arzobispado de Toledo, partido de Talavera. Alcalde 0rdinario, 140 vecinos, 444 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Situada en un llano, á la orilla oriental del Tajo. Produce granos, vino, mucha bellota y pastos. Conserva antigüedades romanas, y se cree que fue la antigua Elvora ó Eura. El que desee adquirir noticias mas estensas sobre las antigüedades de esta villa, puede consultar el Viaje de España de D. Antonio Ponz, en su tomo Vll, página 73 y siguientes, dónde se citan los monumentos y estampas que publicó el señor don Ignacio Hermosilla, oficial segundo que fue de la secretaria de Indias. Es patria de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. Industria: fabrica de curtidos, Contribuye 4,841 rs. 27 mrs. Derechos enagenados 1,226 reales, 4 maravedises."

   Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XIV publicado en Madrid en el año 1849, dice:

    "Talavera la Vieja: villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (17 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (2), diocesis de Toledo (22), capitania general de Estremadura (Badajoz 30): situada en la estremidad de una hermosa llanura sobre la margen izquierda del Tajo; es de clima cálido, reinan los vientos N., E. y S. y se padecen muchas enfermedades. Tiene 100 CASAS, la de ayuntamiento, cárcel, pósito, escuela dotada con 1,100 rs. de los fundos públicos, á la que concurren 50 niños de ambos sesos; iglesia parroquial (San Miguel) con curato de primer ascenso y de provision ordinaria, al cual es anejo el lugar del Bohonal de Ibor, y en los afueras el cementerio construido en una ermita destechada , titulada los Mártires. Se surte de aguas en 4 fuentes en las inmediaciones. pero escasas y de mala calidad, en términos de haber de servirse los vecinos de las del Guadalija y de otros manantiales á la márgen de este riachuelo, que dista 1/2 legua. Confina el termino por N. con el de Peraleda de la Mata; E. Valdelacasa y Berrocalejo; S. Peraleda de San Roman y Castañar de Ibor, y 0. Bohonal, estendiéndose 300 pies por el primer punto, de 1/2 legua a 3/4 legua por los restantes, y comprende los despoblados de Poveda y Alija, algunas viñas y mucho monte de encina. Le bañan el rio Tajo, que forma su limite al N. en direccion tortuosa do E. á O.; el Gualija ó Alija 1/2 leg. al E ; los arroyos Arzuela que se forma de los llamado, Tamujas y Alisar: en el primer rio hay una barca frente al pueblo, propia de los vecinos al E. 1/2 legua otra del Sr duque de Frias, y en la misma direccion un puente propio del Sr. conde de Miranda, cortado en 1808. El termino es montuosos y fértil. Las caminos vecinales. El correo se recibe en Navalmoral, por carga vecinal, cada ocho dias. Produce: trigo, cebada, centeno, garbanzos, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, de cerda y colmenas. y se cria abundante caza y pesca. Poblacion: 120 vecinos, 657 almas.

    Es poblacion antiquisima, tenida generalmente por la Ebura carpetana que menciona Livio; mas por error, segun lo hemos manifestado en el articulo de Talavera de la Reina. Es indudable que fue poblacion de entidad en tiempo de los romanos, por lo que indican las antigüedades halladas en ella, que pueden verse en el tomo 1.º de las Memorias de la Academia de la Historia; y aunque desde luego afirmamos no ser ninguna de las ciudades conocidas en la antiguedad geografica é histórica con el nombre de Ebura, no negaremos que pudiese tener la misma denominacion. Su historia es absolutamente desconocida; y se apellida la Vieja, no porque las demas Talaveras lo sean menos; sino probablemente en razon del mayor número de sus monumentos."

    Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XII publicado en Madrid en el año 1849, dice:

    "Poveda: despoblado en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, termino de Talavera la Vieja. Situado 1 legua O. de esta villa en un cerrito dominado de otros que le rodean; solo existen las ruinas de su iglesia y restos de algunas casas; desaparecio hace cosa de un siglo sin que se sepa la causa, aunque es tradicion, quizas burlesca, que por la lepra de garrapatas que se desenvolvio. Siempre fue de cortisimo vecindario".

    Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XII publicado en Madrid en el año 1849, dice:

    "Roman (San): despoblado en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, termino de Peraleda de San Roman. Situada a 1 legua O. de su matriz en una hondonada, existen las ruinas de su iglesia y de algunas casas, y fue siempre de cortisimo vecindario. Le baña el riachuelo Gualija "

Gaceta de Madrid Publicación: 19/10/1842, nº 2931

Departamento: Ministerio de la Gobernación
Páginas: 1 - 1
Referencia: 1842/04720

El Regente del Reino accediendo á las instancias que le han dirigido los ayuntamientos de Benifayó de Falcó, en la provincia de Valencia, y Peraleda de Garvín, en la de Cáceres, previos los informes oportunos, ha resuelto que el primero de dichos pueblos se titule Benifayó de Espioca y el segundo se denomine Peraleda de San Román.

Gaceta de Madrid Publicación: 01/05/1856, nº 1214

Páginas: 3 - 4

Ayuntamiento constitucional de Talavera la Vieja.

