Andando por Santiago del Campo 

Santiago del Campo

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Santiago de Alcántara. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo

 

 

    El Fuero del Baylío, en su origen fue una Carta Puebla o conjunto de normas fijadas por el rey, señor o propietario de un lugar, en las que se determinaban las condiciones, principalmente económicas, a las que habrían de quedar sujetos quienes poblaran o vinieran a poblar tierras que le pertenecían. El origen de los Fueros y las Cartas Pueblas está en el intento de atraer, durante la Reconquista, a zonas despobladas o fronterizas a personas que sólo accederían a ello si se les concedieran determinados privilegios.

    Los orígenes del Fuero del Baylío, que ha estado en vigor desde el siglo XIII, son desconocidos, se sabe que fue ratificado por Alfonso Téllez a Alburquerque y por el Gran Maestre de la Orden del Temple a Jerez de los Caballeros y otros pueblos de la zona. En cuanto al ámbito personal el Fuero acompaña a las personas allí donde se encuentren, salvo que se otorguen capitulaciones matrimoniales.

    El primer texto legal sobre el Fuero del Baylío, o Carta a Mitad, data de 1.778 cuando el Rey Carlos III, como respuesta de una petición realizada por la villa de Alburquerque en el sentido de que aprobara la observancia de este fuero en dicha villa, ya que algunos tribunales se negaban a reconocerle fuerza legal, dictó una Real Cédula con fecha de 20 de Diciembre aprobando la observancia del Fuero del Baylío en la villa de Alburquerque, ciudad de Jerez de los Caballeros y demás pueblos donde se ha observado. La Real carta fue recopilada, por Carlos IV, en la Novísima Recopilación de 15 de Julio de 1.805 (Ley XII, título IV, libro X).

    El Código Civil fue promulgado el 24 de julio de 1.889 y entró en vigor el día 27 del mismo mes y año. Su promulgación está regulada por la Ley de Bases de 1.888, Gaceta núm. 143, de 22 de mayo de 1.888, autorizando al Gobierno para publicar un Código Civil, con arreglo a las condiciones y bases que se establecen en esta Ley. Es importante el artículo 5. de la Ley de Bases "Las provincias y territorios en que subsiste derecho foral, lo conservarán por ahora en toda su integridad, sin que sufra alteración su actual régimen jurídico por la publicación del Código, que regirá tan solo como supletorio en defecto del que lo sea en cada una de aquellas por sus leyes especiales. El título preliminar del Código, en cuanto establezca los efectos de las leyes y de los estatutos y las reglas generales para su aplicación, será obligatorio para todas las provincias del Reino. También lo serán las disposiciones que se dicten para el desarrollo de la base 3ª relativa a las formas del matrimonio"

    Desde entonces ha sido reformado en numerosas ocasiones, la primera por Ley 21 de julio de 1904 (Gaceta núm. 206 de 24 de julio), con las sucesivas modificaciones, el matrimonio se rige por el art. 9.2. Los contrayentes que no quieran quedar sometidos a sus efectos pueden otorgar capitulaciones matrimoniales haciendo renuncia al régimen económico que establece el fuero.

    En 1.972 el Fuero del Baylío pudo tener configuración escrita, pero el proyecto compilador al final no paso de mero proyecto. Lo mismo que en 1.978, cuando se elaboró un anteproyecto que tampoco llegó a convertirse en ley. En Noviembre de 1.998 se celebraron en Olivenza, organizadas por la Asamblea de Extremadura en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, unas jornadas en las que se intentaron plasmar por escrito nuestro Fuero.

    El Estatuto de Autonomía de Extremadura, Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero BOE 26-02-1983, modificado por la Ley Orgánica 12/1999, de 7 de mayo, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Extremadura, establece en su artículo 11.1: "Corresponde a la Comunidad Autónoma la conservación, defensa y protección del Fuero del Baylío y demás instituciones de Derecho consuetudinario". Y en el artículo 42: "La competencia de los juzgados y tribunales de la Comunidad Autónoma de Extremadura será la establecida en las leyes orgánicas y procesales del Estado. No obstante, en materia civil, se extenderá a todas las instancias y grados, incluidos los recursos de casación y revisión en cuestiones relacionadas con el Fuero del Baylío y las demás instituciones de Derecho consuetudinario extremeño"

   Pinchando sobre el Mapa del Fuero del Baylio, se entra en la información del mismo facilitada por Manuel Trinidad Martín de la Universidad de Extremadura. Es el último reducto del derecho Foral en Extremadura, de origen templario, están incluidos en este Fuero los siguientes términos:

    Alburquerque, Alconchel, Atalaya, Bazuna, Brovales, Burguillos del Cerro, Cheles, Fuentes de León, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, La Codosera, Oliva de la Frontera, Olivenza, San Benito, San Jorge, Santo Domingo, San Francisco de Olivenza, San Rafael de Olivenza, Taliga, Valencia de Mombuey, Valencia del Ventoso, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Valuengo, Valverde de Burguillos, Villanueva del Fresno, Villareal, Zahinos, y como curiosidad Ceuta (en esa época pertenecían al Obispado de Ceuta Olivenza, Ouguela y Campo Maior, hasta 1512 en que se traslado la Diócesis a Olivenza).

Enclaves Templarios de Extremadura

BADAJOZ

  • Aceuchal
  • Alburquerque
  • Alconchel
  • Almorchón
  • Arroyo de San Serván - Cubillana
  • Atalaya
  • Azuaga, convento de San Bartolomé
  • Badajoz
  • Barcarrota
  • Baterno
  • Bodonal de la Sierra
  • Burguillos del Cerro
  • Cabeza de Buey
  • Cabeza de Vaca
  • Capilla
  • Castelnovo
  • Castilblanco
  • Cheles
  • El Risco
  • Esparragosa de Lares
  • Fregenal de la Sierra
  • Fuente de Cantos
  • Fuentes de León
  • Fuente del Maestre
  • Garlitos
  • Helechosa de los Montes
  • Higuera la Real
  • Higuera de Vargas
  • Jerez de los Caballeros
  • La Codosera
  • La Morera
  • La Parra
  • Lobón
  • Oliva de la Frontera
  • Olivenza
  • Puebla de Alcocer
  • Puebla de Sancho Perez
  • Rena
  • Salvaleón
  • Salvatierra de los Barros
  • Siruela
  • Solana de los Barros
  • Talarrubias
  • Táliga
  • Tamurejo
  • Torre de Miguel Sesmero
  • Valdecaballeros
  • Valencia de Mombuey
  • Valencia de las Torres
  • Valencia del Ventoso
  • Valle de Matamoros
  • Valle de Santa Ana
  • Valverde de Burguillos
  • Valverde de Leganés
  • Villanueva del Fresno
  • Villarta de los Montes
  • Zahara
  • Zahínos
  • Zarza Capilla

 

CÁCERES

  • Abadía
  • Alcántara
  • Alconétar
  • Algodor
  • Almenara
  • Bernardo
  • Cabeza del Esparragal
  • Cabezón
  • Cáceres
  • Cañaveral
  • Casillas
  • Coria
  • Esparragal
  • Garrovillas
  • Hervás
  • Hinojal
  • Jarandilla de la Vera
  • Milano (Torremilana)
  • Monfragüe
  • Plasencia
  • Portezuelo
  • San Juan de Mascoras
  • Santa Cruz de la Sierra
  • Santa María de Sequeros
  • Santiago del Campo
  • Sotofermoso
  • Santibáñez el Alto
  • Talaván
  • Torrejón el Rubio
  • Torrequemada
  • Trevejo
  • Vega de Coria
  • Villamiel
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA

 


DATOS del MUNICIPIO  39° 37'xx N   6° 21'xx Hoja M.T.N. n.° 678.

TIPO DE ENTIDAD: Villa

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.): 73,3 km2.

ALTITUD: 352 m.

POBLACIÓN:

DISTANCIA CÁCERES: 22 km.

PARTIDO JUDICIAL: Cáceres

MANCOMUNIDAD: Riberos del Tajo

COMARCA AGRARIA: Caceres

GENTILICIO:

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

 


SITUACIÓN del MUNICIPIO

 

    Aliseda pertenece a la Mancomunidad Tajo-Salor y su término municipal está completamente rodeado por el de Cáceres.

    Los Municipios de Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconetar, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván, Villa del Rey de la provincia de Cáceres, al amparo de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente, acuerdan constituirse en mancomunidad voluntaria de municipios para la organización y prestación en forma mancomunada de las obras, servicios o actividades de su competencia, que se recogen en sus Estatutos.

    1. La Mancomunidad tiene personalidad y capacidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines específicos.

   La Mancomunidad se denomina Tajo-Salor y tiene su sede propia en el Municipio de Arroyo de la Luz, que estará obligado a prestar los locales necesarios para que ésta pueda cumplir con sus fines

    La Mancomunidad asume entre sus servicios concretos los siguientes:

    2. Asimismo, la Mancomunidad podrá asumir aquellas competencias orientadas exclusivamente a la realización de obras y la prestación de los servicios públicos que sean necesarios para que los municipios puedan ejercer las competencias o prestar los servicios enumerados en los artículos 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

   3. Para la asunción de nuevos servicios incluidos en los párrafos anteriores, será necesario la conformidad de todos los municipios mancomunados interesados en el mismo, por acuerdo de la Asamblea de los mismos y por mayoría absoluta.

    4. La prestación y explotación de los servicios podrá realizarla la Mancomunidad conforme a cualquiera de las formas previstas en el ordenamiento jurídico vigente.

   5. La prestación de los fines enumerados en los párrafos anteriores supone la subrogación por parte de la Mancomunidad en la titularidad del servicio, correspondiéndole por tanto la gestión integral del mismo, así como todo lo referente a la imposición y ordenación de la tasa que pudiera imponerse.

    Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico,

   "Salór: rio en la prov. de Cáceres : nace en el sitio del mismo nombre al SE. y térm. de la v. de Montanches, á la falda setentrional de la sierra: corre al N. dejando á su izq. la citada v. de Montanches y Valdefuentes, y volviendo al O. llega al térm. de Torremocha, quedando esta v. á su der . ; sigue á los l. de Torrequemada y Aldea del Cano , á la misma márg. recibiendo por su izq. el r. Ayuela, y mas adelante el Pontones, que viene de la v. de Arroyo del Puerco por la der . : continúa por cerca de la Aliseda, que está al mismo lado, y deslindando después los part . jud. de Alcantara y Valencia de Alcántara, entra en el Tajo, después de mas de 20 leg. de curso : su caudal de agua es bastante escaso, pues en el verano pierde su corriente, sin embargo de que en la fuente en donde nace, conserva su rica agua en todo tiempo, y bastantes charcos en los part. de Cáceres y Alcántara , para uso de los ganados: tiene un puente de piedra como á los 450 pasos de su nacimiento; otro también de piedra de regular construcción y bien conservado, inmediato á Torremocha y á la parte del S.; otro en el térm. de la Aliseda, y otro en el de Alcántara; cria pardillas y peces comunes."

   Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico,

   "TAJO: r. principal de España : es el primero en long. por tener 170 leg. de curso; el tercero en cuanto á su región superficial, pues cuenta 2,368 leg. cuadradas, y también el tercero en el número de tributarios. La importancia de este r., su renombre , los muchos proyectos trazados sobre sus aguas, y el inmenso interés que las dos naciones peninsulares deben tener en cuanto al mismo concierne, nos obliga á entrar en una descripción detallada de todas sus circunstancias, de los medios que conocemos para utilizar este rico manantial de riqueza publica, y de los beneficios calculados que reportaría el pais en cada una de las empresas á que con tanta liberalidad está convidando: para esto nos haremos cargo en primer lugar de su largo curso, dividiéndolo en tres trozos por el diferente aspecto y susceptibilidad que en cada uno presenta. Contamos el primero desde su nacimiento hasta Aranjuez, que por su posición y comunicación con la corte, bien por los caminos de hierro, bien por los canales, tantas veces proyectados , ó por otros medios cualquiera, debe ser la gran escala, la factoría, el centro de relaciones entre las prov. de Mediodia y Levante, éntre los mares Océano y Mediterráneo: el segundo desde Aranjuez á la frontera de Portugal, como lím. de dos estados independientes, aunque amigos y casi hermanos; el tercero hasta su desagüe. Después trataremos de los demas asuntos que nos hemos propuesto.

