Andando por Garrovillas de Alconétar |
Datos Municipio.
Situación del Municipio
Datos del Ayuntamiento
Historia
Recinto amurallado
Monumentos
Gastronomía
Fiestas
Turismo
Minerales
Alojamientos
Personajes
Si quieres ver la Bibliografía Extremeña,
pincha aquí
Meteorología: Predicciones para 7 días para Garrovillas. Disponible a partir de las 05:45 - UTC
Información elaborada por el Instituto Nacional de Meteorología, para acceder pincha en el logo
Los orígenes del Fuero del Baylío, que ha estado en vigor desde el siglo XIII, son desconocidos, se sabe que fue ratificado por Alfonso Téllez a
Alburquerque y por el Gran Maestre de la Orden del Temple a Jerez de los Caballeros y otros pueblos de la zona. En cuanto al ámbito personal el Fuero acompaña a las personas allí donde se encuentren, salvo que se otorguen capitulaciones matrimoniales.
El primer texto legal sobre el Fuero del Baylío, o Carta a Mitad, data de 1.778 cuando el Rey Carlos III, como respuesta de una petición realizada por la villa de Alburquerque en el
sentido de que aprobara la observancia de este fuero en dicha villa, ya que algunos tribunales se negaban a reconocerle fuerza legal, dictó una Real Cédula con fecha de 20 de Diciembre aprobando la observancia del
Fuero del Baylío en la villa de Alburquerque, ciudad de Jerez de los Caballeros y demás pueblos donde se ha observado. La Real carta fue recopilada, por Carlos IV, en la Novísima Recopilación de 15 de Julio de 1.805 (Ley XII, título IV, libro X).
El Código Civil fue promulgado el 24 de julio de 1.889 y entró en vigor el día 27 del mismo mes y año. Su promulgación está regulada por la Ley de Bases de 1.888, Gaceta núm. 143, de 22 de mayo de 1.888, autorizando
al Gobierno para publicar un Código Civil, con arreglo a las condiciones y bases que se establecen en esta Ley. Es importante el artículo 5. de la Ley de Bases "Las provincias y territorios en que subsiste derecho foral, lo
conservarán por ahora en toda su integridad, sin que sufra alteración su actual régimen jurídico por la publicación del Código, que regirá tan solo como supletorio en defecto del que lo sea en cada una de aquellas por sus leyes
especiales. El título preliminar del Código, en cuanto establezca los efectos de las leyes y de los estatutos y las reglas generales para su aplicación, será obligatorio para todas las provincias del Reino.
También lo serán las disposiciones que se dicten para el desarrollo de la base 3ª relativa a las formas del matrimonio"
Desde entonces ha sido reformado en numerosas ocasiones, la primera por Ley 21 de julio de 1904 (Gaceta núm. 206 de 24 de julio), con las sucesivas modificaciones, el matrimonio se rige por el art. 9.2. Los contrayentes
que no quieran quedar sometidos a sus efectos pueden otorgar capitulaciones matrimoniales haciendo renuncia al régimen económico que establece el fuero.
En 1.972 el Fuero del Baylío pudo tener configuración escrita, pero el proyecto compilador al final no paso de mero proyecto. Lo mismo que en 1.978,
cuando se elaboró un anteproyecto que tampoco llegó a convertirse en ley. En Noviembre de 1.998 se celebraron en Olivenza, organizadas por la Asamblea de Extremadura en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura,
unas jornadas en las que se intentaron plasmar por escrito nuestro Fuero. El Estatuto de Autonomía de Extremadura, Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero BOE 26-02-1983, modificado por la Ley Orgánica 12/1999, de 7 de mayo, de Reforma del Estatuto
de Autonomía de Extremadura, establece en su artículo 11.1: "Corresponde a la Comunidad Autónoma la conservación, defensa y protección del Fuero del Baylío y demás instituciones de Derecho consuetudinario". Y en el artículo 42: "La competencia de
los juzgados y tribunales de la Comunidad Autónoma de Extremadura será la establecida en las leyes orgánicas y procesales del Estado. No obstante, en materia civil, se extenderá a todas las instancias y grados, incluidos los
recursos de casación y revisión en cuestiones relacionadas con el Fuero del Baylío y las demás instituciones de Derecho consuetudinario extremeño"
Pinchando sobre el Mapa del Fuero del Baylio, se entra en la información del mismo facilitada por Manuel Trinidad Martín de la Universidad de Extremadura. Es el último reducto del derecho
Foral en Extremadura, de origen templario, están incluidos en este Fuero los siguientes términos:
Alburquerque, Alconchel, Atalaya, Bazuna, Brovales, Burguillos del Cerro, Cheles, Fuentes de León, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, La Codosera, Oliva de la Frontera, Olivenza, San Benito, San Jorge, Santo Domingo,
San Francisco de Olivenza, San Rafael de Olivenza, Taliga, Valencia de Mombuey, Valencia del Ventoso, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Valuengo, Valverde de Burguillos, Villanueva del Fresno, Villareal, Zahinos, y como curiosidad Ceuta (en esa época pertenecían al Obispado de
Ceuta Olivenza, Ouguela y Campo Maior, hasta 1512 en que se traslado la Diócesis a Olivenza).
Enclaves Templarios de Extremadura
DATOS del MUNICIPIO 39º 42'47''N 6ª 32´58''W Hoja MTN 649 TIPO DE ENTIDAD: Villa
SUPERFICIE TÉRMINO Km2.: 204,2 ALTITUD: 327 m.
POBLACIÓN: 2145 hab. (2016) DISTANCIA CÁCERES:
38 Km PARTIDO JUDICIAL: Cáceres MANCOMUNIDAD: Riberos del Tajo
COMARCA AGRARIA: Brozas GENTILICIO: Garrovillano/a
Garrovillas de Alconétar (hasta 2001 llamado solamente Garrovillas ) El clima es mediterráneo subtropical. La temperatura media anual oscila en torno a 15°C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8°C,
alcanzando las mínimas absolutas valores superiores a -2°. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 26° y unas máximas absolutas que alcanzan los 40°. La precipitación media anual es cercana a los 500 Mms. La
estación más lluviosa es el invierno. La formación vegetal autóctona es del tipo Durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina, y el alcornoque, junto a otras especies
que componen el matorral, como la jara, aulaga, cantueso, etc. La población de Garrovillas ha mantenido un crecimiento irregular, con contantes oscilaciones, hasta mediados del siglo XX, cuando alcanza su techo demográfico. A partir de 1950 la emigración ha
azotado a este municipio, llevándole a perder hasta 1986 casi la mitad de los efectivos demográficos con los que contaba. Al asentarse sobre la penillanura Trujillano-Cacereña presenta un relieve alomado al que la erosión del Río Tajo, actuando sobre el sustrato pizarroso, ha provocado fuertes encajamientos con altitudes que oscilan entre los 200 msnm en
las riberas del Embalse de José María de Oriol-Alcántara II en el lugar conocido como Fosa de Alconétar y los 500 msnm de la penillanura y proximidades de la Sierra de Cañaveral.
Su altitud máxima se encuentra en el llamado Cerro de la Raya, con una cota de 477 msnm. Otras elevaciones son el Cerro de Valdetorre, con 407 msnm y el Cerro de
Garrote, con 371 msnm. El río Tajo ocupa una gran parte del término municipal por tener la cola del embalse de Alcántara en el lugar conocido como Fosa de Alconétar. Numerosos arroyos desembocan en el Tajo,
en el término municipal: Morisco, Araya, Villaluengo, Talaván, Carboneras y Sardinero. Geológicamente, el término se encuentra dentro del Macizo
Hespérico o Hercínico. La totalidad de su superficie está ocupada por materiales pizarrosos. Se pueden diferenciar en Garrovillas tres tipos de suelos: arenosos, que ocupan
la mayor parte del territorio; pizarrosos que se extienden por la cuenca del río Tajo sirven de asentamiento a la población y suelos de aluvión o tierras fértiles, en las que se han concentrado las
partículas erosionadas. Son suelos muy poco profundos en los que la roca madre está a escasa profundidad, cuando no en la superficie. Entre los mamíferos abundan el jabalí y el zorro, demás de conejo y liebre. En los pinares de Valdepelayo,
Valdefernando, Morgado, Las Viñas u Holanda se cobijan rapaces, como el águila calzada, el milano y el alcotán, y otras especies como la cigüeña negra. Las cigüeñas blancas sobrevuelan tejados y charcas y en
cualquier lugar del campo puede surgir el cuclillo, la perdiz o el cernícalo. En los páramos de Villoluengo, Altagracia o Conejo pueden verse avutardas o sisones. En los cantiles de Araya o el Morisco anida el abejaruco. El buitre leonado tiene una colonia en
regresión y los córvidos son abundantes. Tras la construcción del Embalse de Alcántara se han aclimatado especies no autóctonas como gaviotas, cormoranes y garcillas bueyeras.
De los reptiles se destacan distintas especies de culebras, el lagarto y el galápago. Los anfibios están representados por la rana y el sapo. Dentro de los roedores, señalemos el ratón dorado de campo, el lirón careto y la churupa. En el embalse de Alcántara
las especies autóctonas del río Tajo han sido sustituidas por el lucio, la perca americana y la carpa royal, que han acabado con aquéllas. La flora del término es variada y típicamente mediterránea, estratificada en bosque, matorral y
herbáceas. El bosque garrovillano está integrado por los pinares de pino piñonero, situados al este y sudoeste de la población, de gran porte; se aprovechan para madera y piñones. Otras especies representativa son la encina y el acebuche. En el matorral lo más sobresaliente son las escobas (blanca y
amarilla), las jaras, el tomillo, el espliego, el galapero (Pyrus bourgaeana), la zarza (Rubus fructicosus) y la magarza. Crecen multitud de hierbas y pastos, algunas de ellas de gran valor botánico: flor de la abeja, lirios muy variados, alhelias, candilitos,
suegra-nuera, orquídeas silvestres, etc. Las aguas de las charcas se llenan de ranúnculos en primavera. El clima es mediterráneo subtropical. La temperatura media anual oscila en torno a 15°C. Los inviernos suelen ser
suaves, con una temperatura media de 8°C, alcanzando las mínimas absolutas valores superiores a -2°. E1 verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 26° y unas máximas absolutas que alcanzan los 40°. La precipitación media anual es cercana a
los 500 Mms. La estación más lluviosa es el invierno. Limita con los términos municipales de Cáceres, Casar de Cáceres, Navas
del Madroño, Alcántara, Portezuelo, Cañaveral, Hinojal y Santiago del Campo. Actualmente se encuentra integrado en la Mancomunidad Tajo-Salor.
La población de Garrovillas ha mantenido un crecimiento irregular, con constantes oscilaciones, hasta mediados del siglo XX, cuando alcanza su techo demográfico. A partir de
1950 la emigración ha azotado a este municipio, llevándole a perder hasta 1986 casi la mitad de los efectivos demográficos con los que contaba. La emigración ha provocado un profundo envejecimiento en esta población (el
23,5 por 100 son ancianos) y, por ende, un aumento de la tasa de mortalidad (11,6 por 1.000 en el período 1976-86). Lógicamente, de todo ello resulta un crecimiento natural negativo cercano al -1 por 1.000 anual) en el último decenio
contemplado. La tasa de actividad en 1986 era alta, con un valor de 40,5 por 100. En la distribución por sectores se aprecia un predominio del agrario, que acoge al 59,2 por 100 de la población activa, seguido de lejos por el de servicios (17,6
por 100), la industria (12,9 por 100) y la construcción (10,3 por 100). La vocación de los suelos es de tipo ganadero ya que el pastizal ocupa casi el 80 por 100 del término municipal. La superficie labrada representa sólo una
mínima parte con 1.155 Has. de un total del término de 17.725 Has. La superficie forestal es mínima. El total de Unidades Ganaderas es de 3.306, entre las que destacan el ovino y el bovino con 1333 y 1064, respectivamente, seguido de forma
minoritaria por el caprino (59), porcino (28) y aves (9). El régimen de tenencia es mayoritariamente en propiedad. Garrovillas de Alconetar pertenece a la Mancomunidad Tajo-Salor.
Los Municipios de Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconetar, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván,
Villa del Rey de la provincia de Cáceres, al amparo de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente, acuerdan constituirse en mancomunidad voluntaria de municipios
para la organización y prestación en forma mancomunada de las obras, servicios o actividades de su competencia, que se recogen en sus Estatutos.
1. La Mancomunidad tiene personalidad y capacidad jurídica propia para el cumplimiento de sus fines específicos. La Mancomunidad se denomina Tajo-Salor y tiene su sede propia en el Municipio de Arroyo de la Luz,
que estará obligado a prestar los locales necesarios para que ésta pueda cumplir con sus fines
La Mancomunidad asume entre sus servicios concretos los siguientes: 2. Asimismo, la Mancomunidad podrá asumir aquellas competencias orientadas exclusivamente a la realización de obras y la prestación de los servicios públicos que sean necesarios para que los municipios puedan ejercer las competencias
o prestar los servicios enumerados en los artículos 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. 3. Para la asunción de nuevos servicios incluidos en los párrafos anteriores, será
necesario la conformidad de todos los municipios mancomunados interesados en el mismo, por acuerdo de la Asamblea de los mismos y por mayoría absoluta.
4. La prestación y explotación de los servicios podrá realizarla la Mancomunidad conforme a cualquiera de las formas previstas en el ordenamiento jurídico vigente.
5. La prestación de los fines enumerados en los párrafos anteriores supone la subrogación por parte de la Mancomunidad en la titularidad del servicio, correspondiéndole por tanto la
gestión integral del mismo, así como todo lo referente a la imposición y ordenación de la tasa que pudiera imponerse.
"Salór:
río en la prov. de Cáceres : nace en el sitio del mismo nombre al SE. y térm. de la v. de Montanches, á la falda septentrional de la sierra: corre al N. dejando á su izq.
la citada v. de Montanches y Valdefuentes, y volviendo al O. llega al térm. de Torremocha, quedando esta v. á su der . ; sigue á los lugares de Torrequemada y Aldea del Cano , á la
misma márg. recibiendo por su izq. el r. Ayuela, y mas adelante el Pontones, que viene de la v. de Arroyo del Puerco por la der . : continúa por cerca de la Aliseda, que
está al mismo lado, y deslindando después los part . jud. de Alcantara y Valencia de Alcántara, entra en el Tajo, después de mas de 20 leg. de curso : su caudal de agua es bastante
escaso, pues en el verano pierde su corriente, sin embargo de que en la fuente en donde nace, conserva su rica agua en todo tiempo, y bastantes charcos en los part.
de Cáceres y Alcántara , para uso de los ganados: tiene un puente de piedra como á los 450 pasos de su nacimiento; otro también de piedra de regular construcción y bien conservado,
inmediato á Torremocha y á la parte del S.; otro en el térm. de la Aliseda, y otro en el de Alcántara; cria pardillas y peces comunes."
Según Pascual Madoz, en el año 1849 en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, "TAJO: r. principal de España : es
el primero en long. por tener 170 leg. de curso; el tercero en cuanto á su región superficial, pues cuenta 2,368 leg. cuadradas, y también
el tercero en el número de tributarios. La importancia de este r., su renombre , los muchos proyectos trazados sobre sus aguas, y el inmenso interés que las dos naciones peninsulares deben tener
en cuanto al mismo concierne, nos obliga á entrar en una descripción detallada de todas sus circunstancias, de los medios que conocemos para utilizar este rico manantial de riqueza publica, y de los beneficios calculados que
reportaría el pais en cada una de las empresas á que con tanta liberalidad está convidando: para esto nos haremos cargo en primer lugar de su largo curso, dividiéndolo en tres trozos por el diferente aspecto y susceptibilidad que en cada uno presenta. Contamos el primero desde su
nacimiento hasta Aranjuez, que por su posición y comunicación con la corte, bien por los caminos de hierro, bien por los canales, tantas veces proyectados , ó por otros medios cualquiera, debe ser la gran escala, la factoría, el
centro de relaciones entre las prov. de Mediodia y Levante, entre los mares Océano y Mediterráneo: el segundo desde Aranjuez á la frontera de Portugal, como lím. de dos estados independientes, aunque amigos y casi hermanos; el
tercero hasta su desagüe. Después trataremos de los demas asuntos que nos hemos propuesto.
Nace el Tajo en las sierras de Molina, entre Albarracin y Orihuela de Aragón (prov. de Teruel) inmediato á las casas
de Garcia , al E. del lugar de Tragacete, en una fuente que lleva su mismo nombre , tan pequeña en su origen como singular por la delicadeza de sus aguas: dista 5 leg.
de Albarracin y 7 de Teruel, enclavada en un distrito montuoso de pinos con bastantes peñascos, barrancos y cerros eminentes y de sobrado peligro para transitarlos: toma su curso
derechamente al O. hasta las casas de Valdeminguete, que distan 3 leg. de su nacimiento, en cuyo punto puede ya moler una piedra, mediante el aumento de unas fuentecillas, y á 2 1/2 leg. después recibe otras dos fuentes abundantes
y de agua muy delicada, que aumentan su caudal hasta 4 muelas: pero el terreno de sus márg. es impracticable á caballo , observándose desde sus cumbres grandes montes de pinos, tales que no se encontrarían mejores en Europa, si se evitase el destrozo á que están
espuestos: sigue mas adelante la herrería nueva con fragua y martinetes corrientes con el agua de dos grandes fuentes que nacen á corta dist. y entran luego en el Tajo: hacia el S. 1,2 leg. hay dos grandes cuevas llamadas del Tornero y del
Agua, por las cuales corre un arroyo, que uniéndose con el de Hoceseca entra en el Tajo por la der., y si aquellas cuevas se recorren y limpian aumentarán mucho su caudal: otras dos fuentes hay antes de entrar el Hoceseca en el Tajo, que también necesitan
limpias y mondas poco después se halla el lugar de Peralejos de las Truchas (Guadalajara) á la der., dicho asi, porque en las fuentes y r. que entran en el Tajo hay este pescado en grande abundancia: aqui trae ya bastante caudal de aguas
recogidas, se encuentran buenas tablas de r. y creemos que aumentando el de las fuentes que se deben recorrer, podrán hacer su viage todas las maderas y barcas de pequeño buque, á la izq. hay grandes pinos, robledales y carrasca, muchos bojes y avellanos,
ysi se cuidaran estos árboles y se aumentaran plantíos de castaña, se cogería uno y otro con esceso, y se socorrería la miseria en que vive el páisanage entre este monte sale el r. Tajuelo con poca agua que entra en el Tajo, y á la
der. están las labranzas de Peralejos: el monte de esta pobl. tiene 5 leg. de circunferencia y hay gran copia de colmenas, siendo la miel de todo aquel país una de las cosechas mas útiles que le mantiene: en este sitio hay un puente y un molino harinero continúa el r. siempre entre riscos á Poveda de la Sierra, que también se
halla á su izq., cerca de cuyo pueblo recibe el arroyo del mismo nombre, que se forma de unas fuentes tan ofuscadas de broza, que se pierden mas de dos muelas de agua, inutilizando muchas tierras: á la der. se encuentra el l. y laguna de Taravilla , cuyo fondo es inmenso , y si se le diera salida, que es muy fácil, aunmentaria
mucho el caudal del r.: pasada la embocadura del arroyo Poveda se encuentra por la der. la del r. Cabrilla; mas adelante la fuente grande de Peñalen. cuyas aguas pasan ingeniosa y rústicamente por un canal de madera sobre el r. haciéndole puente, para surtir la herrería de Garabatea, que está al otro lado con el cast. del mismo
nombre: los de Peñalen están inundados de agua en el invierno y hay una vega de arboles tan frescos que parecen de regadío, de la herrería de Garabatea á Zaorejas á una leg., está el puente de San Pedro, que es paso general para Aragón; á la mano der. los l. de Baños, Fuenvellida, Grancon y Cuevas-labradas. Antes del puente de
San Pedro nace una fuente caudalosa que forma un arroyo llamado de la Fuensanta y entra en el Tajo por la izq.; después la fuente de Zaorejas , célebre por su cria de truchas , que bajan al r. con la corriente, y se cogen sin mas que poner una red al boquete de el a : á su frente y por el sitio llamado las Juntas, entre los térm.
de Torrecilla del Pinar y Cuevas-labradas, desemboca el r. Gallo, que baña las tierras del señorio de Molina. aparecen después el cast. y pueblo de Buenafuente á la der. con los térm. de Cobeta , Huerta-Hernando, Canales y Ocentejo, todos con grandes montes de encina y roble, y á la izq. el arroyo y 1. de Huerta Pelayo con
inmensidad de pinos, pasando el r. estrecho y recogido entre dos peñas cortadas: se reconoce después el puente de Tagüenza; la presa destruida; el arroyo Canales; el térm. de Armallones hasta la peña agugereada, que es donde está la Tormellera de Ocentejo, con infinidad de peñas y riscos, siendo impenetrable el gran
monte á las márg. del r., todo de encinas, robles, bojes y avellanos: desde la Tormellera entra en el r. un arroyo eñ que trabajan el molino y batan de Ocentejo; hay un puente arruinado y siguen á la derecha
los lugares de Osen, Carrasco a, y algún otro, el monasterio de Oliva con el riach. y pueblo de Sotoca, y después recibe el r. Cifuentes con un puente que abraza á uno y otro r. al frente de la v. de Trillo , sit. también á su márg. der.; por la izq. después que pasa el term. de Huerta Pelayo, último que hemos citado, se entra en el de Valtablado,
y los térm. de Morillejo, Azañon, y otros pueblos hacia el Recuenco y Arbeteta, en travesía de 9 leg. pobladas de mente hueco, capaces de dar madera, leña y carbón á Madrid por muchos siglos; y por último, las aguas de los baños
de Trillo , que nacen á ún tiro de piedra del r. Los térm. de Gárgoles de Arriba y Gárgoles de Abajo, que se hallan á la der., y algo apartados, están plantados de viñas y arboledas; empezando en ellos á cojerse la miel mas rica de la Alcarria.
