Andando por Torremocha

Torremocha

    ÍNDICE

Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quieres ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí

Meteorología: Predicciones para 7 días para Torremocha. Disponible a partir de las 05:45 - UTC

Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo

 


DATOS del MUNICIPIO

TIPO DE ENTIDAD:

SUPERFICIE TÉRMINO (Km2.):

ALTITUD:

POBLACIÓN:

DISTANCIA CÁCERES:

PARTIDO JUDICIAL: Cáceres

MANCOMUNIDAD: Llanos de Cáceres

COMARCA AGRARIA:

GENTILICIO:

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

Extremadura fin de siglo : estudio de sus 383 municipios  [director de la obra, Julián Mora Aliseda] . - [Badajoz] : "Hoy" Diario de Extremadura C.M.E.S.A. , [2001] BNE Signatura 12/88537

 
  Sociedad Cooperativa Limitada Unión Textil Cacereña. Torremocha (Cáceres)
Título:   Estatutos y reglamento de régimen interno de la Sociedad Cooperativa Limitada
    "Unión Textil Cacereña"
Publicación:   Torremocha (Cáceres) : La Sociedad, 1980

 


SITUACIÓN del MUNICIPIO


DATOS del AYUNTAMIENTO

 

JUEVES, 25 DE JULIO DE 1991

Número 57

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y TRABAJO

Escudos Heráldicos.- Orden de 16 de julio de 1991, por la que se aprueba el escudo Heráldico, para el Ayuntamiento de Torremocha.

 

 


HISTORIA

   Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Merida paginas 311 a 338, realizado el día 11 de abril de 1791, se desprende;

 

xxxxx

28-10-1811. SORPRESA DE ARROYO-MOLINOS

La división francesa del general Girard, perteneciente al V Cuerpo que regía el general Drouet, compuesta de 4.000 infantes y 1.000 caballos, se hallaba situada en Cáceres y en sus inmediaciones para privar de recursos al ejército español de D. Francisco J. Castaños. Para aventar de aquel punto a los franceses, púsose de acuerdo dicho general con lord Wellington, que se encontraba en la inmediata provincia del Alentejo, y en su consecuencia el general inglés Hill tomó la vuelta de Extremadura con parte de las fuerzas de su mando, presentándose el 23 de octubre en Alburquerque, y el 24 se le juntaron en Aliseda 5.000 españoles mandados por D. Pedro Agustín Girón, segundo de Castaños, distribuidos en dos trozos a las órdenes del conde Penne Villemur y D. Pablo Morillo.

A la aproximación de los aliados se replegaron los enemigos y abandonaron a Cáceres, dirigiéndose a Torremocha, camino de Mérida, para buscar el apoyo del grueso de su ejército, moviéndose muy lentamente en la confianza de que los ingleses no se internarían mucho en tierra de España. Mas prosiguiendo los nuestros tras de los franceses, supieron el 27 en Alcuescar que Girard hacía noche en Arroyo-Molinos, una legua distante. Quiso Hill aprovechar coyuntura tan favorable, y antes de amanecer tenía ya sus fuerzas ocultas en una hondonada próxima al pueblo, sin que se hubiesen apercibido los contrarios de aquella peligrosa vecindad. La brigada Ramond había salido de Arroyo-Molinos continuando su ruta a Mérida, y a las siete de la mañana se ponía también en marcha Girard con el resto de sus tropas, caminando muy tranquilo y confiado, sin sospechar la proximidad de fuerzas tan considerables enemigas, cuando se vió de pronto acometido por todas partes, incluso por retaguardia, por los anglo-portugueses, que habían ocupado el pueblo. En vano formaron los franceses dos cuadros, defendiéndose con desesperación; la resistencia era imposible, y no tardaron en sucumbir, salvándose Girard con unos pocos de los suyos en la inmediata sierra de Montsánchez. Quedaron tendidos sobre el campo 400 muertos y heridos, con el general Doubrouski, y prisioneros el general Brun, el duque de Aremberg, muchos oficiales y hasta 1.400 soldados, cabos y sargentos, cogiendo los aliados tres piezas de artillería, dos banderas, armas, equipos y todo el bagaje, sin más pérdida por su parte que unas cien bajas.

Los nuestros llegaron hasta Mérida, donde se mantuvieron hasta que, avanzando a su vez Drouet, se retiraron los españoles a Cáceres y los anglo-portugueses a sus anteriores acantonamientos de Portugal.

    DIARIO DE LAS CORTES. Mes de Noviembre de 1812. Sesión del dia dos.

    "Se mandaron archivar los testimonios, remitidos por el secretario de Gracia y Justicia, de haber jurado la constitución política de la monarquía el ayuntamiento, pueblo y clero de la villa de Arévalo; la comisión de Confiscos de Extremadura y la subdelegacion de Rentas de Alcántara, el ayuntamiento, pueblo y clero de Ciudad-Real, la junta de Subsidios y empleados en las oficinas de Rentas de la misma, el comandante, oficiales y tropa de ingenieros y zapadores del distrito del quinto exército, y los oficiales y tropa del regimiento de dragones de Sagunto, Torremocha, Puebla de Ovando, Casas de D. Antonio, y Albalá (en el partido de Cáceres), Piedras Albas, Portezuelo, Villa del Campo, Santibañez el alto y villa del Arco ( en el de Alcántara), Roca y Zainos (en el de Badajoz), Santa Ana, Conquista, Campo, Alcollarin, Madroñera, Campillo, Cabañas, Mesas de lbor y Fresnedoso ( en el de Truxillo), Quintana, Mingabil, Higuera de la Serena, Tamurejo (en e! de la Serena), Arroyo de San Servan, La  Oliva y Alange (en el de Mérida ), el cabildo de la colegiata de Zafra, Cabeza la Vaca, Fuentes de Leon y Monasterio (en el de Llerena) , Valdeuncar, Talaveruela de la Vera, Losar, Santibañez de Granadilla, Belbis de Monroy, Saucedilla, Mohedas, Rivera de Obeja, Aldeanueva del Camino, Galisteo, Guijo de Galisteo, Holguera, Pozuelo, Villanueva de la Sierra, Bronco, jurisdicción de Granadilla , Tejada , Gargantilla, Xerte, Robledillo de la Vera, Piornal, Santa Cruz de Paniagua, Calzadilla, Morcillo, Valverde de la Vera, Navalmoral de la Mata, Almaraz y Tornavaca (en el de Plasencia)."

Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Merida paginas 251 a 283, realizado el día 10 de abril de 1791, se desprende;

 Interrogatorio Mérida

 

 

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

 

 

    Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal, que se afianza en el siglo XVIII.

    Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del municipio.

    La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático.

 

RECINTO AMURALLADO

Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

MONUMENTOS


GASTRONOMÍA

Gaceta de Madrid núm. 148, de 08/12/1818, página 1231.

PDF (Referencia BOE-A-1818-796)

·                                 Por Real resolución dada á la consulta que el Consejo hizo á S. M. en 9 de Setiembre próximo, se ha servido conceder á la villa de Torremocha, en la provincia de Extremadura, la correspondiente licencia y facultad para poder celebrar un mercado los miércoles de cada semana; para lo cual se ha librado con fecha de 16 del pasado la oportuna Real provisión.

 

 

 

  Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí

    Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

   Está incluido en la denominación del cerdo ibérico Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí

  Está incluido dentro de la zona Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí

    Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Monterrubio, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

    Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Cereza del Jerte, para conocer mas pincha aquí

    Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola, pincha aquí.

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Quesos de la Serena, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Queso de Ibores, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Origen Torta del Casar, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí

   Está incluido dentro de la Denominación de Origen de los vinos de Ribera del Guadiana, en la Subzona Tierra de Barros, para conocer mas sobre estos vinos, pinchar aquí

    Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí

    Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña, para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí

    Está incluido dentro de la Denominación de Pimentón de la Vera, para conocer mas, pinchar aquí

   Está incluido en la Denominación de Origen de Quesos de Castilblanco o de la Siberia, para ver mas pincha aquí

   Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos, pincha aqui

   Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía


FIESTAS

Plaza de Torremocha - Plazas de Toros de Cáceres

Categoria de esta plaza de toros: 3º

Eugenio Larruga, en sus Memorias Políticas y Económicas, Tomo XXXIX, publicado en Madrid el año 1796, paginas 246 y siguientes, escribe: Ferias;

A la Villa de Torremocha, de retirada de la feria de nuestra Señora de Salor, término de la Villa de Cáceres, concurren diferentes personas á vender géneros de esta Provincia.