Habiendose incluido, a peticion de algunos interesados, en el alistamiento para el reemplazo del ejercito de 1867 al mozo Sandalio Perez, de esta naturaleza, cuyo paradero se ignora, ruego a los Sres. Alcaldes de los pueblos en que pernocten le notifiquen el presente anuncio para que comparezca a usar el derecho que le convenga

Talavera la Vieja 24 de marzo de 1867. El Alcalde Juan Arroyo.- El Secretario Rafael Arroyo,

Gaceta de Madrid Publicación: 14/04/1867, nº 104

Páginas: 3 - 3

Alcaldía constitucional de Talavera la Vieja.

Se halla vacante la plaza de medico-cirujano de Talavera la Vieja, provincia de Cáceres y a 30 leguas de esta Corte: su población sobre 400 vecinos, y su asignacion 6.000 rs. anuos, pagados de fondos de villa 2.100, y por reparto vecinal 3.900. Es pueblo de hermosa posicion, y se reciben memoriales dirigidos al Ayuntamiento, francos de porte, todo el mes de mayo; debiendose proveer en el siguiente mes de junio

Gaceta de Madrid Publicación: 19/11/1880, nº 324

Departamento: Ministerio de la Gobernación
Páginas: 553 - 553
Referencia: 1880/08217

Real órden dejando sin efecto un acuerdo de la Comisión provincial de Cáceres que declaró nulas las elecciones municipales verificadas en Mayo del año anterior en el pueblo de Peraleda de San Román.

Gaceta de Madrid Publicación: 30/03/1882, nº 89

Departamento: Ministerio de la Gobernación
Páginas: 1041 - 1042
Referencia: 1882/02115

Real orden disponiendo que se proceda á nueva elección de cargos en el Ayuntamiento de Peraleda de San Román (Cáceres).

Gaceta de Madrid Publicación: 26/11/1929, nº 330

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 1195 - 1195

Dirección general de Administración.- Prorrateo entre los Ayuntamientos que se mencionan, de la cantidad concedida por jubilación a D. Juan Baltar Cordero, Secretario del Ayuntamiento de Talavera la Vieja (Cáceres).

Gaceta de Madrid Publicación: 18/06/1930, nº 169

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 1708 - 1708

Dirección general de la Administración.- Prorrateo entre los Ayuntamientos que se mencionan de la cantidad concedida por jubilación a D. Antonio Marescal Valenzuela, Secretario que fue del Ayuntamiento de Talavera la Vieja (Cáceres).

Boletín Oficial del Estado Publicación: 15/11/1949, nº 319

Departamento: Ministerio de Educación Nacional

Páginas: 4792 - 4792

Orden de 7 de noviembre de 1949 por la que se aprueban obras en las ruinas romanas de Talavera la Vieja (Cáceres), monumento nacional, importantes 58.535,99 pesetas.

Boletín Oficial del Estado Publicación: 20/08/1950, nº 232

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 3662 - 3662

Dirección General de Obras Hidráulicas.- Autorizando al Grupo Sindical de Colonización número 107, de Talavera la Vieja para aprovechar aguas del río Tajo con destino a riegos.

Ministerio de Sanidad y Seguridad Social (BOE de 01/03/1979 - Sección III)

Orden de 30 de enero de 1979 sobre la que se reestructuran los partidos médicos de Acebo, Ibahernando, Peraleda de San Román, Garvin y Madroñera, de la provincia de Cáceres.

Ilmo. Sr: Visto el expediente Instruido por la Delegación Territorial del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social de la previncia de Cáceres, sobre reestructuracion de los partidos médicos de Acebo, Ibahernando. Peraleda de San Román, Garvfn y Madroñera con las siguientes modificaciones:

Amortización, en el partido médico de Acebo, de una plaza de Médico titular.

Amortización, en el partido médico de Ibahernando, de una plaza de Médico titular.

Fusión del partido médico de Garvín con el partido médico de Peraleda de San Román, amortizando una plaza de Médico titular.

Las tres plazas de Médicos titulares que se amortizan serán distribuidas en la provincia de la siguiente forma,

a) Creación, en el partido médico de Madroñera, de una segunda Plaza de Médico titular.

b} Creación del partido médico de Caminomorisco, con la dotación de una plaza de Médico titular y otra de Practicante titular.

c) Creación del partido de Casares. de Hurdes, con la dotación de una plaza de Médico titular y otra de Practicante titular.

y. teniendo en cuenta,

Primero.-Que dicho expediente fue estudiado por la extinguida Sub-Comisión Provincial de Reestructuración de Partidos Sanitarios, la que la sometió a información pública sin que se formulara alegación alguna salvo la del Ayuntamiento y vecinos de Garvín, por lo que propuso ee llevaran a efecto las modificaciones que se expresan.

Segundo.-Que a tenor de la disposición transitoria del Real Decreto 2221/1978, de 26 de agosto, ha vuelto a ser estudiado el expediente por la Delegación Territorial de Cáceres, dando cuenta a las partes interesadas, y la Comisión de Gobierno de la provincia informa, igualmente, favorablemente las modificaciones citadas, desestimando los argumentos del Ayuntamiento y vecinos de Garvin, en razón al escaso número de habitantes del partido 1196 habitantes en el censo de 1915 y existir cinco kilómetros al municipio al que se le agrega.

Tercero.-Que se han seguido todos los trámites legales aplicables no sólo los vigentes sino los que les precedieron, y que las dos Comisiones que han existido, la de Reestructuración de Partidos Sanitarios así como la de Gobierno, prevista en el Real Decreto 2221/1978, de 25 de agosto. coinciden en sus estudios que se lleven a cabo las modificaciones territoriales y adscripción de plazas que se proponen, desestimando todas las alegaciones del Ayuntamiento y vecinos de Garvin.