En Trillo es grande la vuelta que toma, tanto que después de caminar 2 1/2 leg. vuelve casi á las mismas casas, y seria conveniente y fácil minar el montecillo que produce este rodeo, ahorrándose por este medio 3 1/2 leg. de navegación,
siendo al par muy delicioso el ver la frondosidad de álamos blancos y negros y otros árboles muy útiles: se encuentra después por su der. el arroyo de Gualda, la ermita de Sto. Domingo, la de Ntra Sra. de la Esperanza, y mas arriba
el pueblo de Duron, á la izq. el l. de Mantiel, Chillaron con un puente viejo, del que no hay mas que los zócalos,basta la presa y molinos de Alocen: antes entran las aguas de Budia y las de los pueblos que acabamos de citar, que
pueden aumentarse en gran manera , y luego las del riach. Pareja y las del de Panguela , y el mofino de Sacedon, al que se baja por entre peñas de dos montañas casi unidas, que llaman la Boca del Infierno; y á la verdad que asusta la formidable
disposición de sús situaciones: para dar mayor vida á este molino puede hacerse un canal de poco distrito y á poca costa pues lo sufre el terreno : desde el molino al puente de Auñon.que está muy destrozado,está laTorrellera de peñas de Sacedon, que ocupa un trecho de 1/2 cuarto de leg., y consiste en una porción de peñas disformes,
las mas, ó todas caidas de las montañas y cortan de manera la corriente que con ser caudaloso el r. puede pasarse de peña en peña : es fácil volarlas con pólvora para desembarazar el albeo natural, o formar á la der. contra la montaña un canal para las
embarcaciones, que será menos costoso y de menor embarazo, estos cerros abundan mucho en bojes. Volviendo á la der. está la v. de Auñon; casa, igl. y cast. de Anguix; el desierto ó monast. de Bolarque, donde se le reúne por la izq.
el r. Guadiela, formando inmediatamente después lo que se llama Olla de Bolarque, que es un ancho y peligroso espacio sembrado de pequeñas isletas , impracticable para la navegación: para conseguirla es indispensable abrir un
canal casi desde la junta de los r., hasta salvar el puente perdido, cuyos restos embarazan igualmente, con un pedazo uo grande de fábrica con 2 compuertas para sostener el agua, por el demasiado declive que tendrá sobre él ; supuesto
que desde el puente hasta la junta todo es peña viva de mármol y jaspes, que forman montañas enteras, otro medio hay mas útil, reducido á seguir en parte la idea que un comendador de Almonacid intentó, abriendo un canal del Tajo
al Guadiela, que al mismo tiempo regase las grandes vegas de Zurita y Almonacid, y se ignora el motivo de haber abandonado esta empresa: también debe reedificarse el puente de Bolarque: al frente de este sitio á la izq. está la dicha v. de Almonacid,
luego á la der. el molino y pueblo de Sayaton; después la v. de Pastrana con sus molinos, martinetes, casa y capilla del duque del Infantado, y á la izq. la de Zurita, que tiene barca corriente y puente perdido, y la ermita de Sta. Cruz de Albalate;
siguen a la der. las v. de Almoguera y Mazuecos, los molinos de Illana , molino y barca de Maquilon, arroyo y v. de Estremera, por donde entra en la prov. de Madrid: á la izq. el arroyo y batan de Barajas, encontrándose luego el puente colgante de hierro
de Fuentidueña; molinos, casa y barca que fue del conv. de Uclés; v. y barca de Villamanrique á la der.; arroyo de Villarrubia; molino, capilla y barca de Valdajos; en cuyo punto principia el Caserio de Colmenar; quedando esta v. á la
der. ; á la izq. la de Villarrubia de Santiago, Salinas y ermita de Ntra. Sra. de Castellar; molino y barca del marqués de Estepa; castillo y barca de Oreja, y entrando por último en el terr. de Aranjuez, alimenta los cauces alli construidos
para los riegos, máquinas y demás obras de este real sitio (V.), cruzando primero el puente de l&p; Este primer trozo que comprende unas 50 leg. en el curso del rio, ofrece al pais cuantas proporciones son necesarias para canales de riego, para el establecimiento de manufacturas de todas clases, para el trasporte de maderas de
los montes comarcanos y hasta para los viages en barcas de 300 q., pues su cauce es invariable; los estorbos ordinarios no son mas que peñas caidas de las alturas, que pueden sacarse con facilidad, y ya hemos indicado algunas dé las
obras mas necesarias: en los demás tránsitos no hay obstáculos notables, pues aunque las márg. son siempre ásperas y escabrosas, y en algunos puntos intransitables, tal como entre Buenafuente y Pelayo, el r. forma escelentes tablas,
que nada dejan que desear. Segundo trozo. Partiendo desde el puente de hierro, de la carretera general de Madrid á Ocaña, se encuentra á corta dist. á la der. la embocadura del Jarama, que aumenta
su caudal de una manera considerable; luego la venta y barca de Requena, la v. de Añover á la der., el arroyo Guaten ó Guadaten, el cast., ventas, molinos y puente de Aceca ó Areca; por la izq. los arroyos Algodor y Valdecasa,
por la der. el l. de Magan, el coto y huerta del conde de Cifuentes y el cast. y molinos de Mijares; en la izq., el 1. de Nambroca, y llegando al frente de la c. de Toledo aparece la llamada presa del Corregidor, formando después aquella
celebrada herradura, que encierra como en una península á aquella cap., con sus puentes de Alcántara y de San Martin, y las infinitas norias, molinos y batanes que existen á una y otra de sus márg. hasta el molino del Cabildo: el trozo
de r. comprendido entre este molino y la presa del Corregidor, tiene orillas peñascosas, caminando las aguas por una curva bastante violentaba cual unida ala irregularidad de las orillas, á lo estrecho de su cauce, á la porción de
presas aglomeradas unas sobre otras, á su mala construcción y al estado ruinoso en que se hallan por los pedruscos desprendidos de ellas mismas, hacen que el r. marche formando torbellinos como es consiguiente á este conjunto de circunstancias
y á su gran profundidad ; por estas razones deberá siempre evitarse aquella vuelta en la navegación, abriendo un canal desde uno á otro estremo de aquella herradura, que hiciese sosegado el curso del r. á la par que
mas breve y natural. Desde el molino del Cabildo, vuelve el Tajo á tomar su curso al O. dejando á la der. el pueblo de Bargas, huerta de la Inquisición y venta de la Esquina y en la izq. el monast. de gerónimos, ruinas de varias azuas,
presa del lavadero de Rojas, y molinos arruinados; siendo el último el llamado Estibel, y uniéndose después el arroyo Guajaraz por la izq. y el r. Guadarrama por la der. é inmediación de Noez: siguen á continuación la barca de Pertusa,
el arroyo de Albarreal, por la der., junto al molino perdido y tejar del duque de Arcos, el molino también perdido de Alita, arroyo de Adarmola y casa dé la Ventosilla; donde forma un círculo casi completo, y volviendo á tomar
la misma dirección, llega á la barca de Castejon, donde hay una casa y una ermita, y recibiendo el arroyo dé las Cuevas por la izq. cruza el puente de la Puebla de Montalban, donde están los molinos de Uceda ó del duque de Frias: recibe por
la der. los arroyos de Canales, del Valle y de tonda, y por la izq. el Torcon, deja al primeriado la ermita de Ntra.
Sra. de la Ronda y el molino de las monjas, se encuentran después las barcas del Carpió y de Meségar, cuyo último
pueblo queda á la der. y lamiendo las faldas del cast. de Malpica, donde tambien hay otra barca, recibe á su inmediación el riach. Pasa, frente al cast. derribado de Villalba; da movimiento al molino de Cebolla, cuyo pueblo queda á la
der. con una barca y una ermita á su inmediación, después el pueblo de Nañósa, la barca titulada de Montearagon. recibe por la izquierda el riach. Sannrera, luego por la der. el r. Alberche á la media leg. N. de Talavera de la Reina, a
cuyo punto llega cruzando su buen puente, y dando movimiento á los molinos y fáb. allí establecidas: Desde Talavera continúa al pueblo de las Herencias donde hay una barca: se le unen después por la der. los arroyos Alameda y Tórtola,
continuando al molino de Ciscárros, propio de las Huelgas de Burgos; á su frente por la izq. y térm de Belvis desemboca el r. Cébalo; siguen después los estribos del Puente-pino, á su inmediación entra por la izq. el arroyo
Luso; se presenta luego la v. de Azutan y mas adelante la del Puente del Arzobispo, que siendo su propio nombre el de Villafranca, ha quedado olvidado para hacer mas célebre la grande obra que alli construyó el Sr. Tenorio, primario
de Toledo: sigue después dando movimiento á varios molinos harineros; recibe por la izq. el arroyo Pedroso junto á los estribos del puente de Valdeverdeja, entre cuvo térm, y el de Calera se encuentran 4 barcas tituladas, Silos, Carrizal,
Oliva y Espejel; llega al puente cortado del Conde, al cast., barca y arroyo de Alija; da movimiento á otros molinos, llega á Talavera la Vieja, que queda á su izq., donde hay otra barca; continúa á la granja, aceñas y molinos de
Alarza. donde tiene otra barca y se le une por la izq. algo mas abajo el r. Ibor, junto á la v. de Bohonal prov. de Cáceres: sigue luego el estrecho llamado el Salto del Macho, la barca de la Mesa de Ibor, las aceñas de Belvis de Monroy
el batan y barca de Val decañas, la aceña de Almaraz y el gran puente de este nombre reedificado en estos últimos años por la diligencia de varios diputados estremeños (V. Almaraz.) En este punto presenta el r. su imponente y magestuosa
marcha por entre los altos riscos que le limitan, recibe varios arroyos por los térm. de Romangordo y Serrejon, el primero á la izq. y el segundo á la der., llega á otro segundo estrecho llamado por los naturales Salto del Corzo,
recibe luego los arroyos Riofrio, Malguero, Perales, Gavilanes por la izq., y el de la sierra de Veneruelo por lá der.: se encuentra después la chorrera de Quitasustos , y desemboca apoca dist. por la der. el r. Tietar, impetuoso y abundante,
pero que apenas causa alteración en las caudalosas aguas en que se sumerge, algo mas adelante vemos el puente del Cardenal, en los térm. de Villarreal, de San Carlos y Torrejon el Rubio; sierra de las Corchuelas , cast.
y ermita de Monfraque y aceñas de laSerradilla, cuyo pueblo queda á la der. con una barca á su frente para hacer la travesia á los campos de Cáceres, Talaban y Santiago del Campo, que quedan á su izq.; hállase después otra barca, que se llama de abajo
de la Serradilla, y bañando los térm. de Casas de Millan, Hinojal y Cañaveral, todos á la der. con muchos arroyos, aceñas y batanes en sus márg., se presenta bastante descubierto en el desp. de Alconetar, en donde se ven las soberbias ruinas del puente
de Mantible, el cast. y fortalezas de la ant. v. y las barcas alli establecidas para el paso de la carretera de Cáceres á Salamanca al pie de las mismas ruinas del puente se le une por la izq. el r. Almonte, poco después el Araya ó Sto. Domingo, arroyomorisco,
de la Parra y otros; baña los térm. de las v. del Acehuche á la der., y de Carrovillasá la izq., entre las cuales se halla el estrecho del Salto del Gitano, que apenas tiene de 35 á 40 pies de estension con márg. de peñas muy
duras; se encuentra asimismo una barca para cada una de aquellas pobl.; entra luego en térm. de Ceclavin, donde tiene otra barca, recibiendo en estos tránsitos multitud de arroyos y riberas; pasa á la jurisd. de
Alcántara, absorbe por la derecha al caudaloso Alagon, casi tan fuerte como el Tajo y á muy luego se ostenta el famoso puente de Alcántara, cuya ant. v. le domina por la izq. y que por hallarse cortado se suple el paso por barcas. Desde esta v. á la embocadura
del r. ó ribera de Eljas, también por la der. median 2 leg., único espacio que por esta márg. corre todavía por las tierras de España; pero por la izq. aun sigue en nuestros dominios, recibe primero al r. Salor, baña los térm. de
Santiago de Carbajo, Cedillo y Herrera, formando esa punta de tierra que se descubre en los mapas hasta la confluencia del riach. Sever, que determina también por esta márg. el límite de las fronteras españolas.
Tercer trozo. Internándose del todo el r. en el vecino reino por el térm. de Montalvaon, donde tiene una barca, sigue por los de Sabolla de Arriba y Garion, part. de Castello-Branco, en los cuales da movimiento á 2 aceñas, de propiedad
particular; recibe el arroyo Azajar por la der. y entrando en el térm. de Villabelha, tiene otra barca para su paso: llega al estrecho llamado Puerto de Rodas, y baña los muros de la c. de Ábrantes con su puente asentada en
su márg. der.: sigue después á Punhete y desde esto punto varia de dirección hacia la izq. dirigiéndose al S. SO., encontrando por la der. las pobl. de Tancos, Colega , Chamusca, Santaiem, Castanheira, Villafranca de Xira , Alandra,
Poboa, Sauven, Lisboa y Bellen; y por la izq. las de Carrigueira, Pinheiro, Alpiarca, Almoirín, Mugeu, Escarroupin, Salvatierra de Magos, donde el r. se divide en 2 brazos formando varias isletas y presentando hasta Aldea-Gallega la estension de un gran golfo, pues no baja su
anchura de 1/2 á 3 leg. Después vuelve a estrecharse hasta 1 leg. y asi continua hasta la torre de San Julián, enfrente de la cual están la barra y los bajos, que dificultan su paso y la dividen en 2 canales llamados Cachopos: el que está
al N. que es el mas peligroso, se llama Canal de Tierra, y Carreira de Alcazoba el que está al S.: acto continuo el Tajo deja de existir confundiéndose en el gran Océano Atlántico. Son sus principales afluentes en este reino, por la der. los
riach. Arabil y Vereza, que forman la comarca de Castellobranco; el Zéere, que baja dé las faldas meridionales de la sierra de la Estrella, pasa cerca deThomary entra en el Tajo junto á Punhete después de 35 leg. de curso; el llamado Riomayor
cerca de Santarem; Alenquer de Louresy otros menos considerables, que bañan las vertientes orientales de la pequeña cord. llamada Sierra de Cintra , en donde forma su prolongación el cabo de Roca, y que ha hecho célebre la formidable
posición de Torres-vedras: por la izq. el r. Zatas que trae al Aviz y atraviesa de E. á O. todo el Portugal, entrando en el Tajo por bajo de Salvatierra y el Almanzor, que desemboca poco después: en suma, el Tajo atraviesa
por el centro de la Península dividiéndola en 2 mitades, algo mas pequeña la del S. que la del N. recibe eu su largo tránsito 30 r. mayores, otros tantos riach. y multitud de airosos mas o menos considerables: tiene 27 puentes de piedra
de los cuales están destruidos la mitad, siendo algunos de los mas soberbios de España; 2 de hierro colgantes; 30 barcas para su paso y muchos molinos, aceñas, batanes, herrerías y otros artefactos construidos en sus márgenes.
Tal es el curso de este gran r., del que se han hecho tan risueñas descripciones, por los poetas antiguos y modernos; pero la acción del tiempo ha cambiado las cosas: despoblado
é inculto el país , hoy las bellas espresiones de la poesía estarían muy lejos de representar la verdad de los hechos: en casi toda su vasta estension las márg. del r. son ásperas y cortadas por la naturaleza en picos y precipicios espantosos
: desnudas por lo común sus riberas de toda vegetación; árida é inculta su campiña, ó abrasada por el ardor del sol, puede decirse que no hay en España una comarca, generalmente hablando, mas pobre, ni mas desierta, que la que bañan sus aguas, siempre turbias y desabridas , después
que van tomando la importancia por que es conocido, ¿Y no habrá medio para hacer que esta abundante vena de nuestro fértil terr., comunique ya al pais la vida que tanto necesita? ¿Veremos siempre correr esas inmensas
aguas, sin reportar de ellas ninguna utilidad? La primer pregunta tiene una solución satisfactoria ; en cuanto á la segunda no nos prometemos igual suerte, porque la Providencia parece nos condena á la inacción en un suelo prodigiosamente
sit. con el clima mas hermoso del mundo, y con los elementos mas capaces de construir nuestra felicidad. Vamos á ocuparnos, pues, aunque por encima, del gran proyecto de su navegación, que parece ser su principal destino:
y hemos dicho por encima, porque no pretendemos entrar en detalles acerca de lo que sobre este particular se ha escrito, por hombres de mérit
o á la verdad; pues parece increíble, que siendo el máximum de la empresa, ó total de gastos la suma de 35.500,000 rs. y los productos líquidos en un solo año 15,220,000, increíble parece, repetimos haya podido quedar sin plantearse y llevar á cabo tan útil
proyecto , en una época como la que atravesamos, y que pudiera llamarse de especulación. En vista pues de ello pasaremos á reseñar tan solo los diferentes trabajos hechos en apoyo de esta idea. La de hacer fácil y segura la navegación del r. Tajo puede contarse
entre la multitud de pensamientos útilísimos y grandiosos que promovieron nuestros mayores, y de los cuales el transcurso del tiempo apenas dejó una débil y confunsa memoria. Hasta los últimos años del reinado anterior, no solo pasaba como problemática la
posibilidad de esta empresa, sino que era un verdadero arcano lodo lo concerniente á ella, y se hallaba su historia sepultada en el olvido. Sabíase por tradición que en el siglo XVI se intentó eficazmente, y que después en varios
años se repitieron iguales tentativas; se conocían algunos pormenores contenidos en las memorias de Garibay, como asimismo en una relación del paseo que por las aguas de los r. Jarama y Tajo, dio el Sr. D. Felipe ll, los que se hallan
en una carta del P. Burriel y en el informe del Sr. Saavedra sobre varios puntos de navegación interior: pero estas noticias estaban inéditas en su mayor parte y las demás carecían de fundamentos auténticos, que las hiciesen fidedignas hasta que el Sr. D. Fernando VII por medio de su
ministro de Hacienda, D. Luis López Ballesteros, autorizó competentemente la empresa de la navegación y después de infinitos esfuerzos, se reunieron datos importantísimos que desvanecen todas las dificultades. De ellos resulta, que
el Tajo se hizo navegable por medio de caminos de sirga, desde Lisboa á Toledo en el año 1581 por órdenes espresas del Sr. D. Felipe II y bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista Antonelli; embarcándose en los siguientes
años varias tropas en Herrera para pasar á Lisboa como lo hicieron ; y despachándose desde Toledo por su corregidor Per Afán de Ribera muchos barcos, con galeotes ó forzados, que iban á Lisboa sin obstáculo notable y volvían con otros
efectos : esta .navegación continuó por espacio de varios años y no se desistió del proyecto durante los reinados de los Sres. D. Felipe III y D. Felipe IV, aunque no consta se hiciesen en ellos ninguna espedicion sin duda por falta de fondos y
de dirección, pues habiendo fallecido Antonelli en 1588, y estraidose de las arcas de esta empresa la suma de, 47,000 ducados, para aprestar la famosa cuanto desgraciada escuadra llamada la Invencible, aparece suspendida la
navegación en 1594. En 1641 el matemático de S. M. Luis Carduchi, acompañado del licenciado D. Eugenio de Salcedo y del ingeniero Julio Martelli, de orden del rey Don Felipe IV hicieron un nuevo reconocimiento del r . desde Toledo
á Alcántara , raya de Portugal, desde cuya v. á Lisboa era ya corriente la navegación mucho tiempo antes: Carduchi encareció la utilidad de la continuación de esta hasta el punto proyectado y propuso medios de llevarla á efecto; pero
nada se hizo hasta el año 1755 en que el alcalde de Casa y Corte D. Carlos de Simón Pontero propuso á S. M. restablecer la navegación; se hizo otro reconocimiento del r. desde su nacimiento hasta Talavera de la Reina, haciendo
estensiva esta empresa á los r. Guadiela , Jarama y Manzanares para llevar los barcos hasta la real Casa de Campo, (lo que habia proyectado ya el conde duque de Olivares) y enlazar las comunicaciones entre las prov. que estos r. bañan:
pero esta útil idea también quedó abandonada; sin embargo, el pensamiento de la navegación ha existido siempre, porque sus resultados serán incalculables, y tenérnos la esperiencia de otras naciones, que por medio de la navegación
fluvial han llegado á uní grado de prosperidad sorprendente; asi es, que en el año 1827 el ya citado
Señor Don Francisco Javier de Cabanes, brigadier de infantería, trabajó tanto en este proyecto é influyó de tal manera en el ánimo del Gobierno , que empezaron á tomarse con calor cuantas medidas se creyeron necesarias para llevar á
efecto la navegación , no ya por caminos de sirga , medio tardio y sumamente costoso , sino por barcos de vapor, que hiciesen sus viages de Aranjuez á Lisboa y vice-versa con cuantas ventajas facilita este utilisimo y rápido medio de comunicación:
al efecto fue de nuevo reconocido el r. por el arquitecto D. Agustin Marco-Artú, que hizo su viage desde Aranjuez en el barco Antonelli,construido al efecto, cuyo largo era de 26 pies y 6 de ancho, partiendo desde el puente Verde el 8 de abril de 1828 y llegando
á Lisboa el 17 de mayo: en 21 de junio emprendió el mismo arquitecto la vuelta en el barco Tajo, también construido de nuevo en Lisboa, y tenia 36 piés de largo ó quilla, 40 de ancho ó manga, y 3 de bordo; agudo de proa, chato del fondo y popa, y ¿rmado
con vela latina ; calaba en el agua salada 13 pulgadas con el peso de 200 a . , y 18 en las aguas dulces, y arribó á Aranjuez el 6 de noviembre después de 138 dias de viage, en el cual con una minuciosidad que le honra, notó todos
los obstáculos, probabilidades y ventajas de la navegación; y concluyó siempre aprobando tan grandioso proyecto. HISTORIA . Espuesto hasta aquí lo que es el Tajo, en la actualidad, y lo que debiera ser, por lo resultivo de las operaciones
científicas sobre él practicadas; con una idea de las ventajas que de su navegación podían reportarse, réstanos ahora una rápida ojeada sóbre lo que ha sido este r. para los antiguos ; las varias noticias que de él nos dejaron, y su influencia
en la historia militar y política de la nación; lo que fácilmente se consigue con solo recordar aquellos hecbos mas importantes, de los innumerables ocurridos á sus orillas ó sobre sus aguas , y puede decirse con verdad, bajo su propia influencia.