 

 

   Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí

   Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre espectáculos taurinos, pincha aquí 


TURISMO

 
El Gallo - Embalse del Gallo - Cáceres
Coto Consorciado

Datos del Tramo - Imágenes - Valoración - Observaciones - Da Tu Opinión

Datos del Tramo

Tipo: Coto Consorciado
Término municipal : Torremocha
Especies principales : tenca
Cupo de capturas : 25 tencas
Periodo : desde el tercer domingo de mayo al tercer domingo de octubre
Días hábiles :jueves, sábados, domingos y festivos
Permisos para socios y ribereños :180
Permisos resto de pescadores :120
Centro de expedición :domicilio sociedad C/Reval nº 3 Cáceres

 
 
Jarripa - Embalse de Tres Torres - Cáceres
Coto Consorciado

Datos del Tramo - Imágenes - Valoración - Observaciones - Da Tu Opinión

Datos del Tramo

Tipo: Coto Consorciado
Término municipal : Torremocha
Especies principales : carpa royal y tenca
Cupo de capturas : 25
Periodo : todo el año
Días hábiles :todos
Permisos para socios y ribereños :180
Permisos resto de pescadores :120
 

 

DOE núm. 90 Miércoles, 13 de mayo de 2009

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ANUNCIO de 27 de abril de 2009 por el que se somete a información pública el expediente de constitución del Coto de Pesca denominado “Cristo del Humilladero”, en el término municipal de Torremocha. (2009081775)

El Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Dirección General del Medio Natural, está tramitando el expediente de constitución del Coto de Pesca denominado “Cristo del Humilladero”, junto con la Sociedad de Pescadores “de Torremocha”. Considerando que la naturaleza de este procedimiento así lo requiere, atendiendo a lo establecido en el artículo 86 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su redacción dada por la Ley 4/1999, se comunica al público en general que el expediente de constitución del Coto de Pesca denominado “Cristo del Humilladero”, en el término municipal de Torremocha, podrá ser examinado, durante veinte días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente Anuncio en el Diario Oficial de Extremadura, en las dependencias del Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, C/ Arroyo Valhondo, 2, en Cáceres.

Los límites y condiciones de la constitución son:

— Masa de agua: Charcas Pozuelo y El Monte.

— Límites del Coto: Charcas de coordenadas en UTM 30N: de Pozuelo (744.165 m, 4.359.449 m), de El Monte (741.594 m, 4.353.948 m).

— Especie piscícola principal: Tenca.

— Temporada de pesca (periodo de funcionamiento): Desde el primer domingo de mayo al último de septiembre.

— Días hábiles de pesca: Sábados, domingos y festivos.

— Cupo y talla de capturas: Diez (10) tencas de 15 cm arriba.

— Artes, cebos y otras: Máximo una (1) caña a la mano, autorizándose el cebado de las aguas, se prohíbe el uso de poteras y anzuelos de mayor número que los del 10, y empleo de partes o cangrejos completos como cebo. No se podrán ocupar puestos fijos en cuyo radio de 5 metros se observen basuras.

— Número de permisos diarios: Pozuelo: Treinta (30), El Monte: Cuarenta (40). Distribuidos con el 50% para la Sociedad Consorciada y 50% para el resto de pescadores.

— Características de los permisos:

• Extranjeros no comunitarios (UE): 1.ª categoría.

• Ribereños y miembros de sociedades colaboradoras: 3.ª categoría.

• Otros pescadores: 2.ª categoría.

Las personas interesadas en este expediente, podrán presentar sus alegaciones, dentro del plazo citado anteriormente, en el Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, C/ Arroyo Valhondo, 2, en Cáceres.

Lo que se comunica a los efectos oportunos y para el general conocimiento.

Mérida, a 27 de abril de 2009. El Director General del Medio Natural, Guillermo Crespo Parra.

DOE núm. viernes 29 de mayo 2009

CORRECCIÓN de errores al Anuncio de 27 de abril de 2009 por el que se somete a información pública el expediente de constitución del coto de pesca denominado “Cristo del Humilladero”, en el término municipal de Torremocha. (2009082078)

Apreciado error en el texto del Anuncio de 27 de abril de 2009 por el que se somete a información pública el expediente de constitución del Coto de Pesca denominado “Cristo del Humilladero”, en el término municipal de Torremocha, publicado en el DOE número 90, de 13 de mayo, se procede a efectuar la oportuna rectificación:

Donde dice:

“Temporada de pesca (periodo de funcionamiento): Desde el primer domingo de mayo al último de septiembre.

Días hábiles de pesca: Sábados, domingos y festivos”.

Debe decir:

“Temporada de pesca (periodo de funcionamiento): Desde el tercer domingo de mayo al último de septiembre.

Días hábiles de pesca: Jueves, sábados, domingos y festivos”.

 

 

   Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí

   Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño, alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí

Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí

    Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en Extremadura, pincha aquí

   Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas y costumbres, pincha aquí.

   Si quieres conocer mas sobre la Normativa de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí

   Si quieres conocer mas sobre la Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí

 Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí


MINERALES

   Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:

DOE núm. 120 SÁBADO, 14 DE OCTUBRE DE 1995

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 2 de agosto de 1995, sobre solicitud de permiso de investigación de la provincia de Cáceres. Nº 9.899.

ANUNCIO de 2 de agosto de 1995, sobre solicitud de permiso de investigación de la provincia de Cáceres. N.º 9.899.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: que por EXCAVACIONES Y DESMONTES NOROESTE, S.A., con domicilio en Avda. de España, 11, 4.º E, de Ponferrada (León), ha sido solicitado el Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

9.899, «DANUBIO IV», 91 C.M., TORREMOCHA, TORREORGAZ, TORREQUEMADA, VALDESALOR Y VALDEFUENTES.

Siendo la designación de su perímetro:

LONGITUD LATITUD

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados  puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

Mérida, 2 de agosto de 1995.– El Director General, Alfonso Perianes Valle

  DOE núm. 136 MARTES, 21 DE NOVIEMBRE DE 1995

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Resolución de 30 de octubre de 1995, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la que se declaran terrenos francos registrables.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Extremadura, HACE SABER: que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado en el «Boletín Oficial del Estado» n.º 191, de 11 de agosto de 1995, y resuelto por el Servicio Territorial de Cáceres, con fecha 16 de octubre de 1995, ha quedado franco y registrable, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los dominios mineros que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales:

9.822-2 «ARROYO II, FRACCION 2.ª», Sección C), 10, Brozas;

9.389 «FRESNEDOSA, FRACCION 2.ª», Sección C, 186, Acehuche, Portaje, Pescueza y Portezuelo;

9.605 «KRYSTINA III», Sección C, 126, Calzadilla, Coria, Guijo de Coria y Morcillo;

9.299 «SUSI», Sección C), 225, Conquista de la Sierra, Garcíaz, Herguijuela, Madroñera y Trujillo;

9.382 «VALDESALOR III», Sección C), 13, Cáceres; 9.558 «MERCEDES », Sección C), 172 cuadrículas y 6 demasías, Cilleros y Zarza la Mayor;

9.590 «VALDEFLORES», Sección C), 24, Cáceres;

9.607 «MOLANO», Sección C), 15, Benquerencia, Botija y Salvatierra de Santiago;

9.703-1 «VALDEFUENTES 1», Sección C), 9, Albalá, Montánchez, Alcuéscar, Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, Torrequemada y Torremocha;

9.806 «TORREORGAZ», Sección C), 10, Torrequemada, Torreorgaz y Cáceres;

9.337 «MITOSA, FRACCION 1.ª», Sección C), 206, Monroy y Talaván;

9.336 «MITOSA, FRACCION 2.ª», Sección C), 198, Monroy, Serradilla y Talaván; 9.130 «DORA», Sección C, 6, Pinofranqueado, Santibáñez el Alto y Descargamaría;

9.348 «EL TORAL », Sección, 202, El Toril, Serrejón y Torrejón el Rubio; 9.460 «ATALAYA», Sección C), 7, Aldea del Cano y Cáceres;

9.452 «ANA», Sección C), 44, Cáceres; 9.356 «SUSANA», Sección C, 3, Jerte;

9.355 «MADRE MARIA», Sección C), 4, Jerte, 9.462 «SAN PABLO», Sección C), 9, Almoharín.

Lo que se hace público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería, declarando franco y registrable el terreno antes indicado, admitiéndose nuevas solicitudes a partir de ocho días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

El Director General, Alfonso Perianes Valle

 

DOE núm 48 SÁBADO, 27 DE ABRIL DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

Minas.- Anuncio de 9 de abril de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación de la provincia de Cáceres, nº 9.920.

9.920, «Guijarro», 269 C.M., Montánchez, Torre de Santa María, Albalá, Botija, Benquerencia, Plasenzuela, Salvatierra de Santiago, Torremocha

y Valdefuentes.

En Cáceres a nueve de abril de mil novecientos noventa y seis.– EL Jefe del Servicio, Pedro García Isidro.

 

DOE núm  51 SÁBADO, 4 DE MAYO DE 1996

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA 

Minas.- Anuncio de 26 de marzo de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación de la Provincia de Cáceres, nº 9911.