Este Ministerio ha tenido a bien aceptar la propuesta de la Delegación Territorial de Cáceres. de conformidad con lo dispuesto en la disposición transitoria del Real Decreto 2221/1978, de 25 de agosto, y en su consecuencia, disponer la modificación de los partidos que se indican, ..

Amortización, en el partido médico de Acebo, de una plaza de Médico titular. El partido citado quedará con la siguiente plantilla:

Una plaza de Médico -titular y una plaza de Practicante titular, ambas de tercera categoría. Partido cerrado.

Amortización, en el partido médico de Ibahernando, de una plaza de Médico titular. El partido citado quedará con la siguiente plantilla:

Una plaza de Médico titular y una plaza de Practicante titular; ambas de tercera categoría. Partido cerrado.

Fusión del partido médico de Garvín con el partido médico de Peraleda de San Roman. Amortización de una plaza de Médico titular. Creación de una plaza de Practicante titular. El partido resultante quedará así: Peraleda de San Ramin, Garvín con una plaza de Médico titular y una plaza de Practicante titular; ambas de tercera categoría, Partido cerrado.

Creación en el partido médico de Madroñera de una plaza de Médico titular y supresión de una plaza de Médico libre.

El partido citado quedará con la siguiente plantilla: dos plazas de Médico titular, una plaza de Practicante titular y una plaza de Matrona titular; todas ellas de segunda categoría. Una plaza de Médico libre. Partido cerrado.

Creación del partido médico de Caminomorisco, que contará con la siguiente plantilla: Una piaza de Médico titular y una plaza de Practicante titular; ambas de tercera categoría. Partido cerrado.

Creación del partido médico de Casares de Hurdes, que contará con la siguiente plantilla, una plaza de Médico titular y una plaza de Practicante titular; ambas de tercera categoría. Partido cerrado.

Lo que comunico a V. l. Dios guarde a V. l. Madrid, 30 de enero de 1979. SANCHEZ DE LEON. Ilmo.. Sr. Director general de Asistencia Sanitaria.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Publicación: 05/11/1955, nº 309

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 6729 - 6730

Referencia: 1955/15267

Dirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.- Adjudicando definitivamente el servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Talavera la Vieja y Navalmoral de la Mata, provincia de Cáceres, expediente número 5.677, a don Pablo Calderón Camacho.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 09/01/1963, nº 8

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 308 - 312

Resolución de la Comisaría de Aguas del Tajo relativa al expediente de expropiación con motivo de las obras del Salto de Valdecañas, término municipal de Talavera la Vieja.

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 06/03/1964, nº 57

Departamento: Ministerio de Obras Públicas

Páginas: 3028 - 3029

Resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas por la que se hacen públicos los tipos de indemnización fijados por traslado de población del pueblo de Talavera la Vieja (Cáceres), con motivo de la construcción del aprovechamiento hidroeléctrico de Valdecañas, en el rio Tajo, del que es concesionaria «Hidroeléctrica Española, S.A.».

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 18/01/1965, nº 15

Departamento: Ministerio de la Gobernación

Páginas: 946 - 947

Decreto 4337/1964, de 24 de diciembre, por el que se acuerda la disolución del Municipio de Talavera la Vieja (Cáceres) e incorporación de su territorio a los términos limítrofes de Bohonal de Ibor y Peraleda de San Román.

Como consecuencia de la construcción del Salto de Valdecañas, que anegó el casco urbano y parte del termino municipal de Talavera la Vieja (Cáceres) y motivó que se ausentara su población, se instruyó expediente para la disolución del Municipio e incorporación de su territorio a los limítrofes

En el expediente se ha seguido la sustanciación prevenida en la legislación vigente, y la carencia de población anual del Municipio de Talavera la Vieja ha sido apreciada unánimemente como motivo que impone su disolución en forma legal,

Los Ayuntamientos de los municipios colindantes de Bohonal de Ibor y Pera!eda de San Román, que son los únicas que han alegado pretensiones sobre el desaparecido municipio, han llegado a un acuerdo, en sesión conjunta de seis de octubre de mil novecientos sesenta y tres, respecta a la parte del territorio que ha de ser a cada uno de ellas, cuya división jurisdiccional ha merecido consideración. favorable por parte de la Diputación Provincial y Gobernador civil, y ha sido estimada correcta, previo estudio sobre el terreno, por la Jefatura Agronómica.

En su virtud, de conformidad con los dictámenes emitidos por la Dirección General de Administración Local y Comisión Permanente del Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de la Gobernación previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día veintitrés de diciembre de mil novecientos sesenta y cuatro,

DISPONGO:

Artículo primero.-Se acuerda la disolución del Municipio de Talavera la Vieja (Cáceres) e incorporación del territorio de sus términos a los municipios limítrofes de Bohonal de Ibor y Peraleda de San Román, con arreglo al deslinde acordado por ambos Ayuntamientos.

Artículo segundo.- Queda facultado el Ministerio de la Gobernación para dictar las disposiciones que pueda exigir el cumplimiento de este Decreto

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veinticuatro de diciembre de mil novecientos sesenta y cuatro,

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de la Gobernación, CAMILO ALONS0 VEGA

Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 16/07/1965, nº 169

Departamento: Ministerio de Justicia

Páginas: 10072 - 10072

Orden de 5 de junio de 1965 por la que se acuerda la supresión del Juzgado de Paz de Talavera la Vieja (Cáceres).