Nombre del Tajo: en los escritores antiguos Tagus. Los fabuladores de la historia de España dijeron haberlo recibido de cieito rey llamado Tago, imaginado allá en el falso Beroso de Fr. Juan Annio de Viterbo, donde cada nombre
notable de nuestra geografía supuso la existencia de un rey que lo hubiese tenido antes y lo impusiera al objeto que lo habia conservado. Es verdad que esto era ridículo, como dice el ilustrado Mariana, siendo lícito parar en las
mismas cosas, sin buscar otra razón de sus apellidos, y no siendo vedado pasar adelante ó inquirir la causa y derivación de los nombres que se imponían á los reyes, como nsi fuesen sagrados en este caso. Pero estas mismas
ficciones por mas despreciables que sean en razón de su origen, si queremos desentrañarlas hoy y aprovecharlas como lo recomiendan los mas eminentes historiadores griegos y latinos, veremos que los antiguos no fueron solos
en dejarnos la geografía y la historia en las fábulas, habiendo venido á hacerlo también los modernos; pues si no existió un rey llamado Tago, que comunicase su nombre al Tajo, este mismo r. puede ser el rey Tago, como que es
uno de los reyes físicos de la península , puede ademas ser el rey Tago personificación del pueblo que impusiera esto nombre al r.; é implicar asi una razón geográfica y otra histórica. Y ¿qué pueblo podria haberle impuesto este nombre?
San Isidoro en sus Etym. congeturó que por nacer en la prov. Cartaginesa lo tomó de la cap. Car-Thago; mas no es probable. Otros lo derivan del fenicio Dag, que interpretan pescado; y D. Miguel Cortés opina que también puede
originarse del hebreo Tagh, errar ó hacer muchos rodeos. Pero aqui como en la mayor parte de los casos en que es preciso remontarse á los idiomas primitivos, sin una razón muv marcada, es mejor confesar que nada se sabe; pues así
lo del pez como lo de los rodeos son razones harto débiles para haber dado nombre á este r. Debemos advertir sin embargo, que la etimología fenicia basada en la autoridad de Bochart es la mas admitida. Antigua celebridad del Tajo.
Al ver que el insigne Marcial, con su entrañable cariño hacia su patria , escribe á su amigo Lucio: «No permitamos jamás que nuestro
antiguo Ibero y nuestro Tajo sean menos esclarecidos que las regiones de Italia», ¿creeremos, como ha pensado alguno, que para encarecer este rio no podian contar mas que con su imaginación, y cuanto espresasen sus versos habia de ser ficción de la poesía destituida de
verdad? Preciso era no conocer á aquel poeta; no conocer aquellos versos que consagró á su patria, dignos de ser envidiados por los poetas de todos los tiempos, como dice cierto distinguido escritor estranjero al citarlos. Es necesario
no tener idea del pais ni de sus hab., aun como son hoy mismo, para no encontrar, que si bien hacia admirables versos el poeta, no es menor el mérito de la exactitud de sus descripciones. Reseñando luego á su amigo los lugares
notables de la Celtiberia, y las comodidades que podrá gozar en ellos, le dice: «Si tu cuerpo se halla quebrantado con el relente caluroso, podrás refrescarte en las aguas del Sálon, que hiela el hierro. En seguida Voberta te brindará
con abundante caza; y desde allí irás á las riberas del amarillento Tajo en busca de abrigo contra los ardores del sol, debajo de frondosas enramadas...» Prudencio, Ovidio y otros le han dado el dictado de aurífero: Plinio dijo que
era muy celebrado por sus arenas de oro: segun Mela, llevaban sus arenas oro y perlas. También se ha querido modernamente desmentir la cualidad de aurífero, y varios la conceden á lo sumo á alguno de sus afluentes: pero esto es
solo querer negar, constando cuan fecundos en minas encontraron los montes del Tajo los antiguos; que aun las habia pingües en tiempo de los árabes, y que hasta en tiempo de Felipe II eran notables las pajillas de oro que arrastraba
este rio entre sus arenas. Estrabon lo describió colocando sus fuentes en la Celtiberia y dirigiendo su curso por las regiones de los vettones , de los carpetanos y de los lusitanos á desaguar hacia el O. equinoccial. Por largo trecho,
dice, corre paralelo al Guadiana y al Guadalquivir (Ana y Bétis), esto es , hasta que hacen ambos su inflexión para ir á caer en la costa merdional. Atribuye á su boca 20 estadios y una profundidad que dice sostener navios con una
carga de 10,000 talentos. Cuando se verifican los estéreos, continúa, inúnda los campos que están sobre él á una y otra banda, de modo que a los 150 estadios dentro de su boca presenta aun la imagen de un mar, y la llanura se hace toda navegable.
« Se navega rio arriba con grande comodidad por mucho trecho con grandes naves, y lo restante con barcos fluviátiles, con los que se sube hasta mas arriba de Morón (Almorul)...» Segun este geógrafo eran opulentísimas las ciudades
vecinas á este r., .abundante en pescados con especialidad en ostras. Ptolomeo colocó las bocas del Tajo en los 5º 30 ' long., 40° 10' lat.: la parte del r. que tocaba en la prov. Tarraconense en los 9° long., 40° 1 0 ' lat., cuya situación
corresponde al promedio de Talavera la Vieja y Almaraz: la numeración de los grados de long. con que aparecen sus fuentes , está equivocada, y debe corregirse 13°40' long., 40º 45' lat. Las bocas de este rio que hemos visto
detalladas por Estrabon, son célebres desde edad tan remota, que ya se supone serlo en las tradiciones poéticas de los griegos; pues se quiere que Ulises, habiéndose aventurado á pasar el estrecho y entregarse á las olas del Océano, fue arrojado por una tempestad
á estas bocas. Con razón dice el Sr. Cortés que seria nunca acabar si se hubiera de decir todo lo que toca á la parte histórica, y á los sucesos militares que han ocurrido en tiempo de cartagineses y romanos á orillas de este r., nombrándolo á cada paso
Tito Livio y Apiano Alejandrino. Sin embargo, hemos indicado ya, que de ello se desprende el conocimiento de su importancia militar y política, por lo que, citaremos los principales. En el año 189 antes de Jesucristo, esperimentó ya la Lusitania,
como el Tajo podia franquear la entrada en el pais a sus enemigos en vez de ser una de sus grandes líneas de defensa, no estando debidamente apercibido para este caso: el pretor Publio Junio Bruto, apellidado el Galaico, entró por
él hasta Morón (que ya hemos dicho corresponden probablemente á Almorul), donde colocó su cuartel general para hacer la guerra al país, y al favor de los esteros que aumentaban el caudal del r., introdujo todos los utensilios necesarios
para la guerra, fortificando varios pueblos sobre ambas orillas, con lo que logró dominar la Lusitania. Por orden contrapuesto vino á figurar este r. en la guerra Celtíbera del año 186 ; iba á ser una formidable línea contra los
pretores Q. Crispido y C. Calpurnio. Los celtiberos se posicíonaron muy ventajosamente en las alturas inmediatas: los romanos, acudiendo contra ellos, pasaron el r. y se ordenaron en batalla: los celtiberos, por la misma impericia que les habia
hecho mirar con indiferencia la defensa del r., abandonaron su posición, bajando á la llanura, donde sin táctica ni disciplina no podian menos de pelear con desventaja : las alturas eran su terreno, y el Tajo á la espalda de los romanos
podia haber sido á estos muy funesto en caso de una derrota. La victoria con todo, fue porfiadamente disputada: una
maniobra que aun se ha visto practicar bien modernamente por nuestros ejércitos, con el nombre de punta de diamante, sobrecogió estraordinariamente ó los romanos; pues alineándose en 2 hileras en ángulo agudo, se abanlanzaron sobre
las legiones, formadas en linea recta, que no pudo resistir el ímpetu, y fue rota : pero, la gran disciplina y el inaudito valor de los romanos, á quienes al mismo tiempo advertía Calpurnio el obstáculo que les caía á retaguardia, de
modo que no saliendo vencedores no podian esperar ver la otra orilla del Tajo, inutilizaron aquel logro, y los celtíberos fueron completamente derrotados. Los historiadores hacen subir á 30.000 el número de los muertos; pero atendido
el sistema de guerra propio del pais, pues sus naturales cuando veían su ímpetu arrobador malogrado, desaparecían velozmente á sus vencedores, á quienes por lo mas daban con esto triunfos de poco momento, se hace aquella mortandad
improbable, también lo es, en razón de lo pronto que estos ejércitos se restablecían. Asi fue que 4 años después (182 antes de Jesucristo) tuvo lugar ya otro trance no menos empeñado junto al mismo r ; debiendo los romanos
su victoria á cierta estratagema, bien ideada por el pretor Fulvio Flavo. Habia colocado este su campo á cortas leguas de Toledo : los celtíberos se presentaron luego, ofreciendo la batalla; mas el pretor la esquivó por cuatro días; esperando
la oportunidad. Llegada esta, Fulvio se puso en marcha con sus legiones contra el campamento celtíbero: los españoles, viendo que aquellos dejaban sus atrincheramientos, arrebatados de su genial denuedo, se arrojaron á su encuentro,
sin quedar mas que muy pocos para la custodia de su campo. Los romanos no podian menos de cejar á tanto ímpetu; pero un refuerzo considerable que les condujo Acilio acosa á los celtíberos por otra parte , y entre tanto uno de los tenientes
de Fulvio, destacado al efecto les incendia los reales y se ven estrechados por todas partes : no les queda mas recurso que abrirse paso por medio de un ataque desesperado, y después de contemplar su situación por algunos
momentos se disparan ciegamente sobre el enemigo. Segun resulta en la historia lograron los romanos contrarrestarlos, y mas de 23,000 quedaron en el campo, 4,800 prisioneros, 500 caballos y 88 insignias; perdiendo 3,100 hombres
los romanos, con un considerable número de heridos, que fueron trasportados á Ebora. Pero repetimos aqui, que son muy de dudar estos detalles respecto de la pérdida sufrida por los españoles, que á pocos dias intimaron jactanciosamente
al vencedor que evacuase su territorio sin demora, á no querer sufrir los efectos de su encono , y que les enviase tantos vestidos, caballos y espadas como bajas habian tenido en la acción. Habiendo recobrado su independencia
la Lusitania, capitaneando sus hijos el célebre Viriato, justo vengador de la perfidia de Gálba; otra vez no se acertó á defender la línea del Tajo, y pasándolo Cepion llevó el exterminio basta sus pueblos mas retirados. Tanta resulta
ser la entidad de este r. para el mantenimiento de la independencia y seguridad del pais; por ello antes que fuese una ciencia la guerra, antes que se supiesen aprovechar las ventajas locales, se ve que el orden natural de las cosas por sí
mismo agolpaba hacia esta interesante valla la atención de los ejércitos y tan sangrientas batallas. Cuando Roma consiguió reducir el pais, casi descastado de hab., cambió la razón de la importancia de este r.; debiendo ser considerado
entonces solo por la utilidad de sus aguas, hasta que las naciones del Norte vinieron á arrebatarle la posesión de la Península: Roma, que no habia temido arrostrar aquí una invasion estranjera, no había pensado en sistematizar la defensa peninsular,
limitando su conato á afianzar su poder contra las tentativas indígenas. ¿Se estrañará esto cuando ni después se pensó tampoco y se hizo lo mismo, apesar de ser tanto mas necesario desde el establecimiento de la monarquía goda,
lo que allanó la conquista á los árabes en principios del siglo VIII ; y lo que es mas, ni se ha pensado todavia? Bajo el dominio romano se cantaron la amenidad y riqueza dé las riberas del Tajo, como dejamos dicho; y Trajano levantó
sobre él el famoso puente de Alcantara, para, obviar el inconveniente que presentase á las comunicaciones entre la Bética y la Lusitania. Los godos después de haber tenido el centro de su acción monárquica en Barcelona y Sevilla,
buscaron robustecerla con el apoyo de este r., y á su favor hallaron en Toledo la unidad de los centros físico y político, la fortaleza, los elementos de prosperidad para un gran pueblo.
Con la invasión musulmana reaparece la importancia militar del Tajo, Tarek enderezó la conquista hacia sus fuertes,
y dueño de ellos, no podia menos de serlo también de las llanuras (713 de J. C). Esta importancia descolló sobremanera cuando los partidos, los enconos que los conquistadores trageron ya de sus mismos paises, y la acción local
pararon en fraccionarlos. En 779 Soleiman y Abdalá vinieron á apoyarse del Tajo contra el Hakem, pero fueron arrollados por este. El encadenamiento de los sucesos fue despejando mas y mas la acción local; los indígenas del
Tajo eran dueños de una situación privilegiada; odiaban la dominación y eran naturales sus simpatías con todos los proscriptos: la región del Tajo encabezada por Toledo, se desentendió de la Andalucía , y fue teatro de sangrientos
combates: debe citarse la desastrosa batalla que perdió el walí de este país sobre la izq. del r. , dejando 8,000 cristianos y 7,000 musulmanes en el campo (834). Toledo lejos de rendirse por este malogro, aun arrolló mas de una vez á sus sitiadores: tanta es su importancia como señora del
Tajo. Si Muza y sus aliados acreditaron bien esta importancia, no lo hicieron menos á continuación los Hafsunes. El astuto y esforzado Kaleb , aclamado por rey de Toledo, se esmeró en asegurar los cast, que tomó sobre el r. Interesantes
sucesos ocurrieron en aquella guerra, que podrán verse en el art. Toledo, sobresaliendo siempre la entidad del Tajo y de sus fortalezas por espacio de 42 años (927). Desapareció al fin el nombre de Hafsun , pero era la región de los combates, y pronto descolló en ella Omia, hijo de
Ischack, al arrimo no solo de los hab. indígenas ó cristianos que habian sobrevivido ó la guerra anterior, sino al de Ramiro de León, que terció ya con todo su poder en estos sucesos. Tampoco tardó en limitar este r. los abances del
célebre Fernán González. Por fin , la conquista de Toledo, que en 1085 hizo á Alfonso VI dueño del Tajo, vino á ser el verdadero decreto de espulsion dado por el destino contra el islamismo en España. Entonces no era ya dueño del
nacimiento de este r. un poder aislado y con frecuencia combatido por todas partes, en cuyo caso habia sido bastante ya para terrorizar al de Córdoba y obligarle á echar el resto para arrollarlo. era ya el poder dueño en general del
origen de los r . como elegantemente espresa cierto escritor, era por consiguiente el dueño del porvenir. Mientras esto se cumplía contra los musulmanes, otro poder cristiano organizado mas al Occidente, se asegura de la boca de este
rio por medio de la conquista definitiva de Lisboa (1146), que debe citarse también por la armada quo tomó parte en ella, habiendo dado fondo en la boca del Tajo, para continuar luego su viage á Tierra Santa. Indispuestos los cristianos dominadores del Tajo, la flota
de Castilla acometió y apresó á la portuguesa en este r. ; y concertándole las paces por medio del legado del papa, los dos reyes se hablaron y convinieron en una barca, en este r . , junto á Santaren, én 28 de marzo de 1373. La muerte
del rey D. Fernando de Portugal, reunió, conforme á los tratados, en 1383 el dominio del Tajo en la corona de Castilla. Las poderosas tendencias del terr. portugués á su libre aislamiento rechazaban aquella unidad, y veian en el infante
D. Juan el símbolo de su independencia; en la Inglaterra consideraron ya también una fuerza protectora; el rey de Castilla no conoció otro medio mas que la dureza para conservar la unidad, y esta fue fraccionada viniendo a mandar en
las bocas del Tajo, D. Juan I (1385\ La armada de Castilla se hallaba en estas bocas cuando sucedió á su rey el memorable desastre de Aljubarrota, y este rey se fue á ella desde Santaren en una barca por el Tajo; y alzadas velas, se partió
sin dilación para Sevilla. Con estas ocurrencias se iba estremando la desunión entre portugueses y castellanos: ¿podia recibir el Tajo la acción unida de unos y otros para rendirles la utilidad de que era susceptible? Dentro de los
mismos respectivos estados apenas faltaban tampoco inconvenientes; y asi se ve, que mientras el cardenal ob. de Plasencia D. Juan de Carvajal edificaba el famoso puente llamado del Cardenal en su memoria, facilitando por este medio
la comunicación de ambas orillas; otros se posicionan sobré ellas y consideran al Tajo como una valla insaltable para sus enemigos : en 1470, los caballeros de Alcántara armados
contra su maestre, atajaron el paso á las fuerzas que contra ellos acudieran; aunque poco después se desvandaron. En 1490 se pensó establecer una paz perpetua entre los dominadores del Tajo , por medio del enlace del príncipe
D. Alonso de Portugal, con la infanta doña Isabel de Castilla; pero una tarde, que salieron de Santaren el rey y el príncipe á la ribera de este r . , quiso el último correr á caballo á la par con Juan de Meneses , y dio tal caída que espiró
en breve. En 1531 fue muy notable el grande efecto que el terremoto causó en el Tajo: sus aguas se dividieron inchándose de tal modo la madre, que presentaba como una isla. Las numerosas desgracias que se fueron agolpando sobre
el Portugal; el desastre de Mazalquivir, con muerte de su rey D. Sebastian , y la negativa del papa á dar la necesaria dispensa para contraer matrimonio al sucesor D. Enrique, en lo que bien podría terciar la grande influencia de
Felipe II en Roma , prepararon á este la ocasión de incorporar aquel reino á sus estados , y restablecer la unidad en el dominio del Tajo : el pueblo portugués, mal dispuesto por recuerdos de anteriores hechos, y sobre todo amante
de su libre aislamiento, habia de repugnarlo: asi fue , que el gran duque de Alba, entrando en Portugal con un ejército de 20,000 hombres enseñados á vencer en arrojadas conquistas, encontró el partido mas entusiasta nacional y
que habia prescindido de lo temerario de la resistencia, preparado sobre el Tajo para estorbarle el paso. Pero este era un ejército indisciplinado y desapareció vencido: en 1581 Felipe II era dueño de todo el curso del Tajo.