El Servicio Territorial de Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, hace saber: que por D. Félix Cañada Guerrero «MITIEMAR», S.L. con domicilio en Paseo de la Castellana, 213-6.º D de Madrid ha sido solicitado Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y términos municipales:

9.911, «Albalá», 21 C.m., Albalá, Montánchez, Alcuéscar, Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, Torrequemada y Torremocha.

Siendo la designación de su perímetro:

N.º VERTICE LONGITUD LATITUD

  • P.P. 6º 14’ 0’’ 39º 17’ 0’’

  • 2 6º 14’ 0’’ 39º 14’ 0’’

  • 3 6º 16’ 0’’ 39º 14’ 0’’

  • 4 6º 16’ 0’’ 39º 16’ 0’’

  • 5 6º 15’ 0’’ 39º 16’ 0’’

  • 6 6º 15’ 0’’ 39º 17’ 0’’

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el «Diario Oficial de Extremadura».

En Cáceres a 26 de marzo de 1996.–El Jefe del Servicio, PEDRO

GARCIA ISIDRO.

DOE núm 66 SÁBADO, 7 DE JUNIO DE 1997

 

CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA

ANUNCIO de 20 de mayo de 1997, sobre

otorgamiento de una concesión derivada de

explotación en la provincia de Cáceres, n.º

9.611-21.

El Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas de Cáceres

de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas

de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda, hace saber:

Que por Resolución de la Dirección General de Ordenación Industrial,

Energía y Minas de fecha de abril de 1997, ha sido otorgada

la Concesión de Explotación Derivada que a continuación se relaciona,

con expresión de número, nombre, minerales, cuadrículas mineras

y términos municipales:

9.611-21, La Blanquilla, Granito, Diez Cuadrículas Mineras, Aldea del Cano, Sierra de Fuentes, Torreorgaz Y Torremocha (Cáceres).

Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el

artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería

de 25 de agosto de 1978.

En Cáceres a veinte de mayo de mil novecientos noventa y siete.–

El Jefe del Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas,

PEDRO GARCIA ISIDRO.

MARTES, 25 DE ENERO DE 2000

Número 9

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Minas.- Anuncio de 12 de enero de 2000, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.

ANUNCIO de 12 de enero de 2000, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber: Que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado por Resolución de esta Dirección General de fecha 27 de octubre de 1999, publicada en el D.O.E. n.º 141, de 2 de diciembre, y resuelto el mismo por el Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas en Cáceres, con fecha 4 de enero de 2000, han quedado francos y registrables, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los Derechos Mineros que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales:

 

 

9611-3.–DANUBIO III - Sección C) - 14 cuadrículas mineras - Torreorgaz y Cáceres (Cáceres).

9650-1.–RUANES - Granito - 4 cuadrículas mineras - Ruanes, Plasenzuela y Salvatierra (Cáceres).

9653-1.–GARROVILLAS FRACCION 1.ª - Sección C) - 7 cuadrículas mineras - Brozas y Navas del Madroño (Cáceres).

9653-2.–GARROVILLAS FRACCION 2.ª - Sección C) - 12 cuadrículas mineras - Brozas, Mata de Alcántara, Villa del Rey y Alcántara (Cáceres)

- Se exceptúan en la superficie afectada el granito como roca ornamental, objeto de la reserva definitiva a favor del Estado, «Mata de Alcántara, bloque 2», inscripción n.º 262-2.

9653-3.–GARROVILLAS FRACCION 3.ª - Sección C) - 8 cuadriculas mineras - Alcántara (Cáceres).

9653-2.–GARROVILLAS 2 - Granito - 1 cuadrícula minera - Brozas y Navas del Madroño (Cáceres).

Así mismo se declaran francos y registrables aquellos terrenos que formando parte de los derechos mineros adjudicados no se han solicitado por los concursantes en su totalidad.

Lo que se hace público de conformidad con lo dispuesto en el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978 (B.O.E. n.º 295, de 11 de diciembre de 1978), declarando francos y registrables los terrenos antes indicados, admitiéndose nuevas solicitudes sobre los mismos, a partir de los ocho días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario Oficial de Extremadura.

Cáceres, a 12 de enero de 2000.–El Jefe de Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Pedro Garcia Isidro

 

 

DOE núm. 9 MARTES, 25 DE ENERO DE 2000

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Minas.- Anuncio de 12 de enero de 2000, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres.

La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber: Que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado por Resolución de esta Dirección General de fecha 27 de octubre de 1999, publicada en el D.O.E. n.º 141, de 2 de diciembre, y resuelto el mismo por el Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas en Cáceres, con fecha 4 de enero de 2000, han quedado francos y registrables, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los Derechos Mineros que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales:

9611-1.–DANUBIO 1 - Sección C) - 19 cuadrículas mineras - Torremocha, Torrequemada y Plasenzuela (Cáceres).

Cáceres, a 12 de enero de 2000.–El Jefe de Servicio de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Pedro Garcia Isidro


ALOJAMIENTOS

 

webmaster@nuevoportal.com


    A la falda de un cerro un poco elevado y junto al río Salor, que baña su terreno, se halla la villa de Torremocha, que perteneció, en el orden eclesiástico, a la diócesis de San Marcos de León (Llerena) y hoy a la de Coria Cáceres y en el administrativo al partido judicial de Mérida, la romana y eternal Emérita Augusta, del que pasó al de Montánchez, en la geografía cacereña. Se llama Torremocha porque su torre es mocha, sin capitel. El gentilicio de nuestras gentes es torremochan@s.

       A continuación pasamos a describir nuestras fiestas:

 

 

"La Pica"



      Una de las fiestas castizas y típicas en grado sumo, la principal de la localidad alto-extremeña y de más fama en muchas leguas a la redonda, es la de «La Pica», que se celebra por Pascua Florida, el martes siguiente al Domingo de Resurrección. Recibe la denominación de «La Pica» debido a que llevan los torremochanos a la fiesta muchos huevos cocidos con los que juegan golpeando unos con otros (picando); el de cascarón más tenaz gana a su contrario.
      La narración de la fiesta va a comenzar por los preparativos para la misma: El día anterior a la fiesta, en las casas se cuecen grandes cantidades de huevos, agregándoles materias diversas, como corteza de encina, cal, etc., en la creencia de que la cáscara del huevo adquiere más dureza.
      Como dulces típicos figuran las «Roscas de la Pica» y los «Hornazos», las primeras se preparan con harina de superior calidad, azúcar, anís, huevos (solamente la yema) y vino, conservando el resto para el barnizado de las mismas.
      Los «Hornazos» se hacen como es corriente en otros pueblos de la comarca; se utiliza harina blanca (como para el pan de buena calidad), a la que se le agrega un poquito de aceite de oliva; una vez bien amasada se introducen en su interior trozos de chorizo, jamón y huevos, según el tamaño, dándole la forma de grandes roscones que se llevan a la panadería para que por la temperatura se ludíen, dicho sea con término de la expresión popular, y adquieran el punto crítico para su cocción en el horno.
      Los huevos cocidos y las roscas sirven para repartirlos entre los familiares y amistades íntimas, jóvenes de ambos sexos. Las roscas se destinan especialmente para los niños, los cuales se las llevan a la romería metidas en el antebrazo.
      Anotadas las características de los dulces netamente torremochanos, vayamos a la descripción de la fiesta religiosa: A las nueve, aproximadamente, de la mañana sale de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción la cruz parroquial con su manga, el sacerdote y los romeros de ambos sexos, con dirección a la ermita de Nuestra Señora de Torrealba (que dista del pueblo dos kilómetros y medio). Entre los romeros figuran todas las autoridades locales. Desde la iglesia hasta una cruz de las tres existentes a la salida del pueblo (1), en que el día 9 de mayo, festividad de San Gregorio, se realiza la bendición de, los panes, la hoja de labor sembrada de trigo, se va cantando la Letanía de los Santos.

- Santa María, te rogamos, dómine...