   Nace el Tajo en las sierras de Molina, entre Albarracin y Orihuela de Aragón (prov. de Teruel) inmediato á las casas de Garcia , al E. del lugar de Tragacete, en una fuente que lleva su mismo nombre , tan pequeña en su origen como singular por la delicadeza de sus aguas: dista 5 leg. de Albarracin y 7 de Teruel, enclavada en un distrito montuoso de pinos con bastantes peñascos, barrancos y cerros eminentes y de sobrado peligro para transitarlos: toma su curso derechamente al O. hasta las casas de Valdeminguete, que distan 3 leg. de su nacimiento, en cuyo punto puede ya moler una piedra, mediante el aumento de unas fuentecillas, y á 2 1/2 leg. después recibe otras dos fuentes abundantes y de agua muy delicada, que aumentan su caudal hasta 4 muelas: pero el terreno de sus márg. es impracticable á caballo , observándose desde sus cumbres grandes montes de pinos, tales que no se encontrarían mejores en Europa, si se evitase el destrozo á que están espuestos: sigue mas adelante la herrería nueva con fragua y martinetes corrientes con el agua de dos grandes fuentes que nacen á corta dist. y entran luego en el Tajo: hacia el S. 1,2 leg. hay dos grandes cuevas llamadas del Tornero y del Agua, por las cuales corre un arroyo, que uniéndose con el de Hoceseca entra en el Tajo por la der., y si aquellas cuevas se recorren y limpian aumentarán mucho su caudal: otras dos fuentes hay antes de entrar el Hoceseca en el Tajo, que también necesitan limpias y mondas poco después se halla el lugar de Peralejos de las Truchas (Guadalajara) á la der., dicho asi, porque en las fuentes y r. que entran en el Tajo hay este pescado en grande abundancia: aqui trae ya bastante caudal de aguas recogidas, se encuentran buenas tablas de r. y creemos que aumentando el de las fuentes que se deben recorrer, podrán hacer su viage todas las maderas y barcas de pequeño buque, á la izq. hay grandes pinos, robledales y carrasca, muchos bojes y avellanos, ys¡ se cuidaran estos árboles y se aumentaran plantíos de castaña, se cogería uno y otro con esceso, y se socorrería la miseria en que vive el páisanage entre este monte sale el r. Tajuelo con poca agua que entra en el Tajo, y á la der. están las labranzas de Peralejos: el monte de esta pobl. tiene 5 leg. de circunferencia y hay gran copia de colmenas, siendo la miel de todo aquel país una de las cosechas mas útiles que le mantiene: en este sitio hay un puente y un molino harinero continúa el r. siempre entre riscos á Poveda de la Sierra, que también se halla á su izq., cerca de cuyo pueblo recibe el arroyo del mismo nombre, que se forma de unas fuentes tan ofuscadas de broza, que se pierden mas de dos muelas de agua, inutilizando muchas tierras: á la der. se encuentra el l. y laguna de Taravilla , cuyo fondo es inmenso , y si se le diera salida, que es muy fácil, aunmentaria mucho el caudal del r.: pasada la embocadura del arroyo Poveda se encuentra por la der. la del r. Cabrilla; mas adelante la fuente grande de Peñalen. cuyas aguas pasan ingeniosa y rústicamente por un canal de madera sobre el r. haciéndole puente, para surtir la herrería de Garabatea, que está al otro lado con el cast. del mismo nombre: los de Peñalen están inundados de agua en el invierno y hay una vega de arboles tan frescos que parecen de regadío, de la herrería de Garabatea á Zaorejas á una leg., está el puente de San Pedro, que es paso general para Aragón; á la mano der. los l. de Baños, Fuenvellida, Grancon y Cuevas-labradas. Antes del puente de San Pedro nace una fuente caudalosa que forma un arroyo llamado de la Fuensanta y entra en el Tajo por la izq.; después la fuente de Zaorejas , célebre por su cria de truchas , que bajan al r. con la corriente, y se cogen sin mas que poner una red al boquete de el a : á su frente y por el sitio llamado las Juntas, entre los térm. de Torrecilla del Pinar y Cuevas-labradas, desemboca el r. Gallo, que baña las tierras del señorio de Molina. aparecen después el cast. y pueblo de Buenafuente á la der. con los térm. de Cobeta , Huerta-Hernando, Canales y Ocentejo, todos con grandes montes de encina y roble, y á la izq. el arroyo y 1. de Huerta Pelayo con inmensidad de pinos, pasando el r. estrecho y recogido entre dos peñas cortadas: se reconoce después el puente de Tagüenza; la presa destruida; el arroyo Canales; el térm. de Armallones hasta la peña agugereada, que es donde está la Tormellera de Ocentejo, con infinidad de peñas y riscos, siendo impenetrable el gran monte á las márg. del r., todo de encinas, robles, bojes y avellanos: desde la Tormellera entra en el r. un arroyo eñ que trabajan el molino y batan de Ocentejo; hay un puente arruinado y siguen á la derecha los lugares de Osen, Carrasco a, y algún otro, el monasterio de Oliva con el riach. y pueblo de Sotoca, y después recibe el r. Cifuentes con un puente que abraza á uno y otro r. al frente de la v. de Trillo , sit. también á su márg. der.; por la izq. después que pasa el term. de Huerta Pelayo, último que hemos citado, se entra en el de Valtablado, y los térm. de Morillejo, Azañon, y otros pueblos hacia el Recuenco y Arbeteta, en travesía de 9 leg. pobladas de mente hueco, capaces de dar madera, leña y carbón á Madrid por muchos siglos; y por último, las aguas de los baños de Trillo , que nacen á ún tiro de piedra del r. Los térm. de Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo, que se hallan á la der., y algo apartados, están plantados de viñas y arboledas; empezando en ellos á cojerse la miel mas rica de la Alcarria. En Trillo es grande la vuelta que toma, tanto que después de caminar 2 1/2 leg. vuelve casi á las mismas casas, y seria conveniente y fácil minar el montecillo que produce este rodeo, ahorrándose por este medio 3 1/2 leg. de navegación, siendo al par muy delicioso el ver la frondosidad de álamos blancos y negros y otros árboles muy útiles: se encuentra después por su der. el arroyo de Gualda, la ermita de Sto. Domingo, la de Ntra Sra. de la Esperanza, y mas arriba el pueblo de Duron, á la izq. el l. de Mantiel, Chillaron con un puente viejo, del que no hay mas que los zócalos, basta la presa y molinos de Alocen: antes entran las aguas de Budia y las de los pueblos que acabamos de citar, que pueden aumentarse en gran manera , y luego las del riach. Pareja y las del de Panguela , y el mofino de Sacedon, al que se baja por entre peñas de dos montañas casi unidas, que llaman la Boca del Infierno; y á la verdad que asusta la formidable disposición de sús situaciones: para dar mayor vida á este molino puede hacerse un canal de poco distrito y á poca costa pues lo sufre el terreno : desde el molino al puente de Auñon.que está muy destrozado,está laTorrellera de peñas de Sacedon, que ocupa un trecho de 1/2 cuarto de leg., y consiste en una porción de peñas disformes, las mas, ó todas caidas de las montañas y cortan de manera la corriente que con ser caudaloso el r. puede pasarse de peña en peña : es fácil volarlas con pólvora para desembarazar el albeo natural, o formar á la der. contra la montaña un canal para las embarcaciones, que será menos costoso y de menor embarazo, estos cerros abundan mucho en bojes. Volviendo á la der. está la v. de Auñon; casa, igl. y cast. de Anguix; el desierto ó monast. de Bolarque, donde se le reúne por la izq. el r. Guadiela, formando inmediatamente después lo que se llama Olla de Bolarque, que es un ancho y peligroso espacio sembrado de pequeñas isletas , impracticable para la navegación: para conseguirla es indispensable abrir un canal casi desde la junta de los r., hasta salvar el puente perdido, cuyos restos embarazan igualmente, con un pedazo uo grande de fábrica con 2 compuertas para sostener el agua, por el demasiado declive que tendrá sobre él ; supuesto que desde el puente hasta la junta todo es peña viva de mármol y jaspes, que forman montañas enteras, otro medio hay mas útil, reducido á seguir en parte la idea que un comendador de Almonacid intentó, abriendo un canal del Tajo al Guadiela, que al mismo tiempo regase las grandes vegas de Zurita y Almonacid, y se ignora el motivo de haber abandonado esta empresa: también debe reedificarse el puente de Bolarque: al frente de este sitio á la izq. está la dicha v. de Almonacid, luego á la der. el molino y pueblo de Sayaton; después la v. de Pastrana con sus molinos, martinetes, casa y capilla del duque del Infantado, y á la izq. la de Zurita, que tiene barca corriente y puente perdido, y la ermita de Sta. Cruz de Albalate ; siguen a la der. las v. de Almoguera y Mazuecos, los molinos de Illana , molino y barca de Maquilon, arroyo y v. de Estremera, por donde entra en la prov. de Madrid: á la izq. el arroyo y batan de Barajas, encontrándose luego el puente colgante de hierro de Fuentidueña; molinos, casa y barca que fue del conv. de Uclés; v. y barca de Villamanrique á la der.; arroyo de Villarrubia; molino, capilla y barca de Valdajos; en cuyo punto principia el Caserio de Colmenar; quedando esta v. á la der. ; á la izq. la de Villarrubia de Santiago, Salinas y ermita de Ntra. Sra. de Castellar; molino y barca del marqués de Estepa; castillo y barca de Oreja, y entrando por último en el terr. de Aranjuez, alimenta los cauces alli construidos para los riegos, máquinas y demás obras de este real sitio (V.), cruzando primero el puente de la Reina.

    Este primer trozo que comprende unas 50 leg. en el curso del rio, ofrece al pais cuantas proporciones son necesarias para canales de riego, para el establecimiento de manufacturas de todas clases, para el trasporte de maderas de los montes comarcanos y hasta para los viages en barcas de 300 q., pues su cauce es invariable; los estorbos ordinarios no son mas que peñas caidas de las alturas, que pueden sacarse con facilidad, y ya hemos indicado algunas dé las obras mas necesarias: en los demás tránsitos no hay obstáculos notables, pues aunque las márg. son siempre ásperas y escabrosas, y en algunos puntos intransitables, tal como entre Buenafuente y Pelayo, el r. forma escelentes tablas, que nada dejan que desear.

    Segundo trozo. Partiendo desde el puente de hierro, de la carretera general de Madrid á Ocaña, se encuentra á corta dist. á la der. la embocadura del Jarama, que aumenta su caudal de una manera considerable; luego la venta y barca de Requena, la v. de Añover á la der., el arroyo Guaten ó Guadaten, el cast., ventas, molinos y puente de Aceca ó Areca; por la izq. los arroyos Algodor y Valdecasa, por la der. el l. de Magan, el coto y huerta del conde de Cifuentes y el cast. y molinos de Mijares; en la izq., el 1. de Nambroca, y llegando al frente de la c. de Toledo aparece la llamada presa del Corregidor, formando después aquella celebrada herradura, que encierra como en una península á aquella cap., con sus puentes de Alcántara y de San Martin, y las infinitas norias, molinos y batanes que existen á una y otra de sus márg. hasta el molino del Cabildo: el trozo de r. comprendido entre este molino y la presa del Corregidor, tiene orillas peñascosas, caminando las aguas por una curva bastante violentaba cual unida ala irregularidad de las orillas, á lo estrecho de su cauce, á la porción de presas aglomeradas unas sobre otras, á su mala construcción y al estado ruinoso en que se hallan por los pedruscos desprendidos de ellas mismas, hacen que el r. marche formando torbellinos como es consiguiente á este conjunto de circunstancias y á su gran profundidad ; por estas razones deberá siempre evitarse aquella vuelta en la navegación, abriendo un canal desde uno á otro estremo de aquella herradura, que hiciese sosegado el curso del r. á la par que mas breve y natural. Desde el molino del Cabildo, vuelve el Tajo á tomar su curso al O. dejando á la der. el pueblo de Bargas, huerta de la Inquisición y venta de la Esquina y en la izq. el monast. de gerónimos, ruinas de varias azuas, presa del lavadero de Rojas, y molinos arruinados; siendo el último el llamado Estibel, y uniéndose después el arroyo Guajaraz por la izq. y el r. Guadarrama por la der. é inmediación de Noez: siguen á continuación la barca de Pertusa, el arroyo de Albarreal, por la der., junto al molino perdido y tejar del duque de Arcos, el molino también perdido de Alita, arroyo de Adarmola y casa dé la Ventosilla; donde forma un círculo casi completo, y volviendo á tomar la misma dirección, llega á la barca de Castejon, donde hay una casa y una ermita, y recibiendo el arroyo dé las Cuevas por la izq. cruza el puente de la Puebla de Montalban, donde están los molinos de Uceda ó del duque de Frias: recibe por la der. los arroyos de Canales, del Valle y de tonda, y por la izq. el Torcon, deja al primeriado la ermita de Ntra. Sra. de la Ronda y el molino de las monjas, se encuentran después las barcas del Carpió y de Meségar, cuyo último pueblo queda á la der. y lamiendo las faldas del cast. de Malpica, donde tambien hay otra barca, recibe á su inmediación el riach. Pasa, frente al cast. derribado de Villalba; da movimiento al molino de Cebolla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca y una ermita á su inmediación, después el pueblo de Nañósa, la barca titulada de Montearagon. recibe por la izquierda el riach. Sannrera, luego por la der. el r. Alberche á la media leg. N. de Talavera de la Reina, a cuyo punto llega cruzando su buen puente, y dando movimiento á los molinos y fáb. allí establecidas: Desde Talavera continúa al pueblo de las Herencias donde hay una barca: se le unen después por la der. los arroyos Alameda y Tórtola, continuando al molino de Ciscárros, propio de las Huelgas de Burgos; á su frente por la izq. y térm de Belvis desemboca el r. Cébalo; siguen después los estribos del Puente-pino, á su inmediación entra por la izq. el arroyo Luso; se presenta luego la v. de Azutan y mas adelante la del Puente del Arzobispo, que siendo su propio nombre el de Villafranca, ha quedado olvidado para hacer mas célebre la grande obra que alli construyó el Sr. Tenorio, primario de Toledo: sigue después dando movimiento á varios molinos harineros; recibe por la izq. el arroyo Pedroso junto á los estribos del puente de Valdeverdeja, entre cuvo térm, y el de Calera se encuentran 4 barcas tituladas, Silos, Carrizal, Oliva y Espejel; llega al puente cortado del Conde, al cast., barca y arroyo de Alija; da movimiento á otros molinos, llega á Talavera la Vieja, que queda á su izq., donde hay otra barca; continúa á la granja, aceñas y molinos de Alarza. donde tiene otra barca y se le une por la izq. algo mas abajo el r. Ibor, junto á la v. de Bohonal prov. de Cáceres: sigue luego el estrecho llamado el Salto del Macho, la barca de la Mesa de Ibor, las aceñas de Belvis de Monroy el batan y barca de Val decañas, la aceña de Almaraz y el gran puente de este nombre reedificado en estos últimos años por la diligencia de varios diputados estremeños (V. Almaraz.) En este punto presenta el r. su imponente y magestuosa marcha por entre los altos riscos que le limitan, recibe varios arroyos por los térm. de Romangordo y Serrejon, el primero á la izq. y el segundo á la der., llega á otro segundo estrecho llamado por los naturales Salto del Corzo, recibe luego los arroyos Riofrio, Malguero, Perales, Gavilanes por la izq., y el de la sierra de Veneruelo por lá der.: se encuentra después la chorrera de Quitasustos , y desemboca apoca dist. por la der. el r. Tietar, impetuoso y abundante, pero que apenas causa alteración en las caudalosas aguas en que se sumerge, algo mas adelante vemos el puente del Cardenal, en los térm. de Villarreal, de San Carlos y Torrejon el Rubio; sierra de las Corchuelas , cast. y ermita de Monfraque y aceñas de laSerradilla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca á su frente para hacer la travesia á los campos de Cáceres, Talaban y Santiago del Campo, que quedan á su izq.; hállase después otra barca, que se llama de abajo de la Serradilla, y bañando los térm. de Casas de Millan, Hinojal y Cañaveral, todos á la der. con muchos arroyos, aceñas y batanes en sus márg., se presenta bastante descubierto en el desp. de Alconetar, en donde se ven las soberbias ruinas del puente de Mantible, el cast. y fortalezas de la ant. v. y las barcas alli establecidas para el paso de la carretera de Cáceres á Salamanca al pie de las mismas ruinas del puente se le une por la izq. el r. Almonte, poco después el Araya ó Sto. Domingo, arroyomorisco, de la Parra y otros; baña los térm. de las v. del Acehuche á la der., y de Carrovillasá la izq., entre las cuales se halla el estrecho del Salto del Gitano, que apenas tiene de 35 á 40 pies de estension con márg. de peñas muy duras; se encuentra asimismo una barca para cada una de aquellas pobl.; entra luego en térm. de Ceclavin, donde tiene otra barca, recibiendo en estos tránsitos multitud de arroyos y riberas; pasa á la jurisd. de Alcántara, absorbe por la derecha al caudaloso Alagon, casi tan fuerte como el Tajo y á muy luego se ostenta el famoso puente de Alcántara, cuya ant. v. le domina por la izq. y que por hallarse cortado se suple el paso por barcas. Desde esta v. á la embocadura del r. ó ribera de Eljas, también por la der. median 2 leg., único espacio que por esta márg. corre todavía por las tierras de España; pero por la izq. aun sigue en nuestros dominios, recibe primero al r. Salor, baña los térm. de Santiago de Carbajo, Cedillo y Herrera, formando esa punta de tierra que se descubre en los mapas hasta la confluencia del riach. Sever, que determina también por esta márg. el límite de las fronteras españolas.

    Tercer trozo. Internándose del todo el r. en el vecino reino por el térm. de Montalvaon, donde tiene una barca, sigue por los de Sabolla de Arriba y Garion, part. de Castello-Branco, en los cuales da movimiento á 2 aceñas, de propiedad particular; recibe el arroyo Azajar por la der. y entrando en el térm. de Villabelha, tiene otra barca para su paso: llega al estrecho llamado Puerto de Rodas, y baña los muros de la c. de Ábrantes con su puente asentada en su márg. der.: sigue después á Punhete y desde esto punto varia de dirección hacia la izq. dirigiéndose al S. SO., encontrando por la der. las pobl. de Tancos, Colega , Chamusca, Santaiem, Castanheira, Villafranca de Xira , Alandra, Poboa, Sauven, Lisboa y Bellen; y por la izq. las de Carrigueira, Pinheiro, Alpiarca, Almoirín, Mugeu, Escarroupin, Salvatierra de Magos, donde el r. se divide en 2 brazos formando varias isletas y presentando hasta Aldea-Gallega la estension de un gran golfo, pues no baja su anchura de 1/2 á 3 leg. Después vuelve a estrecharse hasta 1 leg. y asi continua hasta la torre de San Julián, enfrente de la cual están la barra y los bajos, que dificultan su paso y la dividen en 2 canales llamados Cachopos: el que está al N. que es el mas peligroso, se llama Canal de Tierra, y Carreira de Alcazoba el que está al S.: acto continuo el Tajo deja de existir confundiéndose en el gran Océano Atlántico. Son sus principales afluentes en este reino, por la der. los riach. Arabil y Vereza, que forman la comarca de Castellobranco; el Zéere, que baja dé las faldas meridionales de la sierra de la Estrella, pasa cerca deThomary entra en el Tajo junto á Punhete después de 35 leg. de curso; el llamado Riomayor cerca de Santarem; Alenquer de Louresy otros menos considerables, que bañan las vertientes orientales de la pequeña cord. llamada Sierra de Cintra , en donde forma su prolongación el cabo de Roca, y que ha hecho célebre la formidable posición de Torres-vedras: por la izq. el r. Zatas que trae al Aviz y atraviesa de E. á O. todo el Portugal, entrando en el Tajo por bajo de Salvatierra y el Almanzor, que desemboca poco después: en suma, el Tajo atraviesa por el centro de la Península dividiéndola en 2 mitades, algo mas pequeña la del S. que la del N. recibe eu su largo tránsito 30 r. mayores, otros tantos riach. y multitud de airosos mas o menos considerables: tiene 27 puentes de piedra de los cuales están destruidos la mitad, siendo algunos de los mas soberbios de España; 2 de hierro colgantes; 30 barcas para su paso y muchos molinos, aceñas, batanes, herrerías y otros artefactos construidos en sus márgenes.