¿Trasladó este rey su corte entonces á Lisboa, agolpando toda su fuerza conservadora á este pais, que era naturalmente tan dispuesto á desprenderse de su vasta monarquía? Pero esto hubiera sido debilitar escesivamente la acción misma
en la parte opuesta de la Península , donde ha sido siempre también demasiado necesaria : era ademas desentenderse de los graves inconvenientes que implica el establecimiento de la capitalidad de un reino, en su estremo, sin centralidad,
sin las convenientes líneas de defensa. ¿La restituyó siquiera á Toledo, punto que satisfacia á estos dos conceptos, y donde tanto debia robustecer su acción sobre aquel pais la facilidad de las comunicaciones por medio de la navegación
del Tajo ? Tampoco se cumplió esto, y Felipe II se limitó á abrir esta navegación por caminos de sirga, que á pesar de sus ventajas no hubo de conservarse mucho por el trecho de la ant. dependencia de Castilla. El Gobierno de Madrid, empeñado en
guerras lejanas que consumiesen la parte de la pobl. mas selecta y necesaria para la agricultura y artes y que apurasen sus recursos hasta el punto de ser cruel en sus exigencias, volvió á hacer sentir sobre el Portugal su enorme peso; y á los 49 años de la unión de este pais á Castilla,
volvió á separarse y se repitieron los combates sobre el Tajo (1640). Sin embargo, Felipe IV volvió á pensar en la navegación de este r. , proyectando el conde-duque hacer que subiesen
los barcos por él Manzanares hasta la real Casa de Campo, y desde entonces los repetidos proyectos de que ya nos hemos ocupado, sin que ninguno llegase á su realización. En la desastrosa guerra de principios del siglo último pasado, volvió á
acreditarse la grande importancia militar de este r. En agosto de 1706 sirvió de apoyo al ejército de Felipe V para oponerse á la marcha de las tropas del archiduque Carlos que se dirigían á Portugal; y después de varios acontecimientos parciales, viendo que ies era una valla impenetrable,
resolvieron irse en derechura á Valencia. Aun debemos citar el gran proyecto de navegación fluvial que el celoso ministro dé Estado D José Carvajal presentó al rey en 1746 : tratábase en él de la navegación del Guadalquivir
desde Córdoba hasta Cádiz, y del Tajo desde Aranjuez hasta Portugal; con la apertura de un canal desde el Duero abajo, por Madrid á Toledo.
Obtuvo este proyecto la real aprobación; mas por mucho que el mencionado ministro hizo para ponerlo en práctica todo quedó sin efecto por falta de medios, siendo asi que todos los sacrificios exigidos al pueblo nunca bastaban para
subenir á los gastos de las asoladoras guerras en que constantemente se veia la nación comprometida; pues si bien habia abrazado en su mayor parte, el cambio de dinastía en 1700, por hallarse cansada de hacer la causa de la casa austríaca,
también habia venido á perpetuar sus padecimientos con sus nuevos señores el funesto pacto de familia. Por esta razón misma se repitieron una y otra vez los combates sobre el Tajo; pues como Castilla obraba en los intereses de la
Francia, Portugal estaba constantemente en los de Inglaterra, sabia especuladora sobre el odio inveterado de este pais contra los castellanos: por esta causa fue batallado el paso del Tajo en 1762 entre el ejército combinado y las fuerzas del marqués
de Sarria, que habian invadido el Portugal, como lo invaden las aguas de este r. En 1808 parecía destinado también á terciar entre los intereses de la Francia y la Inglaterra; pero habiéndose declarado la injusta agresión de aquella
contra España, al tiempo mismo en que iba á efectuarse esto, apareció una causa peninsular en la guerra, y no dejó de ser de grande entidad este r. en ella como en las anteriores, segun puede verse en los art. de Ocaña, Talavera y otros de
la presente obra; aunque nunca han sabido los españoles aprovechar debidamente la importancia militar de estos puntos, teniéndolos desapercibidos en este concepto como en cuantos pudieran serles beneficiosos."
ARAYA rios - Reciben el mismo nombre dos arroyos que drenan el sector de la falla Alentejo-Plasencia, comprendido entre el Tajo y la Sierra de San Pedro. El Araya-nordeste lleva sus aguas al Tajo, por su izquierda, en el termino de Garrovillas; el Araya-sudoeste se une al Salor por el term BOE núm. 236 Martes 2 octubre 2001
DECRETO 48/2001, de 3 de abril, por el que se autoriza el cambio de denominación del municipio de Garrovillas por el de Garrovillas de Alconétar. El Ayuntamiento de Garrovillas ha tramitado el expediente para el cambio de su actual denominación por el
de Garrovillas de Alconétar, ajustándose a lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, y disposiciones concordantes.
El Pleno Corporativo procedió a aprobar con el quórum del artículo 47.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, el citado expediente, que fue informado favorablemente por el
Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura y la excelentísima Diputación Provincial de Cáceres. De conformidad con el artículo 26 del Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación
Territorial de las Entidades Locales, y a propuesta de la Consejería de Presidencia, previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 3 de abril de 2001, dispongo: Artículo 1. Aprobar el cambio de denominación del municipio de Garrovillas
por el de Garrovillas de Alconétar. Artículo 2. Dar traslado a la Administración del Estado del presente Decreto a los efectos del artículo 14.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local. Disposición final. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el «Diario Oficial de Extremadura», sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 30.1 del Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio. Mérida, 3 de abril de 2001. El Presidente, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. La Consejera de Presidencia, María Antonia Trujillo Rincón.
DOE núm. 59 Sabado, 20 de Mayo DE 1995 AYUNTAMIENTO DE GARROVILLAS
Escudos Heráldicos.-Edicto de 3 de abril de 1995, sobre aprobación del proyecto de adopción de Escudo y Bandera Municipal. Aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 30 de enero de 1992 el proyecto de adopción del Escudo y Bandera Municipal,
de conformidad con lo que determina el artículo 4 del Decreto 13/91 de 1 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación del Escudo y Bandera de las Entidades Locales, se somete al público por plazo de 15 días
al objeto de que se formulen la reclamaciones pertinentes. En el supuesto de que en el plazo de exposiciones no se produzcan reclamaciones el expediente de referencia se entenderá definitivamente aprobado. Garrovillas, 3 de abril de 1995.–EL ALCALDE.
DOE núm. 80 Martes, 11 de Julio de 2000 CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Bandera Municipal.- Orden de 29 de junio de 2000, por la que se aprueba
la Bandera, para el Ayuntamiento de Garrovillas. ORDEN de 29 de junio de 2000, por la que se aprueba la Bandera, para el Ayuntamiento de Garrovillas.
El Ayuntamiento de Garrovillas ha instruido el expediente administrativo para la adopción de Bandera. Dicho expediente fue aprobado por el Pleno Corporativo, en
sesión de 1 de marzo de 2000, en el que se expresaban las razones que justificaban el dibujo-proyecto de la nueva enseña. Consta en dicho expediente informe del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido con fecha 1 de junio de 2000. Considerando que la sustanciación del citado expediente
se ha ajustado en todo a lo preceptuado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, por el que se regula el procedimiento para la adopción, modificación o rehabilitación de Escudos y Banderas de las Entidades Locales, y en uso de las atribuciones conferidas por
referido Decreto, DISPONGO ARTICULO UNICO.–Se aprueba la Bandera del Ayuntamiento de Garrovillas, cuyo diseño se recoge en el Anexo, con la siguiente
descripción: «Bandera rectangular de proporciones 2/3, formada por cinco franjas horizontales de proporciones 1/6, 1/6, 1/3, 1/6, 1/6 del ancho, siendo azules las dos
intermedias y blancas las restantes, cargada junto al asta por un triángulo rojo. Al centro el escudo municipal en sus colores». Mérida, a 29 de junio de 2000. La Consejera de Presidencia, M.ª Antonia Trujillo Rincon
El origen y fundación de la población se asocia a la importancia del paso del Tajo tras la construcción del Puente de Alconetar, en época del Emperador Adriano S. II d.C. En los márgenes del río se levanta la villa musulmana de Alconetar
(los puentecillos ) que será destruida por los cristianos, desplazándose sus habitantes a la pequeños aldea de Garro (actual Garrovillas). A partir de este momento, bajo el señorío de los Condes de Alba de Liste, Garrovillas se
convierte en punto estratégico de paso de ganados, mercancías y personas, estableciéndose un importante punto de peaje. En los últimos años el Embalse de Alcántara origino un amplio proceso de emigración, que parece frenarse en la actualidad.
En su término municipal se encuentran un buen número de yacimientos desde los dólmenes situados en las proximidades del Tajo hasta otros de época romana. La mayor parte de los primeros fueron excavados por el clérigo Jerónimo
de Sande a fines del siglo pasado y sus materiales expuestos en la Exposición Internacional de París. Entre ellos destacan los de las Eras del Garrote, cerca de Alconétar y hoy inundados por el embalse. Aparte del de Alconétar de donde
toma su nombre la localidad, existen otros en su término municipal, como la villa romana con mosaicos en las proximidades de la ermita de Santa Marina. Villa de señorío, su jurisdicción pertenecía, al producirse la
disolución del régimen señorial, al Duque de Frías, como Conde de Alba de Liste. No poseía tierras, pero sí importantes derechos, especialmente de barcaje. La inexistencia de puentes sobre el Tajo (tras la destrucción del romano)
hacía que el camino de Castilla tuviese que pasarse en barca. La propiedad de éstas era, desde fines de la Edad Media, un derecho señorial, que proporcionaba a la casa nobiliaria un nivel de rentas. Las barcas de Alconetar y las de la Luria
debían ser por utilizadas por los grandes rebaños de ganados trashumantes que venían a aprovechar los pastos extremeños. Semovientes y personas pagaban una cantidad en metálico o bien en especie. Tras la disolución del régimen señorial estos derechos
quedaron consolidados como propiedad particular de la Casa Ducal que los arrendaba periódicamente. Desde el punto de vista demográfico, Garrovillas es una localidad que conoció en la contemporaneidad un profundo estancamiento,
de tal manera que, al finalizar el siglo XIX, apenas lograba superar la población que tuvo tres siglos antes. Y esta perdida del pasado esplendor se intensifico sobre todo a mediados de la pasada centuria. Entre 1829 y 1887 su
población descendió en un 14 por 100. Este comportamiento refleja las dificultades de mantener, con su estructura productiva un mayor numero de vecinos Con la puesta a punto, a partir de 1833 de la
división administrativa liberal, Garrovillas consolido su papel comarcal, pasando a ser cabeza del partido judicial de su nombre. Su numerosa población asalariada planteo tradicionalmente, como en tantos grandes
núcleos extremeños, graves problemas sociales, que se intensificaron durante la Segunda Republica, cuando se convirtió en importante feudo socialista. En estas condiciones no es de extrañar que el comienzo de la Guerra Civil desatara en la
localidad una fuerte oleada represiva. Al asentarse sobre la penillanura Trujillano-Cacereña el relieve es alomado; sin embargo por la presencia cercana del río Tajo la erosión fluvial ha actuado
sobre el sustrato pizarroso, provocando un fuerte encajamiento con altitudes que oscilan entre los 200 m. en las riveras del embalse de Alcántara y los 500 m. de la penillanura y proximidades de la Sierra de Cañaveral. El río Tajo ocupa una
gran parte del término municipal por tener la cola del embalse de Alcántara en el lugar conocido como Fosa de Alconétar. Numerosos arroyos desembocan en el Tajo, en el término municipal: Morisco, Araya, Villaluengo, Talaván, Carboneras y Sardinero.
El clima es mediterráneo subtropical. La temperatura media anual oscila en torno a 15°C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8°C, alcanzando las mínimas absolutas valores superiores a -2°. El verano es seco y
caluroso con una temperatura media estacional de 26° y unas máximas absolutas que alcanzan los 40°. La precipitación media anual es cercana a los 500 Mms. La estación más lluviosa es el invierno. La formación vegetal autóctona es del tipo Durilignosa con un bosque esclerófilo
mediterráneo representado por la encina, y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral, como la jara, aulaga, cantueso, etc. La población de Garrovillas ha mantenido un crecimiento irregular, con constantes
oscilaciones, hasta mediados del siglo XX, cuando alcanza su techo demográfico. A partir de 1950 la emigración ha azotado a este municipio, llevándole a perder hasta 1986 casi la mitad de los efectivos demográficos con los que contaba.
En las proximidades del embalse de Alcántara II y en medio del paisaje de la dehesa, su antiquísimo puente dio lugar a una población que contiene una de las mayores plazas de España y uno de los órganos más antiguos de Europa.
Garrovillas de Alconétar surge cuando una aldea de la Baja Edad Media, Garrovillas, acoge a los habitantes de otra aldea, Alconétar, al ser destruida esta segunda en tiempos de moros y cristianos. La hizo famosa el Puente Mantible, que se cuenta construyeron los romanos sobre la Vía de la Plata.
Para entender la historia más remota de Garrovillas es preciso situar al viajero en el territorio del amplio lago (pantano de Alcántara)
que se extiende a derecha e izquierda de la carretera que une Cáceres y Plasencia y del que emerge la
torre de Floripes. Es necesario, igualmente, que retenga, siquiera con brevedad, estos nombres: Alconetar, El puente Mantible; La vía de la Plata, Garro y finalmente, Garrovillas de Alconetar. Pues ocurre, para decirlo claramente, que la actual Garrovillas
era en principio, en la Baja Edad Media, una aldea, que tomó importancia cuando a ella se trasladaron los habitantes de Alconétar, al ser destruida esta población en tiempos de Moros y Cristianos. Así nació Garrovillas de Alconétar, heredando el fuero y el
territorio de esta última que llegaba hasta el Puerto de los Castaños y englobaba lo que se conoce por los Cuatro Lugares. Alconétar se hizo célebre gracias a un puente -Puente Mantible- construido por los romanos sobre la Vía de la Plata, venta que enlazaba Mérida con Astorga. El puente Alconétar
significa en árabe "el segundo puente" o "puentecillo", según otras versiones se erigió junto a un primitivo poblado ibérico, que los romanos debieron bautizar con el nombre de Turmulus. Añadamos, además, que cerca de allí y ya bajo las aguas del lago, yacen las ruinas de unos célebres dólmenes
monumentos funerarios de la Edad de Piedra, conocidos por la Era de Garrote. Por último, recordemos en esta brevísima presentación de los nombres que nos son familiares a los garrovillanos, que, a finales del siglo X, los árabes construyeron una torre o atalaya como defensa del enclave, que es la que emerge de
las aguas, como recuerdo al menos de una bellísima leyenda que sirvió, además, para que don Pedro Calderón de la Barca escribiera una comedia caballeresca bajo el rótulo de "La Puente Mantibie". Es la historia de una torre encantada, cuyo puente, que era el único acceso, guardaba un gigante. Este
es el territorio y el enclave de la historia que más adelante referiremos. Un territorio que los garrovillanos de media edad recuerdan, antes de que las aguas en 1969 inundaran los vestigios más queridos: los dólmenes de Garrote, el antiguo poblado romano (Turmulus), y antes que la torre o castillo de Alconétar
quedara anegado por las aguas o que el puente Mantible, el puente romano, fuera trasladado piedra a piedra hasta el final del lago, en término municipal aún de Garrovillas de Alconétar, pero próximo ya a Cañaveral.
Los Dólmenes de Garrote. En una publicación de la
Real Academia de la Historia de 1899 se contiene el siguiente relato: "Ocurrió que mandó en 1874 un vecino de Garrovillas a un criado que destruyera, para hacer un corral para guardar vacas, unas grutas o cuevas
que había en aquel sitio de su propiedad, ocultos entre la multitud de altas tamujas que allí se crian; y cuando lo ejecutaba, el criado oyó venir al suelo una cosa con sonido metálico, que vio era un cuchillo de piedra que llevó luego a su amo con la noticia de lo que había ocurrido. Participóselo éste a su amigo
don Jerónimo de Sande, quien sin parar, con operarios y herramientas, fue allá y encontró que era aquello un dolmen o vivienda de la gente de la Edad de Piedra." A don Jerónimo de Sande, clérigo garrovillano de obligada cita, se debe no sólo el descubrimiento de estos dólmenes, sino la investigación
más valiosa de lo que todavía hoy son las incógnitas de la historia de Alconetar y de Garrovillas. A finales de la Edad de Piedra es cuando en los pizarrosos y abruptos riberos del Tajo -imaginemos los poblados de acebuches y retamas- empiezan a aparecer los primeros poblados prehistóricos en
lo que después sería la zona de influencia de Garrovillas de Alconétar. Allí es donde el buen clérigo garrovillano pudo identificar el poblado de Garrote, de enorme importancia para el estudio de la Prehistoria y hoy bajo las aguas del pantano. Se hallaba situado en un promontorio, junto al río
Guadancil, al lado de la carretera N-630, a la altura del kilómetro 179. Con enorme paciencia, Jerónimo de Sande fue recogiendo y clasificando una amplia gama de objetos que por su importancia llegaron a figurar en la Exposición Universal de París de 1878. Fruto de estas excavaciones, continuadas
luego por expertos arqueólogos, se encontraron cuchillas, puntas de flechas y de lanzas, talladas en pedernal, vasijas de barro, cuentas de collar y unas interesantes placas de pizarra grabadas. Todos estos objetos, ilustrativos de la transición de la Edad de Piedra a la de Bronce, se encuentran hoy
en depósito en el Museo Arqueológico Nacional. En definitiva, a finales del siglo pasado se descubrieron tres dólmenes, situados respectivamente en la vega del arroyo Guadancil, en las proximidades del cerro de la Horca y en las cercanías del cerro Garrote. Todos ellos fueron estudiados y
figuran destacados en las inventarias de la arqueología española. En la actualidad varios arqueólogos han continuado investigando la zona y han calificado de dólmenes a dos monumentos existentes en la cara sur del citado monte Garrote, aunque ya en proceso muy deteriorado. El viajero interesado por estos temas
tiene materia sobrada para su deleite, ya que toda la zona es un rico vivero de vestigios muy primitivos. Y ya que hemos hablado del Museo Arqueológico Nacional, sepa que en él se encuentran, al margen de otros incontables objetos, dos de singular significación, aunque pertenecientes a épocas bien
diferentes. El primero es la llamada "espada de Alconétar", perteneciente a la Edad del Metal, que es un ejemplar del mayor interés dentro de los de su especie. El segundo es una cruz con aurea de mármol, hallada en 1969 entre las ruinas de la basílica de Alconétar, construida probablemente a finales del
siglo V. La espada fue encontrada en 1931, en el cauce del Tajo, al hacer la excavación de una de las pilastras del nuevo puente del ferrocarril Madrid-Lisboa y enviada por la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España al Museo Arqueológico Nacional. Es curioso cómo la arqueología de Alconétar
tiene dos connotaciones con la ciudad París: la primera es, como ya está indicado, la presencia de los objetos hallados en los dólmenes de Garrote en la Exposición Universal de París. La segunda, el hecho de que fuera precisamente Eiffel el autor del magnífico puente de Hierro, al que sustituyó el que, en su
construcción, dio origen al hallazgo de la "espada de Alconétar". Hoy, ni el puente de Eiffel ni su sucesor perduran, ya que este último, junto al otro que facilitaba el acceso por carretera, yace bajo las aguas. De este modo Alconétar -"segundo puente" o "puentecillo" en árabe- es la
historia de los puentes; puentes que nacen, se destruyen o se sumergen; puentes de los romanos, de los árabes, del comienzo del ferrocarril, del que inaugurara Alfonso XIII hasta la incesante sucesión de puentes del embalse sobre el Tajo, el Almonte y el arroyo de Villoluengo. La zona estuvo poblada desde la Prehistoria como
lo prueban los dólmenes de Guadancil y Cerro Garrote, excavados en el siglo XIX por el sacerdote don Jerónimo de Sande, que encontró una serie de objetos, incluyendo un ídolo oculado, depositados hoy en el Museo de Cáceres y en el Museo Arqueológico Nacional (los de éste fueron previamente a la Exposición Universal de París de 1878).