      En este punto termina la romería con carácter estrictamente religioso y es renovada al llegar al ejido de la ermita en que se continúa la letanía mencionada hasta entrar en el pequeño santuario.
      Hoy se ha incrementado notablemente la romería, ya que se trae la Virgen desde su ermita a la parroquia, donde se le hace un solemne novenario que finaliza el día anterior a la fiesta con el propósito de llevar a Nuestra Señora de Torrealba a su ermita el mismo día de la fiesta en su honor. Una vez colocada en su altar, se celebra la misa cantada, sermón y procesión. Al terminar ésta, los romeros «pujan» los brazos de las andas que conducen a la Virgen, antes de entrar en su ermita, asiéndola y penetrándola los cuatro romeros (sin distinción de sexo) que más han ofrecido.
      Antiguamente, los vaqueros del pueblo llevaban en este día todo el vino que podían beber los romeros, siendo costeado por aquellos.
      El Ayuntamiento tenía asignada una partida de su presupuesto para esta fiesta, consistente en abonar el importe (le los gastos religiosos y el del chocolate y dulces con que obsequiaban a los romeros. Después del Movimiento Nacional de 1936 ha desaparecido el reparto de chocolate y dulces, reduciéndose a cierta cantidad de vino, chacinas y quesos de la zona que es distribuida entre todos los presentes.
      Después de terminada la parte religiosa, comienza la verdadera fiesta de «La Pica», la acción de "Picar" los huevos consiste en coger cada persona un huevo cocido cerrando la palma de la mano con uno de los extremos visible y chocar "picar" su huevo contra otra persona que lo tiene cogido de la misma manera, siempre uno de los huevos se resquebraja, siendo éste el que pierde teniendo que ser entregado al quien lo rompe.
      Por regla general, desafía el sexo femenino, cogiendo un huevo con su mano derecha, dejándole ver entre la mano y dedos pulgares e índice un extremo muy poquito, y el mozo, con uno que tiene, le da un golpecito; si se rompe el de éste, debe entregarlo, y como esta entrega no se hace voluntariamente, sale corriendo y tras él las mozas que estaban presentes durante «La Pica», con el propósito de quitárselo, cosa que no se consigue nunca, pues aunque aquél se deja coger, al Pretender abrirle la mano, termina el huevo haciéndose migas y lo peor es que si lleva más en los bolsillos se los aplastan todos y lo mismo ocurre cuando él rompe el huevo.
      Para lograr el éxito se preparan huevos falsos como cascarones de huevos rellenos de pez negra, resma, mármol y, sobre todo, de alabastro, materia con la que se imita muy bien a los naturales.
      En esta fiesta intervienen sacerdotes y autoridades que también «pican», pero claro es, más ordenadamente.
      Terminada la «pica», regresa el personal romero; sale de la ermita cantando la letanía de los santos hasta el ejido de la misma para reanudaría al llegar a la cruz que hay a la entrada del pueblo, donde continúa hasta la parroquia.
      Se ha perdido hace unos años la costumbre de prolongar por la tarde la fiesta glosada en este capítulo en los alrededores de la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, Patrón de la villa torremochana, en cuyas inmediaciones había gran número de cruces (en la actualidad casi todas desaparecidas) donde era continuada con nuevo repuesto de huevos.
      Después se llevaban al campo exquisitos frites y meriendas para se degustados; durante años estuvo a punto de perderse la costumbre, pero hoy en día la tarde se convierte en un feliz día de campo.
      De aquí marchaba la juventud a los bailes, donde proseguía la fiesta y finalizaba al terminarse los huevos naturales, ya que los artificiales se guardaban por sus buenos resultados para el próximo año.
      Pero ha sido recientemente cuando la Fiesta ha adquirido su propia singularidad a partir del juego primitivo, y una vez picados los huevos, se separa la yema cocida y se "restriega" por la cara al primero que se observa un tanto despreocupado o aburrido. La acción de restregar los huevos por la cara, puede deberse a otra práctica llevada a cabo, casi siempre por los más jóvenes del lugar, que solían, aprovechando un descuido, estropear los huevos que portaban las mozas en cestas dando un manotazo fuerte por detrás. Esto provocaba su ira ya que, una vez los huevos agrietados, era imposible poder "picar" durante el resto del día. Puede que bien como arrebato, o a modo de venganza alguna muchacha se decidiera a devolver el agravio, refregando la yema del huevo en discordia por la cara de aquel que hubiera tenido la osadía de romper sus óvulos y que de ahí, y como consecuencia del ambiente de cordialidad y festividad que se respira, esta Ermita de Torrealba práctica se volviera habitual entre los asistentes, convirtiéndose, hoy por hoy en parte fundamental del festejo, y donde reside su rareza y curiosidad.
      Tratando de potenciar aún más el valor turístico de la fiesta, recientemente se ha solicitado a la Junta de Extremadura la Declaración de la Pica como Fiesta de Interés Turístico, atendiendo a los valores de peculiaridad y originalidad que dicha celebración encierra.


 

   (1)  Hay que advertir al lector que en Torremocha se efectúa la bendición de los campos en una de las tres cruces ubicadas en la dirección de las tierras sembradas de trigo ese año. Estas cruces corresponden a las hojas de sembraduras propias de la rotación de cultivos cerealistas de esta zona.


 

 Feria de Mayo



 

      Dado el gran peso especifico que en Torremocha tiene el sector ganadero, que aprovecha la gran calidad de los pastos de sus dehesas y llanuras constituyéndose en base de la economía de buen número de familias, por iniciativa de los productores, en 1975 se instituyo una feria de ganado al estilo tradicional. Desde entonces cada 23 de mayo, el evento es una cita obligada del calendario para el gremio ganadero, sobre todo en el área del vacuno, que se ha convertido en uno de los de mayor prestigio de Extremadura y de España en lo que a mercado, trato o compra-venta directa se refiere.

      Aprovechando el ambiente festivo en los días próximos se celebra un, ya tradicional, desfile y concurso de carrozas en las que se representan desde las más arraigadas tradiciones del medio rural hasta la ferviente actualidad desde la perspectiva del humor, la crítica y el sarcasmo.

 

 Fiestas en honor al Cristo del Humilladero "El Cristo"



 

      Cada 14 de septiembre Torremocha celebra las que, sin duda, son sus fiestas mayores dedicadas a Foto cedida por Pedro Calero Moreno su patrón. El ciclo festivo se inicia días antes con la celebración de una concurrida novena en la ermita que, en cada jornada, culmina con un espectáculo de fuegos artificiales.

      En la noche del 13 de septiembre, víspera del día grande, la novena finaliza con el besa manto de la imagen del Cristo en la Cruz del siglo XVIII y con una velada de pirotécnica, de mayor entidad que las precedentes, en la que la luz y el estruendo son los protagonistas.

      El día 14, el “Día del Cristo”, la tradicional misa matutina, seguida del disfrute en los abarrotados bares y tabernas, se complementa con un ofertorio vespertino en el que los ciudadanos se vuelcan con la aportación de productos típicos, bebidas y dulces que en muchas ocasiones, producto de la subasta, de nuevo, vuelven a su propietario original.

      Durante los días siguientes del ciclo, 15, 16 y 17 de septiembre, “Día del Cristo Chico”, “Primer día de toros” y “Segundo día de toros”, se abandona lo religioso, dándose paso a lo festivo en forma de comidas populares, espectáculos taurinos y verbenas nocturnas. En definitiva, varios días de fiesta en los que si uno se acerca a Torremocha, al año siguiente, vuelve.
 

 

    Torremocha tiene una producción porcina importante y esto se nota en una cuidada elaboración de embutidos como el buche, chorizo, salchichón, bofera, patatera o morcilla de sangre... y otros derivados del cerdo que se elaboran en la tradicional y popular "matanza". Evidentemente parte de estas magníficas materias primas intervienen en la elaboración de guisos y platos de diario y de fiesta.

     No obstante, relacionados con las distintas fiestas y tradiciones, podemos señalar el escabeche de sardina o bacalao y el gazpacho de huevo como algunos de los platos más característicos de la villa. Mientras el primero, una especie de sopa fría en que el pescado es rebozado, tradicionalmente se elabora en torno a la festividad del Cristo del Humilladero, el segundo se suele degustar en la jornada campestre de la romería en honor de Nuestra Señora de Torrealba.

     Mención aparte merece la gran variedad de postres y dulces típicos de la villa como perrunillas, "escaldaillos", "hornazos", flores, piñonate o diversos tipos de roscas -"pobres", de vino, de muédago, de "La Pica",...

     También es de resaltar el extraordinario queso de oveja que se elabora en la localidad por medios artesanales y curación natural. A pesar de estar incluida en la zona que cubre la Denominación de Origen "Torta del Casar", la zona de producción que ampara la Denominación de Origen está situada en las comarcas naturales de Llanos de Cáceres, Sierra de Fuentes y Montánchez, es una baza que no se está explotando.

     Si quieres participar mandándonos una receta típica del pueblo, o que en tu familia le dan un toque especial mandárnosla a través de este hilo del FoRo 

 

     Recetas tradicionales de Torremocha:

  Perrunillas, mandada por Alfonso Barroso.
  Ancas de rana en salsa, mandada por Alfonso Barroso.
  Cocido Extremeño, mandada por Alfonso Barroso.
  Fritá de Borrego, mandada por Alfonso Barroso.
  Tortilla de espárragos trigueros, mandada por Alfonso Barroso.
  Gazpacho de Cerezas del Valle del Jerte, mandada por CATA.
Enclavada en una comarca en la que se establecieron celtas, vetones y lusitanos, dejaron testimonio de su presencia romanos y árabes.