    Tal es el curso de este gran r., del que se han hecho tan risueñas descripciones, por los poetas antiguos y modernos; pero la acción del tiempo ha cambiado las cosas: despoblado é inculto el país , hoy las bellas espresiones de la poesía estarían muy lejos de representar la verdad de los hechos: en casi toda su vasta estension las márg. del r. son ásperas y cortadas por la naturaleza en picos y precipicios espantosos : desnudas por lo común sus riberas de toda vegetación; árida é inculta su campiña, ó abrasada por el ardor del sol, puede decirse que no hay en España una comarca, generalmente hablando, mas pobre, ni mas desierta, que la que bañan sus aguas, siempre turbias y desabridas , después que van tomando la importancia por que es conocido,

    ¿Y no habrá medio para hacer que esta abundante vena de nuestro fértil terr., comunique ya al pais la vida que tanto necesita? ¿Veremos siempre correr esas inmensas aguas, sin reportar de ellas ninguna utilidad? La primer pregunta tiene una solución satisfactoria ; en cuanto á la segunda no nos prometemos igual suerte, porque la Providencia parece nos condena á la inacción en un suelo prodigiosamente sit. con el clima mas hermoso del mundo, y con los elementos mas capaces de construir nuestra felicidad. Vamos á ocuparnos, pues, aunque por encima, del gran proyecto de su navegación, que parece ser su principal destino: y hemos dicho por encima, porque no pretendemos entrar en detalles acerca de lo que sobre este particular se ha escrito, por hombres de mérito á la verdad; pues parece increíble , que siendo el máximum de la empresa, ó total de gastos la suma de 35.500,000 rs. y los productos líquidos en un solo año 15,220,000, increíble parece, repetimos haya podido quedar sin plantearse y llevar á cabo tan útil proyecto , en una época como la que atravesamos, y que pudiera llamarse de especulación. En vista pues de ello pasaremos á reseñar tan solo los diferentes trabajos hechos en apoyo de esta idea. La de hacer fácil y segura la navegación del r. Tajo puede contarse entre la multitud de pensamientos útilísimos y grandiosos que promovieron nuestros mayores, y de los cuales el transcurso del tiempo apenas dejó una débil y confunsa memoria. Hasta los últimos años del reinado anterior, no solo pasaba como problemática la posibilidad de esta empresa, sino que era un verdadero arcano lodo lo concerniente á ella, y se hallaba su historia sepultada en el olvido. Sabíase por tradición que en el siglo XVI se intentó eficazmente, y que después en varios años se repitieron iguales tentativas; se conocían algunos pormenores contenidos en las memorias de Garibay, como asimismo en una relación del paseo que por las aguas de los r. Jarama y Tajo, dio el Sr. D. Felipe ll, los que se hallan en una carta del P. Burriel y en el informe del Sr. Saavedra sobre varios puntos de navegación interior: pero estas noticias estaban inéditas en su mayor parte y las demás carecían de fundamentos auténticos, que las hiciesen fidedignas hasta que el Sr. D. Fernando VII por medio de su ministro de Hacienda, D. Luis López Ballesteros, autorizó competentemente la empresa de la navegación y después de infinitos esfuerzos, se reunieron datos importantísimos que desvanecen todas las dificultades. De ellos resulta, que el Tajo se hizo navegable por medio de caminos de sirga, desde Lisboa á Toledo en el año 1581 por órdenes espresas del Sr. D. Felipe II y bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista Antonelli; embarcándose en los siguientes años varias tropas en Herrera para pasar á Lisboa como lo hicieron ; y despachándose desde Toledo por su corregidor Per Afán de Ribera muchos barcos, con galeotes ó forzados, que iban á Lisboa sin obstáculo notable y volvían con otros efectos : esta .navegación continuó por espacio de varios años y no se desistió del proyecto durante los reinados de los Sres. D. Felipe III y D. Felipe IV, aunque no consta se hiciesen en ellos ninguna espedicion sin duda por falta de fondos y de dirección, pues habiendo fallecido Antonelli en 1588, y estraidose de las arcas de esta empresa la suma de, 47,000 ducados, para aprestar la famosa cuanto desgraciada escuadra llamada la Invencible, aparece suspendida la navegación en 1594. En 1641 el matemático de S. M. Luis Carduchi, acompañado del licenciado D. Eugenio de Salcedo y del ingeniero Julio Martelli, de orden del rey Don Felipe IV hicieron un nuevo reconocimiento del r . desde Toledo á Alcántara , raya de Portugal, desde cuya v. á Lisboa era ya corriente la navegación mucho tiempo antes: Carduchi encareció la utilidad de la continuación de esta hasta el punto proyectado y propuso medios de llevarla á efecto; pero nada se hizo hasta el año 1755 en que el alcalde de Casa y Corte D. Carlos de Simón Pontero propuso á S. M. restablecer la navegación; se hizo otro reconocimiento del r. desde su nacimiento hasta Talavera de la Reina, haciendo estensiva esta empresa á los r. Guadiela , Jarama y Manzanares para llevar los barcos hasta la real Casa de Campo, (lo que habia proyectado ya el conde duque de Olivares) y enlazar las comunicaciones entre las prov. que estos r. bañan: pero esta útil idea también quedó abandonada; sin embargo, el pensamiento de la navegación ha existido siempre, porque sus resultados serán incalculables, y tenérnos la esperiencia de otras naciones, que por medio de la navegación fluvial han llegado á uní grado de prosperidad sorprendente; asi es, que en el año 1827 el ya citado Señor Don Francisco Javier de Cabanes, brigadier de infantería, trabajó tanto en este proyecto é influyó de tal manera en el ánimo del Gobierno , que empezaron á tomarse con calor cuantas medidas se creyeron necesarias para llevar á efecto la navegación , no ya por caminos de sirga , medio tardio y sumamente costoso , sino por barcos de vapor, que hiciesen sus viages de Aranjuez á Lisboa y vice-versa con cuantas ventajas facilita este utilisimo y rápido medio de comunicación: al efecto fue de nuevo reconocido el r. por el arquitecto D. Agustin Marco-Artú, que hizo su viage desde Aranjuez en el barco Antonelli,construido al efecto, cuyo largo era de 26 pies y 6 de ancho, partiendo desde el puente Verde el 8 de abril de 1828 y llegando á Lisboa el 17 de mayo: en 21 de junio emprendió el mismo arquitecto la vuelta en el barco Tajo, también construido de nuevo en Lisboa, y tenia 36 piés de largo ó quilla, 40 de ancho ó manga, y 3 de bordo; agudo de proa, chato del fondo y popa, y ¿rmado con vela latina ; calaba en el agua salada 13 pulgadas con el peso de 200 a . , y 18 en las aguas dulces, y arribó á Aranjuez el 6 de noviembre después de 138 dias de viage, en el cual con una minuciosidad que le honra, notó todos los obstáculos, probabilidades y ventajas de la navegación; y concluyó siempre aprobando tan grandioso proyecto.

    HISTORIA . Espuesto hasta aquí lo que es el Tajo, en la actualidad, y lo que debiera ser, por lo resultivo de las operaciones científicas sobre él practicadas; con una idea de las ventajas que de su navegación podían reportarse, réstanos ahora una rápida ojeada sóbre lo que ha sido este r. para los antiguos ; las varias noticias que de él nos dejaron, y su influencia en la historia militar y política de la nación; lo que fácilmente se consigue con solo recordar aquellos hecbos mas importantes, de los innumerables ocurridos á sus orillas ó sobre sus aguas , y puede decirse con verdad, bajo su propia influencia.

    Nombre del Tajo: en los escritores antiguos Tagus. Los fabuladores de la historia de España dijeron haberlo recibido de cieito rey llamado Tago, imaginado allá en el falso Beroso de Fr. Juan Annio de Viterbo, donde cada nombre notable de nuestra geografía supuso la existencia de un rey que lo hubiese tenido antes y lo impusiera al objeto que lo habia conservado. Es verdad que esto era ridículo, como dice el ilustrado Mariana, siendo lícito parar en las mismas cosas, sin buscar otra razón de sus apellidos, y no siendo vedado pasar adelante ó inquirir la causa y derivación de los nombres que se imponían á los reyes, como nsi fuesen sagrados en este caso. Pero estas mismas ficciones por mas despreciables que sean en razón de su origen, si queremos desentrañarlas hoy y aprovecharlas como lo recomiendan los mas eminentes historiadores griegos y latinos, veremos que los antiguos no fueron solos en dejarnos la geografía y la historia en las fábulas, habiendo venido á hacerlo también los modernos; pues si no existió un rey llamado Tago, que comunicase su nombre al Tajo, este mismo r. puede ser el rey Tago, como que es uno de los reyes físicos de la península , puede ademas ser el rey Tago personificación del pueblo que impusiera esto nombre al r.; é implicar asi una razón geográfica y otra histórica. Y ¿qué pueblo podria haberle impuesto este nombre? San Isidoro en sus Etym. congeturó que por nacer en la prov. Cartaginesa lo tomó de la cap. Car-Thago; mas no es probable. Otros lo derivan del fenicio Dag, que interpretan pescado; y D. Miguel Cortés opina que también puede originarse del hebreo Tagh, errar ó hacer muchos rodeos. Pero aqui como en la mayor parte de los casos en que es preciso remontarse á los idiomas primitivos, sin una razón muv marcada, es mejor confesar que nada se sabe; pues así lo del pez como lo de los rodeos son razones harto débiles para haber dado nombre á este r. Debemos advertir sin embargo, que la etimología fenicia basada en la autoridad de Bochart es la mas admitida.

    Antigua celebridad del Tajo. Al ver que el insigne Marcial, con su entrañable cariño hacia su patria , escribe á su amigo Lucio: «No permitamos jamás que nuestro antiguo Ibero y nuestro Tajo sean menos esclarecidos que las regiones de Italia», ¿creeremos, como ha pensado alguno, que para encarecer este rio no podian contar mas que con su imaginación, y cuanto espresasen sus versos habia de ser ficción de la poesía destituida de verdad? Preciso era no conocer á aquel poeta; no conocer aquellos versos que consagró á su patria, dignos de ser envidiados por los poetas de todos los tiempos, como dice cierto distinguido escritor estranjero al citarlos. Es necesario no tener idea del pais ni de sus hab., aun como son hoy mismo, para no encontrar, que si bien hacia admirables versos el poeta, no es menor el mérito de la exactitud de sus descripciones. Reseñando luego á su amigo los lugares notables de la Celtiberia, y las comodidades que podrá gozar en ellos, le dice: «Si tu cuerpo se halla quebrantado con el relente caluroso, podrás refrescarte en las aguas del Sálon, que hiela el hierro. En seguida Voberta te brindará con abundante caza; y desde allí irás á las riberas del amarillento Tajo en busca de abrigo contra los ardores del sol, debajo de frondosas enramadas...» Prudencio, Ovidio y otros le han dado el dictado de aurífero: Plinio dijo que era muy celebrado por sus arenas de oro: segun Mela, llevaban sus arenas oro y perlas. También se ha querido modernamente desmentir la cualidad de aurífero, y varios la conceden á lo sumo á alguno de sus afluentes: pero esto es solo querer negar, constando cuan fecundos en minas encontraron los montes del Tajo los antiguos; que aun las habia pingües en tiempo de los árabes, y que hasta en tiempo de Felipe II eran notables las pajillas de oro que arrastraba este rio entre sus arenas. Estrabon lo describió colocando sus fuentes en la Celtiberia y dirigiendo su curso por las regiones de los vettones , de los carpetanos y de los lusitanos á desaguar hacia el O. equinoccial. Por largo trecho, dice, corre paralelo al Guadiana y al Guadalquivir (Ana y Bétis), esto es , hasta que hacen ambos su inflexión para ir á caer en la costa merdional. Atribuye á su boca 20 estadios y una profundidad que dice sostener navios con una carga de 10,000 talentos. Cuando se verifican los estéreos, continúa, inúnda los campos que están sobre él á una y otra banda, de modo que a los 150 estadios dentro de su boca presenta aun la imagen de un mar, y la llanura se hace toda navegable.

   « Se navega rio arriba con grande comodidad por mucho trecho con grandes naves, y lo restante con barcos fluviátiles, con los que se sube hasta mas arriba de Morón (Almorul)...» Segun este geógrafo eran opulentísimas las ciudades vecinas á este r., .abundante en pescados con especialidad en ostras. Ptolomeo colocó las bocas del Tajo en los 5º 30 ' long., 40° 10' lat.: la parte del r. que tocaba en la prov. Tarraconense en los 9° long., 40° 1 0 ' lat., cuya situación corresponde al promedio de Talavera la Vieja y Almaraz: la numeración de los grados de long. con que aparecen sus fuentes , está equivocada, y debe corregirse 13°40' long., 40º 45' lat.

   Las bocas de este rio que hemos visto detalladas por Estrabon, son célebres desde edad tan remota, que ya se supone serlo en las tradiciones poéticas de los griegos; pues se quiere que Ulises, habiéndose aventurado á pasar el estrecho y entregarse á las olas del Océano, fue arrojado por una tempestad á estas bocas.

   Con razón dice el Sr. Cortés que seria nunca acabar si se hubiera de decir todo lo que toca á la parte histórica, y á los sucesos militares que han ocurrido en tiempo de cartagineses y romanos á orillas de este r., nombrándolo á cada paso Tito Livio y Apiano Alejandrino. Sin embargo, hemos indicado ya, que de ello se desprende el conocimiento de su importancia militar y política, por lo que, citaremos los principales.

   En el año 189 antes de Jesucristo, esperimentó ya la Lusitania, como el Tajo podia franquear la entrada en el pais a sus enemigos en vez de ser una de sus grandes líneas de defensa, no estando debidamente apercibido para este caso: el pretor Publio Junio Bruto, apellidado el Galaico, entró por él hasta Morón (que ya hemos dicho corresponden probablemente á Almorul), donde colocó su cuartel general para hacer la guerra al país, y al favor de los esteros que aumentaban el caudal del r., introdujo todos los utensilios necesarios para la guerra, fortificando varios pueblos sobre ambas orillas, con lo que logró dominar la Lusitania. Por orden contrapuesto vino á figurar este r. en la guerra Celtíbera del año 186 ; iba á ser una formidable línea contra los pretores Q. Crispido y C. Calpurnio. Los celtiberos se posicíonaron muy ventajosamente en las alturas inmediatas: los romanos, acudiendo contra ellos, pasaron el r. y se ordenaron en batalla: los celtiberos, por la misma impericia que les habia hecho mirar con indiferencia la defensa del r., abandonaron su posición, bajando á la llanura, donde sin táctica ni disciplina no podian menos de pelear con desventaja : las alturas eran su terreno, y el Tajo á la espalda de los romanos podia haber sido á estos muy funesto en caso de una derrota.