La presencia humana durante la Edad de los Metales está atestiguada porque en 1931, en la zona de Alconétar, en el fondo del río Tajo, fue hallada una espada pistiliforme de bronce, de 67 cm de longitud. El estado de conservación era bueno en el momento del hallazgo; la punta ya le faltaba en el momento en
que quedó abandonada definitivamente la espada, aunque nunca llegó a usarse como tal arma. Pertenece al último periodo de la Edad del Bronce (en torno al año 1200 a. C.) y su origen debe ser buscado más bien en el mundo atlántico. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
En la confluencia del Tajo y el Almonte se asentó un castro prerromano llamado quizás Turmogum (centro de los turmódigos, tribu lusitana) y ocupado por los romanos como Turmulus. De esta época procede una
tégula escrita aparecida en las proximidades de Garrovillas con la inscripción "PRECARIO COERENSIVN/ ET CALONTENSIVM CALUR/ I. ET. PALANTENSES/ VSI SUNT/", que se ha traducido por "A Precario. Los coerenses y los calontenses calures y los palantenses son lusitanos". Los romanos, para cruzar el Tajo, construyen
un puente (llamado de Mantible) que servía a la Vía de la Plata. En 828, Mahamud, un jefe musulmán de este enclave, se alió con los beréberes de Mérida en la revuelta contra Abderramán II. En el 838 él y su hermana (¿Yamila?) tuvieron que huir y se aliaron
con el rey Alfonso II de Asturias; ambos personajes inspiraron leyendas posteriores. En el siglo X los árabes construyen una torre para defender el puente, llamado ahora Alconétara, o Puentecillo, de Mahamud. En el año 1133, tras haber pasado a manos cristianas, el
emir almorávide Tasufin ben Ali volvió a tomar Alconétar. El año 1167 el Rey Alfonso VIII liberó del dominio árabe y entregó el castillo de Alconétar a los Caballeros Templarios, que lo erigieron en cabeza de Encomienda, de la que dependían los Cuatro Lugares (Hinojal, Talaván, Santiago del Campo y Monroy)
además de Cañaveral. Garrovillas antiguamente fue aldea conocida con el nombre de Garro y estaba también agregada a la villa de Alconétar, que se hallaba junto al castillo. Así
fue hasta que el rey Alfonso X le dio el título de villa, en virtud de hallarse arruinada la de Alconétar tras ser anegada en una riada del Tajo; los vecinos de ésta se trasladaron a aquélla, que se denomina desde entonces «Garrovillas de Alconétar».
Surgieron disidencias entre los Templarios y las vecinas órdenes de Alcántara y de Santiago y hacia 1258 aquéllos abandonaron el castillo, que pasó a manos del poder regio. En 1268, en documento firmado en Alcalá, Alfonso X dio aquellos lugares en señorío a su hijo
Fernando de la Cerda. En 1368 el puente de Mantible se encontraba ya derruido. Poco después aparece Leonor de Alburquerque como señora del castillo, posiblemente enfrentada a la
población de Garrovillas. El rey Juan II en 1434 da por albalá el señorío, "con el paso de barcas y derechos del castillo de Rocafrida, que está sobre las barcas", a Enrique Pérez de Guzmán y Castilla, II conde de Niebla. Una de sus hijas, María de Guzmán, casó con Enrique Enríquez, I conde de Alba de Liste, hijo
segundo del Almirante de Castilla. Así, esta villa ha pertenecido posteriormente al condado de Alba de Liste, poseído en el siglo XIX por el duque de Frías. Natural de esta localidad, el capitán Alonso de Mendoza, que en el siglo XVI pasó al Nuevo Mundo y allí fundó el 20 de octubre de 1548 la ciudad de
La Paz, actual sede del gobierno de Bolivia (tiene dedicada, desde mediados del siglo XX, una calle con el Juan de Ávalos, también natural de esta villa, vinculado con Santiago de Chile
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en el municipio constitucional de la región de Extremadura, cabecera del Partido Judicial de Garrovillas y conocido entonces como Garrovilas que en el censo de 1842 contaba con 1200 hogares y 6574 vecinos.
El Ayuntamiento en 2001 obtuvo un símbolo representativo, esto se representó en el cambio del nombre de la villa. Noticias dadas por José Ramón Mélida de las adquisiciones y donaciones hechas al
Museo Arqueológico Nacional de Madrid entre 1916 y 1920. Otros donativos al Museo: Don Vicencio Alvarez, de una teja plana (tegula), descubierta en las Ventas de Alconetar (Garrovillas), provincia de Cáceres,
donde hay ruinas romanas Junto a recintos fortificados con sus territorios y poblamiento, el Temple contará con otras propiedades dispersas por alfoces concejiles de la Alta Extremadura que proporcionaron
elevadas rentas pero que no formaban ninguna encomienda. Así, en 1327, vinculadas a la encomienda de Alconétar poseían heredades, aceñas y casas en Coria, además de pequeñas explotaciones rurales como parece mostrar el término granja con el que se designan y que
quizá fueran los restos del primitivo dominio de la Orden sobre la ciudad en tiempos de Alfonso VII. Unas propiedades similares parece que tuvieron en la ciudad de Plasencia hasta 1220 según se deduce del pleito sostenido con la Orden de Santiago y que tuvo que
dirimir el obispo de la ciudad. No menos complicados fueron los conflictos sostenidos con los concejos de realengo. Los primeros que se conocen se fechan en 1253 y tienen al concejo de Cáceres
como principal demandante. El origen debe relacionarse con el obligado paso por Alconétar de personas, mercancías y ganados, es decir, son los derechos emanados de la explotación del paso por el Tajo lo que los enfrenta a la Orden. Además de percibir beneficios derivados del paso por
el puente y utilización de las barcas, la posibilidad de conseguir nuevas tierras que cultivar llevó a los templarios a apropiarse de parte de los límites meridionales del concejo placentino, hasta el momento despoblados, cuestión que precipitó el conflicto con el concejo de Plasencia en 1292.
Del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Cáceres, realizado con fecha 7 de diciembre de 1789, paginas 179 a 195, se desprende lo siguiente: Visita de la villa de Garrovillas de Alconetar.
Es villa y corresponde al partido de la de Cáceres, de la qual dista seis leguas, está en la Diocesis de Coria, de la qual dista cinco. Su termino por el oriente confina con el lugar de Cañaveral, del qual dista tres leguas, entre mediodia y oriente
con los lugares de Ynojal y Santiago del Campo y de cada uno dista tres leguas, por el mediodia con el lugar del Casar de Cáceres, del qual dista quatro leguas, por el poniente y en parte por el mediodia con termino de la misma villa de
Cáceres que se interpone entre esta y el Arroyo del Puerca que dista cinco leguas, y por la misma parte confina con la villa de las Navas, partido de Alcantara, y entre norte y poniente con termino de esta misma villa y de
Alcantara. El termino de esta villa tiene de longitud desde el sitio que se dice la Raya de Ynojal hasta el llamado de Rejana, donde confina
con Alcantara, tres leguas y otras tantas de latitud desde el Santuario de Nuestra Señora de Altagracia hasta la Raya de la Encomienda de Rejana, que es de la Orden de Alcantara. No se sabe el año de su fundacion,
pero consta del privilegio que se conserva en su archivo que es villa desde el año de 1230. Es de dominio temporal, que pertenece al Duque de Frias por el titulo de Conde de Alva de Liste, nombra un corregidor o alcalde
mayor, que es actualmente de capa y espada. Asimismo nombra dos alcaldes, quatro regidores y un procurador general, los quales son por mitad del estado noble y general y el procurador alterna con los dos. Para estos oficios propone cada uno
de los exercientes dos, cuyas propuestas se remiten al dueño temporal y este elige. Tambien se nombra un alcalde de la Hermandad, que lo es uno de los regidores que salen. La jurisdiccion de los alcaldes es la
ordinaria, igual entre estos y el corregidor, y de sus providencias se interponian hasta ahora las apelaciones para la Real Chancilleria de Granada, aunque fuesen relativas o dirigidas al lugar del Cañaveral, que está del Tajo
acia allá, porque se hallava declarado deber seguir a la capital, que está del Tajo a esta parte, y en ella reside la jurisdiccion ordinaria. Tambien se nombra teniente corregidor por el mismo conde y se egecutava asi en
lo antiguo, pero posteriormente y hasta de poco tiempo a esta parte recaia la jurisdiccion en el alcalde por el estado noble y subcesivamente en los demás miembros de justicia. El mismo ayuntamiento propone al dueño temporal dos
sugetos para depositario de alondiga y otros dos para mayordomos de fabrica de cada una de las parroquias, de los quales elige al que le parece y el que queda excluido del oficio de depositario acostumbra el ayuntamiento a elegirle por
ynterventor. En todas las propuestas que hace el ayuntamiento solamente tiene voto el corregidor en caso de empate. Hay un alguacil mayor y quatro ministros nombrados por el dueño temporal, y el uno de estos tiene la
especial comision de asistir a las cobranzas y diligencias que tocan al mismo dueño temporal, bien que con la autoridad y orden del corregidor. Hay seis escribanos numerarios que nombra el mismo dueño y dos de ayuntamiento,
pero una de estas dos escribanias no se sirve por escribano de numero sino por un fiel de fechos. Otras dos escribanias hay de millones, otra con el titulo de las rentas del señor y otra de la alondiga, y todas se sirven por numerarios y
su nombramiento pertenece al dueño temporal, a excepcion de la de alondiga que corresponde al Señor Superintendente. Tambien nombra el dueño temporal seis procuradores que hay de numero. El guarda de montes, alcayde
de la carcel y pregonero son nombrados par el ayuntamiento. La dotacion de todos estos oficios es la siguiente: el corregidor tiene doscientos ducados, quarenta fanegas de trigo y las mismas de cebada que le paga
el dueño temporal, con la circunstancia de no percivir derechos algunos en lo perteneciente a diligencias de sus estados, tambien percive por cl titulo de juez conservador de la villa quinientos reales, que se reparten con los
millones. Los alcaldes, regidores y procurador general tienen veinte ducados pagados de propios que reparten entre si, y los ministros tienen del mismo caudal ciento y treinta reales, pero el que tiene la comision de diligencias del
dueño temporal percive de este tres reales diarios y las costas de las demás partes y además doscientos reales que se reparten con los millones. Los escribanos de ayuntamiento tienen cien ducados cada uno de propios y los está
perciviendo el enunciado fiel de fechos. Los escribanos de millones perciven cada uno de este ramo doscientos cinquenta reales. Al escribano de rentas del dueño temporal paga este mil quinientos cinquenta y ocho reales y veinte y ocho
maravedies por la formacion de quademos de Luria y otras ocupaciones, además de sus diligencias. El guarda tiene dos reales diarios de propios y además la tercera parte de las denuncias, y el peon publico un real diario.
Hay tambien cinco abogados, se observa en este juzgado el aranzel de la Chancilleria de Granada, a excepcion de que en los autos no se cobran derechos de vista de ellos. Se considera excesivo el numero de
escribanias y que si se redujeran a quatro quedaria servido el publico y aquellas con suficiente dotacion para la manutencion. Hay tambien en esta villa sindico personero y dos diputados, que son nombrados por
los veinte y quatro electores en la forma prescripta por reales ordenes. Tiene esta villa mil y doscientos vecinos, entre estos veinte y seis nobles. Su principal aplicacion es la agricultura, a que se dedican las dos partes de
aquellos entre labradores y jornaleros, y la tercera se compone de artesanos como tejedores, carpinteros, albañiles, zapateros, herreros, sastres y tambien algunos arrieros, pero ninguna clase forma gremio ni tiene ordenanzas. Las
inclinaciones a que tienen mas inclinacion son las de toros y bailes, se advierte exceso en el vino y que se entregan a el no solamente las gentes comunes sino personas de otras clases y aun del estado eclesiastico.
Los jornaleros ganan en el ynvierno dos reales y suben a proporcion hasta quatro, salen a trabajar a las siete en verano, duermen tres horas de siesta y están con sol en el pueblo, lo que se entiende desde abril hasta la siega y
durante esta suelen ganar tres, quatro y hasta seis reales y de comer, y se les dan cinco comidas abundantes. Hay taberna publica, arrendada en cinco mil reales y el abasto de aceyte lo está en dos mil,
pagandose por uno y otro la alcavala correspondiente; sucede lo mismo con el jabón que está arrendado en seis mil reales, sin el quarto en libra que se paga en la administracion de la villa de Cáceres. Tambien tiene esta villa abasto de
carnes, que se arrienda libre de derechos y los que faltan por este motivo para cubrir el encavezamiento se reparten entre el vecindario; los precios de este abasto son doce quartos por libra de camero, la de baca diez y la de macho
nueve. Tiene la villa casas de ayuntamiento razonables, la carcel no lo es, necesita ser reparada, asi para la seguridad como para la comodidad de los reos. En aquellas existe el archivo de papeles correspondientes
a la villa con tres llaves, de las quales tiene una el corregidor, otra el regidor primero y otra el escribano de ayuntamiento mas antiguo. Tambien hay oficio de hipotecas en esta villa para la misma y sus aldeas, que está a cargo
del escribano de ayuntamiento, que exerce con real aprobacion. Y hay tambien casas para la carniceria. En esta villa se hallan protocolos de escribanos difuntos en poder y al arvitrio de sus herederos, por
el descuido que ha avido de no recogerlos en sus vacantes, y asi se verifica en las casas de Don Francisco Granda, Don Juan Barroso presbitero y Josef Gomez del Valle. En el juzgado de esta villa penden diferentes
pleytos asi civiles como criminales y se hallan apelados otros a la Real Chancilleria de Granada, de los quales se da razon y consta en los testimonios respectivos de cada escribano. En la carcel solamente existe un preso por causa
grave. Las calles de esta villa por su situacion son bastante llanas y algunas largas y espaciosas, como lo es la que va desde la plaza hasta el Convento de Santa Ysavel.
Hay tres posadas de particulares y todas indecentes. Los caminos necesitan bastante obra desde el Tajo y Barcas de Alconetar hasta esta villa, y desde la misma hasta la Luria y a las aldeas de Santiago e Ynojal del
Campo que pertenece a este estado. El que guia al Santuario de Nuestra Señora de Altagracia está compuesto recientemente. En esta villa hay dos ferias, la una por Santiago el Mayor, que suele durar dos dias y en ella se
ferian aperos de labor y concurren algunas tiendas; la otra en el dia de San Mateo, en que sucede lo mismo y además concurre algun ganado de cerda. En el Santuario de Altagracia se celebra fiesta el dia 8 de septiembre, se hace
feria de ganado bacuno, caballar, mular, de cerda y tambien de aperos de labor. Se dedican (como se ha dicho) algunos vecinos a la arrieria, conducen cacao, cueros al pelo, añil y grana para tintes que llevan
por diferentes partes. Tambien se extraen zapatos de esta villa, en la qual se hacen. Hay asimismo en dicha villa diez tenerias, en las que se curten cada año 8.000 cueros para suela, parte del pais y parte que se
trae de Cadiz, 1.500 cordobanes e igual numero de badanas, debiendo advertirse que esta fabrica prospera y va en aumento. Tambien hay 26 telares de lienzos caseros, los 6 de mugeres y los restantes de hombres. La
Orden de San Francisco tiene en esta villa la fabrica de sayales para los yndividuos de esta provincia desde el año de 1184, que antes se hallava en la de Don Benito. De este establecimiento cuidan un religioso de misa y uno o dos
legos. Los ingredientes para el tinte los compran a los que los conducen de Cadiz, se surten de lana blanca de la del pais, pero para dar el color pagizo en algunos texidos que se hacen para el uso de los naturales se aprovechan de la
gualda del termino de que abunda mucho y en sus inmediaciones. Los propios de esta villa consisten en quatro dehesas o quatro partes de una, que dicen la Dehesilla, Dehesa Pusida, la Atalaya y los Heriales, en dos mil
reales que pagan los vecinos herederos en los valdios, en otros dos mil que pagan labradores y senareros por la rotura de tierras comunes y en el año que se rompe la Oja de Villaluengo son quatro mil reales y en quatrocientos de la
pampana de las viñas. Asimismo se suele usar del arvitrio para urgencias y necesidades de acomodar algun ganado merino en los valdios comunes y se venden tambien algunas marradas de la oja empanada, pero estos arvitrios se resisten
por los ganaderos y granjeros. Por lo que toca a penas de camara ha estado encabezada la villa en doscientos ochenta reales, pero ahora se administran. Hay una alondiga para socorro de labradores,
cuya casa es reducida, su fondo eran onze mil fanegas de trigo, pero por hallarse mucha parte en deudas se ha mandado por el Señor Superintendente General reducir a tres mil, bajando aquellas deudas que sean incobrables y
cobrando las demás. En dinero tiene quatro mil ochocientos veinte y siete reales y ocho maravedies, se halla comisionado sobre esto un ahogado llamado Don Luis Domiguez de Granda. Tiene la villa ordenanzas para su
govierno y el de sus aldeas, su fecha el año de 1630, pero sin otra aprobacion que la del dueño temporal, que están sin uso en la mayor parte. Convendria examinarlas y acomodarlas al tiempo presente y a los obgetos de utilidad publica
y fomento de esta poblacion. Tiene esta villa dos parroquias de patronato del dueño temporal y de su presentacion en qualquiera tiempo que vaquen los beneficios curados, se titula la una de Santa Maria de
Consolacion y la otra de San Pedro. La dotacion de cada beneficio consiste en cien ducados, con que les contribuye el dueño temporal, y esta cantidad unida a sus emolumentos se regula que ascenderá a siete mil reales por cada uno. Por
auto del ordinario eclesiastico se ha condenado al dueño temporal, como perceptor de todos los diezmos, a que contribuya a cada parroco con quatrocientos ducados y haviendo hecho oposicion aquel en la Real Camara se
halla aun sin determinar el expediente. El cura de San Pedro se titula vicario, pero solo en el nombre y sin jurisdiccion alguna, y por este titulo percive quatrocientos quarenta y un reales y seis maravedies que le paga el dueño
temporal. Asi una como otra yglesia son bastante capazes, ambas de arquitectura gótica con buenos coros sobre arcos y boveda, el de Santa Maria es muy tendido y en sus capillas mayores se veneran sus titulares, el
dicho de Santa Maria es de columnas de dos cuerpos con tableros de buen gusto y tiene sola una nave esta yglesia, pero al lado de la epistola tiene una capilla que ocupa desde su crucero. La de San Pedro es de tres naves, pero su retablo
mayor está cargado de talla de mal gusto. Las fabricas se hallan dotadas con las primicias de trigo, centeno y cebada, perciviendo de cada especie una fanega de cada cosechero que llegue a coger doze; se dividen estas
en tres partes, dos percive San Pedro y otra Santa Maria, asimismo contribuye el dueño temporal con cien ducados para esta y con setenta para aquella. Hay en este pueblo 22 presbiteros, con los parrocos, un diacono, quatro subdiaconos y
dos tonsurados. No hay cementerio en ninguna de esta parroquias y en ambas convendria su establecimiento, para lo que hay en las inmediaciones del pueblo sitios a proposito. No hay
beneficios fundados en estas parroquias, pero si siete capellanias, cuya funcíacion se ignora, pero todas son de presentacion del dueño temporal, que contribuye a cada uno con 353 reales, cinco de estos capellanes residen en
la Yglesia de San Pedro y dos en la de Santa Maria, donde entran a las funciones con los parrocos y perciven sus derechos, que se regulan en 240 reales anuales por cada uno. Sobre el instituto y obligaciones de estas capellanias ha avido
disputas entre el ordinario eclesiastico y el dueño temporal, que se hallan sin determinar, pero se observa que por proveerse en personas poco idoneas sirven los poseedores de poco auxilio a los parrocos.