El ploblamiento de la zona se desarrolla aproximadamente durante el primer siglo de nuestra era y está situada al lado de la calzada romana. Esta afirmación viene determinada por los innumerables vestigios encontrados en esta zona. Un estudio reciente realizado por *Antonio Álvarez Rojas, determina la importancia de una calzada que va desde Portus Cale (Portugal), Alcántara, pasando por Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha, Valdefuentes, Torre de Santa María, Medellín y terminando en Córdoba. Hoy día esto se puede observar a través de los puentes romanos de Torremocha y Valdefuentes, además de encontrarse restos de esta calzada en Torreorgaz y Torremocha.

* A. Álvarez Rojas: Tres estudios de Historia de Cáceres. Serie de Arqueología Extremeña, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1999.

...Montánchez fue conquistado a los moros por la Orden militar de Santiago bajo el mando del rey Alfonso IX de León, en el año 1.230 (según los Anales Toledanos) con todas las aldeas que a él pertenecían y fue cedido a la Orden de Santiago en ese mismo año. Dicha Orden se encargó de hacer los deslindes de los catorce pueblos que pertenecían al partido llevando el símbolo de la cruz a todas las entradas y lugares señalados de los pueblos.

La primera referencia documental a esta población nos sitúa en 1232 según reza en el manuscrito existente en el Archivo del Monasterio de Guadalupe, titulado: Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula (...) compuestos y dirigidos por el Padre fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar, en el año de 1779 ...

 

 


"VILLA DE TORREespresso
Capitulo CVIII
DESCRIPCIÓN DE LA VILLA DE TORREMOCIIA

 

 

      Al sitio donde había una Casa con una torre mediada fue fundado este pueblo, a orden del Comendador Don *Rodrigo Iñiguez, de cuya Encomienda era esta tierra, por los años de 1232. Es su habitación de 1000 vecinos en una Parroquia y tres ermitas y un hospital. Hay en este pueblo gran fábrica de bayetas, paños y frisos lonas. Es muy abastecido de todos comestibles, muy buena cosecha de pan, ganado lanar y vacuno y cerdoso, vino, algún aceite, caza, pesca, frutas, legumbres y hortalizas.

      Ha sido Madre de muchos hijos famosos en armas, letras y Santidad. Eximióse el año de 1588. Dista 14 leguas de Hornachos, y una de Montánchez."

 

* El Comendador Don Rodrigo Iñiguez fue 13 maestre de la Orden de la caballería de Santiago entre los años 1237-1242 , siendo el artífice de la reorganización del territorio en toda la comarca durante esos años.

 

···••O••···

 


 Torremocha, desmochada por la rebelión de algunos nobles contra los Reyes Católicos, que de esta forma acabaron con su poder tomando para sí hasta los maestrazgos de las Órdenes Militares.
Foto cedida por Luciano Moreno Cerro
Torremocha era en el siglo XVI una villa perteneciente a la Encomienda de Montánchez, que a su vez dependía del Priorato de San Marcos de León, con sede en Llerena. Un siglo después en el año 1631 alcanzó su autonomía tributaria y jurisdiccional.

 Pascual Madoz Ibañez (1849) en su "Diccionario histórico-geográfico de Extremadura", dice lo siguiente sobre Torremocha:

      "TORREMOCHA (Villa de)

      Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (4 leguas), partido judicial de Montánchez (2 leguas), diócesis de San Marcos de León (Llerena, 20 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 15 leguas), Situada en la falda de un cerro poco elevado y margen del Salor. Es de clima cálido. Reinan los vientos de sur y este. Y se padecen tercianas.

      Tiene 600 casas; la de ayuntamiento. Escuela, dotada con 1.100 reales de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños de ambos sexos; iglesia parroquial, la Asunción con curato de segundo ascenso y provisión de SM., a propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares como perteneciente a la de Santiago; en los afueras las ermitas del Humilladero, San Antonio y la Piedad, y no lejos el cementerio. Se surte de aguas potables en 10 fuentes principales, que la tienen sabrosa y de buena calidad.

      Confina el término por el N. con el de Cáceres; E. Benquerencia y Botija; S. Albalá; O. Torrequemada; y comprende 10.000 fan. de tierra roturada para labor, divididas en hojas que alternan cada 3 o 4 años, en las cuales hay también buen monte de encina en los sitios nominados Cotillo, Lanchas, Matas y Carrascal. Le bañan el río Salor y el riachuelo Jarripa.

      El terreno es casi todo de cerritos muy pequeños, de muy buena calidad para labor y alguna parte para pastos.

      El correo se recibe en Montánchez. Produce: trigo, centeno, cebada, garbanzo, habas, lino, poco vino y aceite; se mantiene ganado lanar, de cerda, vacuno y mular; y se cría abundante caza menuda.

      Hay 5 molinos harineros, un batán, 2 tahonas, 2 retinas y varios telares de paño pardo, se trafica en este artículo, en cerdos y carneros

La población es de 530 vecinos y 2.903 almas.
Capital de Producción: 5.210.000 reales.
Impuestos: 285.500 reales.
Contribución: 40.054 reales y 12 maravedies."

···••O••···

La población de Torremocha ha mantenido un crecimiento regular y continuado desde principios hasta mediados del s. XX, que es cuando alcanza su Foto cedida por Luciano Moreno Cerrotecho demográfico. A partir de 1950 (2.968 h.), y especialmente desde 1960 (2.586 h.). la emigración ha azotado con tal intensidad a este municipio que se ha llevado, hasta 1981 (1.355 h.), más de la mitad de sus efectivos demográficos. Sin embargo durante el último quinquenio considerado, dicho fenómeno parece haber remitido, detectándose una ligera recuperación poblacional. En la actualidad tiene algo más de 1.200 habitantes.

Como es propio de los núcleos de la penillanura, su trazado urbanístico lo conforman un entramado de calles rectas y de notable amplitud. Las muestras de la arquitectura popular nos presentan sencillas viviendas de dos pisos construidas con mampostería encalada abriéndose en sus muros vanos adintelados. No obstante, algunos edificios de carácter solariego evocan el noble pasado de su población albergando portadas de cantería granítica con columnas o pilares, balconadas y pilares de hierro forjado y referencias heráldicas. La vivienda más antigua de la villa, en las proximidades de la Iglesia Parroquial, pertenece al siglo XVI. Para más información entra en  Patrimonio Artístico.

 

 

 

 Cuenta esta población con unos 1.200 habitantes; está emplazada en una llanura entre pequeños cerros muy aptos para el cultivo de cereales, y corre muy próxima a ella el río Salor Perteneció al antiguo partido de Montánchez hasta 1631. Sus calles son bastante espaciosas y rectas, con casas de dos pisos, de mampostería enjalbegada y vanos adintelados. Quedan algunos restos de cierto interés: en el Nº1 de la Plaza Mayor escudo con yelmo; en su campo se dibujan dos ciervos y bajo el escudo, pequeña cruz de Malta.

      Hay una fachada que debió corresponder a una casa solariega; es de sillarejo y tiene puerta principal con arco de medio punto, actualmente rebajado, con alargadas dovelas planas; sobre la clave, escudo partido con tres bandas horizontales; pequeños vanos adintelados se abren irregularmente en la fachada; hay además otro escudo, en cartela, con castillo de tres torres y un yelmo Debe pertenecer esta construcción al siglo XVI.


 


      Se encuentran otras interesantes portadas aisladas en torno a la iglesia parroquial; una de ellas tiene un arco de medio punto con Cruz de Malta inscrita en circulo y bola en la clave. Otra es adintelada, con una gran venera. Cerca de las escuelas hay otra adintelada, con dibujos de arcos mixtos, de formas cóncavas y convexas. Son característicos algunos portales adintelados, con columnas o pilares sobre plintos sosteniendo un balcón, por ejemplo, se mantienen estos elementos en casas de la calle General Calvo Nº 26 y del Humilladero Nº 42, esta última con entablamento decorado con elementos vegetales muy geometrizados.


 

 

 Iglesia Parroquial de la Asunción



      Edificio construido en mampostería, de una nave de tres tramos con crucero y cabecera rectangular, cubierta mediante bóvedas de cañón con lunetos sobre arcos de medio punto y pilastras adosadas, excepto el crucero, que se cubre con cúpula sobre pechinas. La sacristía se sitúa en el lado del Evangelio, y se cubre con bóveda esquifada. Capilla bautismal a los pies, sobre el costado sur; tiene bóveda de crucería y corresponde al primer cuerpo de la torre; ésta es de mampostería y ladrillo, con base cuadrada y cuatro vanos con arcos de medio punto en el cuerpo superior. Espadaña en el presbiterio, de estructura sencilla, con arco de medio punto. El coro está a los pies, con arco rebajado en el frente y cañón con lunetos cubriendo el sotocoro.

      Es un edificio exento, con tres puertas de entrada; las de los lados norte y oeste son adinteladas, con una moldura que las bordea acodándose en los ángulos. La de la Epístola tiene arco carpanel, pilastras laterales y entablamento curvilíneo; en elIglesia Parroquial de la Asunción centro, una Cruz de Santiago y en los laterales, flameros. En conjunto, se trata de una obra barroca del siglo XVIII, aunque conserva restos, en la parte inferior de la torre, probablemente del siglo XVI.