   La victoria con todo, fue porfiadamente disputada: una maniobra que aun se ha visto practicar bien modernamente por nuestros ejércitos, con el nombre de punta de diamante, sobrecogió estraordinariamente ó los romanos; pues alineándose en 2 hileras en ángulo agudo, se abanlanzaron sobre las legiones, formadas en linea recta, que no pudo resistir el ímpetu, y fue rota : pero, la gran disciplina y el inaudito valor de los romanos, á quienes al mismo tiempo advertía Calpurnio el obstáculo que les caía á retaguardia, de modo que no saliendo vencedores no podian esperar ver la otra orilla del Tajo, inutilizaron aquel logro, y los celtíberos fueron completamente derrotados. Los historiadores hacen subir á 30.000 el número de los muertos; pero atendido el sistema de guerra propio del pais, pues sus naturales cuando veían su ímpetu arrobador malogrado, desaparecían velozmente á sus vencedores, á quienes por lo mas daban con esto triunfos de poco momento, se hace aquella mortandad improbable, también lo es, en razón de lo pronto que estos ejércitos se restablecían. Asi fue que 4 años después (182 antes de Jesucristo) tuvo lugar ya otro trance no menos empeñado junto al mismo r ; debiendo los romanos su victoria á cierta estratagema, bien ideada por el pretor Fulvio Flavo. Habia colocado este su campo á cortas leguas de Toledo : los celtíberos se presentaron luego, ofreciendo la batalla; mas el pretor la esquivó por cuatro días; esperando la oportunidad. Llegada esta, Fulvio se puso en marcha con sus legiones contra el campamento celtíbero: los españoles, viendo que aquellos dejaban sus atrincheramientos, arrebatados de su genial denuedo, se arrojaron á su encuentro, sin quedar mas que muy pocos para la custodia de su campo. Los romanos no podian menos de cejar á tanto ímpetu; pero un refuerzo considerable que les condujo Acilio acosa á los celtíberos por otra parte , y entre tanto uno de los tenientes de Fulvio, destacado al efecto les incendia los reales y se ven estrechados por todas partes : no les queda mas recurso que abrirse paso por medio de un ataque desesperado, y después de contemplar su situación por algunos momentos se disparan ciegamente sobre el enemigo.

   Segun resulta en la historia lograron los romanos contrarestarlos, y mas de 23,000 quedaron en el campo, 4,800 prisioneros, 500 caballos y 88 insignias; perdiendo 3,100 hombres los romanos, con un considerable número de heridos, que fueron trasportados á Ebora. Pero repetimos aqui, que son muy de dudar estos detalles respecto de la pérdida sufrida por los españoles, que á pocos dias intimaron jactanciosamente al vencedor que evacuase su territorio sin demora, á no querer sufrir los efectos de su encono , y que les enviase tantos vestidos, caballos y espadas como bajas habian tenido en la acción. Habiendo recobrado su independencia la Lusitania, capitaneando sus hijos el célebre Viriato, justo vengador de la perfidia de Gálba; otra vez no se acertó á defender la línea del Tajo, y pasándolo Cepion llevó el exterminio basta sus pueblos mas retirados. Tanta resulta ser la entidad de este r. para el mantenimiento de la independencia y seguridad del pais; por ello antes que fuese una ciencia la guerra, antes que se supiesen aprovechar las ventajas locales, se ve que el orden natural de las cosas por sí mismo agolpaba hacia esta interesante valla la atención de los ejércitos y tan sangrientas batallas. Cuando Roma consiguió reducir el pais, casi descastado de hab., cambió la razón de la importancia de este r.; debiendo ser considerado entonces solo por la utilidad de sus aguas, hasta que las naciones del Norte vinieron á arrebatarle la posesión de la Península: Roma, que no habia temido arrostrar aquí una invasion estranjera, no había pensado en sistematizar la defensa peninsular, limitando su conato á afianzar su poder contra las tentativas indígenas. ¿Se estrañará esto cuando ni después se pensó tampoco y se hizo lo mismo, apesar de ser tanto mas necesario desde el establecimiento de la monarquía goda, lo que allanó la conquista á los árabes en principios del siglo VIII ; y lo que es mas, ni se ha pensado todavia? Bajo el dominio romano se cantaron la amenidad y riqueza dé las riberas del Tajo, como dejamos dicho; y Trajano levantó sobre él el famoso puente de Alcantara, para, obviar el inconveniente que presentase á las comunicaciones entre la Bética y la Lusitania. Los godos después de haber tenido el centro de su acción monárquica en Barcelona y Sevilla, buscaron robustecerla con el apoyo de este r., y á su favor hallaron en Toledo la unidad de los centros físico y político, la fortaleza, los elementos de prosperidad para un gran pueblo.

    Con la invasión musulmana reaparece la importancia militar del Tajo, Tarek enderezó la conquista hacia sus fuertes, y dueño de ellos, no podia menos de serlo también de las llanuras (713 de J. C). Esta importancia descolló sobremanera cuando los partidos, los enconos que los conquistadores trageron ya de sus mismos paises, y la acción local pararon en fraccionarlos. En 779 Soleiman y Abdalá vinieron á apoyarse del Tajo contra el Hakem, pero fueron arrollados por este. El encadenamiento de los sucesos fue despejando mas y mas la acción local; los indígenas del Tajo eran dueños de una situación privilegiada; odiaban la dominación y eran naturales sus simpatías con todos los proscriptos: la región del Tajo encabezada por Toledo, se desentendió de la Andalucía , y fue teatro de sangrientos combates: debe citarse la desastrosa batalla que perdió el walí de este país sobre la izq. del r. , dejando 8,000 cristianos y 7,000 musulmanes en el campo (834). Toledo lejos de rendirse por este malogro, aun arrolló mas de una vez á sus sitiadores: tanta es su importancia como señora del Tajo. Si Muza y sus aliados acreditaron bien esta importancia, no lo hicieron menos á continuación los Hafsunes. El astuto y esforzado Kaleb , aclamado por rey de Toledo, se esmeró en asegurar los cast, que tomó sobre el r. Interesantes sucesos ocurrieron en aquella guerra, que podrán verse en el art. Toledo, sobresaliendo siempre la entidad del Tajo y de sus fortalezas por espacio de 42 años (927). Desapareció al fin el nombre de Hafsun , pero era la región de los combates, y pronto descolló en ella Omia, hijo de Ischack, al arrimo no solo de los hab. indígenas ó cristianos que habian sobrevivido ó la guerra anterior, sino al de Ramiro de León, que terció ya con todo su poder en estos sucesos. Tampoco tardó en limitar este r. los abances del célebre Fernán González. Por fin , la conquista de Toledo, que en 1085 hizo á Alfonso VI dueño del Tajo, vino á ser el verdadero decreto de espulsion dado por el destino contra el islamismo en España. Entonces no era ya dueño del nacimiento de este r. un poder aislado y con frecuencia combatido por todas partes, en cuyo caso habia sido bastante ya para terrorizar al de Córdoba y obligarle á echar el resto para arrollarlo. era ya el poder dueño en general del origen de los r . como elegantemente espresa cierto escritor, era por consiguiente el dueño del porvenir. Mientras esto se cumplía contra los musulmanes, otro poder cristiano organizado mas al Occidente, se asegura de la boca de este rio por medio de la conquista definitiva de Lisboa (1146), que debe citarse también por la armada quo tomó parte en ella, habiendo dado fondo en la boca del Tajo, para continuar luego su viage á Tierra Santa. Indispuestos los cristianos dominadores del Tajo, la flota de Castilla acometió y apresó á la portuguesa en este r. ; y concertándole las paces por medio del legado del papa, los dos reyes se hablaron y convinieron en una barca, en este r . , junto á Santaren, én 28 de marzo de 1373. La muerte del rey D. Fernando de Portugal, reunió, conforme á los tratados, en 1383 el dominio del Tajo en la corona de Castilla. Las poderosas tendencias del terr. portugués á su libre aislamiento rechazaban aquella unidad, y veian en el infante D. Juan el símbolo de su independencia; en la Inglaterra consideraron ya también una fuerza protectora; el rey de Castilla no conoció otro medio mas que la dureza para conservar la unidad, y esta fue fraccionada viniendo a mandar en las bocas del Tajo, D. Juan I (1385\ La armada de Castilla se hallaba en estas bocas cuando sucedió á su rey el memorable desastre de Aljubarrota, y este rey se fue á ella desde Santaren en una barca por el Tajo; y alzadas velas, se partió sin dilación para Sevilla. Con estas ocurrencias se iba estremando la desunión entre portugueses y castellanos: ¿podia recibir el Tajo la acción unida de unos y otros para rendirles la utilidad de que era susceptible? Dentro de los mismos respectivos estados apenas faltaban tampoco inconvenientes; y asi se ve, que mientras el cardenal ob. de Plasencia D. Juan de Carvajal edificaba el famoso puente llamado del Cardenal en su memoria, facilitando por este medio la comunicación de ambas orillas; otros se posicionan sobré ellas y consideran al Tajo como una valla insaltable para sus enemigos : en 1470, los caballeros de Alcántara armados contra su maestre, atajaron el paso á las fuerzas que contra ellos acudieran; aunque poco después se desvandaron. En 1490 se pensó establecer una paz perpetua entre los dominadores del Tajo , por medio del enlace del príncipe D. Alonso de Portugal, con la infanta doña Isabel de Castilla; pero una tarde, que salieron de Santaren el rey y el príncipe á la ribera de este r . , quiso el último correr á caballo á la par con Juan de Meneses , y dio tal caída que espiró en breve. En 1531 fue muy notable el grande efecto que el terremoto causó en el Tajo: sus aguas se dividieron inchándose de tal modo la madre, que presentaba como una isla. Las numerosas desgracias que se fueron agolpando sobre el Portugal; el desastre de Mazalquivir, con muerte de su rey D. Sebastian , y la negativa del papa á dar la necesaria dispensa para contraer matrimonio al sucesor D. Enrique, en lo que bien podría terciar la grande influencia de Felipe II en Roma , prepararon á este la ocasión de incorporar aquel reino á sus estados , y restablecer la unidad en el dominio del Tajo : el pueblo portugués, mal dispuesto por recuerdos de anteriores hechos, y sobre todo amante de su libre aislamiento, habia de repugnarlo: asi fue , que el gran duque de Alba, entrando en Portugal con un ejército de 20,000 hombres enseñados á vencer en arrojadas conquistas, encontró el partido mas entusiasta nacional y que habia prescindido de lo temerario de la resistencia, preparado sobre el Tajo para estorbarle el paso. Pero este era un ejército indisciplinado y desapareció vencido: en 1581 Felipe II era dueño de todo el curso del Tajo.

    ¿Trasladó este rey su corte entonces á Lisboa, agolpando toda su fuerza conservadora á este pais, que era naturalmente tan dispuesto á desprenderse de su vasta monarquía? Pero esto hubiera sido debilitar escesivamente la acción misma en la parte opuesta de la Península , donde ha sido siempre también demasiado necesaria : era ademas desentenderse de los graves inconvenientes que implica el establecimiento de la capitalidad de un reino, en su estremo, sin centralidad, sin las convenientes líneas de defensa. ¿La restituyó siquiera á Toledo, punto que satisfacia á estos dos conceptos, y donde tanto debia robustecer su acción sobre aquel pais la facilidad de las comunicaciones por medio de la navegación del Tajo ? Tampoco se cumplió esto, y Felipe II se limitó á abrir esta navegación por caminos de sirga, que á pesar de sus ventajas no hubo de conservarse mucho por el trecho de la ant. dependencia de Castilla. El Gobierno de Madrid, empeñado en guerras lejanas que consumiesen la parte de la pobl. mas selecta y necesaria para la agricultura y artes y que apurasen sus recursos hasta el punto de ser cruel en sus exigencias, volvió á hacer sentir sobre el Portugal su enorme peso; y á los 49 años de la unión de este pais á Castilla, volvió á separarse y se repitieron los combates sobre el Tajo (1640).

   Sin embargo, Felipe IV volvió á pensar en la navegación de este r. , proyectando el conde-duque hacer que subiesen los barcos por él Manzanares hasta la real Casa de Campo, y desde entonces los repetidos proyectos de que ya nos hemos ocupado, sin que ninguno llegase á su realización.

   En la desastrosa guerra de principios del siglo último pasado, volvió á acreditarse la grande importancia militar de este r. En agosto de 1706 sirvió de apoyo al ejército de Felipe V para oponerse á la marcha de las tropas del archiduque Carlos que se dirigían á Portugal; y después de varios acontecimientos parciales, viendo que ¡es era una valla impenetrable, resolvieron irse en derechura á Valencia.

   Aun debemos citar el gran proyecto de navegación fluvial que el celoso ministro dé Estado D José Carvajal presentó al rey en 1746 : tratábase en él de la navegación del Guadalquivir desde Córdoba hasta Cádiz, y del Tajo desde Aranjuez hasta Portugal; con la apertura de un canal desde el Duero abajo, por Madrid á Toledo.

   Obtuvo este proyecto la real aprobación; mas por mucho que el mencionado ministro hizo para ponerlo en práctica todo quedó sin efecto por falta de medios, siendo asi que todos los sacrificios exigidos al pueblo nunca bastaban para subenir á los gastos de las asoladoras guerras en que constantemente se veia la nación comprometida; pues si bien habia abrazado en su mayor parte, el cambio de dinastía en 1700, por hallarse cansada de hacer la causa de la casa austríaca, también habia venido á perpetuar sus padecimientos con sus nuevos señores el funesto pacto de familia. Por esta razón misma se repitieron una y otra vez los combates sobre el Tajo; pues como Castilla obraba en los intereses de la Francia, Portugal estaba constantemente en los de Inglaterra, sabia especuladora sobre el odio inveterado de este pais contra los castellanos: por esta causa fue batallado el paso del Tajo en 1762 entre el ejército combinado y las fuerzas del marqués de Sarria, que habian invadido el Portugal, como lo invaden las aguas de este r. En 1808 parecía destinado también á terciar entre los intereses de la Francia y la Inglaterra; pero habiéndose declarado la injusta agresión de aquella contra España, al tiempo mismo en que iba á efectuarse esto, apareció una causa peninsular en la guerra, y no dejó de ser de grande entidad este r. en ella como en las anteriores, segun puede verse en los art. de Ocaña, Talavera y otros de la presente obra; aunque nunca han sabido los españoles aprovechar debidamente la importancia militar de estos puntos, teniéndolos desapercibidos en este concepto como en cuantos pudieran serles beneficiosos."  

 

 

 

 


DATOS del AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento de Santiago del Campo

Constitucion, 14
10191 Santiago del Campo
927 28 30 01
927 28 30 01
administracion@santiagodelcampo.es

 

DOE num. 47 SÁBADO, 22 DE ABRIL DE 1995

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL CAMPO

Escudos Heráldicos. Edicto de 21 de marzo de 1995, sobre aprobación de adopción del Escudo y Bandera municipal.

Aprobado por el Pleno de este Ayuntamiento Memoria Histórico-Heráldica, sobre adopción de Escudo y Bandera Municipal, y en virtud del artículo 4 del Decreto 13/91, de 19 de febrero de la Consejería de Presidencia y Trabajo, se expone a información pública por plazo de quince días, para oír reclamaciones.

Santiago del Campo, a 21 de marzo de 1995.–El Alcalde, GUILLERMO CERRO SANCHEZ.