Ilmo. Sr.: Visto el expediente Instruido para la supresión del Juzgado de Paz de Talavera la Vieja (Cáceres), como consecuencia de la disolución del Municipio por Decreto del Ministerio de la Gobernación de 24 de diciembre de 1961,

Este Ministerio, de conformidad con la propuesta formulada por la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, y a tenor de lo establecido en la base primera de la Ley de 19 de julio de 1944,  ha acordado la supresión del Juzgado de Paz de Talavera la Vieja y la incorporación del Archivo y Registro Civil al Juzgado de Paz de Bohonal de Ibor

Lo que digo a V. I. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V I muchos años.

Madrid, 5 de julio de 1965 P. D. R, Oreja.- Ilmo. Sr. Director general de Justicia.

  Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

   En la actualidad es Partido de Navalmoral de la Mata y depende de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la Parroquia de San Juan Bautista de la Vicaría de Talavera, Arciprestazgo de Guadalupe de la Archidiócesis de Toledo

RECINTO AMURALLADO

   Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ley 2/99 Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

   Canchera de la Atalaya (Peraleda de San Román)

    Se trata de una pequeña almenara levantada entre los siglos VII a XI, frente a la Poveda, en la orilla derecha del río Gualija, antes de que se abra el valle de San Román, colocada según las pautas de los baluartes de la sierra, situándose a espaldas de la fortaleza de Gualija. De planta cuadrada, realizada a base de mampuestos irregulares, salvo en las partes de refuerzo, que solían ir regularizados por una de sus caras. Su utilidad la de transmitir señales en caso de peligro y controlar el acceso hacia el interior de los Ibores-Villuercas, ya entonces densamente poblados por grupos de pastores bereberes de origen aún no aclarados.

    En la actualidad se encuentra en estado de ruina, concentrándose su interés en los cimientos y en los materiales arqueológicos existentes

   Castillo de Alija (Talavera la Vieja)

    Situado hacia el Oeste la fortaleza de Alija emplazada sobre los cerros graníticos que dominan la desembocadura del río Gualija en el Tajo. Su disposición estratégica cabe relacionarla con el paso de una antigua vía que salvando los puentes del Buho y del Conde alcanzaba las llanuras del arañuelo toledano y sus enlaces hacia los puertos castellanos. Este control lo reforzaba, en la otra orilla, la atalaya Peñaflor, de la que hoy no queda más que la cimentación al pie de la roca del mismo nombre.

    Sobre la historia del mismo relata Ibn Hazm, que Sabrun b. Sabib de la tribu bereber de los "Awraba", gobernó la fortaleza de "Alisa" a finales del siglo XI o a comienzos del X. Otro cronista, Ibn Hayvan, al hablar del Tajo comenta que pasa al Norte por la fortaleza de "Alisa", situada a ochenta millas de Toledo.

    De su existencia anterior datan una necrópolis de tumbas antropomorfas excavadas en la roca con cabecera semicircular y en una ermita que aprovecha el solar de otra hispano-visigoda, destruida seguramente para construir la fortaleza, pues sillares, "tegulae" y fragmentos de mármol con decoraciones propias del siglo VII se hallan dispersas y empotradas en los muros y torres cuadradas de la fortaleza.

    Una vez reconquistada la población cristiana debió ampliar la cerca del castillo, consolidándola con torres diferentes en muchos aspectos de las musulmanas. En 1480, aseguradas ya las fronteras con el islam, D. Pedro de Zúñiga, II Conde de Miranda del Castañar hereda de su padre unos territorios que Juan II le había cedido a la caída de su valido D. Álvaro de Luna, entre los que se incluía el Castillo de Alija y sus tierras. Autorizo y fomentó que los habitantes del castillo se trasladen a la vega, asentándose en el antiguo solar de "Augustóbriga"; las Relaciones Topográficas de Felipe II escritas en 1577 narran este proceso, recordando los ocupantes cuando abandonan Alija, conservando en el concejo aún el cargo de Alcalde de aquella localidad.

    Con el abandono llegó la ruina del castillo, desplomándose la torre central al ceder las claves del arco que la soportaba, cedieron los tapiales y soterraron el aljibe que abastecía de agua a sus antiguos moradores.

    Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo II publicado en Madrid en el año 1849, dice:

    "ALIJA: despoblado en la provincia de Cáceres, partido judicial de Navalmoral de la Mata, termino de Talavera la Vieja. situado a 1/2 legua al E. de su matriz, sobre la cordillera izquierda que lleva el mismo nombre: conserva muchos restos de su antigua construccion y caserio, entre ellos un castillo casi demolido, cuyos cimientos existen en el dia por todo su ámbito; y se distinguen bien dentro de él una calle, una plazuela, varias salas ó habitaciones, una cueva, el brocal de un pozo de piedra berroqueña, labrado por unas partes, aunque toscamente y en otras sin labrar: en el ángulo que mira al E. hay un paredon de mas de 20 varas de alto: á poca distancia se ve una pequeña ermita demolida, con un campanario, en donde se conoce que ha habido campanas, y dentro de la ermita se conserva todavia una pila de bautismo. Este despoblado es uno de los muchos recuerdos históricos que se encuentran en las cercanias de Talavera la Vieja; pero no se tiene noticia de su existencia sino por la concordia hecha entre los vecinos de esta villa y el Bohonal de lbor, con el Excmo. Sr. conde de Miranda y del Montijo, á los cuáles llama vecinos de Alija, porque destruida esta poblacion sus vecinos se diseminaron entre los dos citados pueblos,Talavera y Bohonal, y formaron estas dos pequeñas, pero antiguas poblaciones; asi es, que disfrutan estos vecinos los terrenos del despoblando labrando á reja vuelta, como hermanos, compañeros é hijos del castillo de Alija."