      Lado del Evangelio: Óleo sobre lienzo de Jesús Crucificado, del XVIII. Púlpito de granito del siglo XVII, en la base, ménsula adornada con alargadas ovas, cuerpo de cuatro paños. Retablo de ladrillo de un cuerpo, del siglo XVII, con hornacina central y sencillas columnas laterales, rematando en frontón recto; en la hornacina, imagen de madera policromada del arcángel San Miguel, del XVII.

      Retablo del siglo XVII muy repintado; en el banco, hueco para guardar la urna que contiene un Cristo del Santo Sepulcropequeño Cristo crucificado yacente, de talla y estilo muy cuidados, encargado en 1609 por la cofradía de la Santa Vera Cruz a Tomás de la Huerta, uno de los artistas castellanos que trabajaron en la provincia de Cáceres en el primer cuarto del siglo XVII. Esta imagen sale actualmente en procesión el Viernes Santo en una urna barroca bajo el título de Cristo del Santo Sepulcro (pulsa para más información). En el cuerpo, imagen de vestir de la Dolorosa, del XVIII.

      Retablo del siglo XVIII, de un cuerpo con hornacina central y columnas laterales de orden compuesto, acanaladas; remate con cesto de flores y rocallas; en el centro, imagen de la Virgen del Rosario, en madera policromada, del XVII. Imagen en madera policromada del Niño Jesús, con Cruz en la mano derecha, del XVII. Retablo neogótico, del siglo XX; tiene dos imágenes modernas de escayola, y Virgen de vestir, en madera policromada, popular, del XVIII.

      Presbiterio: Retablo mayor del siglo XVII, de un cuerpo con columnas laterales de orden compuesto, estriadas y un par de pilastras con capitel del mismo orden; expositor central con imagen moderna de la Virgen de Fátima, de escayola; a los lados, dos grandes figuras del Sagrado Corazón de Jesús y del Corazón de María, del siglo XX; en el remate, óleo de la Piedad, del siglo XVII. Sillería de madera sencilla, del XVII o XVIII.

      Lado de la Epístola: Escultura pequeña de Santiago Matamoros (pulsa para más información), en madera policromada, popular, del XVII o XVIII. Retablo del XVIII, de un cuerpo, con hornacina y columnas laterales de orden compuesto; remate con Jesús Crucificado y decoración de rocallas; en la hornacina, imagen de escayola de la Inmaculada. Imagen de la Magdalena, de vestir, con cruz entre las Iglesia Parroquial de la Asunción manos y peluca, popular, del siglo XVIII. Retablo del siglo XVII, de un cuerpo con hornacina de medio punto con cabezas de angelitos, y remate de frontón recto con Cruz de Santiago; en el centro, imagen de madera policromada de San Sebastián, del siglo XVII, muy repintada; en los laterales, dos óleos sobre tabla del siglo XVII, con representaciones de San Fabián y San Agustín.

      Óleo sobre lienzo de las Ánimas del Purgatorio con la Virgen del Carmen entre Santo Domingo y San Francisco; es obra de carácter popular, probablemente del siglo XIX.

      Sacristía: Cáliz de plata en su color, con decoración estilo imperio, de 1819; punzones: escudo de Madrid sobre 19, castillo sobre 19 y L/TORO.

      Cáliz de plata en su color, con decoración estilo imperio de 1818; punzones: escudo de Madrid sobre 18, castillo sobre 18 y L/TORO.

      Copón de plata en su color de 1815, estilo imperio (escudo de Madrid sobre 15, castillo sobre 15, L/TORO).

      Custodia de sol de plata sobredorada, del XVIII; en el pie tiene los punzones: RIBAS, F/CRUZ, cabeza sobre M coronada y un águila; inscripción: ESTA CVUSTODIA SE HISO EN MEXICO A SOLICITVD DEL LICENCIADO DON SIMON SANCHEZ DE LOS HERREROS.

 

 Ermita de San Antonio



      Edificio realizado en mampostería, de una nave en tres tramos y cabecera cuadrada; los tramos se cubren mediante cañón con lunetos, y la capilla mayor conErmita de San Antonio media esfera sobre pechinas. La sacristía está en el lado sur, junto al presbiterio, y se cubre con bóveda de aristas. Espadaña a los pies, de sillería, con un cuerpo con arco de medio punto y remates piramidales.

      Dos puertas de ingreso en los costados laterales, ambas sencillas y adinteladas, también adintelada la del hastial de los pies, precedida de un pórtico con arcos de medio punto en cada uno de los lados, y rebajado en el frente. Es una obra popular, del siglo XVIII.

      Presbiterio: Retablo barroco dorado, de hacia 1150; tiene un cuerpo con tres calles separadas por columnas cubiertas de hojarasca; en las calles, imágenes en madera policromada de la Inmaculada, San Antonio y San Francisco todas del siglo XVIII. Cristo crucificado muerto, en madera policromada, del siglo XVII o XVIII.

      Dos óleos sobre lienzo adosados a los muros del presbiterio representando a la Virgen con el Niño; en las pechinas, cuatro tondos, también de óleo sobre lienzo, de los cuatro evangelistas, del siglo XVIII.

      Lado de la Epístola: Óleo sobre lienzo de San Antonio con el Niño; tiene en la parte baja izquierda: RECUERDO/DE/MANUEL BARRAS, y en la derecha: J.M. MONDEJAR/1941.

 

 Ermita del Cristo



      Edificio construido en mampostería y sillares en los ángulos, de Una nave con tres tramos y cabecera cuadrada; presenta bóveda de cañón con lunetos sobre arcos de medio punto en la nave, y media esfera sobre pechinas, también con arcos de medio punto, en el presbiterio. Camarín y sacristía en el lado oriental, con bóveda de aristas. Coro a los pies, con tres arcos de medio punto en el frente. Espadaña a los pies, sencilla, de un cuerpo con arco de medio punto y remates laterales en forma piramidal, de ladrillo.

      Dos puertas de ingreso: en el lado del Evangelio, sencilla, adintelada, con pequeño porche con arco de medio punto; y a los pies, con arco de medio punto y Ermita del Cristo pórtico con triple arquería en medio punto y bóveda de aristas. Se trata de una obra barroca, popular, del siglo XVIII.

      Muros: Pinturas murales modernas realizadas por Martínez Moreno sustituyendo otras emplazadas en los mismos lugares, en los muros de la nave se representa la Adoración de los Reyes, el Descanso en la Huida a Egipto, Flagelación, Jesús con la Cruz a cuestas y Calvario; en el presbiterio, Bodas de Caná y la Samaritana; en las pechinas de la cúpula, los cuatro evangelistas; son obras del siglo XX.

      Lado del Evangelio: Púlpito de granito del siglo XVIII, con elementos pasionistas muy esquemáticos y Cruz de Santiago.

      Presbiterio: Retablo de madera que ocupa todo el frente, de columnas compuestas sobre plintos y tres calles, en la de la derecha, óleo sobre lienzo de la Virgen con el Niño, el mismo tema en el centro, y Jesús Resucitado en la izquierda, todo del siglo XX; en el medio del retablo, hornacina adintelada con imagen en madera policromada de Cristo en la Cruz, del siglo XVIII.

      Camarín: Óleo sobre lienzo de la Virgen de los Dolores, del siglo XVIII, con inscripción en la parte inferior NTR. SENORA DE LOS DOLORES.

      Sacristía: Cristo crucificado, de pequeño tamaño, en madera policromada, vivo y con barba partida; es obra popular, probablemente del siglo XVIII.
Cáliz de plata en su color de finales del XIX, con inscripción:
DN. RAFAEL CALVO DE CASTRO AL MOR DE LA PROVA DE CAMARINES Y SU ESPOSA. DA. CARMEN GURREA AL S.S. DE TORRAMOCHA

      Cáliz de plata en su color, con inscripción. PHILIPVS V D.G. HISPANIARVM REX VIRTVE PROTECTIONE / AL ILLMº SR DN CARLOS D BORJA PATRIARCHA DE LAS ÍNDIAS CAPELLAN Y LIMOSNERO AIOR AÑO 1720; dentro del pie, los punzones: escudo coronado con árbol, león rampante, PABLO, MUNOZ.

 

 Ermita de la Piedad



      Edificio de mampostería, de una nave con dos tramos separados por arcos fajones de medio punto sobre pilastras adosadas, y cubiertos con medio cañón con lunetos. Presbiterio cuadrado, con arco triunfal de medio punto, cubierto por cúpula sobre pechinas.

 Ermita de la Piedad       Tiene espadaña en el presbiterio; es sencilla, de un cuerpo con vano en medio punto y remate en frontón recto. Puerta de ingreso a los pies, sencilla, adintelada. Es un edificio exento perteneciente al barroco popular del siglo XVIII.