DOE num.81 SÁBADO, 12 DE JULIO DE 1997

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

Escudos Heráldicos.- Orden de 17 de junio de 1997, por la que se aprueba el Escudo Heráldico para el Ayuntamiento de Santiago del Campo.

El Ayuntamiento de Santiago del Campo ha instruido el expediente administrativo para la adopción del Escudo Heráldico. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en sesión de 10 de marzo de 1995, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto del nuevo blasón.

Consta en dicho expediente informes del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 13 de diciembre de 1995.

Considerando que la sustanciación del citado expediente se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales; y en uso de las atribuciones conferidas por referido Decreto,

DISPONGO

Artículo 1.–Se aprueba el Escudo Heráldico del Municipio de Santiago del Campo, cuyo diseño se recoge en el anexo, con la siguiente descripción:

«Escudo partido y entado en punta. Primero, de plata cruz de Santiago de gules. Segundo, de gules león de S. Marcos de oro. En punta, ondas de azur y plata. Al timbre Corona Real cerrada».

Mérida, a 17 de junio de 1997. El Consejero de Presidencia y Trabajo,


HISTORIA

Evolución de la población:
1900 1.146 1950 1.446
1910 1.280 1960 1.244
1920 1.328 1970 940
1930 1.348 1981 525
1940 1.647 1986 391
gráfico. A partir de 1940 la emigración ha azotado a este municipio llevándolo a perder, hasta 1986, casi la totalidad de los efectivos demográficos con los que contaba. La emigración ha provocado un profundo envejecimiento en esta población (20,9 por 100 son ancianos) y, por ende, un aumento de la tasa de mortalidad (14 por 1.000 anual en el período 1976-86) y una caída de la natalidad (6 por 1.000 anual en el período 1976-86). Lógicamente, de todo ello resulta un crecimiento natural negativo (-8,0 por 1.000 anual) en el último decenio contemplado. El descenso poblacional es muy importante y la proximidad de la ciudad de Cáceres agrava este factor.

Actividad económica. La tasa de actividad en 1986 es muy baja, con un valor del 25,1 por 100. En la distribución por sectores se aprecia un predominio del agrario, que acoge al 67,7 por 100 de la población activa, seguido de lejos por el de servicios (18,2 por 100), la construcción (7,4 por 100) y la industria (6,7 por 100). En realidad la vocación de los suelos, desde el punto de vista agrario, es de tipo ganadero ya que el pastizal ocupa casi el 80 por 100 del término municipal. La superficie labrada representa sólo una mínima parte (5,1 por 100), dedicado a los cultivos herbáceos y a olivar. El término presenta grandes zonas de matorral de escasa rentabilidad. El total de Unidades Ganaderas es 938, entre las que destaca el bovino (534) y el el ovino (333). (L.G.G.)

 

edio físico-natural. El núcleo está Jo en una llanura quebrada. La ,r parte del término es ondulado, o de la penillanura trujillano-cace
con pequeñas elevaciones entre ue destacan los cerros de las VaPa¡arero y Castillejo, y la loma de eheaa. Sin embargo, en las proxide, del río Almonte el terreno se muv abrupto y accidentado, en¡o en zona propia de riveros del '~lijo. que con su famoso encajalo ha provocado, por erosión remontante, el mismo en sus afluentes en este caso el Almonte. Más del 40 por 100 de la superficie municipal presenta pendientes superiores al 20 por 100.

Lo bañan el río Almonte y el arroyo Talaván. El clima es de tipo mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 16° C. Los inviernos suelen

ser suaves, con una temperatura media de 8,2° C., alcanzando las mínimas absolutas valores de -2° C. E1 verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 24,6° C y unas máximas absolutas que alcanzan los 40,4° C. La precipitación media anual está próxima a los 500 mm. La estación más lluviosa es el invierno (160 mm.) y la más seca el verano (32 mm.).

La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga, cantueso, etc. Población. Como se observa en el cuadro, la población de Santiago del Campo ha mantenido un crecimiento constante hasta mediados del siglo XX que es cuando alcanza su techo demo
 

 

SANTIAGO DEL CAMPO.Wun. de la prov. de CC. Se localiza entre los 39° 37' de lat. y los 6° 21' de long. Pertenece a la comarca de Cáceres. Hoja del M.T.N. n.° 678. La distancia a la cap. es de 22 km. A 352 m. de alt. Su extensión es de 73,3 km2.

Medio físico-natural. El núcleo está ,ituado en una llanura quebrada. La mayor parte del término es ondulado, _)ropio de la penillanura trujillano-cace_eña, con pequeñas elevaciones entre as que destacan los cerros de las Va:as, Pajarero y Castillejo, y la loma de u Dehesa. Sin embargo, en las proxinidades del río Almonte el terreno se oace muy abrupto y accidentado, en_rando en zona propia de riveros del ío Tajo, que con su famoso encajawiento ha provocado, por erosión re
montante. el trn•zne este ca>o el .alrrioo 100 de la •uNni,w pendiente, •JNiIt«
Lo bañan el no _ Talaván. El clitrla e neo suhtropics9 La anual e~ de 1b- C 1 ser sua\C•. ¿k,n una de 8.2= C.. sl;anzw solutaa valore, de - seco v caluru•4~ ~ ;a
 

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Cáceres, realizado con fecha xxxx de marzo de 1791, paginas 237 a 241, se desprende lo siguiente:

 

    DIARIO DE LAS CORTES. Mes de Noviembre de 1812. Sesión del dia dos.

    "Se mandaron archivar los testimonios, remitidos por el secretario de Gracia y Justicia, de haber jurado la constitución política de la monarquía el ayuntamiento, pueblo y clero de la villa de Arévalo; la comisión de Confiscos de Extremadura y la subdelegacion de Rentas de Alcántara, el ayuntamiento, pueblo y clero de Ciudad-Real, la junta de Subsidios y empleados en las oficinas de Rentas de la misma, el comandante, oficiales y tropa de ingenieros y zapadores del distrito del quinto exército, y los oficiales y tropa del regimiento de dragones de Sagunto, Torremocha, Puebla de Ovando, Casas de D. Antonio, y Albalá (en el partido de Cáceres), Piedras Albas, Portezuelo, Villa del Campo, Santibañez el alto y villa del Arco ( en el de Alcántara), Roca y Zainos (en el de Badajoz), Santa Ana, Conquista, Campo, Alcollarin, Madroñera, Campillo, Cabañas, Mesas de lbor y Fresnedoso ( en el de Truxillo), Quintana, Mingabil, Higuera de la Serena, Tamurejo (en e! de la Serena), Arroyo de San Servan, La  Oliva y Alange (en el de Mérida ), el cabildo de la colegiata de Zafra, Cabeza la Vaca, Fuentes de Leon y Monasterio (en el de Llerena) , Valdeuncar, Talaveruela de la Vera, Losar, Santibañez de Granadilla, Belbis de Monroy, Saucedilla, Mohedas, Rivera de Obeja, Aldeanueva del Camino, Galisteo, Guijo de Galisteo, Holguera, Pozuelo, Villanueva de la Sierra, Bronco, jurisdicción de Granadilla , Tejada , Gargantilla, Xerte, Robledillo de la Vera, Piornal, Santa Cruz de Paniagua, Calzadilla, Morcillo, Valverde de la Vera, Navalmoral de la Mata, Almaraz y Tornavaca (en el de Plasencia)."

    Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Cáceres, realizado con fecha xxx de marzo de 1791, paginas 237 a 241, se desprende lo siguiente:

    "Es aldea de la villa de Garrovillas de Alconetar, de la qual dista tres leguas, quatro de la villa de Cáceres, que es cabeza de partido, y siete de la ciudad de Coria, a cuya Diocesis pertenece. El termino de este lugar confina por el oriente con el de la villa de Talabán, por el mediodia con el lugar de Casar, aldea de Cáceres, y con termino de la misma villa, a quienes divide el Rio Almonte, por el norte con termino del lugar de Hinojal, aldea de Garrovillas, y por el poniente con esta misma villa y su termino. El de este pueblo tiene de longitud algo mas de dos leguas, desde donde confina con Talabán hasta el termino de Garrovillas y de latitud desde el Rio Almonte hasta el Arroyo de Talabán algo mas de una legua.

    Es de dominio temporal del Duque de Frias por el titulo de Conde de Alva de Liste y no hay en él noble alguno, tiene un solo alcalde con jurisdicion pedanea y la ordinaria la exerze el alcalde mayor de Garrovillas y tres regidores, de los quales el primero es tambien alcalde de la Hermandad, el alcalde pasa a jurar ante el mayor de Garrovillas y despues da la posesion a todos los demás y los egercientes proponen a sus sucesores en los oficios respectivos. Tienen de salario entre todos 158 reales, pero de estos 48 corresponden al procurador del comun, a quien y a dos diputados nombran los veinte y quatro que el pueblo elige.

    El señor nombra tambien escribano y le hay numerario, que tiene de salario seiscientos reales y paga de pension al señor veinte por la escribania. El ayuntamiento nombra un ministro, que tiene de salario ciento y treinta reales, cuya cantidad y demás expresadas se pagan de los propios.

    Percive el dueño temporal la martiniega, que son cinquenta y quatro reales, como tambien las alcovalas, que actualmente son 1.488 reales y 28 maravedies.

    Tiene este pueblo ciento y sesenta vecinos, cuyo oficio en la mayor parte es la agricultura, se regula que noventa son labradores y los restantes jornaleros, estos trabajan de sol a sol, ganan en el invierno real y medio y de comer, y se sube a proporcion. Hay tres herreros, dos sastres, quatro tejedores, tres sapateros y dos molineros. Sus diversiones son el tiro de barra, juego de la calva y bayles en los dias festivos y no se advierte inclinacion viciosa.

    Están arrendados los abastos, el de vino en ciento y cinquenta reales, el de aceyte en 92 y el jabón en 300, para descargar el quarto en libra que se paga en la administracion de Cáceres. Tambien tiene este pueblo arrendada la alca vala que ha dispuesto cobrar de los forasteros que vienen a vender al pueblo algunos generos y está en 175 reales. Los pesos y medidas son los mismos que en la villa de Cáceres.

    Hay casa de ayuntamiento, regular para el pueblo, en la que tiene su archivo de papeles que los hay de bastante antiguedad y tambien algunos protocolos de escribanos antiguos. Tiene asimismo carcel reducida a una pequeña pieza.

    En las casas de Francisco Gutierrez Talaban y Diego Fernandez del Cerro existen protocolos de escribanos difuntos y asi estos como los arriva expresados deben ser custodiados con mayor seguridad.

    En la villa de Garrovillas y su juzgado pende un pleito civil entre Diego Femandez del Cerro y Josef Martin Gomez, sobre haver cercado una parte del egido. Otro entre Joseph Martin Gomez y Diego Fernandez del Cerro y consor tes sobre haver arado tierras sin partir. Otro criminal contra Mateo Martin Gomez sobre haver dado de palos a Blas Martin Espada. Otro igual contra Joseph Martin Gomez sobre pretender que el escribano numerario presentase una coleccion de ordenes, alegando que en su tiempo havia faltado.

    Las calles de este pueblo no tienen orden por la arvitraria colocacion de las casas, ni están empedradas por la mayor parte.

    No hay posada ni mesón, ni este pueblo es carrera real, pero los caminos de Garrovillas, Monrroy y el lugar del Casar de Caceres se hallan en mal estado y se pudieran reparar a poca costa.

    No hay mercado ni comercio alguno en este pueblo y si quatro telares, de paño el uno y los tres de lienzo, que uno y otro se consume en el pueblo.

    Tiene de propios seis mil reales anuales que produce la dehesa boyal, que se arrienda a tasación a ganaderos del pueblo, y parece se egecuta por la mitad de lo que pudiera valer, porque los ganaderos son los que goviernan el pueblo y los que hacen la tasacion o por disposicion suya.

    Se halla encabezado en 54 reales por penas de camara y se regula su producto anual en 400 reales.

    Tiene posito, cuyo fondo consiste en 1.889 fanegas, de las quales existen 332 y las demás en deuda; en dinero debe tener 7.549 reales, pero solamente existen 108. La casa o granero es buen edificio de dos naves de boveda sobre arcos largos y espaciosas, con otras dos piezas tambien de boveda en su entrada y solamente se advierte el defecto de ser algo humedo, lo que se puede remediar facilmente.

    No se han encontrado ordenanzas algunas de este pueblo.

     Hay una sola parroquia, cuyo titular es Santiago Apostol y la yglesia es de una nave grande y espaciosa de arquitecutra gotica y el retablo de la capilla mayor de tres cuerpos con columnas, pero algo cargadas de talla y todo dorado. La situacion del templo es en sitio elevado y algo distante de la poblacion. El beneficio curado es de presentacion del dueño temporal, que percive los diezmos por entero y paga cien ducados al parroco, a quien el ordinario ha señalado trescientos, sobre lo que pende expediente en la Camara. Tambien tiene el parroco una casa y un cercado con la carga de tres misas por el bienhechor que las dejó. La fabrica se halla dotada con las primicias, que es una fanega de cada vecino que recoja doce de trigo, centeno y cebada, y asimismo paga el patrono en virtud de escritura a la misma fabrica treinta ducados.

    No se considera necesidad de cementerio atendida la capacidad y situacion de la yglesia con respecto al vecindario.

    No hay beneficio alguno, pero si dos capellanias, la una fundada por Fernando Ximenez, con carga de cinquenta y tres misas rezadas y una cantada; la otra por Sebastian Jimenez, que posee Don Joseph Perez Pardillo, teniente cura de Calzadilla sin embargo que pide residencia y se deben celebrar las misas que se puedan a cinco reales algunas en tiempo de la sementera y pagar quatro ducados para hornamentos en la Hermita de la Soledad y no se cumple.

    Hay una pia memoria con la obligacion de celebrar una misa cantada cada sabado en la Hermita de la Concepcion, por lo que se pagan 208 reales, 16 para cera y lo restante se distribuye por el administrador con intervencion del alcalde.

    Hay 8 cofradias, la del Santisimo que tiene 106 cofrades de ambos sexos y tiene de renta 2.275 reales, que se distribuyen en misas de minerva por los hermanos que fallecen y otras funciones.

    La Cofradia de las Animas tiene 117 hermanos hombres y mugeres, y su renta consiste en una casa y tres huertos y la limosna que se saca, de lo que se pagan 449 reales y 17 maravedies al cura por los aniversarios y responsos.

    La de la Soledad tiene 89 hermanos hombres y mugeres, y de caudal 382 reales, de los que paga al cura 48 por doze misas rezadas y otros sufragios, y asimismo tiene dos huertos pequeños.

    La de la Vera Cruz tiene 193 cofrades de ambos sexos, de renta mil ochocientos veinte y dos reales, paga al cura 110 reales por misas y responsos, y se debe celebrar por cada cofrade que muere una misa cantada.

    La de San Marcos tiene de renta 1.905 reales, con carga de misa, sermon y procesion en su hermita.

    La del Rosario no tiene caudal alguno.

    La de San Bartolome tiene 86 reales y medio, y la carga es la fiesta del santo y tres misas rezadas y da de limosna al cura veinte reales y medio.   

    La fabrica de la yglesia tiene actualmente de caudal 23.919 reales y se reputa por cofradia, pero esta ni las tres antecedentes tienen hermanos. Las cofradias se visitan promisquamente por los jueces reales y eclesiasticos.

    Hay cinco hermitas y en ninguna hermitaño, la de Nuestra Señora de la Concepcion está dentro del pueblo y las de la Soledad, San Pedro y San Bartolomé inmediatas a él, pero la de San Marco dista media legua.

    Hay maestro de primeras letras, dotado con seiscientos reales de propios y además se le paga por cada muchacho que lee un real, si escribe dos y tres si cuenta.