   CASTILLO DE GUALIJA

    Situado a la derecha del camino que unía el Castillo de Alija con Talavera la Vieja encontramos un grabado de herradura combinado con otros motivos cruciformes. Este camino enlosado formaba parte de una red que confluía en el Castillo de Gualija, en dirección del puente del Conde.

    Hacia el río existen indicios de un poblamiento de la edad de Hierro con materiales semejantes a los registrados en poblados de la Edad del Hierro en la provincia de Ávila. También son interesantes los restos en mármol visigodos.

    En la actualidad es una propiedad particular y se encuentra en mal estado de conservación, soportando una construcción moderna en su solar.

MONUMENTOS

   Las calles de Peraleda son generalmente estrechas y tortuosas, con numerosas plazuelas y solanas, que proporcionan un agradable encanto. Sus casas son modestas, excepto la casa señorial del hidalgo D. Juan Juárez de Toledo.

    Iglesia parroquial de San Juan Bautista. La obra iniciada a finales del siglo XVI, quedando completada en el siglo XVII, como atestigua una inscripción colocada en la parte posterior del ábside, a la altura de la cornisa. Levantada a base de mampostería y sillería granítica labrados; salvo en la portada principal, donde se recorta la silueta de otro templo anterior, levantado con aparejo irregular, hasta su coronamiento, donde ostentó una espadaña con arcos de medio punto que han sido cegados al quedar por debajo de la cornisa de la iglesia actual.

    En el interior presenta una nave única dividida en tres tramos por arcos rebajados, apoyados en pilastras embutidas en los muros laterales. La nave se cubre con bóvedas de terceletes, mientras que el ábside lo hace con bóveda de crucería apoyada en ménsula. Adosada a la cabecera, en el lado de la epístola, aparece una pequeña capilla a la que se accede a través de un arco ojival y que se cubre también con bóveda de crucería, con un excesivo alargamiento de la clave que une sus nervios.

    A los pies de la nave se sitúa el coro, elevado sobre un arco rebajado, que se sustenta en dos imágenes talladas en granito de un hombre y una mujer con el torso desnudo, a las que la tradición identifica con Adán y Eva.Bajo la torre se sitúa el baptisterio, recientemente restaurado.

    En su altar mayor se sitúa el Retablo, de mediados del siglo XVIII y principios del XIX, obra de arquitectura clasicista con tablas de buena factura sobre la decapitación de San Juan Bautista, santo cuya talla preside también el centro del altar, encima del sagrario, el Bautismo y resurrección de Cristo y Cristo atado a la columna. En su banco aparecen los evangelistas y varias santas, el conjunto se remata con un Calvario con las imágenes exentas de la Virgen y la Magdalena, y un relieve de Dios Todopoderoso. Restos de un conjunto mayor, expoliado durante la Guerra Civil junto con otras obras de la iglesia, entre las que se encontraba una imagen de gran valor procedente de la iglesia de San Román.

    En el lado de la epístola hay un pequeño retablo barroco con la imagen del Cristo de la Vera Cruz. En el lado del evangelio hay dos pequeños retablos, tambien de gusto barroco: el primero, del siglo XVII, con tablas de discreta factura de Santiago, San Roque y San Blas, y un segundo fechado, por inscripción, en 1776 con una interesante talla de la Virgen del Rosario.

    Al exterior dos accesos situados a los pies y a la derecha de la nave, el vano esta formado por sencillos arcos de medio punto, hallándose la segunda resguardada por un soportal apoyado por un arco trazado entre dos de los contrafuertes que, con intervalos regulares, recorren el perímetro de la iglesia.

    La torre, ha sufrido actuaciones recientemente, se eleva directamente sobre el tramo de los pies, por el lado del izquierdo. Consta de dos cuerpos realizados con mampuesto y sillares en los ángulos, separados por una cornisa de escaso vuelo. El superior aloja el cuerpo de campanas formado por cuatro vanos, rematada por un llamativo semicapitel de pizarra

   Iglesia de San Román

    Del primitivo asentamiento de San Román, lo único que queda en pie es la portada de la iglesia, edificada en el siglo XV. A juzgar por o que se ha conservado, debió tratarse de una iglesia de proporciones modestas y con escasa ornamentación.

    En los alrededores se han recuperado algunas piezas, correspondientes a las ménsulas en la que apoyaban los arcos de la nave y algunas piedras de fábrica romana reaprovechadas de unas ruinas cercanas. La pila bautismal se conserva en una casa de Peraleda de San Román.