Tambien nombra el conde dos organistas, uno en cada parroquia, y yuatro sacristanes, dos para cada una, y una candelera o barrendera para el aseo, y un cantor para el coro de santa Maria, a yuines se paga de las rentas de la fabrica
y tienen otros emolumentos. Hay otras diferentes capellanias de sangre en ambas parroquias, en Santa Maria treinta y una, y en San Pedro treinta y dos, cuyas rentas y estado por no
embarazar mas la relacion se ponen en quaderno separado. Tiene cada parroquia un hospital, cuya dotacion se puede regular en mil y quinientos reales anuales, que consisten la mayor parte en censos; su instituto
es para la asistencia de los enfermos, para cuidar de esta hay una hermandad con su priorte, la que se compone de las personas principales, pero sin embargo la administracion no es la mas cuidadosa. Hay asimismo otro hospital, cuya
patronato es del Marques de Buscayolo, su instituto es para recoger pobres peregrinantes y su renta ochocientos reales. Asimismo hay diferentes obras pias, la una se titula de Herrera, cuyo instituto
es dar cinquenta ducados a cada uno de dos estudiantes pobres que cursen en universidad mayor, para dotar doncellas y hacer otras limosnas, prefiriendo siempre a los parientes del fundador, pero su renta que consistia en censos se
halla muy disminuida; las del Doctor Pardo, de Homo del Pobre, de Cabañas y de Valencia, tenian por instituto el dar ciertas limosnas, pero sus rentas tampoco están corrientes y menos las de la ultima. De todas y de otras se da noticia en
documento al fin de esta descripcion. Hay nueve cofradías, que tienen mayordomos seculares nombrados por las mismas y sus ordenanzas particulares, cuyo instituto es el de celebrar la fiesta solemne
de su titular y asistir al entierro de los hermanos que fallecen, pagando del caudal comun cierta cantidad para sufragios, y en estas cada hermano contribuye anualmente con seis reales, además de alguna renta que tienen y se expresan con
separacion. Estas son las de San Juan, San Anton, San Benito y Jesus Nazareno, la Columna, San Bartolome, los Santos Martires, San Lorenzo y San Marcos. Las mas de las cofradias de gremio tienen comida o refresco el dia que se dan las
cuentas para los mayordomos, oficiales y escribano, y se le abona un tanto al mayordomo que suple lo demás. Asimismo tiene cada parroquia una hermandad que se dice del Cabar y se reparte
toda la feligresia en onze quadrillas, sirviendo una cada mes para hacer todos los entierros de vecinos y tambien de forasteros, y aunque a nadie se precisa a alistarse, los hermanos deben hacer los oficios de excavacion y
entierros que les manda el quadrillero, bajo cierta corta pena pecuniaria que se distribuye entre los que asisten y no tienen renta alguna. Hay tambien otras cofradias que se llaman Generales, cuyo instituto es solo
celebrar la funcion de su patrono con la tenue renta que gozan y lo que se saca de limosna, estas son de Nuestra Señora de Altagracia, que tendrá tres cientos veinte y dos reales en censos y seiscientos en hacienda y las limosnas que
ascenderán a otros seiscientos. En este santuario el dia de la festividad, en que como va dicho se celebra feria, da el mayordomo de comer tres dias a los cofrades y se le abonan ciento noventa y ocho reales, pero gasta mucho mas con
exceso y asi esta como las demás comidas y meriendas debieran suprimirse desde luego. Las demás son muy pobres, como la del Rosario, la Soledad, la del Socorro, la del Carmen, la del Santisimo, la del Dulce Nombre de Jesus, la de la
Santa Congregacion, la de San Blas, la de Quarenta Horas y la de las Animas, cuyos productos se invierten en sufragios por las del Purgatorio. Hay siete santuarios o hermitas, el de Nuestra Señora de Altagracia, distante
dos leguas, decente con sus hospederia, tiene dos capellanes con la obligacion de celebrar todos los dias de precepto dos misas, la una de alva y la otra a las nueve de la mañana; son de presentacion la mayor del dueño temporal y la
otra del guardian de San Francisco de esta villa, y el capellan mayor se halla de economo en otro pueblo y no cumple con la referida obligacion, tiene el capellan mayor cien ducados que le paga el patrono y el segundo ochocientos o
novecientos reales. Las hermitas de San Lorenzo y San Blas son de sus cofradias y distan cada una un yuarto de legua de la villa. La de Santa Catalina dista tres yuartos y se halla casi demolida. En las cercanias del pueblo existen las
de San Anton, San Sebastian y San Juan, de sus respectivas cofradias y están decentes, y tambien la del Cristo del Humilladero, pero las de San Pablo, San Miguel y San Roque están cerca de arruinarse. Dentro de la villa se halla la de
San Bartolome, pertenece a su cofradia y sirve para enterrar los pobres. Asi de las cofradias como de las obras pias se hace aparte mas individual expresion. Hay tres conventos, el uno de Religiosos Franciscos fuera de la villa y dos de
Monjas de Orden de San Geronimo y de Santa Ysavel, y estos ambos son de la filiacion del ordinario. El Convento de San Francisco fue fundado el año de 1474, pero su arquitectura demuestra haver sido reedificado posteriormente y es muy buena, tiene un patio
de columnas de dos ordenes, la yglesia es de una sola nave de arquitectura gotica muy capaz y la capilla mayor tiene un retablo de tres cuerpos de columnas de buen gusto, se venera en el a San Antonio de Padua; en dos nichos a los
colaterales se hallan dos estatuas de Conde y Condesa de Alva de Liste, sus patronos, están de rodillas, son de marmol y de muy buen gusto. El numero actual de religiosos se reduce a onze de misa, dos coristas y tres legos, y el numero de su fundacion es de treinta y seis. Además de las limosnas
perciven de la casa del dueño temporal diez y siete mil reales anuales por las cargas que tienen. Antes havia estudio de moral y filosofia en este convento. El Convento del Orden de San Geronimo tiene doce religiosas y su renta parece
son 13.000 reales, nombra su vicario ordinario eclesiastico por haverse extinguido la familia del fundador, que fue Don Fernando Enriquez de Guzman con Don Diego Suarez, año de 1573, dotando ocho plazas para parientas y no tiene
patrono. El de Santa Ysavel titulado de la Encarnacion, tiene diez religiosas y 18.000 reales de renta, con la que contribuye en parte el dueño temporal, que es patrono y nombra capellan, a quien contribuye con setecientos reales, parece que
no consta su fundacion y solamente por noticias antiguas resulta que fue erigido para recogimiento de mugeres y servia para esto año de 1521 y hace como setenta años guardan clausura, parece es bastante bueno el edificio. En ambos conventos
admiten educandas con la licencia del ordinario, su patrono es el dueño temporal. Hay maestro de primeras letras aprobado y su dotacion de propios es cinquenta ducados, cada discipulo le paga por leer un real, escribiendo uno y medio, y dos
si cuenta; antes havia dos y dividian entre si la dotacion. No hay otro estudio, a excepcion de un profesor que voluntariamente se dedica a enseñar gramatica. Hay correo en esta villa con solo un administrador y el conductor, se reciven
las cartas lunes y viernes y salen en los mismos dias. Hay administracion de todas las reales rentas por no estar encabezado el pueblo, tambien le hay de loteria que tiene un cinco por ciento, asimismo le hay de polvora y naypes y tiene un quatro por ciento.
Hay un familiar de la Ynquisicion de numero. Treinta y seis milicianos del Regimiento de Plasencia, en cuyo numero no se incluyen los cabos ni sargentos; asimismo hay veinte y dos soldados y un oficial del Regimiento de Voluntarios de
Aragón y veinte y seis del de Cataluña con otro oficial, que se hallan destacados desde el suceso ocurrido con el administrador del dueño temporal. Tiene medico esta villa, al qual se pagan doscientos ducados de propios y cada
vecino se ajusta con él u le paga segun quiere. Hay tambien dos cirujanos y dos boticarios, sin ajuste alguno, y del mismo modo tres albeytares y de los demás oficios igualmente. Las cosechas principales son de trigo, cebada y centeno, y se paga diezmo de
estas y tamhien de ubas, zumaque, miel, cera de castra, pero no de repaso, de enjambres, de queso de obejas y cabras y de todo genero de ganados; y lo percive por entero el Duque de Frias como Conde de Alva de Liste.
En el quinquenio ultimo han correspondido estas cosechas en cada año de trigo 972 fanegas, de cebada 835, de centeno 277, y no se compreenden los diezmos adeudados por los vecinos que van a sembrar en pueblos de extraña jurisdiccion,
que se pueden regular cada año en doscientas cinquenta fanegas entre todas semillas; el diezmo de borregos ascendió por año a 320, chivos 68, enjambres 20, miel cinco arrobas, de cera dos, una de queso de cabras, 20 de obejas, 20
cerdos, ciento veinte arrobas de lana fina negra, ocho de blanca, cien arrobas de zumaque y trescientas de huba. No se paga diezmo de garbanzos que tambien hay alguna cosecha, ni de aceyte, higos secos, legumbres, ni otras frutas; se puede
regular la cosecha de aceyte en quinientas cantaras de 32 litros en cada un año y de buena calidad, como tambien los garvanzos que ascenderán a 600 fanegas, la cosecha de higos será de 1.600 y hay tambien almendras que se pueden regular en
doscientas fanegas. Asimismo se hace cosecha de piñón en este pueblo y aunque la madera es de dueños particulares, el piñón es del comun y se mantienen diferentes familias con recogerla y venderlo, ha sido considerable en otro
tiempo el producto de los pinares, pero en el dia se hallan casi sin madera y son muy tiernos los arboles, aunque se reconoce que se procuran conservar para la utilidad que producen.
Hay tambien huertas que se riegan con agua estancada y producen legumbres de las comunes para todo el pueblo, se hallan arboleadas con higueras, ciruelos, manzanos y emparrados, pero de todo pudiera haver mucho mas sino alcanzase a
este pueblo la desidia general, algunas de estas huertas se hallan a distancia de la villa con su casa y cercado. Se hace la labor con bueyes y cavallerias mayores y menores, cuyo numero
ascenderá el de aquellos a doscientos noventa, de mulares veinte y cinco y doscientos sesenta y dos de jumentos. Por el termino de esta villa corren los rios Tajo y Almonte, que entra en aquel
en el paso llamado las Barcas de Alconetar; el Almonte solamente tiene la pesca de enguilas, orihuelos, pezes y pardillas, pero en el Tajo hay en sus tiempos tambien albures, savalos, lampreas y carpas. En este hay en la jurisdiccion de
la villa quatro cañerias de particulares y en una de ellas un batán, no se aprovechan ni se puede las aguas de uno ni otro para riego. En el Rio Tajo es libre la pesca en todos tiempos por sus circunstancias, pero en el Rio Almonte
que casi llega a secarse o a lo menos deja de correr en verano, se abusa y no se observa la veda, lo que es un pecado general y sobre el qual no se zela. En el Tajo existen las Barcas de Alconetar, propias del mismo Duque de Frias, y
son capaces de admitir carruage sin necesidad por ahora de repararse, pues está bastante corriente y se reduce el portazgo o bagaje a real por persona y cavallerias si el rio está bajo y segun sube el agua se sube tambien hasta
quatro reales, para lo que hay señales puestas en las riveras y quando excede de aquella altura queda al arvitrio del barquero que se arriesga. En este sitio que es paso y camino real desde las Andalucias a Castilla la Vieja
y se enquentra caminando desde la villa de Garrovillas hasta la aldea del Cañaveral, se ve el puente llamado de Alconetar arruinado, aunque se conservan todabia algunos arcos y su arquitectura es muy parecida a la del Puente de
Alcantara, se advierte todabia la Calzada de los Romanos al entrar en el puente por la parte de Cañaveral, en cuya entrada se enquentra una columna derecha como de dos varas de largo que tiene una inscripcion que no se puede leer, y antes en
el mismo camino y cerro llamado de la Horca, donde se empieza a descubrir el Tajo viniendo de Cañaveral, se enquentra otro trozo de columna de piedra berroqueña de igual longitud y bastante corpulenta. No se sabe quando se verificó la ruina de este puente, que por su situacion se debe creer que fue
cortado de intento con motivo de alguna guerra, pero segun el privilegio de villazgo de Garrovillas del año de 1230 consta que ya entonces se hallaba arruinado y existia la barca en aquel sitio. En el mismo y entre las riveras de Tajo y Almonte se descubren vestigios de la
antigua villa de Alconetar y existe un torreon de su castillo que podia servir muy bien para defender aquel paso, en el dia es un despoblado y solamente hay un el una venta para los traginantes, propia del dueño temporal de esta villa.
En las riveras del mismo Tajo y Almonte a la parte de Santiago del Campo, existe una casa recientemente edificada para los que se havian de emplear en dirigir la obra de este puente, que se trató de reedificar y se resolvió asi, se hizo un repartimiento que se cobró, se depositó en arcas, se llegó a acopiar mucha
madera que se ha perdido y tambien el dinero se ha aplicado a otros fines, aunque con calidad de reintegro segun se asegura. Hay otra barca muy abajo sobre el mismo Tajo en el paso llamado de Luria, camino
recto desde esta villa a la ciudad de Coria, por la que no pasan carruages, pero si el ganado lanar precisamente para lo que se forma un puente de barcas y se paga al dueño temporal, que lo es tambien de la barca, de cada mil cabezas tres
y aunque no llegue se paga a proporcion, para lo qual hay su aranzel y se regula que ascenderá el producto a quinientas cabezas un año con otro. Se cree que el producto de estos dos pontazgos es de cinquenta mil reales poco mas o menos y
aunque por percivirlos pretenden algunos que está obligado el dueño temporal a componer los caminos inmediatos en virtud de orden del Consejo de 1784, este punto merece mayor examen atendido cl contexto de la cedula, cuya copia va con
este expediente. Hay en esta villa dos molinos de aceyte y se está construyendo otro, todos pertenecientes a particulares y asimismo se hace mucho aceyte de pie.
Hay tambien el el Rio Tajo dentro de la jurisdiccion de esta villa tres aceñas con
dos molares cada una, que son propias una del Cabildo Eclesiastico de la misma y de otros, y otra de Don Phelipe Paredes y consortes. Asimismo en los arroyos de Rejana y el Morisco hay ocho molinos, siete están en este
ultimo, que solo sirven de ynvierno quando por las muchas aguas no muelen las aceñas del Rio Tajo que surten a muchos pueblos. Asimismo hay treze hornos de cozer pan de particulares. En esta villa se reparten anualmente las tierras por los sexmeros y otros
sugetos nombrados las señalan. Hay en el termino muchos acebuches y olivos silvestres que no se reparten por suertes, especialmente en las dehesas y cahidas del Rio Tajo, que tienen legua y
media de largo y una de ancho, y en ellas hay olivares, bien que se dice se penniten injertar a qualquiera vecino, pero no basta esto y si se repartiesen y se permitiese cerrar, se fomentaria mucho esta cosecha, de la qual no se paga
diezmo como queda expresado. Tiene bastantes montes esta villa, asi de encina como de (alcornoque) acebuche y pinar, y este tendrá como legua y media de largo y media de ancho, y son del
publico sus despojos, y se usa de ellos como de las raices de retama para quemar, aunque han padecido y decahido bastante con las quemas. Hay en esta villa las dehesas de propios expresadas, de las quales dos porciones
son de pasto y labor y las restantes de puro pasto. Tambien los valdios comunes sirven para pasto y labor, el egido llamado del Castillo, que es del dueño temporal, sirve de pasto comun y aquel solamente hace labor en él, tambien tiene
el mismo la dehesa llamada de Pesquivan, que es de pasto y labor y tiene seis mil ochocientas fanegas de sembradura. Ya se ha dicho que hay un despoblado que fue villa de Alconetar y tambien hay
algun vestigio de haver havido poblacion en el Santuario de Altagracia. Hay caza comun, pero no abundancia y tampoco se observan las reales ordenes, ni se castiga su transgresion y se asegura que se matan y pagan algunos lobos y
muchas zorras. Habrá como mil y ochocientas colmenas, que labran a la flor del tomillo, cardo, retama y otras; no se fomenta este ramo a causa de las quemas de lo: montes y
raterias frequentes que se experimentan. Habrá como catorze mil cabezas de ganado lanar, en el que se experimenta disminucion, de cabrio dos mil cabezas, de cerda mil y quatrocientas, de bacuno
dos mil cabezas mayores y menores. Hay tres tiendas de paños y otras mercaderías, y una donde se vende abadejo y otros comestibles. Ha pagado en los ultimos años esta villa por reales contribuciones a Su Majestad
por razón de cientos 10.882 reales y 26 maravedies, por servicio ordinario y extraordinario 7.056 y 26 maravedies, por sisa y millones 30.050 reales vellon. Al dueño temporal por razon de alcavalas en cada año 10.375, al mismo por la
alcavala de la camiceria 2.500. Se nota decadencia en el vecindario de esta villa, aunque no consta que continue en estos ultimos años, puede haver consistido en lo antiguo en la ruina
de la fabrica de paños de esta villa, la que se atribuye a haver sido abandonada para dedicarse a la agricultura, conceptuandase mas honrosa y tambien a que igual fabrica tomó incremento y prospera en el lugar de Torrejoncillo del
partido e inmediato a la ciudad de Coria, cuyos paños se venden con el nombre de Garrovillas. Otra causa se descubre para la decadencia de esta villa y es que muchos de sus havitantes y tambien de la villa de Brozas se han pasado a vivir a la villa de
las Navas, cuyo vecindario en poca tiempo se ha aumentado considerablemente, siendo antes muy reducido. Se cree que la causa haya sido la situacion y proporciones que por esta logra, pues se halla colocada de modo que puede aprovechar con mucha conveniencia por su cercania los pastos de los valdios que
la son comunes con las villas de Alcantara, la Mata, Brozas, Garrovillas y Villa del Rey. Con motivo de las ultimas ordenes a cerca del aprovechamiento de tierras permitiendo cercarlas, se ha egecutado asi en el termino de esta villa con
diferentes terrenos a pretexto de arbolearlos y plantarlos, lo que no se ha verificado y lo que sucede es que los dueños de las expresadas cercas disfrutan como los demás vecinos con sus ganadas los pastos comunes y despues que estos se
consumen aprovechan privativamente las yervas de los cercados, que ha sido el fin de hacerlos. Debe señalarseles un termino breve y preciso para que egecuten los plantios y en su defecto se derriven las cercas.
Diarios de los antecedentes y consequentes ocurridos en la desazon suscitada por el comun de esta villa de Ganovillas el primero de diciembre de 1789, de que solo salieron eridos Don Bernardo Barrantes, administrador de este estado, y
Juan Macias Crespo, y aun se dice que tambien lo esta curandose ocultamente de una picada en un brazo Don Ricardo de Caceres. Primeramente a ultimos de octubre vino una orden del Cavallero Corregidor y
Administrador de Rentas de la villa de Caceres, cometida a la justicia y reximiento para que pasasen a ella un alcalde ordinario y procurador del comun a tratar sobre el encavezamiento de reales contribuciones, llevando las
relaciones de frutos civiles de los vecinos y lo demas que se pedia para la inteligencia de dicho encavezamiento. En fuerza de dicha orden acordo la justicia y reximiento publicar vando circular, como se hizo, para que todos los vezinos dieran sus respectibas
relaciones y las llevasen a la casa de Roque Macias Crespo, bajo la multa de quatro ducados y de proceder a lo que huviese lugar, deputando para el efecto de yr a hacer dicho encavezamiento a los señores Don Francisco de Sande y Andres
Gonzales Moran, alcaldes por su respectivo estado, y a Eusebio Macias Crespo, procurador del comun, para lo que ccmdescendia de todos tres le otorgo la villa el congruente poder. En este estado el alcalde Andres Gonzalez Moran resistia el yr a hazer dicho
encavezamiento, suponiendo hallarse enfermo, lo que a la vedad no lo estaba, pues se le veia exercer su empleo por escrito y verbal, haciendo no pocos atropellamientos y por lo mismo el alcalde Sande, aunque estaba pronto a marchar
como tambien el procurador Eusebio, dicho Sancíe no lo hacia sin la concurrencia de dicho Moran, expresando lo uno que no estaban ebacuadas las relaciones que dcbian llevar, lo otro por que de yr solo se bituperaria el ajuste que hiciese y
lo otro por que en las actuales circunstancias de la desigualdad con que se havian hecho los repartos, cargando esorbitantes sumas a los vecinos, a mas de las necesarias a pagar los encavezamientos de que por la causa formada a Don
Bernardo Barrantes y consocios, lo tenia acreditado convenia a esta villa y sus vecinos para evitarles tales estafas el que viniese a ella administrador y que los encavezase, pues en los anteriores años havian sacrificado a el comun con
superiores ejerciones de contribuciones, sin que a ningun vecino se le permitiese quejar de ello, pues al que lo hacia le formaban causa y aprehendian, de que hay algunos exemplares. A consequencia de esto, haviendo reiterado el Corregidor de Caceres sobre la
concurrencia de dicho encavezamiento, el procurador del comun hizo requerimiento al de esta villa, que mando notoriar a dichos alcaldes cumpliesen lo que se les havia cometido y por Sande se respondio estaba pronto a yr con su
compañero Moran, pero este dijo que no por que estaba indispuesto y se escrivio al Corregidor de Caceres diciendo como Moran no tenia yndisposicion mayor, pues se le veia levantado actuando en todo lo que le ocurria, de cuia carta no
merecio respuesta este ayuntamiento. Despues haviendo pasado a Caceres Mathias Calderon, yerno del Moran y escribano de ayuntamiento, trajo carta del Corregidor de Caceres porque le relebaba de la
comparecencia a su suegro, cuia carta se exibio al Corregidor de esta, quien como con Su Merced no hablaba cosa alguna se desentendio y despues haviendo buelto dicho Calderon a Caceres sijilosamente como la primera vez, trajo otra
carta de oficio a dicho Moran para que este notificase a Sande que bajo de ciertos apercibimientos concurriese con el procurador a hacer dicho encavezamiento, llevando dichas relaciones y que se hallase para el dia veinte y
ocho de noviembre; y sin haver cumplido dicho termino manifesto dicho Moran otra carta de a quartilla de dicho Corregidor, por la que declaraba incurso en la conminacion a Sande y que si el dia veinte y nueve no se presentaba Sande en
Caceres el Moran lo arrestase en ayuntamiento y remitiese con seguridad. En estas actualidades el alcalde Sande mando propia con representazion a dicho Corregidor de Caceres, para que suspendise por algun dia su presentazion
mediante no podia hacerlo por ciertos asuntos que le estaban cometidos por las superioridades y que el Moran no tenia la indisposicion por que le havia exhonerado y si havian engañado a Su Señoria, pero como a esta se hiciese sordo
y no decretase cosa alguna, mando publicar bando para que todos los vecinos cumpliesen con la dazion de relaciones, para que estando fenecidas pasar con ellas a dicho encavezamiento; mas viendo lo que estrechaba la carta del
Corregidor escrita en quartilla de propio oficio, sin requerimiento del administrador de rentas, temiendose Sande de algun atropellamiento del alcalde Moran y considerando que todas estas ordenes havian sido livradas a su estimulo,
para que durante la ausencia de Sande quitarle la accion de propuestas de justicias y hacerlas sin disputa en hombres de su faczicm, para que le llebasen adelante sus proiectos por tener muchas quejas en la Chancillería de Granada y
Consejo, de donde se temera con probables fundamentos serias providencias por su raro proceder, dispuso Sande embiar a Caceres a su cuñado frey Don Manuel Tinico de Castilla, acompañado de Antonio Magdaleno, para que haciendo presente a dicho
Corregidor tales temores prorrogase seis días de termino y aunque asi se le hizo presente a Su Señoria, promediando el patrocinio de las personas de mayor autoridad y caracter de dicha villa, no quiso aceder a dicha prorroga, no
obstante que hasta fin de diciembre no hacía falta el encavezamiento, de que se infirio por comun discurso de los medianeros el que dicho Corregidor estaba empeñado de llevar adelante su hecho por algun fin particular.