    No hay administracion real y si estanquillo, tampoco hay dependiente alguno de la Ynquisicion, pero si dos soldados milicianos; y no se advierte escandalo, ni persona que turbe la administracion de justicia.

    Tiene este pueblo cirujano asalariado en doscientos ducados, que se reparten a proporcion entre los vecinos. Tambien hay un guarda de la dehesa nombrado par la justicia, a quien se le dan setenta y tres reales de propios y lo demás se suple por los vecinos.

    Las cosechas mas abundantes de este pueblo son trigo, centeno, cebada, abena, lana, miel, cera, poco de aceyte y garbanzos, y alguna cria de ganados. Percive los diezmos el dueño temporal y regulada por un quinquenio de trigo 464 fanegas, de cebada 195, de centeno 12, de abena 150, en cada año 30 arrobas de lana, 90 borregos, 8 lechones, 20 chivos, 5 arrobas de queso de obejas, una y media de cabras, 2 de miel, 1 de cera y 15 enjambres. Los frutos sobrantes se extraen para Cáceres y el Casar, y sus precios suben o bajan segun las cosechas. En estas se advierte aumento, pero no en el vecindario.

    No hay huertas ni arboles frutales, sino unos quantos, el terreno es a pruposito, pero la desidia no da lugar a su plantificacion.

    Se hace la labor con bueyes y cavallerias, y de una y otra especie habrá como 120 yuntas.

    Por medio del pueblo pasa el arroyo llamado de Santiago y forma en el algunos pozos, que por la escasez de agua y corrientes se cree que a veces le hacen poco sano, lo que no se remedia por desidia. Dentro de la poblacion hay un pozo y cercano a ella otro, del qual se beve, sin que haya mas aguas. En este mismo arroyo se enquentran dos molinos arineros de particulares, bien que la mitad de uno es de las Animas y hay otros dos en el Rio Almonte. En la dehesa boyal se hallan muchas matas de acebuches, que habrá mas de cinquenta mil bastante crecidos en terreno de un quarto de legua de largo y una tercera parte de ancho, que se pudieran injertar, distribuyendose en suertes a los vecinos, plantandose en el intermedio viñas y en muchas partes ygueras y frutales de hueso, con lo que sobre aumentarse estos frutos se desmontaria el terreno y no serviria como ahora al abrigo de las fieras y algunas veces de facinerosos.

    Carece de montes el pueblo por falta de cuidado y si se tomase la providencia que queda expresada con los acebuches, se surtiria el pueblo de leña y en lo subcesivo producirían mucha los mismos olivos.

    En el termino solamente hay la dehesa boyal ya referida, que es de propios, a cuyo beneficio y rompimiento se opondrán siempre los ganaderos. Tiene el dueño temporal otra de mas de una legua de longitud y lo mismo de latitud, que es de pasto y labor, y en ella tiene el pueblo el derecho de pasto en verano y la labor, por la que paga a aquel cerca de trescientas fanegas de grano. Abunda este termino de liebres, tambien hay perdices y se dejan ver javalies y lobos.

    Se regula que tienen los vecinos mil y quatrocientas colmenas.

    De ganado lanar se regula que hay mas de quatro mil cabezas, de cabrio doscientas y de bacuno quatrocientas, pero son muchos los vecinos que nada tienen, y de cerda hay como trescientas cabezas.

    No hay vinculos, mayorazgos, ni fundaciones en el pueblo mas que las referidas.

    Se halla encabezado por reales contribuciones en 5.103 reales y 17 maravedies, que reparten entre si los vecinos y aunque ninguno se ha quejado, en este punto es muy de temer que haya el manejo que en otros pueblos se experimenta de parte de los poderosos para aliviarse y recargar a los pobres."
 

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

 

   En la actualidad pertenece al Partido de xxx y Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico, la parroquia de xxx , del Arciprestazgo de Arroyo de la Luz (Purísima Concepción), de la Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz

RECINTO AMURALLADO

Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

MONUMENTOS

Art. Esta población conserva tres centros de interés artístico, la iglesia parroquial de Santiago y las ermitas de la Soledad y de San Marcos. La parroquia es un edificio realizado en sillería con mampostería de pizarra durante los inicios del siglo XVI, si bien se produjeron reformas a finales de la misma centuria y del siglo XVIII. Tiene una sola nave dividida en tres tramos y cubierta con bóvedas de crucería. La cabecera, dividida en dos tramos, también se cubre con bóveda de crucería. El coro se sitúa a los pies y se eleva sobre tres arcos que sustentan tres bóvedas de aristas.
El templo tiene dos portadas, al norte y al oeste, ambas abiertas en sencillos arcos de medio punto. La sacristía se adosa a la cabecera por el lado del evangelio. Su interior alberga una importante colección de piezas: en el lado del evangelio, un retablo con motivos pasionistas, otro de mediados del siglo XVI con Santa Ana, y la Virgen y el niño y pinturas murales; en el lado de la epístola, un retablo sin pintar del siglo XVIII y otro de la segunda mitad del XVI decorado con pinturas murales del Dios Padre y Azulejos de la Virgen del Carmen; y, finalmente, en el presbiterio, pinturas murales y restos del retablo mayor, del XVII, con las imágenes de Santiago y de un Crucificado. La ermita de la Soledad es una modesta construcción del siglo XVII realizada en mampostería con lajas de pizarra. Se estructura interiormente en una nave con dos tramos cubiertos con cúpula semiesférica, el de acceso, y con cañón con lunetos, el de la cabecera. Su interior cobija un retablo rococó en el que aparecen un Cristo yacente y una Dolorosa. La ermita de San Marcos es también una pequeña construcción realizada en mampostería durante el siglo XVII. Su interior se estructura en una nave dividida en dos tramos. Unicamente guarda la imagen del titular, una talla del siglo XVII.
 

 

 

MARTES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2004

DOE Nº 133 

 

CONSEJERÍA DE CULTURA

Concurso.- Resolución de 5 de noviembre de 2004, de la Secretaría General, por la que se anuncia licitación para la contratación anticipada de las obras de "Restauración ábside Iglesia Parroquial de Santiago del Campo". Expte.: OB042PA17022. 

 

 


GASTRONOMÍA

 

D.O.E. Nº 94 de 14/08/2001

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TURISMO

Fiesta de Interés Turístico.- Orden de 16 de julio de 2001, por la que se declara de Interés Turístico Gastronómico de Extremadura la fiesta de las "Tencas" de la Mancomunidad de municipios Tajo-Salor.

 

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Monterrubio, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Cereza del Jerte, para conocer mas pincha aquí

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Quesos de la Serena, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Queso de Ibores, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Torta del Casar, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen de los vinos de Ribera del Guadiana, en la Subzona Tierra de Barros, para conocer mas sobre estos vinos, pinchar aquí

    Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

    Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña, para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Pimentón de la Vera, para conocer mas, pinchar aquí

   Está incluido en la Denominación de Origen de Quesos de Castilblanco o de la Siberia, para ver mas pincha aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

 

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí 


TURISMO

 

MARTES, 18 DE ENERO DE 2005

DOE Nº 6 

 

CONSEJERÍA DE CULTURA

Adjudicación.- Resolución de 30 de diciembre de 2004, de la Secretaría General, por la que se adjudican definitivamente las obras de restauración ábside de la Iglesia Parroquial de Santiago del Campo. Expte.: OB042PA17022.

 

 

   Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

Noticia de varias minas en Extremadura que dió Diego de Pedraza, platero, vecino de Cáceres.

12 de mayo de 1605

Contadurias generales  num, 854.

Diego de Pedraza, platero, vecino de la villa de Cáceres, dice dió noticia de una mina de oro junto á Santiago del Campo en Extremadura, y que hoy hace y está haciendo las diligencias el capitan Martin de Ocampo por órden del Consejo de Hacienda: despues ha descubierto otras, tres leguas de Alcántara, en Roemarinan, que tiene oro por señales que ha visto, y el oro que se saca cuando llueve, y dentro de doce leguas en contorno de Cáceres ha visto tres borras que pesaron tres mil reales: en Mirabél, junto á Plasencia, un grano que pesó ochocientos reales: en la serradilla de Plasencia un grano de mil seiscientos reales: en Alburquerque un grano que pesó dos mil reales, y es argumento hay mucho en aquella parte; suplica que los ensayadores que están en la mina de Santiago vayan con él á hacer la prueba á las dichas partes donde certifica ha visto lo dicho por sus ojos, y para ello se le dé Provision cual convenga, y se le ayude por ser pobre, y tener registradas las minas de Santiago, Rosmarinan, Alburquerque, que dello resultará grandísimo beneficio y acrecentamiento á la Hacienda de S. M.: y á las espaldas del dicho memoria¡ estaba escrito de mano propia del contador Pero Ortiz de Río, y firmado de su nombre lo siguiente.

En Valladolid á 10 de mayo de 1605. Carta para que Juan Canales de Córdoba vaya en persona á ensayar estas minas, y avise de lo que hallare; y las justicias del partido á do están, den todo el favor y ayuda que fuere menester, y que al suplicante se le den trescientos reales de ayuda de costa de los seis mil ducados que S. M. ha mandado gastar en la junta de minas, comunicándolo primero el contador Pero Ortiz de Rio con algunos de los señoree de la junta.

en Madrid á siete dias del mes de noviembre de mil quinientos noventa y cuatro años.

Carta de Juan de Navarrete, ensayador de metales, á los señores don Juan y don Carlos Xedler, Administrador general de minas del reino, dando parte del procedimiento de la justicia de Cáceres con Diego de Pedraza, platero, y otros particulares.

Contadurías generales, núm. 850 16 de abril de 1595

Por ser N. S. servido de que yo esté de enfermedad en una cama, no soy el mensagero de esta para besar las manos á vuestra merced y de don Carlos mi Señor, y darles cuenta de la insolencia y maldad que la justicia ha usado y usa con Diego de Pedraza, vecino de esta villa, que es el que dió cuenta á S. M. de una mina de oro que halló y registró ante el señor don Carlos; y para el beneficio de la dicha mina, y que le diesen y entregasen un poco de oro que está depositado, la justicia no ha querido obedecer el mandamiento que trajo, antes por quedarse con el oro, se han alzado con el dicho mandamiento, y han hecho diligencias para prender al dicho Diego de Pedraza, diciendo que el mandamiento y recados no hablan con ellos, porque dicen que no es parte el Administrador general á mandar cosa ninguna á las justicias, y así tienen propuesto de no obedecer mandamiento ni sobrecarta del Administrador, y dicen que aunque sea del Conseja de Hacienda no la han de obedecer, sino fuere del Consejo Real, que aquellos son sus jueces para podelles mandar, y que otro ninguno no; y para ejecutar su intencion las peticiones que ha presentado el dicho Diego de Pedraza para que se cumpla y guarde lo contenido en el dicho mandamiento, se las han rompido diciendo, que el Administrador no es parte para mandar á las justicias, sino solamente á los mineros y los que en ellas anduvieren. Es negocio tan desvergonzado, que merece castigo con rigor, porque de otra
 

Comuniqué lo que toca á los trescientos reales con el señor conde de Lemos,, y los señores don Alvaro de Benavides, y licenciado Alonso Ramirez de Prado, y conde de Villalonga, y Benavente de Benavides, y todos concurrieron en que se diese á Pedraza los trescientos reales que le parecia al señor presidente de Hacienda en Valladolid 1 a de mayo de i 605.._ Pedro Ortiz de Río.

Carta para que Juan Canales de Córdoba, administrador de minas, fuese en compañía de Diego de Pedraza á reconocer algunas que dijo habia doce leguas al rededor de Cáceres,  hiciese ensayos dellas; y á las justicias que no les pusiesen impedimento en ello, antes les diesen favor y ayuda.

11 de mayo de 1605

Don Felipe &c. Juan Canales de Córdoba, mi administrador de minas, sabed: que por parte de Diego de Pedraza, vecino de la villa de Cáceres, se ha ocurrido ante el presidente y los del mi Consejo y Contaduría mayor de Hacienda, y se me ha hecho relacion que en término del lugar de Rosmariñan, tres leguas de la villa de Alcántara, en unas aceras pasado el río de Erja, ha mucho tiempo que se hallan granos de oro, muchos vecinos del dicho lugar cuando llueve los hallan; y asimismo en término de la villa de Al-

manera, en estas comarcas usarán del propio término, y ad no se labrará mina de ningun género de, metal, especial cm siendo de oro, que yo propio la ensayé por el beneficio de azogue, y la saqué un poco de oro en presencia de la justi-cia; bien sabe vuestra merced el ánimo y voluntad que S. M. tiene en que en estos reinos haya minas de oro, y as¡ parece esta ser cosa de milagro que sea mina formada, porque el oro, como vuestra merced sabe, no se halla sino en granos sueltos, ú en rios ú arroyos. Conviene haya mucha diligencia en la cultivacion de la dicha mina, y que el dicho Diego de Pedraza sea favorescido mediante justicia; ha ~Jo tan atajaclo, que no ha sabido que hacerse en verse man-dar prender y andar retraido sobre su hacienda, yo le he significado quien son vuestras mercedes, y que le favorecerán mediante justicia; es pobre platero. Si en Almagro, para allá y para el camino, hubiere menester alguna cosa, que sí habrá, vuestras mercedes hagan el oficio que suelen ha= con loe que se les encomiendan. Heme atrevido á suplicar á vuestra merced esto porque no quede sin labor una cm tan buena, especialmente si vuestra merced metiera las manos en ello, y si viniere en ello el señor Administrador; se 1o su. plico á vuestra merced, y cuando esto no haya lugar, su servido el señor Federico ser nuestro compañero.
Yo no sé si tendrá vuestra merced noticia de mí que soy Juan de Navarrete, que anduve en compañía de Rodrigo Lucas y del Cornelio: yo fui el Que hice apregonar las pre-
 

do tan atajado, que no ha sabido que hacerser ea verse mandar prender y andar retraido sobre su hacienda, yo le he significado quien son vuestras mercedes, y que le favorece-ran mediante justicia; es pobre platero. Si en Almagro, para allá y para el camino, hubiere menester alguna cosa, que sí habrá, vuestras mercedes hagan el oficio que suelen hacer con los que se les encomiendan. Heme atrevido á suplicar á vuestra merced esto porque no quede sin labor una cosa tan buena, especialmente si vuestra merced metiera las manos en ello, y si viniere en ello el señor Administrador; se 1o suplico á vuestra merced, y cuando esto no haya lugar, sea servido el señor Federico ser nuestro compañero.
Yo no sé si tendrá vuestra merced noticia de mí que soy Juan de Navarrete, que anduve en compañía de Rodrigo Lucas y del Cornelio: yo fui el que hice apregonar las pre
máticaa en Madrid, y para ello me dió vuestra merced la instruccion que habia de tener y quince reales para sacar el traslado de las premáticas y testimonio del pregon. Dios N. S. sea servido de darme salud para que pueda trabajar en esta mina, que en verdad que lo deseo tanto como mi alud, por ser cosa nunca vista ea España; y para que todos goce~ de cosa tan buena, conviene que haya mucha riguridad por el señor Administrador. Y N. S. &c.-De Cáceres diez y seis de abril de mil quinientos noventa y cinco años. -Juan de Navarrete.
 

 

MARTES, 25 DE ENERO DE 2000

Número 9

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Minas.- Anuncio de 12 de enero de 2000, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.

ANUNCIO de 12 de enero de 2000, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber: Que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado por Resolución de esta Dirección General de fecha 27 de octubre de 1999, publicada en el D.O.E. n.º 141, de 2 de diciembre, y resuelto el mismo por el Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas en Cáceres, con fecha 4 de enero de 2000, han quedado francos y registrables, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los Derechos Mineros que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales:

8777.–MINA DE TEBA - Estaño - 120 Ha. - Casas de Millán (Cáceres).