      Presbiterio: Óleo sobre lienzo del siglo XVII, representando a la Virgen con el Niño acompañados de un Santo jesuita. Imagen de madera policromada, muy repintada y popular, de la Virgen de Guadalupe, del XVIII. Escultura en madera policromada de la Piedad, del siglo XVIII.

Restos de un retablo del siglo XVII del que sólo quedan dos columnas de orden compuesto y frontón formado por volutas laterales y cruz central.

 

 Ermita de Nuestra Señora de Torrealba



      Edificio de mampostería, de una nave con tres tramos separados por arcos apuntados sobre medias pilastras adosadas, cubiertos con bóveda de aristas y medio cañón con lunetos. Presbiterio recto, con arco triunfal de medio punto y bóveda esquifada. Camarín tras el presbiterio, moderno. Tiene espadaña a los  Ermita de Torrealba pies, de mampostería, sencilla, de un cuerpo con arco de medio punto.

      Puerta a los pies con arco carpanel, y porche con arcos de medio punto. Es una obra de carácter popular; tiene restos del siglo XVI, pero dominan en el edificio las renovaciones modernas.

      Presbiterio: Retablo neogótico del siglo XX, de un cuerpo con hornacina en la que se aloja imagen de vestir, popular, de la Virgen de Torrealba con Niño en la mano derecha, del siglo XVIII.
 


 



 
 
Fotografias:

Antes de la restauración.
Durante la restauración.
Despues de la restauración.

En primer lugar la imagen se sometió a una limpieza en superficie, con el levantamiento de repintes aparecieron bastantes zonas atacadas por insectos y que se encontraban ocultas.
Con esta limpieza se descubrió que los colores originales y los actuales, no tenían nada que ver, por ejemplo:
Las zonas que estaban pintadas de purpurina dorada, como el casco, coraza, botas, estribos, adornos de los arreos y cascos del caballo, resultaron ser unas negras, como las botas, estribos y pezuñas, otras amarillas como los adornos de los arreos y alguna de un tono rosado como la coraza, esta última en muy mal estado de conservación.
Bajo dos capas de diferentes tonos azules, aparece en el pantalón un color ocre amarillo.
Bajo el negro de la capa, aparece primero un azul muy oscuro, luego un tono rosado y después un azul ultramar, dejándose ver en este, algunos puntos de rojo y de oro, pero muy deteriorado.
La manta del caballo, no es amarilla sino azul oscura. La silla de montar aparece dorada bajo el marrón.
Lo más sorprendente es que bajo la primera capa de color blanco, muy sucia en el caballo, aparezca una tonalidad verdosa y otra más antigua de color negro.
Y más sorprendente aún, es que el escudo estuviera forrado de papel, pintado dos veces de purpurina plateada, el original, de un tono gris, no lleva pintada la cruz de Santiago.
Todos estos repintes ocultaban, zonas muy estropeadas. A lo largo del tiempo, ha sufrido esta obra varios y serios ataques de insectos xilófagos que han descompuesto y desprendido bastantes fragmentos, que fueron sujetos con clavos que al oxidarse, produjeron a su vez nuevos daños (esto se observa muy bien en la capa, escudo y botas); todo esto quedaba oculto bajo los sucesivos y arbitrarios repintes.
Después de la limpieza, el soporte se consolidó, reconstruyéndose todos los fragmentos que faltaban y las zonas aparecidas en el levantamiento de repintes.
La consolidación se hizo con una resina epoxídica.
Todas esta zonas se estucaron con sulfato calcico y cola animal; posteriormente fueron reintegradas con técnicas acuosas reversibles.
La reintegración final se hizo con pigmentos al barniz.
Finalmente la figura recibió un tratamiento protector a base de resinas.
Se ha mantenido dentro de lo posible, dado el mal estado de conservación de la imagen, la policromía original.
 
Fdo: María Antonia González.
Lda. en Bellas Artes, especialista en Conservación
y restauración de obras de arte.
En Plasencia a 20 de Julio de 1988

      Cuenta esta población con unos 1.200 habitantes; está emplazada en una llanura entre pequeños cerros muy aptos para el cultivo de cereales, y corre muy próxima a ella el río Salor Perteneció al antiguo partido de Montánchez hasta 1631. Sus calles son bastante espaciosas y rectas, con casas de dos pisos, de mampostería enjalbegada y vanos adintelados. Quedan algunos restos de cierto interés: en el Nº1 de la Plaza Mayor escudo con yelmo; en su campo se dibujan dos ciervos y bajo el escudo, pequeña cruz de Malta.

      Hay una fachada que debió corresponder a una casa solariega; es de sillarejo y tiene puerta principal con arco de medio punto, actualmente rebajado, con alargadas dovelas planas; sobre la clave, escudo partido con tres bandas horizontales; pequeños vanos adintelados se abren irregularmente en la fachada; hay además otro escudo, en cartela, con castillo de tres torres y un yelmo Debe pertenecer esta construcción al siglo XVI.


 


      Se encuentran otras interesantes portadas aisladas en torno a la iglesia parroquial; una de ellas tiene un arco de medio punto con Cruz de Malta inscrita en circulo y bola en la clave. Otra es adintelada, con una gran venera. Cerca de las escuelas hay otra adintelada, con dibujos de arcos mixtos, de formas cóncavas y convexas. Son característicos algunos portales adintelados, con columnas o pilares sobre plintos sosteniendo un balcón, por ejemplo, se mantienen estos elementos en casas de la calle General Calvo Nº 26 y del Humilladero Nº 42, esta última con entablamento decorado con elementos vegetales muy geometrizados.


 

 

 Iglesia Parroquial de la Asunción



      Edificio construido en mampostería, de una nave de tres tramos con crucero y cabecera rectangular, cubierta mediante bóvedas de cañón con lunetos sobre arcos de medio punto y pilastras adosadas, excepto el crucero, que se cubre con cúpula sobre pechinas. La sacristía se sitúa en el lado del Evangelio, y se cubre con bóveda esquifada. Capilla bautismal a los pies, sobre el costado sur; tiene bóveda de crucería y corresponde al primer cuerpo de la torre; ésta es de mampostería y ladrillo, con base cuadrada y cuatro vanos con arcos de medio punto en el cuerpo superior. Espadaña en el presbiterio, de estructura sencilla, con arco de medio punto. El coro está a los pies, con arco rebajado en el frente y cañón con lunetos cubriendo el sotocoro.

      Es un edificio exento, con tres puertas de entrada; las de los lados norte y oeste son adinteladas, con una moldura que las bordea acodándose en los ángulos. La de la Epístola tiene arco carpanel, pilastras laterales y entablamento curvilíneo; en elIglesia Parroquial de la Asunción centro, una Cruz de Santiago y en los laterales, flameros. En conjunto, se trata de una obra barroca del siglo XVIII, aunque conserva restos, en la parte inferior de la torre, probablemente del siglo XVI.

      Lado del Evangelio: Óleo sobre lienzo de Jesús Crucificado, del XVIII. Púlpito de granito del siglo XVII, en la base, ménsula adornada con alargadas ovas, cuerpo de cuatro paños. Retablo de ladrillo de un cuerpo, del siglo XVII, con hornacina central y sencillas columnas laterales, rematando en frontón recto; en la hornacina, imagen de madera policromada del arcángel San Miguel, del XVII.

      Retablo del siglo XVII muy repintado; en el banco, hueco para guardar la urna que contiene un Cristo del Santo Sepulcropequeño Cristo crucificado yacente, de talla y estilo muy cuidados, encargado en 1609 por la cofradía de la Santa Vera Cruz a Tomás de la Huerta, uno de los artistas castellanos que trabajaron en la provincia de Cáceres en el primer cuarto del siglo XVII. Esta imagen sale actualmente en procesión el Viernes Santo en una urna barroca bajo el título de Cristo del Santo Sepulcro (pulsa para más información). En el cuerpo, imagen de vestir de la Dolorosa, del XVIII.

      Retablo del siglo XVIII, de un cuerpo con hornacina central y columnas laterales de orden compuesto, acanaladas; remate con cesto de flores y rocallas; en el centro, imagen de la Virgen del Rosario, en madera policromada, del XVII. Imagen en madera policromada del Niño Jesús, con Cruz en la mano derecha, del XVII. Retablo neogótico, del siglo XX; tiene dos imágenes modernas de escayola, y Virgen de vestir, en madera policromada, popular, del XVIII.

      Presbiterio: Retablo mayor del siglo XVII, de un cuerpo con columnas laterales de orden compuesto, estriadas y un par de pilastras con capitel del mismo orden; expositor central con imagen moderna de la Virgen de Fátima, de escayola; a los lados, dos grandes figuras del Sagrado Corazón de Jesús y del Corazón de María, del siglo XX; en el remate, óleo de la Piedad, del siglo XVII. Sillería de madera sencilla, del XVII o XVIII.