En tales terminos el treinta de noviembre proveio auto por si el alcalde Moran, por el que mandaba que no se tubiese por juez al alcalde Sande, ante el escribano Francisco Lopez, quien parece lo huvo de notificar a los escribanos y
ministros. Con noticia de este auto y de que en compensazion havia dicho el Lopez el que citado auto no era para que no actuase y si para que no asistiese al siguiente
dia a las propuestas de nuevas justicias, como tambien de haver puesto presa el alcalde Moran a la muger del escribano Guardabrazo, a quien havia ido a arrestar dicho Moran por que havia ido acompañado de Sande a buscar al escribano
Francisco Lopez para ynformarse de dicha providencia, considerando el Señor Corregidor que tales procedimientos de Moran por yrritantes y sin jurisdicion podrían resultar alguna desazon en el pueblo, procuro en la mañana del primero
de diciembre pasar oficio personal a los cavalleros parrocos de esta villa Reverendos Padres Guardian y Difinidor, para que le hiciesen el favor de concurrir a las dos de la tarde del mismo día a las casas del Vicario Don Manuel
Julian Suarez, a las que concurriria Su Merced para que todos juntos pasasen a las de el alcalde Moran a reconvenirle la reforma de dicho auto, pues el corregidor no tenia escribano con quien yr, ni tampoco ninguna persona secular
temerosa de los atropellamientos de Moran quería hacerlo, ofrecieron dichos prelados el contribuir a tan buena obra. A poco despues el alcalde Sande y el rexidor Don Josef Damian de Caceres
pasaron ygual personal suplica a dichos prelados, para que interpusieran su autoridad a lo mismo que el corregidor les havia suplicado. Dicho dia a cosa de las once y media llegaron a esta villa quatro soldados de a
cavallo con un ministro y su comandante por llamamiento del alcalde Moran, dirijido por medio del Cavallero Governador de Brozas can objeto de arrestar a una persona que se hacia importante al real servicio y bien de la renta y
haviendose ido a las casas de Moran, este sin tocarle nada le reytero el auxilio con quienes salio acompañado del escribano Lopez y ministro Rojo, como del alguacil mayor y ministro Polonio, y enderesando su viaje hacia las casas
del alcalde Sande, mas noticioso este de que le iban aprehender, salio con su vara en la mano por la calle abajo por la parte contraria y avistado por el alcalde Moran le dio vozes: señor de Sande, siguiendole a paso lento hasta que
llegando a la salida de la Calle de Pedro Diaz el Sande pidiendo auxilio de favor al Rey le hecho mano el ministro Rojo, tratandole de tu, cojiendole por la coleta del pelo, a cuia sazon tambien le hecho mano el Calderon, yerno del
Moran, que yba por la parte opuesta de su suegro, mas como a tal estrepito concurriese el auxilio que beia clamoreaba Sande, se lo dieron y pudo lograr no lo prehendiesen por que la tropa y su comandante luego que vio las dos
jurisdiciones se contubo y no hizo de parte alguna, de manera que creciendo mas y mas la turba de vecinos, hombres, mugeres y niños, que todos clamoreaban viba el Rey, la justicia y Sande, y mueran los ladrones y malos ministros, el Moran
se retiro para su casa, siguiendole el comandante y soldados, el Sande prehendio al Calderon y ministro Rojo y quando les llevava a la prision cada vez se iba juntando mayor concurso que repetian las mismas aclamaciones, tratando al
Calderon de ladron; al llegar la turba a la plaza y carcel considerando el comun los atropellamientos de Moran quiso yr aporrear sus puertas, pero Sande usando de la autoridad pretendio contener tal proiecto que no pudo conseguir,
pues cogiendole en bolandas enderezaron con el acia las casas de dicho Moran, y oyendo este rumor el Señor Corregidor, que se hallaba en sus propias casas acompañado de Don Josef Damian de Caceres, inmediatamente salieron ambos y
llamando a los vezinos de su calle enderezo precipitadamente tras la bulla, que no pudo alcanzar hasta frente de la, casas de dicho Moran y luego que llego empezo a reprehender al comandante de la tropa y alcalde Moran, diciendo:
Carrillo, Carrillo que ha hecho usted. Señor alcalde, señor alcalde que ha hecho Vuestra Merced que me ha alboratado el pueblo. Y por el primero se me respondio: Señor Corregidor yo he sido engañado, yo despues que vi las dos
jurisdiziones nada he hecho ni mi tropa, pues deme usted a mi auxilio. Lo que hizo inmediatamente y alcalde Moran obstentando aun autoridad boceaba con mucho orgullo, de que solo apercibio Señor Corregidor, Señor Corregidor.
En este conflicto tomo el Corregidor la providencia de decir al comun que se sosegasen todos y cada uno se fuese a su casa, traiendo a las de dicho Corregidor a el alcalde Sande, comandante y partida, y dexando en ellas a los
dos primeros, inmediatamente salio el Corregidor, los quatro soldados, dicho Don Josef Damian y vezinos de la calle a mandar retirar la jente a sus casas por todo el pueblo y calles que aun se hallavan amontonadas y aunque obedecian
retirandose, como seguia la diligencia por todo el pueblo, ello fue que mientras estando despojando las jentes por unas calles exortandolas a la paz y quietud, por otras se yban uniendo a la plaza y aun las mugeres fueron a tocar las
campanas a una y otra yglesia, con cuio motíbo noticioso ya el Corregidor de que la turba estaba en la plaza acudio a ella. Y antes parece que considerando el pueblo que Don Bernardo Barrantes y Marin era el motor de las desazones y
prision de Sande hizo la tentatiba de apedrearle las puertas y bentanas de su casa, pero como de ella hiciesen fuego vocifero el comun a matar este picaro ladron que nos tiene sin camisa y rompiendo algunas puertas tanto de las de
adelante como las detras subio en su busca mucha jente y como no le hallasen hizo algun destrozo en corchos de colmenas y papeles como sillas, pero haviendole hallado le amenazaron de muerte y cojiendo la jente a dicho Barrantes
lo bajaron a empellones, tratandole de ladron que les tenia sin camisa y querian les restituiese lo que le havia quitado y que querian muriese en la plaza a vista de todo el pueblo para escarmiento de otros, pues asi lo vociferaba el comun de hombres, mugeres y niños.
Y en persecuzion de ello le bajaron al patio donde se hizo con el alguna mansion, a cuio tiempo llego el Corregidor acompañado ya del Reverendo Padre Guardian y Difinidor actual Don Juan de Caceres, presbitero, del escribano Guardabrazos que temeroso de la prision que havia yntentado de su persona el
alcalde Moran estaba retirado y otras personas con quienes havia andado sosegando el publico, al querer entrar en palacio donde estaba en gran conflicto el Barrantes, se abanzo una gran turba deteniendo al Corregidor, amenazandole de
muerte si entraba a defender a Barrantes, diciendole: dejenoslo Vuestra Merced matar a este picaro. Por lo que desampararon al Corregidor y solo entro el Padre Guardian y Don Juan Barroso, presvitero, y se consiguio el que no quitasen la
vida a Barrantes, haviendolo entrado en casa viendo que aun el comun no se aquietaba e ynsistia en matar el picaro ladron que los tenia sin camisa, se acordo por mejor medio el traer a Su Magestad Sacramentado, con lo que se
consiguio la total quietud del burgo, mas la condicion de aceder a sus clamores, que eran el que Barrantes havia de salir de esta villa dentro de ocho dias y no havia de volver mas a ella, pues si venia le havian de matar y por el
Corregidor se le ofrecio que asi se haria a menos que para su restablecimiento necesitase algun mas tiempo, con lo que se aquieto. Haviendo notado que el pueblo clamoreaba al mismo tiempo que infamaba a
Barrantes, por la paz que era lo unico que querian, pues de quatro o cinco años a esta parte los tenia Barrantes sofocados y sacrificados con los alcaldes que havia hecho, de forma que adorando el publico a Su Divina Magestad
en aczion de gracias le acompaño con la mayor devozion a su parroquia, no omitiendo las exortaciones que a la paz hizo dicho Vicario, Religiosos, Corregidor y otras personas de primer caracter; no haviendo resultado mas eridos
que el dicho Barrantes, un vezino llamado Juan Macias, a quien el publico yuando le daba le llamaban ser soplon de Barrantes, pero las eridas ninguna es de gravedad y si algunas contusiones, tambien se dice que Don Ricardo de Caceres,
que estaba en compañia con Barrantes, saco una picada en un brazo y que se esta curando ocultamente. En tales circunstancias para el mayor sosiego durante la desazon se dio
disposicion a instancia del publico el mandar retirar la tropa que se hallaba en casa del Corregidor y por ultimo pidio el comun llevar a su casa a el alcalde Sande, que se havia ya pasado a las del Vicario, desde donde le llevaron.
Notando que el alcalde Moran no se bolvio a ver, pues dicen salio huiendo por su puerta falsa y estubo oculto y aun se mantiene. A la noche del mismo dia mientras que el ayuntamiento estaba practicando las
propuestas de justicia para el siguiente año, concurrio mucha jente a los portales de la plaza con el objeto que se propusiesen juezes integros, imparciales y desinteresados que hicieran justicia, pues de lo contrario se havia de
hacer otra propuesta, de manera que despues que se concluio se hizo publica la que se havia practicado y quedo el concurso conforme y sosegado, desde cuia ora no ha huelto aver ninguna nobedad, inquietud, ni desazon, antes si todo mui
tranquilo y en las continuas rondas que hace el Corregidor en todas halla a la jente mui afable, convidandose cada yual a acompañar a Su Merced y siendo despues de las diez de la noche no se encuentra a persona alguna por las calles.
Don Bernardo Barrantes a la mañana siguiente de la desazon mui temprano salio para la villa de las Navas a curarse, donde se halla y se dice esta ya levantado y que la justicia de dicha villa ha formado causa prebentiba.
Se nota que al tiempo que el alcalde Moran salio hacer la prision del alcalde Sande estaban en las casas de Juan Rodriguez de Oro el Don Bernardo Barrantes y Don Ricardo de Caceres, y luego que tubieron noticia de no haver la conseguido
se retiraron por la puerta que de dicha casa sale a la Calle del Cura, entrando y saliendo por las de Diego Romero, constituiendose en las de Juan Sanchez Andres y de esta a la de palacio, donde cerraron sus puertas, sienda el comun
concepto que la estada en las de Juan de Oro era para ver traer preso a el alcalde Sande. Todas las quales noticias y pasajes son los verificos que han ocurrido hasta hoy siete de diciembre de mil setezientos ochenta y nueve años.
Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, Partido de Alcantara, realizado con fecha 8 de marzo de 1791, paginas 141 a 158, se desprende lo siguiente:
Arco Respuesta que da e ayuntamiento de esta villa del Arco a las preguntas que contiene el ynterrogatoio que de parte de Su Merced (Dios le guarde) a mandado el Señor Don Joseph Antonio Palacio, ministro nombrado para la
nueba Audiencia de la villa de Caceres y todo con distincion dice asi.<> 1ª Este lugar es villa, dista de la capital que es la villa de Alcantara ocho leguas, de la villa de Caceres siete; su situacion es al medio dia, su termino
compone poco mas de un quarto de legua por toda su cirqunferecina; confina por el oriente con el Cañaberal, dista un quarto de legua; por el poniente confina con la villa de Portezuelo dista una legua; por el norte confina con el Lugar
del Pedroso, dista una legua; por el medio dia confina con la villa de Garobillas, dista tres leguas; son de la compreension de la Real Audiencia y obispado de Coria. 6ª Esta en casa del señor alcalde maior el harchivo de papeles de esta villa por maior resguardo. 7ª
Hay en esta villa seis pleitos siendo los quatros cibiles y los dos criminales. El uno de los criminales es contra Joseph Gomez menor de este vezindario, sobre algunas raterias, el que fue preso por la partida de ganaderos probinciales del
reximiento de la ciudad de Plasencia, que esta a cargo de Don Juan Fernandez theniente capitan de dicho reximiento y este aber conducido a dicho reo a las Reales Carceles de la ciudad de Plasencia, y desde alli fue conducido a las
faltan 16
6. ALCONÉTAR. Garrovillas (CC) Alconétar. La torre de Floripes sumergida en el embalse de Alcántara. Torre de Floripes. Lugar estratégico desde tiempos a--, c.. _
Pablo Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo
II publicado en Madrid en 1850, dice pag. 473: Arco (El) : villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Caceres (7 leguas), partido judicial de Garrovillas
(3), administracion de rentas de Alcantara (8), cuartel general de Extremadura (Badajoz 21 ), diocesis de Coria (4). Situada a la falda S. de la elevada sierra del Cañaveral, llamada por los naturales del Caño, del Cancho del Aguila
y del Cancho Amarillo, segun la parte de ella que tienen que determinar; reinan los vientos N. y E. con clima frio. y se padecen con mas frecuencia las s que muchas pertenecen á
vecinos de otro pueblo;. como tambien todas las haciendas del térm. con muy rara escepcion: á 600 pasos por cima del pueblo se halla la iglesia parroquial con el titulo de Ntra. Sra. de la Asuncion y vulgarmente del Arco, en estado de ruina y sin
techo, por cuya razon se celebran los divinos oficios en la sala de una casa: el curato pertenece á la órden de Alcantara y encomienda del Portezuelo; se provee por el tribunal especial de las Ordenes. Confina el termino por N. con el de Pedroso:
E. y S. el Cañaveral. y O. el Portezuelo, á distancia de 1/8
á 1/2 leguas: pertenecen al pueblo tan solo unos baldios que se
dividen en tres hojas para la sementera, y una dehesa pequéñita,
poblada casi toda de alcornoques que producen corcho muy
fino y algunas encinas: el terrero es muy quebrado, pedregoso,
lleno de asperezas y de mala calidad la mayor parte;
en cambio tiene ricos manantiales que descienden de la sierra,
siendo el mas notable el de la fuente llamada la Roncadera,
que sirve ademas para lavar las ropas y regar un buen prádo
de árboles de espino con algunos olivos interpolados y otros arroyuelos llamados de las Cercas, de la Malecida, de Rochinos y de la Dehesa, forman los mayores de la Canaleja y
del Carbonero, que todos llevan sus aguas al Tajo á 2 leguas
del pueblo: los caminos son vecinales, pedregosos y en mal estado, el Correo se recibe en Garrovillas por el balijero
del
Cañaveral los domingos. martes y viernes rlo cada semana:
produce: limones, naranjas, toronjás, poco trigo y cebada y
menos vino: se mantienen algunas cabras y ovejas, pocos cerdos y vacas y mucha caza menor.
Ind: un horno de pan y otro de teja y ladrillo. que pertenecen a los propios.
Poblacion, 40 vecinos, 219 almas. Capital productivo : 446,000 rs. Impuestos
58,510 CONTR.: 3,255 rs. 24 mrs. presupuesto MUNICIPAL : 2.600 del que se paqan,
1.500 al secretario, y se cubre con el prod. de propios y arbitrios: esta v. era de las
llamadas ant. eximidas, y hasta fines del siglo pasado alc. m lego que nombraba
el Excmo. Sr. duque del Arco Fernan Nuñez, a quien correspondia los diezmos; se
le llama vulgarmente el Arquillo.
Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo III, publicado en Madrid en el año 1795. dice:
"Garrobillas, Villa de España en la Provincia de Estremadura, corresponde al Partido de Caceres: es Pueblo de Señorio Secular, con
Alcalde Mayor y Ordinarios, por el Señor de la Villa"
En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en
Madrid, se refiere de la siguiente manera.
"Garrovillas, Villa Secular de España, provincia de Estremadura, partido de Caceres obispado de Coria, Alcalde Mayor de primera clase,
a ordinarios, 1,496 vecinos, 5,993 habitan-2 parroquias, 2 conventos
de monjes T : de frailes, PREAMBULO GEO-HISTORICO que no tienen jurisdicción sobre la Villa de Garganta la Olla y fija
las ,sanciones pecuniarias a las personas u organismos que abusen, con
intromisiones, en el desarrollo normal de la vida, trabajo, comercio y
dedicación de estos naturales (Ó).
Los Ayuntamientos se remontan a los primeros siglos del milenio con las leyes de Alfonso X, encaminadas a regular un incipiente procedimiento administrativo y la
actuación del escribano que se prolongará durante toda la Edad Media. Con la formación del Estado Moderno se intentan sentar las bases del régimen municipal,
que se afianza en el siglo XVIII.
Las Cortes de Cádiz marcan un cambio importante al suprimir en 1811 los señoríos y los corregidores y establecer en cada Ayuntamiento alcaldes, regidores y procurador síndico, elegidos por la
población y cuyo presidente sería el Jefe político, allí donde lo hubiere. En 1823 se publica la Instrucción para el Gobierno de las Provincias, que precisó
las competencias de los Ayuntamientos y su dependencia de la Diputación. La ley de 14 de julio de 1840 establecía la elección directa de los miembros que
componían la corporación, aunque el rey nombraba a los alcaldes y tenientes de alcalde de las capitales de provincia. El 20 de agosto de 1870 se aprobó la Ley
Municipal, reformada en 1817 y vigente hasta el Estatuto Municipal de 1.924 que elimina su dependencia de las Diputaciones y Gobiernos Civiles y establece la
Comisión Permanente. Dicho Estatuto restringe el sufragio y da al alcalde el carácter de delegado gubernativo, además del de representante y jefe del
municipio. La ley de bases de Régimen Local de 31 de octubre de 1935 determina la elección por sufragio universal y organiza la Corporación en Alcalde, Pleno y
Comisión Permanente. Con la Ley de bases de 1945, ampliada en 1950 y modificada en 1953 que a su vez se refunden en la de 24 de junio de 1955 se determina el
carácter centralizador y de democracia orgánica que aminora la autonomía municipal. El mayor cambio se produce con la Ley 41/1975, de 19 de noviembre, de
bases de Régimen Local, derogada por la 47/1978 y sobre todo con la Ley de bases de Régimen Local de 1985 que adapta los Ayuntamientos a las modificaciones
derivadas de la Constitución y del nuevo régimen democrático. En la actualidad pertenece al Partido de
Cáceres y Audiencia Territorial de Cáceres,
en lo eclesiástico, la parroquia de Santa Maria y San Pedro, del Arciprestazgo de
Alcántara (San Pedro de Alcantara), de la Diócesis de Coria-Cáceres y Archidiócesis de Mérida-Badajoz
Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Patrona: Virgen de Altagracia
GARROVILLAS
El convento de las Monjas Jerónimas, fue fundado en 1573,
siendo sus fundadores Fernando Enríquez y Diego Suárez,
sacerdotes. Es de destacar la iglesia de una nave, cubierta
con bóveda de lunetos, de cañón seguido. La cabecera se cubre En la construcción de la obra se empleó el sillar de granito. En su cabecera aparece un pequeño nicho con arco de medio punto decorado con bolas y cardinas. Igualmente en la cabecera figura el esqueleto de lo que debió ser un
impresionante retablo, del que únicamente subsisten cuatro lienzos prácticamente perdidos y la talla de la titular.