9611-1.–DANUBIO 1 - Sección C) - 19 cuadrículas mineras - Torremocha, Torrequemada y Plasenzuela (Cáceres).

9611-3.–DANUBIO III - Sección C) - 14 cuadrículas mineras - Torreorgaz y Cáceres (Cáceres).

9650-1.–RUANES - Granito - 4 cuadrículas mineras - Ruanes, Plasenzuela y Salvatierra (Cáceres).

9653-1.–GARROVILLAS FRACCION 1.ª - Sección C) - 7 cuadrículas mineras - Brozas y Navas del Madroño (Cáceres).

9653-2.–GARROVILLAS FRACCION 2.ª - Sección C) - 12 cuadrículas mineras - Brozas, Mata de Alcántara, Villa del Rey y Alcántara (Cáceres)

- Se exceptúan en la superficie afectada el granito como roca ornamental, objeto de la reserva definitiva a favor del Estado, «Mata de Alcántara, bloque 2», inscripción n.º 262-2.

9653-3.–GARROVILLAS FRACCION 3.ª - Sección C) - 8 cuadriculas mineras - Alcántara (Cáceres).

9653-2.–GARROVILLAS 2 - Granito - 1 cuadrícula minera - Brozas y Navas del Madroño (Cáceres).

Así mismo se declaran francos y registrables aquellos terrenos que formando parte de los derechos mineros adjudicados no se han solicitado por los concursantes en su totalidad.

Lo que se hace público de conformidad con lo dispuesto en el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978 (B.O.E. n.º 295, de 11 de diciembre de 1978), declarando francos y registrables los terrenos antes indicados, admitiéndose nuevas solicitudes sobre los mismos, a partir de los ocho días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Cáceres, a 12 de enero de 2000.–El Jefe de Servicio de Ordenación

Industrial, Energía y Minas, PEDRO GARCIA ISIDRO.


 

SÁBADO, 4 DE OCTUBRE DE 1997

Número 116

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 19 de septiembre de 1997, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.

CONSEJERIA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

ANUNCIO de 19 de septiembre de 1997, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, Hace saber: Que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado por Resolución de esta Dirección General de fecha 27 de Mayo de 1997, publicada en el D.O.E. n.º 67 de 10 de junio, y resuelto el mismo por el Servicio de Admón. Industrial, Energía y Minas en Cáceres, con fecha 14 de julio de 1997, han quedado francos y registrables, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los Derechos Mineros que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales:

9.388 - FRESNEDOSA, FRACCION 1.ª-C - 94 - Pescueza, Ceclavín, Acehúche y Cachorrilla.

9.405-1 - SAN ANTONIO I - C-35 - Piornal, Arroyomolinos de la Vera, Pasarón de la Vera y Garganta la Olla.

9.406-1 - SAN ANTONIO ll - C-48 - Garganta la Olla, Piornal y Navaconcejo.

9.547-2. MARTA FRACCION 2.ª-C-6 - Valencia de Alcántara.

9.672 - SOLEDAD - C-52 - Abadía y Lagunilla (Salamanca).

9.733 MONTE CONSEJO C-C-119 - Arroyo de la Luz, Brozas y Cáceres.

9.748 HERRERIAS - C-115 - Alcuéscar, Cáceres, Montánchez y Carmonita (Badajoz).

9.797 - ALFA 1.ª-C-47 - Alcántara, Ceclavín, Acehúche y Garrovillas.

9.798-2 BETA 1 - C-110 - Cáceres.

9.801 - OLGA - C-4 - Oliva de Plasencia.

9.811 MINOSABA - C-297 - Castañar de Ibor, Navalvillar de Ibor, Fresnedoso de Ibor, Robledollano, Villar del Pedroso, Navezuelas y Cabañas del Castillo.

9.823 VALDECAÑAS I - C-126 - Almaraz, Mesas de Ibor, Belvís de Monroy, Valdecañas de Tajo, Bohonal de Ibor y Castañar de Ibor.

9.826 - FEM - C-216 - Torrejón el Rubio, Jaraicejo y Trujillo.

9.859 - DON MIGUEL - C-228 - Logrosán y Navalvillar de Pela (Badajoz).

Lo que se hace público de conformidad con lo dispuesto en el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978 (B.O.E. n.º 295 de 11 de diciembre de 1978), declarando Francos y Registrables los terrenos antes indicados, admitiéndose nuevas solicitudes sobre los mismos, a partir de los ocho días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Mérida, 19 de septiembre de 1997.–El Director General de Ordenacion

Industrial, Energía y Minas, ALFONSO PERIANES VALLE.


 

 

CONSEJERIA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

ANUNCIO de 1 de septiembre de 1997, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Badajoz.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura,

Hace saber: que como consecuencia del resultado del Concurso publicado en el «Diario Oficial de Extremadura» núm. 84, de fecha 18 de julio de 1995 y celebrado el día 29 de mayo de 1996, han quedado francos y registrables todos los terrenos comprendidos en los permisos de investigación y explotación que se indican a continuación, con expresión del número, nombre, mineral, superficie y términos municipales:

11.750.–CELESTE.- Todos los de la Sección C).- 192 cuadrículas.- Medina de las Torres, Aljucén, Carrascalejo, Mirandilla (Badajoz) y Montánchez (Cáceres).

11.903.–LA PEÑA.- Todos los de la Sección C).- 990 cuadrículas.- Puebla de Alcocer, Casas de Don Pedro, Talarrubias, Valdecaballeros (Badajoz) y Alía y Cañamero (Cáceres).

11.904.–CHENDAVILA.- Todos los de la Sección C).- 891 cuadrículas.- San Vicente de Alcántara, La Codosera y Alburquerque (Badajoz) y Valencia de Alcántara y Salorino (Cáceres).

11.925.–EL ALJIBE.- Todos los de la Sección C).- 1.521 cuadrículas.- Helechosa de los Montes, Castilblanco, Herrera del Duque (Badajoz), Santa Quiteria (Toledo), Bohonal y Anchuras (Ciudad Real) y Puerto Rey (Cáceres).

Asimismo se declaran francos y registrables aquellos terrenos que formando parte de los derechos mineros adjudicados no se han solicitado por los concursantes en su totalidad.

Lo que se hace público de conformidad con el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, declarando francos y registrables los terrenos correspondientes a los permisos mencionados.

Se admiten nuevas solicitudes en horas de oficina (de 8,30 a 14,30 horas) en el Servicio de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas - Sección de Minas- Ronda del Pilar 5 y 7, en Badajoz, transcurridos ocho días hábiles desde la presente publicación.

Mérida, 1 de septiembre de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, ALFONSO PERIANES VALLE.

 


 

ANUNCIO de 1 de abril de 1996, por el que se convoca concurso de diversos registros mineros.

Acordada por la Junta de Extremadura la publicación única en el Diario Oficial de Extremadura de los anuncios sobre información pública de los expedientes de minas, se publica a continuación anuncio aparecido en el Diario Oficial de Extremadura n.º 84, de 18 de julio de 1995, en el que el cómputo del plazo se iniciaba desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado, a los efectos de que el plazo se compute a partir de esta publicación.

La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura hace saber: Que como consecuencia de la caducidad de las concesiones de explotación, permisos de investigación y permisos de exploración que a continuación se detallan quedaron francos sus terrenos, esta Dirección General en aplicación del art. 53 de la Ley de Minas de 21 de julio de 1973, convoca concurso de los comprendidos en la provincia de Badajoz. En los incluidos dentro de una Zona de Reserva del Estado se especifican las sustancias para las que se han efectuado dichas reservas, con expresión de número, nombre, mineral, superficie y términos municipales.

11.903.-LA PEÑA.-Todos los de la Sección C).-990 cuadrículas.-Puebla de Alcocer, Casas de Don Pedro, Talarrubias, Valdecaballeros (Badajoz) y Alía y Cañamero (Cáceres).

11.904.-CHENDAVILA.-Todos los de la Sección C).-891 cuadrículas. San Vicente de Alcántara, La Codosera y Alburquerque (Badajoz) y Valencia de Alcántara y Salorino (Cáceres).

11.750.-CELESTE.-Todos los de la Sección C).-192 cuadrículas.-Medina de las Torres, Aljucén, Carrascalejo, Mirandilla (Badajoz) y Montánchez (Cáceres). Se exceptúan en parte de este registro «radiactivos» correspondientes a la Reserva Zona 68-Cáceres, Polígono 1, n.º 90.

11.925.-EL ALJlBE.-Todos los de la Sección C).-1.521 cuadrículas.- Helechosa de los Montes, Castilblanco, Herrera del Duque (Badajoz), Santa Quiteria (Toledo), Bohonal y Anchuras (Ciudad Real) y Puerto Rey (Cáceres). Este permiso de exploración se encuentra sobre la Reserva de VALDELACASA, inscripción n.º 133 para plomo, zinc, cobre, bismuto, antimonio, estaño, wolframio, oro, plata, níquel, cobalto, carbón, uranio, barita, fluorita y caolín.

 Las solicitudes se ajustarán a lo establecido en el art. 72 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978 (Boletín Oficial del Estado de 11 y 12 de diciembre), debiendo acompañar certificación acreditativa de no estar incurso en ninguna de las circunstancias comprendidas en el art. 20 de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas (BOE num. 119, de 19 de mayo) y en la forma prevista en el artículo 21.5 de la misma Ley. Asimismo, los peticionarios deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Real Decreto 1462/1985, referente a hallarse al corriente de pago en las obligaciones tributarias.

Las ofertas deberán presentarse por separado para cada uno de los números y nombres de los registros mineros que figuran en este anuncio, presentándose en el Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas, Sección de Minas, de esta Consejería de Economía, Industria y Hacienda en Ronda del Pilar 5 y 7, de Badajoz, de 8,30 a 14,30 horas, durante el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de la presente publicación.

La Mesa de apertura de solicitudes se constituirá a las doce horas de la mañana del día siguiente hábil a la expiración del pla los i los datos relativos a la situación geográfica de lasrtura de pliegos quienes hubiesen presentado peticiones.

Mérida 1 de abril de 1996.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, ALFONSO PERIANES VALLE. 

 


ALOJAMIENTOS

 

webmaster@nuevoportal.com


INTRODUCCIÓN

    El municipio de Santiago del Campo pertenece a la provincia de Cáceres, y esta ubicado territorialmente en la zona conocida como " Los Cuatro Lugares ", siendo la población mas occidental de ellos. Ocupa una extensión total de 73.3 km2,  dista de Cáceres  22 Km., limitando al norte con el municipio de Hinojal, al Sur con Cáceres, al Este con Talaván y al Oeste con Garrovillas.

    Tiene unos 320 habitantes, la mayoría son personas adultas y mayores, muy pocos niños adolescentes y jóvenes. Una gran mayoría son solter@s y viudas. Las dedicaciones son mayormente a la ganadería, algunos comercios y bares. Tiene cuartel de la Guardia Civil, Caja de Extremadura, Farmacia, Centro de Salud, Escuelas y Ayuntamiento, también párroco residente.

    Situado en el oeste de la penillanura trujillano-cacereña, el terreno donde se asienta es desigual y de formas onduladas. Las altitudes son de escasa relevancia y las lomas suaves dominan sobre el llano (lomas de la Dehesa, cerros de las Vacas, Caballero y Castillejo). Los cursos de agua no han excavado apenas el terreno y presentan un marcado régimen estacional, recogiendo el agua de las correntías. El arroyo del lugar (antiguamente arroyo de santiago) atraviesa el termino de este a oeste y ha sido canalizado recientemente convirtiéndose ahora en un bello paseo. El Arroyo de Talaván, que cruza el término por el norte, quedó también  regulado con la construcción del embalse. En el área meridional encontramos un terreno mucho mas escarpado según nos acercamos al Río Almonte. Y aunque las aguas discurren mansamente desde que se construyera el pantano de Alcántara. La mayoría  de los suelos pertenecen al grupo de las llamadas tierras pardas meridionales, en terrenos generalmente pizarrosos. Presentan escasa profundidad y son pobres en materia orgánica; sin embargo son la base de grandes extensiones de pastos, resistentes a la sequía y asentamiento de un aceptable desarrollo ganadero de tradición histórica.

    La forma vegetal típica en su estado natural era la del bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina, junto con otras especies como el olivo y el acebuche. Su degradación ha conducido a la progresiva desaparición del arbolado en beneficio de los grandes pastizales.

    Conviven, o se alternan con el escaso bosque, distintas variedades de matorral como la aulaga, la retama y el cantueso. Estas especies ocupan una parte importante de la superficie municipal, sin actividad productiva alguna y son particularmente los afloramientos y bordes de la ribera del Almonte.

    El clima típico es del tipo mediterráneo continental templado, de veranos secos y calurosos y temperaturas que llegan a alcanzar los 45ºC. La pluviosidad es escasa sin que las medidas anuales sobrepasen los 500mm.

    Se trata de un municipio eminentemente agrario, mas de 60% de los terrenos se usan para pasto y el resto se cultiva en secano. Los principales cereales de cultivo son : la cebada y la avena.

    La ganadería predominante es la bovina y la ovina, la cual pasta en la Dehesa Boyal.

    Caben destacar otros productos de interés que ofrece el municipio, como sus exquisitos espárragos y tencas, existentes en la dehesa y charcas municipales.

    Esta localidad ofrece al visitante diferentes atractivos, tanto en su área urbana como en la rústica, destacando la IGLESIA PARROQUIAL. Es de principios del sigloXVI, realizada en sillería de mampostería de pizarra con reformas posteriores en el siglo XVIII. Tiene una sola nave dividida en tres tramos, también se cubre con bóveda de crucería. El coro se sitúa a los pies y se sostiene sobre tres arcos de bóvedas de aristas. La torre esta situada a los pies con escalera de caracol de piedra de granito. El  templo tiene dos portadas, al norte y al oeste, ambas cubiertas con sencillos arcos de medio punto. Cuenta con valiosos retablos con motivos pasionistas de mediados del siglo XVI y pinturas  murales.  El edificio es considerado de arquitectura gótica. El interior alberga una importante colección de piezas: En el lado del Evangelio, un precioso retablo con motivos pasionistas y otro de mediados del siglo XVI. En el lado de la epístola, un retablo sin pintar del siglo XVIII y otro de la mitad del siglo XVII con imágenes de Santiago el Mayor (titular de la parroquia) y un crucifijo de regular tamaño. Siendo un bello y valioso edificio, da pena verlo en  la situación de deterioro progresivo en que se encuentra. Necesita una urgente reparación  y en manos de la Junta de Extremadura está, pero parece ser que no se nos tiene en cuenta dado que ya son siete años que llevamos esperando su restauración y siempre la misma promesa . "PARA LA PRÓXIMA PRIMAVERA", ¿De qué año? El eterno abandono de los pueblos pequeños y sin padrino.

    En tiempos existían cinco ermitas, en la actualidad solo dos, San Marcos ( a tres Km. del pueblo) y la de la Soledad en el mismo pueblo, ambas en buen estado y con culto.

    Las primeras referencias históricas se remontan a la Edad del Hierro, en la que se sitúan los restos de un asentamiento humano conocido como El Castillejo. Enclavado en un pequeño  cerro de suelo pizarroso, este castro era perfectamente defendible gracias a la protección que ofrecían el Almonte y un arroyo subsidiario de éste, reforzado por una modesta muralla.

    Con Monroy, Talaván e Hinojal compone " Los Cuatro Lugares ". Perteneció al señorío de Monroy hasta el sigloXIX y en tiempos fue constituida como aldea de la Villa de Garrovillas de Alconétar.