      Lado de la Epístola: Escultura pequeña de Santiago Matamoros (pulsa para más información), en madera policromada, popular, del XVII o XVIII. Retablo del XVIII, de un cuerpo, con hornacina y columnas laterales de orden compuesto; remate con Jesús Crucificado y decoración de rocallas; en la hornacina, imagen de escayola de la Inmaculada. Imagen de la Magdalena, de vestir, con cruz entre las Iglesia Parroquial de la Asunción manos y peluca, popular, del siglo XVIII. Retablo del siglo XVII, de un cuerpo con hornacina de medio punto con cabezas de angelitos, y remate de frontón recto con Cruz de Santiago; en el centro, imagen de madera policromada de San Sebastián, del siglo XVII, muy repintada; en los laterales, dos óleos sobre tabla del siglo XVII, con representaciones de San Fabián y San Agustín.

      Óleo sobre lienzo de las Ánimas del Purgatorio con la Virgen del Carmen entre Santo Domingo y San Francisco; es obra de carácter popular, probablemente del siglo XIX.

      Sacristía: Cáliz de plata en su color, con decoración estilo imperio, de 1819; punzones: escudo de Madrid sobre 19, castillo sobre 19 y L/TORO.

      Cáliz de plata en su color, con decoración estilo imperio de 1818; punzones: escudo de Madrid sobre 18, castillo sobre 18 y L/TORO.

      Copón de plata en su color de 1815, estilo imperio (escudo de Madrid sobre 15, castillo sobre 15, L/TORO).

      Custodia de sol de plata sobredorada, del XVIII; en el pie tiene los punzones: RIBAS, F/CRUZ, cabeza sobre M coronada y un águila; inscripción: ESTA CVUSTODIA SE HISO EN MEXICO A SOLICITVD DEL LICENCIADO DON SIMON SANCHEZ DE LOS HERREROS.

 

 Ermita de San Antonio



      Edificio realizado en mampostería, de una nave en tres tramos y cabecera cuadrada; los tramos se cubren mediante cañón con lunetos, y la capilla mayor conErmita de San Antonio media esfera sobre pechinas. La sacristía está en el lado sur, junto al presbiterio, y se cubre con bóveda de aristas. Espadaña a los pies, de sillería, con un cuerpo con arco de medio punto y remates piramidales.

      Dos puertas de ingreso en los costados laterales, ambas sencillas y adinteladas, también adintelada la del hastial de los pies, precedida de un pórtico con arcos de medio punto en cada uno de los lados, y rebajado en el frente. Es una obra popular, del siglo XVIII.

      Presbiterio: Retablo barroco dorado, de hacia 1150; tiene un cuerpo con tres calles separadas por columnas cubiertas de hojarasca; en las calles, imágenes en madera policromada de la Inmaculada, San Antonio y San Francisco todas del siglo XVIII. Cristo crucificado muerto, en madera policromada, del siglo XVII o XVIII.

      Dos óleos sobre lienzo adosados a los muros del presbiterio representando a la Virgen con el Niño; en las pechinas, cuatro tondos, también de óleo sobre lienzo, de los cuatro evangelistas, del siglo XVIII.

      Lado de la Epístola: Óleo sobre lienzo de San Antonio con el Niño; tiene en la parte baja izquierda: RECUERDO/DE/MANUEL BARRAS, y en la derecha: J.M. MONDEJAR/1941.

 

 Ermita del Cristo



      Edificio construido en mampostería y sillares en los ángulos, de Una nave con tres tramos y cabecera cuadrada; presenta bóveda de cañón con lunetos sobre arcos de medio punto en la nave, y media esfera sobre pechinas, también con arcos de medio punto, en el presbiterio. Camarín y sacristía en el lado oriental, con bóveda de aristas. Coro a los pies, con tres arcos de medio punto en el frente. Espadaña a los pies, sencilla, de un cuerpo con arco de medio punto y remates laterales en forma piramidal, de ladrillo.

      Dos puertas de ingreso: en el lado del Evangelio, sencilla, adintelada, con pequeño porche con arco de medio punto; y a los pies, con arco de medio punto y Ermita del Cristo pórtico con triple arquería en medio punto y bóveda de aristas. Se trata de una obra barroca, popular, del siglo XVIII.

      Muros: Pinturas murales modernas realizadas por Martínez Moreno sustituyendo otras emplazadas en los mismos lugares, en los muros de la nave se representa la Adoración de los Reyes, el Descanso en la Huida a Egipto, Flagelación, Jesús con la Cruz a cuestas y Calvario; en el presbiterio, Bodas de Caná y la Samaritana; en las pechinas de la cúpula, los cuatro evangelistas; son obras del siglo XX.

      Lado del Evangelio: Púlpito de granito del siglo XVIII, con elementos pasionistas muy esquemáticos y Cruz de Santiago.

      Presbiterio: Retablo de madera que ocupa todo el frente, de columnas compuestas sobre plintos y tres calles, en la de la derecha, óleo sobre lienzo de la Virgen con el Niño, el mismo tema en el centro, y Jesús Resucitado en la izquierda, todo del siglo XX; en el medio del retablo, hornacina adintelada con imagen en madera policromada de Cristo en la Cruz, del siglo XVIII.

      Camarín: Óleo sobre lienzo de la Virgen de los Dolores, del siglo XVIII, con inscripción en la parte inferior NTR. SENORA DE LOS DOLORES.

      Sacristía: Cristo crucificado, de pequeño tamaño, en madera policromada, vivo y con barba partida; es obra popular, probablemente del siglo XVIII.
Cáliz de plata en su color de finales del XIX, con inscripción:
DN. RAFAEL CALVO DE CASTRO AL MOR DE LA PROVA DE CAMARINES Y SU ESPOSA. DA. CARMEN GURREA AL S.S. DE TORRAMOCHA

      Cáliz de plata en su color, con inscripción. PHILIPVS V D.G. HISPANIARVM REX VIRTVE PROTECTIONE / AL ILLMº SR DN CARLOS D BORJA PATRIARCHA DE LAS ÍNDIAS CAPELLAN Y LIMOSNERO AIOR AÑO 1720; dentro del pie, los punzones: escudo coronado con árbol, león rampante, PABLO, MUNOZ.

 

 Ermita de la Piedad



      Edificio de mampostería, de una nave con dos tramos separados por arcos fajones de medio punto sobre pilastras adosadas, y cubiertos con medio cañón con lunetos. Presbiterio cuadrado, con arco triunfal de medio punto, cubierto por cúpula sobre pechinas.

 Ermita de la Piedad       Tiene espadaña en el presbiterio; es sencilla, de un cuerpo con vano en medio punto y remate en frontón recto. Puerta de ingreso a los pies, sencilla, adintelada. Es un edificio exento perteneciente al barroco popular del siglo XVIII.

      Presbiterio: Óleo sobre lienzo del siglo XVII, representando a la Virgen con el Niño acompañados de un Santo jesuita. Imagen de madera policromada, muy repintada y popular, de la Virgen de Guadalupe, del XVIII. Escultura en madera policromada de la Piedad, del siglo XVIII.

Restos de un retablo del siglo XVII del que sólo quedan dos columnas de orden compuesto y frontón formado por volutas laterales y cruz central.

 

 Ermita de Nuestra Señora de Torrealba



      Edificio de mampostería, de una nave con tres tramos separados por arcos apuntados sobre medias pilastras adosadas, cubiertos con bóveda de aristas y medio cañón con lunetos. Presbiterio recto, con arco triunfal de medio punto y bóveda esquifada. Camarín tras el presbiterio, moderno. Tiene espadaña a los  Ermita de Torrealba pies, de mampostería, sencilla, de un cuerpo con arco de medio punto.

      Puerta a los pies con arco carpanel, y porche con arcos de medio punto. Es una obra de carácter popular; tiene restos del siglo XVI, pero dominan en el edificio las renovaciones modernas.

      Presbiterio: Retablo neogótico del siglo XX, de un cuerpo con hornacina en la que se aloja imagen de vestir, popular, de la Virgen de Torrealba con Niño en la mano derecha, del siglo XVIII.
 


 

       Nuestra Señora de Torrealba       

   Torremocha (Cáceres)   

 

En las afueras de la localidad. Se llamó también de la Piedad. Rústica construcción de mampostería encalada que puede datar originalmente del siglo XVI, aunque las reformas modernas hayan adulterado su aspecto primitivo. Nave abovedada y sólidos contrafuertes. La imagen que preside el retablo no es la primitiva. Esta sólo tiene cabeza y manos talladas y viste ricos mantos con deslumbrante corona. Hay pinturas y otras imágenes. Fiesta, el primer martes después de Pascua: la Pica de Torrealba: juego o lucha con huevos cocidos, en la ermita.