    Iglesia de la Poveda

    La construcción data seguramente de finales del siglo XV, construcción realizada con mampuestos y sillares de granito, en contrafuertes, esquinas y vanos, acarreados seguramente de Talavera la Vieja, pues muchos de ellos presentan inscripciones funerarias e incluso bajorrelieves con rostros muy borrados. A través de fotografías del siglo pasado se ve que se trataba de un edificio de planta rectangular con el presbiterio ochavado y una torre de tres cuerpos situada en el eje de la nave.

    Salvo la portada lateral, el resto de edificio ha desaparecido por completo, la portada presenta un arco carpanel con dos arquivoltas que surgen de pequeñas columnas semicilíndricas, capiteles y basas góticos. En el intermedio de las arquivoltas se inscribe una serie de figuras humanas, elementos vegetales y animales.

    En las ordenanzas de Talavera la Vieja se refleja que en el siglo XVI se celebraba una romería en el entorno de la ermita de Nuestra Señora de la Poveda, cuya imagen conservaron los arrendatarios de la finca, hasta que se trasladó a Castañar de Ibor, desconociéndose su actual ubicación.


GASTRONOMÍA

    La gastronomía de las poblaciones de la Jara tienen como base fundamental la utilización de buenos productos naturales: carnes de cabrito, cordero y cerdo, caza mayor y menor, embutidos y criadillas trigueras.

    Platos típicos; migas con torreznos, ajoblanco, cabrito asado o en caldereta, guisos de hueso con patatas, frites de rabos de cordero, patas de corderos rebozadas, cabrito a la brasa, venados, perdices, conejos. En repostería, la miel de la zona, juega un importante papel: tortas de chicharrones, piñonates, roscas de muhegado o candelilla, buñuelos, perrunillas y mantecados. Los quesos de Los Ibores y la miel de Villuercas-Ibores tienen una merecida fama dentro y fuera de Extremadura,

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Queso de Ibores, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

   Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

Está incluido en la Denominación de Origen miel Villuercas-Ibores, para ver mas pincha aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

  • Las Candelas 2 de febrero. La víspera por la noche se hace una gran hoguera en la plaza con leña que se recoge por el pueblo.
  • El Ofertorio. Los días 15 de Agosto y 18 de Septiembre se celebra el Ofertorio. Consiste en subastar platos típicos de dulces, donados por los Mayordomos.
  • Las bodas: la víspera las mujeres recogían el menaje para la celebración y los hombres preparaban la carne que los invitados habían entregado en vivo. Durante el día los vecinos llevaban a las casas de los novios el "Cumplido" (garbanzos, judias, aceite, etc.) y se les obsequiaba con dulces por el detalle. Por la noche se cenaba en casa de los novios con una parte de lo preparado. A continuación se celebraban las "Ronda de Jamayeros, novios y padrinos", se iba a rondar a las Jamayeras, que eran las amigas de la novia; quienes invitaban a los acompañantes o rondantes con una copita de licor y dulces. Los Jamayeros eran los acompañantes del novio encargados de servir el vino en las comidas y cenas. El día de la boda se celebraba la ceremonia y después de la comida y antes del baile de la "manzana", se celebraba el pasacalles. Consistía en recorrer las principales calles del pueblo para que los vecinos que no eran invitados pudieran ver a los novios. La Tornaboda, tenía lugar al día siguiente, consistía en devolver todos los enseres que habían recogido el día de la víspera.

LÓPEZ TRIVIÑO (D. José Luis) Ganadería de Reses Bravas

Propietario: D. José Luis López-Triviño González.
Tomás de Talavera, 21. 925 75 05 52 La Puebla de Montalbán (Toledo).
Divisa: Blanca y Verde
Señal: Orejisana la izquierda y rajada la derecha
Finca: "Las Cervaleras". PERALEDA DE SAN ROMÁN (Cáceres).

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí 


TURISMO

    Peña Castillo, se encuentra a medio camino entre el Tajo y el poblado de Navaluenga, en el borde de un berrocal, consiste en una peña de gran tamaño, inaccesible por cualquiera de sus lados. Amontonadas junto a ella, otras rocas forman un entramado de túneles y cámaras de apreciable extensión que albergan grabados rupestres y a escasos metros de ellos en una roca aislada, se talló una pequeña pila, que probablemente tuvo una relación o significado ceremonial. Es de propiedad privada y se usa como establo

    Coto de Caza "San Román" donde abundan ciervos, corzo y jabalí

    Bordados de Lagartera, hechos a modo artesanal por las mujeres de la Localidad.

    Embalse de Valdecañas: Es junto con el embalse de Alcántara el de mayor extensión de la provincia cacereña. Se realizan muchos concursos de pescadores, ya que la orilla el embalse se presta especialmente para la práctica de este deporte. Tiene una profundidad media de 3,5 metros.

    Presa de Arroyo del Rosal, construida en los años 90 del pasado siglo para abastecimiento de agua, se construyó en los años 90,  se puede practicar la pesca de la carpa, el black-bass y el cachuelo.

DOE núm. 28 JUEVES, 10 DE MARZO DE 2005

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

ANUNCIO de 8 de febrero de 2005 por el que se somete a información pública la tramitación del coto de pesca denominado “El Rosal”, en Peraleda de San Román.

Por parte del Servicio Forestal, Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Ambiente, se está tramitando el expediente de constitución del Coto de Pesca denominado “El Rosal”, junto con la Sociedad de Pescadores “Los Trampales”, y cuyos límites y condiciones se resumen a continuación:

– Masa de agua: Pantano de abastecimiento de “El Rosal”, en Peraleda de San Román.