  La economía de este poblado prerromano era pastoril y ganadera principalmente, complementando su dieta alimenticia mediante la caza de jabalíes, ciervos y conejos, abundantes todavía en la zona, además de la pesca en los ríos y arroyos próximos. La masiva presencia de encinas en esa época, nos hace pensar que elaborarían pan de bellotas, muy extendido en pueblos protohistóricos como lusitanos y vetones. Testigos de estas prácticas  son los restos de antiguas piedras de molino destinadas a la molturación de bellotas  y cereales, que la arqueología ha exhumado.

  Con escasos vestigios de la presencia romana o árabe, conocemos la ocupación de estos territorios en los momentos posteriores a la Reconquista Cristiana en la zona occidental de la provincia y de su vinculación a las tierras de Coria y Alcántara. Con el tiempo, el progresivo afianzamiento económico y poblacional del Obispado y el de las órdenes militares de Alcántara y Santiago se hacen aquí presentes. Sin embargo fue la inicialmente la Orden del Temple a quien, tras la conquista de Alcántara, el rey Fernando II  entregó la fortaleza de Alconétar y con ella los territorios próximos a la confluencia del Tajo con el Almonte,  haciendo de los mismos la cabeza de una Encomienda

En los interrogativos del siglo XVIII Santiago del Campo figura como una aldea de la Villa de Garrovillas de Alconétar ... y dominio temporal del Duque de Frías por el título de Conde de Alva de Liste...

    En este municipio y perteneciente a la segunda Edad de Hierro se localiza un Castro Prerromano, situado en la finca de "El Castillejo" sobre un cabezo rodeado en su mayor parte por el río Almonte y arroyuelo que vierte sus aguas en él. Se trata por tanto de un poblado en altura de fácil defensa como consecuencia de lo escarpado de sus laderas  y rodeado , además,  de un recinto amurallado que en algunos tramos parece ser doble. De sus edificios religiosos resaltar la Iglesia Parroquial de Santiago que data de inicios del siglo XVI, suponiendo una edificación  muy valiosa y bien conservada. Es una construcción realizada en sillería con mampostería de pizarra, presenta una sola nave dividida en tres tramos y cubierta con bóveda de crucería. En su interior alberga una importante colección de piezas como Retablo de motivos pasionistas, otra de Santa Ana del siglo XVI y las pinturas murales de la Virgen y el Niño, un retablo sin pintar del siglo XVIII y otro de la segunda mitad del siglo XVI. La Ermita de la Soledad construida en el s. XVII realizada en mampostería con lajas de pizarra . Interiormente es una nave con dos tramos, cubiertos con una cúpula semiesférica. Cuenta esta ermita con un retablo ROCOCÓ en el que aparece un CRISTO YACIENTE y una  DOLOROSA. La ermita de San Marcos es del XVII, realizada en mampostería , su interior se estructura en una nave dividida en dos tramos. Únicamente guarda la imagen del titular, una talla del siglo XVII.

    Antiguamente en Santiago del Campo existían cinco ermitas: Nuestra Sra. de la Concepción, La Soledad, San Pedro, San Bartolomé, éstas dentro del pueblo y una quinta la de San Marcos (a 3 Km. de él). Hoy en día solamente se conservan dos de estos edificios religiosos como  son: la ermita de la Soledad, (modesta construcción del siglo XVII), así como la ermita de San Marcos, (obra del siglo XVII), la cual guarda una imagen de San Marcos de ese mismo siglo. De las ermitas de la CONCEPCIÓN, SAN PEDRO Y SAN BARTOLOMÉ, no hay datos, no hay ni rastro de ellas, solamente de la de S. Bartolomé quedan algunas ruinas como recuerdo.


 

COMO ESTABA CONSTITUIDO  Y ADMINISTRADO EL PUEBLO

    Es aldea de la villa de Garrovillas de Alconétar, de la qual dista tres leguas, quatro de la villa de Cáceres, que es cabeza de partido y siete de la ciudad de Coria, a cuya diócesis pertenece. El termino de este lugar confina por el oriente con el de la villa de Talaban, por el mediodía  con el lugar de Casar, aldea de Cáceres, y con termino de la misma villa, a quienes divide el río almonte, por el norte con el termino del Lugar de Hinojal, aldea de Garrovillas, y por el poniente con esta misma villa y su termino. El de este pueblo tiene de longitud algo más de dos leguas, desde donde confina con Talabán hasta el término de Garrovillas y de latitud desde el Río Almonte  hasta el Arroyo de Talabán algo más de una legua.

    Es de dominio temporal del Duque de Frías por el titulo de Conde de Alva de liste y no hay en él noble alguno, tiene un solo alcalde con jurisdicción pedanea y la ordinaria la exerze el alcalde mayor de Garrovillas y tres regidores, de los quales el primero es también alcalde de la Hermandad, el alcalde pasa a jurar ante el mayor de Garrovillas y después da posesión a todos los demás y los egercientes proponen a sus sucesores en los oficios respectivos. Tienen de salario entre todos 158  reales, pero de estos 48 corresponden al procurador del común, a quien y a dos diputados nombran los veinte y quatro que el pueblo elige.

    El señor nombre también escribano y le hay numerario, que tiene de salario seiscientos reales y paga de pensión al señor veinte por la escribanía. El ayuntamiento nombra un ministro, que tiene por salario ciento y treinta reales,  cuya cantidad y demás  expresadas se pagan de los propios.

    Percive el dueño temporal de martiniega, que son cinquenta y quatro reales, como también las alcavalas, que actualmente son 1.488 reales y 28 maravedies.

Tiente este pueblo ciento sesenta vecinos, cuyo oficio en la mayor parte es la agricultura, se regula que noventa son labradores y los restantes jornaleros, estos trabajan de sol a sol, ganan en el invierno real y medio y de comer, y se sube a proporción. Hay tres herreros, dos sastres, quatro tejedores, tres zapateros y dos molineros. Sus diversiones son el tiro de barra, juego de la calva y bayles en los dias festivos y  no se advierte inclinación viciosa.

            Están arrendados los abastos, el de vino en ciento cinquenta reales, el de aceyte en 92 y el jabón en 300, para descargar el quarto en libra que se paga en la administración de Cáceres.

            Hay casa de ayuntamiento, regular para el pueblo, en la que tiene su archivo de papeles que los hay de bastante antigüedad y también algunos protocolos de escribanos antiguos. Tiene asimismo cárcel reducida a una pequeña pieza.

            En las casas de Francisco Gutiérrez Talaban y Diego Fernández del Cerro existen protocolos de escribanos difuntos y así estos como los arriva  expresados deben ser custodiados con mayor seguridad.

            En la villa de Garrovillas y su  juzgado penden un pleito civil entre Diego Fernández del Cerro y Josef Martín Gomez, sobre haver cercado una parte del egido. Otro entre Josef Martín Gomez, y Diego Fernández del Cerro,  y consorte sobre haver arado tierras sin partir. Otro criminal contra Mateo Martín Gomez sobre haver dado de  palos a Blas Martín Espada. Otro igual contra Joseph Martín Gomez sobre pretender que el escribano numerario presente una colección de ordenes, alegando que en su tiempo havia faltado.

            Las calles de este pueblo no tienen orden por la arvitraria colocación de las casas, ni están empedradas por la mayor parte.

            No hay posada ni mesón, en este pueblo es carrera real, pero los caminos de Garrovillas, Monroy y el lugar del Casar de Cáceres se hallan en mal estado y se pudieran reparar a poca costa.

            No hay mercado ni comercio alguno en este pueblo y si quatro telares, de paño el uno y los tres de lienzo, que uno y otro se consume en el pueblo.

            Tiene de propios seis mil reales anuales que produce la dehesa Boyal, que se arrienda a tasación a ganaderos del pueblo, y parece se agecuta por la midad de lo que pudiera valer, porque los ganaderos son los que goviernan el pueblo y los que hacen la tasación o por disposición suya.

            Se halla encabezado en 54 reales por penas de cámara y se regula su producto anual en 400 reales.

            Tiene posito, cuyo fondo consiste en 1.889 fanegas, de las quales existen 332 y las demás en deuda, en dinero debe tener 7.549 reales, pero solamente existen 108. La casa o granero  es buen edificio de dos bóvedas sobre arcos largos y espaciosas, con otras dos piezas también de bóveda en su entrada y solamente se advierte el defecto de ser algo húmedo, lo que se puede remediar fácilmente.

            No se han encontrado ordenanzas algunas de este pueblo.

            Hay una sola parroquia cuyo titular es Santiago Apóstol y la iglesia es de una nave grande y espaciosa de arquitectura gótica y el retablo de la capilla mayor de tres cuerpos con columnas, pero algo cargadas de talla y todo dorado. La situación del templo en el sitio elevado y algo distante de la población. El beneficio curado es de presentación del dueño temporal, que percive los diezmos por entero y paga cien ducados al párroco, a quien el ordinario ha señalado trescientos,  sobre los que pende expediente en la Cámara. También tiene el párroco una casa y un cercado con la carga de tres misas por el bienhechor que las dejo. La fabrica se halla dotada con las primicias, que es una fanega de cada vecino que recoja doce de trigo, centeno y cebada y asimismo paga el patrono en virtud de escritura a la misma fabrica treinta ducados.

            No se considera necesidad de cementerio atendida la capacidad y situación de la iglesia con respecto al vecindario.

            No hay beneficio alguno, pero si dos capellanias, la una fundada por Fernando Ximenez, con carga de cinquenta y tres misas rezadas y una cantada, la otra por Sebastián Jiménez, que posee Don Joseph Pérez Pardillo, teniente cura de Calzadilla, sin embargo que pide residencia y se deben celebrar las misas que se puedan a cinco reales algunas en tiempo de la sementera y pagar quatro ducados para ornamentos en la Hermita de la Soledad y no se cumple.

            Hay una pia memoria con la obligación de celebrar una misa cantada cada sábado  en la Hermita de la Concepción por la que se pagan 208 reales, 16 para cera y los restante se distribuye por el administrador con intervención del alcalde.

            Hay 8 cofradías, la del Santísimo que tiene 106 cofrades de ambos sexos y tiene de renta 2.275 reales, que se distribuyen en misas de minerva por los hermanos que fallecen y otras funciones.

            La cofradía  de las Animas tiene 117 hermanos hombre y mugeres, y su renta consiste en una casa y tres huertos y la limosna que se saca, de los que se pagan 449 reales y 17 maravedies al cura por los aniversarios y responsos.

            La de la Soledad tiene 89 hermanos hombre y mugeres,  y de caudal  382 reales, de los que paga al cura 48 por doce misas rezadas y otros sufragios, y asimismo tiene dos huertos pequeños.

            La de la Vera Cruz tiene 193 cofrades de ambos sexos, de renta mil ochocientos reales, paga la cura 110 reales por misas y responsos y se debe celebrar por cada cofrade que muere una misa cantada.

            La de San Marcos tiene de renta 1.905 reales, con carga de misa, sermón, procesión en su hermita.

            La del Rosario no tiene caudal alguno.

            La de San Bartolomé tiene 86 reales y medio y la carga es la fiesta del santo y tres misas rezadas y da de limosna al cura veinte reales y medio.

            La fabrica de la iglesia tiene actualmente de caudal 23.919 reales y se reputa por cofradía, pero esta ni las tres antecedentes tienen hermanos. Las cofradías se visitan promiscuamente por los jueces reales y eclesiásticos.

            Hay cinco hermitas y en ninguna ermitaño, la de Nuestra señora de la Concepción esta dentro del pueblo y las de la Soledad, San Pedro y San Bartolomé inmediatas a el, pero la de San Marcos dista media legua.

            Hay maestro de primeras letras, dotado de seiscientos reales de propios y además se le paga por cada muchacho que lee un real, si escribe dos y tres si cuenta.

            No hay administración real y si estanquillo, tampoco hay dependiente alguno de la Inquisición, pero si dos soldados milicianos, y no se advierte escándalo, ni persona que turbe la administración de justicia.

            Tiene este pueblo cirujano asalariado en doscientos ducados, que se reparten a proporción entre los vecinos. También hay un guarda en la dehesa, nombrado por la justicia, a quien se le dan setenta y tres reales de propios y lo demás se suple por los vecinos.

            Las cosechas mas abundantes de este pueblo son trigo, centeno, cebada, abena, lana, miel, cera, poco de aceyte y garbanzos, y alguna cria de ganado. Percive los diezmos del dueño temporal y regulada por un quinquenio de trigo 464 fanegas, de cebada 195, de centeno12, de abena 150, en cada años 30 arrobas de lana, 90 borregos, 8 lechones, 20chivos, 5 arrovas de queso de obeja, y una y media de cabras, 2 de miel, 1 de cera y 15 enjambres. Los frutos sobrantes se extraen para Cáceres y el Casar, y sus precios suben o bajan según las cosechas. En estas se advierte aumento pero no en el vecindario.

            No hay huertas ni árboles frutales, sino unos quantos, el terreno es a propósito, pero la desidia no da lugar para la planificación.

            Se hace lavor con bueyes  y cavallerias, y de una y otra especie habrá como 120 yuntas.

            Por medio del pueblo pasa un arroyo llamado de Santiago y forma en el algunos pozos, que por la escasez de agua  y corrientes se cree que a veces le hacen poco sano, lo que se remedia por desidia. Dentro de la población hay un pozo y  cercano a ella  otro, del cual se beve, sin que haya mas aguas. En este mismo arroyo se encuentran  dos molinos arineros de particulares, bien que la mitad de uno es de las Animas y hay otros dos en el rió Almonte. En la dehesa Boyal hay muchas matas de acebuches, que habrá mas de cincuenta mil bastante crecidos en terreno de un quarto de legua de largo y una tercera parte de ancho, que se pudieran injertar, distribuyéndose en suertes a los vecinos, plantándose en el intermedio viñas y en muchas partes ygueras y frutales de hueso, con lo que sobre aumentarse estos frutos se desmontaría el terreno y no serviría como ahora al abrigo de las fieras  y algunas veces de facinerosos.

            Carece  de montes el pueblo por falta de cuidado, y si se tomase la providencia que queda expresada con los acebuches, se surtiría el pueblo de leña y en lo subcesivo producirían mucha los mismos olivos.

            En el termino solo hay la dehesa boyal ya referida, que es de propios, a cuyo beneficio y rompimiento se opondrían siempre los ganaderos. Tiene el dueño temporal otra de mas de una legua de longitud y lo mismo de latitud, que es de pasto y labor,  y en ella tiene el pueblo el derecho de pasto en verano y la labor, por la que paga a aquel cerca de trescientas fanegas de grano.

            Abundan en este pueblo las liebres, también hay perdices y se dejan ver jabalíes y lobos.

            Se regula que tienen los vecinos mil cuatrocientas colmenas.

            De ganado lanar se regula  que hay mas de cuatro mil cabezas, de cabrio doscientas y de vacuno cuatrocientas, pero son muchos los vecinos que nada tienen, y de cerda hay como trescientas cabezas.

            No hay vínculos, mayorazgos, ni fundaciones en el pueblo mas que las referidas.

Se halla encabezado por reales contribuciones en 5.103 reales y 17 maravedies, que reparten entre si los vecinos y aunque ninguno se ha quejado, en este punto es muy de temer que haya el manejo que en otros pueblos se experimenta de parte de los poderosos para aliviarse y recargar a los pobres.

 

( Esta es la primera  nota histórica de la nosotros disponemos de nuestro pueblo. Data de 1849, recogida en el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España, lugar en el que se encuentra dicho manuscrito, el texto ha sido escrito tal cual aparece en el original, manteniendo la ortografía y narrativa de la época)

       Nuestra Señora de la Soledad       

   Santiago del Campo (Cáceres)   

 

Modesta obra del siglo XVII, a base de mampostería de pizarra. Retablo del siglo XVIII, con una talla articulada de Cristo yacente y una imagen de vestir de la Dolorosa.