– Límites del Coto: Aguas embalsadas por el “Pantano del Rosal”, (UTM 30N, 296.095 m, 4.400.480 m).

– Especie piscícola principal: Carpa y black-bass.

– Temporada de pesca (periodo de funcionamiento): Del 1 de enero al 15 de abril y del 16 de mayo al 31 de diciembre, para ambas especies.

– Días hábiles de pesca: Martes, jueves, sábados, domingos y festivos, para ambas especies.

– Cupo y talla de capturas: 10 carpas de 18 centímetros arriba y 6 black-bass de 21 centímetros arriba.

– Artes y cebos prohibidos: Asticot o gusano de la carne, pez vivo y partes o cangrejos completos.

– Número de permisos diarios: Doscientos (200), distribuidos con el 50% para la Sociedad Consorciada y 50% para el resto de pescadores.

– Características de los permisos:

• Extranjeros no comunitarios (UE): 3ª categoría.

• Ribereños y miembros de sociedades colaboradoras: 5ª categoría.

• Otros pescadores: 4ª categoría.

Lo que se hace público para general conocimiento. Mérida, a 8 de febrero de 2005. El Director General de Medio Ambiente, Guillermo Crespo Parra.

DOE Nº 131 SÁBADO, 12 DE NOVIEMBRE DE 2005

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Adjudicación.- Resolución de 27 de octubre de 2005, de la Secretaría General, por la que se hace pública la adjudicación de "Construcción de un paso para peces en el Molino de Abajo en el río Gualija, en el término municipal de Peraleda de San Román". Expte.: 0533011FD044.

DOE num. 75, lunes 21 de abril de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Anuncio de 4 de abril de 2014 sobre exposición pública del comienzo de operaciones de deslinde de la Vía pecuaria denominada "Cordel de Ganados", en el término municipal de Peraleda de San Román

DOE num. 132, jueves 10 de julio de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Anuncio de 20 de junio de 2014 sobre exposición pública de la propuesta de deslinde de la vía pecuaria "Cordel de Ganados", en el término municipal de Peraleda de San Román.

DOE num. 189, miercoles 1 de octubre de 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Deslinde.- Resolución de 16 de septiembre de 2014, del Consejero, por la que se aprueba el deslinde de la Vía pecuaria denominada "Cordel de Ganados", en el término municipal de Peraleda de San Román, tramo: todo el término municipal

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, en virtud de las atribuciones conferidas en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprobado por Decreto 49/2000, de 8 de marzo, y el Decreto 195/2001, de 5 de diciembre, por el que se modifica el anterior, en relación con lo establecido Decreto del Presidente 23/2011, de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto del Presidente 15/2011, de 8 de julio, por el que se modifican la denominación, el número y competencias de las Consejerías que conforman la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y el Decreto 209/2011, de 5 de agosto, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, es competente para ejecutar los actos administrativos en materia de vías pecuarias.

En este sentido, se ha llevado a cabo el procedimiento de deslinde de la vía pecuaria denominada “Cordel de Ganados”, tramo: todo el término municipal, a su paso por el término municipal de Peraleda de San Román, provincia de Cáceres, con base en los siguientes:

HECHOS:

Primero. El expediente de deslinde de la vía pecuaria mencionada fue iniciado por acuerdo de la Dirección General de Desarrollo Rural de 4 de abril de 2014, publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 75, de 21 de abril, así como expuesto en el Ayuntamiento de Peraleda de San Román como se acredita mediante diligencia del Secretario del mismo.

Segundo. Conforme al acuerdo indicado en el antecedente de hecho anterior, las operaciones materiales de deslinde, previos los anuncios y comunicaciones reglamentarias, se llevaron a cabo el 27 de mayo de 2014.

Tercero. Mediante Anuncio de 20 de junio de 2014, publicado en el Diario Oficial de Extremadura número 132, del 10 de julio, se lleva a cabo la exposición pública de la propuesta de deslinde, para que cuantos lo estimaran oportuno presentaran las alegaciones que en defensa de sus derechos tuvieran por conveniente.

Cuarto. En el plazo establecido al efecto no se presentan alegaciones por los afectados.

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1.º En la tramitación del procedimiento se han observado todos los preceptos legales que le son de aplicación según lo previsto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, el Reglamento de Vías Pecuarias aprobado por el Decreto 49/2000, de 8 de marzo, y la demás legislación que le resulta aplicable.

2.º La vía pecuaria denominada Cordel de Ganados, se describe en el Proyecto de Clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Peraleda de San Román, aprobado por Decreto de 195/2000, de 11 septiembre, la cual fue publicada en el DOE de 19 de septiembre de 2000.

El acto administrativo de deslinde debe ajustarse por imperativo legal a lo establecido en el acto de clasificación.

Vista la propuesta de resolución de deslinde de la Cordel de Ganados en el recorrido descrito, elevada por el representante de la Administración, y en uso de las atribuciones legalmente conferidas.

RESUELVO:

Aprobar el Deslinde de la vía pecuaria denominada “Cordel de Ganados” en el término municipal de Peraleda de San Román. Provincia de Cáceres, tramo: “todo el término municipal”.

Frente a la presente resolución que pone fin a la vía administrativa puede interponerse potestativamente Recurso de Reposición ante la Consejería de Agricultura Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, en el plazo de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación conforme al artículo 116 de la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o bien directamente recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal de Superior de Justicia de Extremadura en el plazo de dos meses a partir del día siguiente a la publicación en el DOE.

Mérida, a 16 de septiembre de 2014. El Consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri Lomo

  Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

   Un primitivo asentamiento abandonado en el s XV y en el que durante la época romana se explotaron minas de oro

    CALCOPIRITA, su nombre deriva de la palabra griega que significa "cobre" y de pirita. Pertenece a la clase de los Sulfuros, Arseniuros y Sulfosales. Color amarillo latón con frecuentes irisaciones y tonos verdes y brillo metálico.

    Son raros los cristales tetraédricos u octaédricos, siendo a menudo estriados. Generalmente aparece en masas compactas, botroidales y reniformes.

    Aparece en filones hidrotermales de alta y de media temperatura. En placeres como consecuencia de procesos de metamorfismo. Es menos frecuente encontrarla asociada a rocas básicas de origen ígneo y en formaciones de origen orgánico

    Una de las principales menas de cobre. Debido al alto contenido en metales nobles, estos se recuperan en los barros anódicos de los procesos electrolíticos del cobre

La fórmula química es CuFeS2

    GALENA Deriva del término italiano "galena" aplicable en un principio a todas las menas de plomo, pertenece a la clase de los Sulfuros, Arseniuros y Sulfosales, de color gris plomizo y brillo metálico intenso en las superficies recientes

    Cristales cúbicos o cubooctaédricos (a veces semiimplantados). Las aristas y los vértices de los cristales pueden aparecer redondeados. Con frecuencia aparecen masas compactas granulares brillantes, debido a las numerosas superficies de exfoliación que se forman en las fracturas.

    Mineral hidrotermal de media temperatura. Se encuentra también en ambientes sedimentarios y metamórficos. Es un mineral muy conocido desde la Antigüedad. Es la principal mena de plomo. De las galenas argentíferas se suele extraer plata. El plomo se emplea para la fabricación de aleaciones, municiones, material eléctrico, tipos de imprenta, antidetonantes para gasolina.

La fórmula química es: PbS

   MÁRMOL, del latín "marmore", y de una voz griega que significa brillante, es una piedra caliza metamórfica, generalmente caliza, caliza dolomítica o dolomía, de textura compacta y cristalina susceptible de ser pulimentada.

   El mármol es una roca metamórfica finamente cristalizada y constituida por granos de calcita o de dolomita. Se origina por metamorfismo poco intenso de las rocas calcáreas y dolomíticas, las arcillas que contienen la caliza emigran durante los procesos de metamorfismo y son las responsables de las coloraciones y veteado del mármol.

    Entre las rocas calcáreas, el mármol es de las mas densas y resistentes, admite un pulido muy intenso que le hace apto para la escultura y decoración.

   Por su estructura se clasifica en sencillos o monocromos si tienen un color uniforme y policromos si tienen varios colores, a su vez estos pueden ser veteados si presentan listados de diferente color que el fondo, brechas si están formados por fragmentos angulares de diferentes colores, arborescentes si los dibujos son veteados y lumaquelas o mármoles fosilíferos si contienen fragmentos de conchas y otros fósiles.

    Color blanco muy puro o con distintas tonalidades según las impurezas. Textura granoblástica, estructura masiva o zonada y tamaño de grano variable, desde muy tino a granudo (mármoles sacaroideos). Identificación: El mármol se reconoce por su aspecto sacaroideo, dureza relativamente baja (alrededor de 3), coloración blanca o suave y generalmente ausencia de esquistosidad,

    Minerales asociados: Los mármoles suelen ser rocas muy puras pero pueden contener una gran variedad de minerales accesorios como dolomita (o calcita, según el tipo de mármol), cuarzo, moscovita, pirita, hematites, granate, clorita, etc. Si la roca de procedencia es una caliza o dolomía arcillosa o arenosa pueden aparecer wollastonita, tremolita, vesubiana y otros silicatos.

    Aplicaciones: Desde la antigüedad el mármol es la piedra natural mas noble en construcción (tanto en bruto como pulimentado), escultura y diversos elementos decorativos y ornamentales.

   ORO Deriva de la palabra latina "aurus" ,pertenece a la clase de los Elementos Nativos. Se color es Amarillo con diversas tonalidades en función de las impurezas y su brillo es Metálico.

    Presentación: Son rarísimos los cristales octaédricos, cúbicos o rombododecaédricos y sus combinaciones. Se suele presentar en granos muy pequeños e informes, láminas y pajuelas. Las formas dendríticas son muy raras. En los placeres son comunes los agregados compactos y redondeados. La forma más corriente de presentarse es en masas arborescentes, con cristales alargados en la dirección del eje ternario; también diseminado en capas aplastadas, escamoso o macizo. La forma más frecuente para placeres es la llamada "pepita", masas macizas redondeadas por el rodamiento, que pueden variar de tamaño.

    El oro generalmente se emplea en aleaciones midiéndose su ley en quilates. El oro puro tiene 24 quilates. El oro blanco es una aleación de oro y paladio. Se utiliza como patrón monetario, en joyería, en odontología y en electrónica (soldaduras). También se usa para la fabricación de material científico de diversos tipos, su alta conductividad eléctrica le hace adecuado para soldaduras electrónicas

Su formula quimica es: Au


ALOJAMIENTOS

 

webmaster@nuevoportal.com