Art. Del patrimonio histórico-artístico hay que destacar las parroquias de San Pedro y Santa María, los conventos, ermitas y diversas edificaciones situadas en la Plaza Mayor, que conforman una de las localidades
más bellas e importantes de Extremadura. La parroquia de San Pedro es uno de los templos más amplios de la Diócesis de Coria-Cáceres. La fábrica está construida a base de sillería de granito según las normas del estilo ojival. A la primera
mitad del s. XV correspondería la capilla mayor, cubierta con bóveda de crucería, de altura inferior al resto de las naves. La triple nave, dividida en cinco tramos, cubierta con bóveda de crucería estrellada y sus dos portadas, pertenecerían a los
años finales del s. XV. En la bóveda cercana a los pies del templó, hay una inscripción que proporciona la fecha de su construcción: TV ES PETRUS / ET SI HAC PETRA EDIFICABO / ECLESIAM MEAM / ACABOSE AÑO MCCCCXCIII. El coro alto está
situado a los pies, sobre arco escarzano y bóveda de crucería estrellada. La torre-campanario, de grandes dimensiones, está centrada a los pies, al igual que la sacristía; ambas son obras del primer cuarto del s. XVI. El retablo mayor ofrece gran
interés, obra del s. XVI, dividido en dos cuerpos y siete calles más un remate, con obras de pincel de gran mérito. En la nave del Evangelio se venera al Cristo de las Injurias, talla posiblemente del s. XVI. En la cabecera de las dos
naves laterales, hay dos retablos. El de la nave de la Epístola es de fines del XVI o comienzos del XVII. El correspondiente al lado del Evangelio es un altar barroco. Entre las obras muebles expuestas en la sacristía
cabe señalar los restos de pintura mural del s. XVI, de los cuales aún se conservan algunos vestigios en el presbiterio. Por otra parte, existen tallas de pequeño tamaño pertenecientes a los s. XV, XVI y XVII, como el grupo
escultórico del Entierro de Cristo y esculturas del Crucificado. El templo de Santa María es una construcción totalmente de sillería, sobresaliendo la cabecera con los lienzos del ochavo limitados por contrafuertes. En el muro del Evangelio hay una amplia
portada con arquivoltas de medio punto, obra posiblemente de los inicios del s. XVI, rematada por arco conopial y hornacina con la imagen de la Virgen. En el hastial existe otra portada con arcos de medio punto adornados con bezantes, obra de
fines del s. XV. A un lado de dicha puerta se alza la torre-campanario, obra del tercer cuarto de s. XVI.
La iglesia presenta una amplio interior, de una sola nave de tres tramos cubiertos por bóveda de crucería estrellada. El presbiterio consta de un tramo más el ochavo, cubriéndose el tramo con cúpula añadida en época barroca. En el lado de
la Epístola se añade otra amplia capilla de dos tramos, de época
GARROVILLAS Está muy abandonado el Convento de San Antonio de Padua,
popularmente denominado de San Francisco. Fue fundado en 1476 por el Conde de Alba de Liste, Enrique Enríquez, y su esposa María de Guzmán, en cumplimiento de la promesa efectuada durante el cautiverio del primero en poder del rey de Portugal,
Alfonso V tras haber sido apresado en la batalla de Toro. El Convento fue desamortizado en el s. XIX. Está en parcial ruina la iglesia, que presenta una sola nave cubierta por bóvedas de crucería estrellada con terceletes y combados, lo
mismo que el coro alto situado a los pies, conservándose algunos sepulcros renacentistas. También está en lamentable estado de conservación el bello claustro, con pilares y arcos de medio punto en la primera planta y columnas soportando un
entablamento en la segunda. Exterior 1140 mente es una bella edificación de sillería, de mediados del s. XVI. Entre las ermitas que actualmente conserva Garrovillas están la del Cristo del Humilladero, que tiene toda la gracia de la
arquitectura popular, con un pórtico, capilla pequeña y camarín, obra barroca del s. XVIII. También del mismo siglo es la Ermita de la Soledad o de los Santos Mártires, de sencilla construcción popular, realizada en tapial revocado,
presenta nave única de dos tramos con techo de madera a dos aguas y cabecera sencilla de planta cuadrangular. A pocos kms. de la población está la Ermita de Ntra. Sra de Altagracia, patrona de Garrovillas. Es de una sola nave, separada por
tres tramos, siendo el ábside el último de los tramos. Todo cubierto con bóveda de crucería de terceletes, con arcos formeros de medio punto que separan los dos tramos de la nave.
La imagen de Ntra. Sra. preside el retablo mayor, obra del s. XVII. En el muro del lado del Evangelio está la capilla del Cristo de la Expiración. La ermita es obra del s. XV, aunque ha recibido posteriormente reformas en los s. XVI y XVII.
El convento de las Monjas Jerónimas, fue fundado en 1573, siendo sus fundadores Fernando Enríquez y Diego Suárez, sacerdotes. Es de destacar la iglesia de una nave, cubierta con bóveda de lunetos, de cañón seguido. La cabecera se cubre
con bóveda de crucería gótica. Existe un retablo de pincel con tablas atribuidas a Luis de Morales* y una hermosa talla del Nazareno, procedente del Convento de San Anc Cerca de este convento se encuentra el barrio de Castillejos, uno de los
cotos de arquitectura popular más interesante que se pueden ver en España La plaza Mayor está rodeada construcciones de carácter popular. totalmente porticada, con arcos de dio punto sobre pilares cuadrado, lumnas de sección poligonal.
Tsn el segundo cuerpo tiene arquería! ella se desarrollaban corridas de t Constituida en sillería y sillarejo foscados y blanqueados. Obra di siglos XV y XVI. Está declarada numento Histórico-artístico de interes nacional.
•Biblio.: PULIDO y PULIDO Datos para La Historia Artístic.. reña, Cáceres,1980.
GARCIA LLON, F. J., La Orfebrería R de la Diócesis de Coria (Sigla XIX),
Cáceres, 1987. (M.T.T.R_ _ - : :¿ conocido _-Y~ Fundado en
lle - —— - _ , -::,a^donado.
:...:...~n ,l~ sille~_ _ .- XVI.
. ~ que actualmente _~ ~ la del Cristo ; tiene toda la gra~.:ra
popular, con un ^-:quena y camarín, XVIII. También del la GarrnviUas En el juzgado de esta villa penden
diferentes pleytos asi civiles como criminales y se hallan apelados otros a la
Real Chancilleria de Granada, de los En el juzgado de esta villa penden
diferentes pleytos asi civiles como criminales y se hallan apelados otros a la
Real Chancilleria de Granada, de los Gczrrotrillas Gurrovillus En este sitio que es paso y camino
real desde las Andalucias a Castilla la Vieja y se enyuentra caminando desde la
villa de Garrovillas hasta la aldea del Cañaveral, se ve el puente llamado de
Alconetar arruinado, aunque se conser van todabia algunos arcos y su
arquitectura es muy parecida a la del Puente de Alcantara, se advierte todabia
la Calzada de los Romanos al entrar en el puente por la parte de Cañaveral, en
cuya entrada se enquentra una columna derecha como de dos varas de largo que
tiene una inscripcion que no se puede leer, y antes en el mismo camino y cerro
llamado de la Horca, donde se empieza a descubrir el Tajo viniendo de Cañaveral,
se enquentra otro trozo de columna de piedra berroqueña de igual longitud y
bastante corpulenta. No se sabe quando se verificó la ruina de este puente, que
por su situacion se debe creer que fue cortado de intento con motivo de alguna
guerra, pero segun el privilegio de villazgo de Garrovillas del año de 1230
consta que ya entonces se hallaba arruinado y existia la barca en aquel sitio. por las superioridades y que el Moran
no tenia la indisposicion por que le havia exhonerado y si havian engañado a Su
Señoria, pero como a esta se hiciese sordo y no decretase cosa alguna, mando
publicar bando para que todos los ve-Tinos cumpliesen con la dazion de
relaciones, para que estando fenecidas pasar con ellas a dicho encavezamiento;
mas viendo lo que estrechaba la carta del Corregidor escrita en quartilla de
propio oficio, sin requerimiento del administrador de rentas, temiendose Sande
de algun atropellamiento del alcalde Moran y considerando que todas estas
ordenes havian sido livradas a su estimulo, para que durante la ausencia de
Sande quitarle la accion de propuestas de justicias y hacerlas sin disputa en
hombres de su faczicm, para que le llebasen adelante sus proiectos por tener
muchas quejas en la Chancillería de Granada y Consejo, de donde se temera con
probables fundamentos serias providencias por su raro proceder, dispuso Sande
embiar a Caceres a su cuñado frey Don Manuel Tinico de Castilla, acompañado de
Antonio Magdaleno, para que haciendo presente a dicho Corregidor tales temores
prorrogase seis días de termino y aunque as¡ se le hizo presente a Su Señoria,
promediando el patrocinio de las personas de mayor autoridad y caracter de dicha
villa, no quiso aceder a dicha prorroga, no obstante que hasta fin de diciembre
no hacía falta el encavezamiento, de que se infirio por comun discurso de los
medianeros el que dicho Corregidor estaba empeñado de llevar adelante su hecho
por algun fin particular. (_rarrovillas En este conflicto tomo el Corregidor
la providencia de decir al comun que se sosegasen todos y cada uno se fuese a su
casa, traiendo a las de dicho Corregidor a el alcalde Sande, comandante y
partida, y dexando en ellas a los dos prime ros, inmediatamente salio el
Corregidor, los quatro soldados, dicho Don Josef Damian y vezinos de la calle a
mandar retirar la jente a sus casas por todo el pueblo y calles que aun se
hallavan amontonadas y aunque obedecian retirandose, como seguia la diligencia
por todo el pueblo, ello fue que mientras estando despojando las jentes por unas
calles exortandolas a la paz y quietud, por otras se yban uniendo a la plaza y
aun las mugcres fueron a tocar las campanas a una y otra yglesia, con cuio
motíbo noticioso ya el Corregidor de que la turba estaba en la plaza acudio a
ella. Y antes parece que considerando el pueblo que Don Bernardo Barrantes y
Marin era el motor de las desazones y prision de Sande hizo la tentatiba de
apedrearle las puertas y bentanas de su casa, pero como de ella hiciesen fuego
vocifero el comun a matar este picaro ladron que nos tiene sin camisa y
rompiendo algunas puertas tanto de las de adelante como las detras subio en su
busca mucha jente y como no le hallasen hizo algun destrozo en corchos de
colmenas y papeles como sillas, pero haviendole hallado le amenazaron de muerte
y cojiendo la jente a dicho Barrantes lo bajaron a empellones, tratandole de
ladron que les tenia sin camisa y querian les restituiese lo que le havia
quitado y que querian muriese en la plaza a vista de todo el pueblo para
escarmiento de otros, pues as¡ lo vociferaba el comun de hombres, mugeres y
niños. rco 6. ALCONÉTAR. Garrovillas (CC) t pósito, Seo casas de, regular
capacidad T en buen estado 7 726 mas reducidas, administ. subalterna Garrovilla (la) (r.. ). (>;..».z, v.
Ord. de España provincia de Estremadu-ra, partido de Mérida, PREAMBULO GEO-HISTORICO que no tienen jurisdicción
sobre la Villa de Garganta la Olla y fija las ,sanciones pecuniarias a las
personas u organismos que abusen, con intromisiones, en el desarrollo normal de
la vida, trabajo, comercio y dedicación de estos naturales (Ó). Del patrimonio
histórico-artístico hay que destacar las parroquias de San Pedro y Santa María,
los conventos, ermitas
y diversas edificaciones situadas en la Plaza Mayor, que conforman una de las
localidades más bellas e importantes de Extremadura.
La parroquia de San Pedro es uno de los templos más amplios de la Diócesis de
Coria-Cáceres. La fábrica está construida a base de sillería de granito según
las normas del estilo ojival. A la primera mitad del s. XV correspondería la
capilla mayor, cubierta con bóveda de crucería, de altura inferior al resto de
las naves. En la nave del Evangelio se venera al Cristo de las Injurias, talla
posiblemente del s. XVI. En la cabecera de las dos naves laterales, hay dos
retablos. El de la nave de la Epístola es de fines del XVI o comienzos del XVII.
El correspondiente al lado del Evangelio es un altar barroco. Entre las obras
muebles expuestas en la sacristía cabe señalar los restos de pintura mural del
s. XVI, de los cuales aún se conservan algunos vestigios en el presbiterio.
Por otra parte, existen tallas de pequeño tamaño pertenecientes a los s. XV, XVI
y XVII, como el grupo escultórico del Entierro de Cristo y esculturas del
Crucificado. A pocos kms. de la población está la Ermita de Ntra. Sra de Altagracia, patrona de Garrovillas. Es de una sola nave, separada por tres tramos, siendo el ábside el
último de los tramos. Todo cubierto con bóveda de crucería de terceletes, con arcos formeros de medio punto que separan los dos tramos de la nave.
La imagen de Ntra. Sra. preside el retablo mayor, obra del s. XVII. En el muro del lado del Evangelio está la capilla del Cristo de la Expiración. La
ermita es obra del s. XV, aunque ha recibido posteriormente reformas en los s. XVI y XVII.
El convento de las Monjas Jerónimas, fue fundado en 1573, siendo sus fundadores Fernando Enríquez y Diego Suárez, sacerdotes. Es de destacar la iglesia de una
nave, cubierta con bóveda de lunetos, de cañón seguido. La cabecera se cubre con bóveda de crucería gótica. Existe un retablo de pincel con tablas atribuidas a
Luis de Morales y una hermosa talla del Nazareno, procedente del Convento de San Antonio. Cerca de este convento se encuentra el barrio de Castillejos, uno de
los conjuntos de arquitectura popular más interesante que se pueden ver en España La plaza Mayor está rodeada construcciones de carácter
popular. Está totalmente porticada, con arcos de medio punto sobre pilares cuadrados y columnas de sección poligonal. Tambien el segundo cuerpo tiene
arquerías. En ella se desarrollaban corridas de de toros. Constituida en sillería y sillarejo foscados y blanqueados. Obra de los siglos XV y XVI. Está
declarada Monumento Histórico-artístico de interés nacional.
Si visitas esta tierra, que en su día inspiró al célebre Calderón de la Barca, no pases por alto sus siete puntos patrimoniales: su plaza de la
Constitución, considerada Monumento Histórico- Artístico de Interés Nacional; las Iglesias de San Pedro Apóstol, Santa María de la Consolación y el Santuario
Nuestra Señora de Altagracia, los conventos de San Antonio de Padua y el de las Monjas Jerónimas y el Palacio de los Condes de Alba de Liste. Su corral de las comedias también puede resultar una visita interesante, pues fue construido al modo del Siglo de Oro, siguiendo el estilo del corral de
comedias de Almagro. Pasear por el antiguo barrio judío, llamado por sus habitantes "Los Castillejos", tampoco te dejará indiferente por sus callejuelas
estrechas y sinuosas. Si tienes oportunidad de conocer esta población durante la celebración de alguna de sus fiestas o ferias, podrás saborear de primera mano la
cultura y tradición de este singular municipio cacereño.
GARROVILLAS Convento de San Antonio de Padua, conocido popularmente como de San Francisco. Fundado en 1476, se encuentra muy abandonado,
barroca, dentro de ella queda lo que originalmente fue la portada del lado de la Epístola, con arquivoltas de medio punto y tracería curcilínea, de hacia
1500. La iglesia, excepto los añadidos barrocos y la torre, fue realizada entre 1494 y 1520 por Alonso de Béjar, Diego
Alonso Barreras, Juan Benito y Gonzalo de la Vega. El coro alto está a los pies del templo sobre bóveda de crucería estrellada, del tercer cuarto del s. XVI. La
sacristía es obra del s. XVI. En el interior es de destacar su retablo mayor, obra del s. XVII, al que en el s. XIX se añadieron una serie de imágenes de
buena traza, procedentes del Convento de San Antonio. La iglesia conserva otro retablo, que está perfectamente documentado, obra de Juan Granada, vecino de
Garrovillas, del año 1741 por el Conde de Alba de Liste, Enrique Enríquez, y su esposa María de Guzmán, en cumplimiento de la promesa efectuada
durante el cautiverio del primero en poder del rey de Portugal, Alfonso V tras haber sido apresado en la batalla de Toro.
El Convento fue desamortizado en el s. XIX. Está en parcial ruina la iglesia, que presenta una sola nave cubierta por
bóvedas de crucería estrellada con terceletes y combados, lo mismo que el coro alto situado a los pies, conservándose
algunos sepulcros renacentistas. También está en lamentable estado de conservación el bello claustro, con pilares y arcos
de medio punto en la primera planta y columnas soportando un entablamento en la segunda. Exteriormente es una bella edificación de sillería, de mediados del s. XVI.
Entre las ermitas que actualmente conserva Garrovillas están la del Cristo del Humilladero, que tiene toda la gracia de la
arquitectura popular, con un pórtico, capilla pequeña y camarín, obra barroca del s. XVIII. También del mismo siglo es la Ermita de la Soledad o de los Santos Mártires, de
sencilla construcción popular, realizada en tapial revocado, presenta nave única de dos tramos con techo de madera a dos aguas y cabecera sencilla de planta cuadrangular. A pocos
kms. de la población está la Ermita de Ntra. Sra de Altagracia, patrona de Garrovillas. Es de una sola nave, separada por tres tramos, siendo el ábside el último de los tramos. Todo
cubierto con bóveda de crucería de terceletes, con arcos formeros de medio punto que separan los dos tramos de la nave. La imagen de Ntra. Sra. preside el retablo mayor, obra del
s. XVII. En el muro del lado del Evangelio está la capilla del Cristo de la Expiración. La ermita es obra del s. XV, aunque ha recibido posteriormente reformas en los s. XVI y XVII.
El convento de las Monjas Jerónimas, fue fundado en 1573, siendo sus fundadores Fernando Enríquez y Diego Suárez, sacerdotes. Es de destacar la iglesia de una nave, cubierta
con bóveda de lunetos, de cañón seguido. La cabecera se cubre con bóveda de crucería gótica. Existe un retablo de pincel con tablas atribuidas a Luis de Morales y una hermosa talla del
Nazareno, procedente del Convento de San Anc Cerca de este convento se encuem barrio de Castillejos, uno de los co tos de arquitectura popular más ir sante que se pueden ver en España
Borgoña, mezclándose episodios galantes y heroicos como es costumbre en la
novela épica y de caballería en tiempos medievales.
Art. El edificio más importante es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Su planta es rectangular, dividida en tres tramos por dos arcos diferentes, rebajado al posterior y apuntado al más cercano al altar. Los
tres tramos se cubren con bóvedas estrelladas iguales, que apoyan sobre ménsulas decoradas con temas vegetales y de bolas. A los pies tiene un coro elevado sobre arco carpanel. Dos construcciones se adosan al núcleo; la
sacristía, de techumbre plana a la que se accede a través de arco rebajado decorado con bolas, y el baptisterio, al que se accede por medio de un arco rebajado decorado con temas figurativos y geométricos a candelieri y, en el
intradós, con casetones. En la construcción de la obra se empleó el sillar de granito. En su cabecera aparece un pequeño nicho con arco de medio punto decorado con bolas y cardinas. Igualmente en la cabecera figura el esqueleto de lo que debió ser un
impresionante retablo, del que únicamente subsisten cuatro lienzos prácticamente perdidos y la talla de la titular.
Iglesia de Santa María El templo parroquial de Santa María de la Consolación (levantado entre 1494 y 1520) es una construcción de una sola nave, en sillerías graníticas bien escuadradas y mampostería revocada de cal, habiéndose utilizado posteriormente el ladrillo en obras de reforma.
Destaca la portada principal, debida a Francisco González. La forma un arco de medio punto abocinado con arquivoltas decoradas con bolas. La enmarcan, a ambos lados, unas pilastras estriadas, unidas arriba por moldura decorada también con bolas. Encima, un arco
de medio punto abocinado y con arqivoltas contiene una ventana ajeminada de arquillos polilobulados. Remata el testero una línea quebrada con decoración en sierra.
La nave aparece cubierta por tres tramos de bóvedas de crucería sin apoyos intermedios, lo que supuso una novedad constructiva frente a la solución más clásica del templo de tres naves. Destaca
por su pureza de líneas y armónicas proporciones, reduciéndose el repertorio ornamental a sus portadas, decoradas con bolas y encuadramientos de pilares, o a
escasos relieves que decoran en su interior fondos con las efigies esculpidas de San Pedro y San Pablo, la jarra de azucenas, alusiva ésta a la pureza de Marías,
etc. A Francisco González, cantero placentino de gran valía que aparece trabajando entre 1494 y 1528 en la Catedral de Plasencia, se deben las trazas del Templo. Alonso
Bejar es el primer maestro que aparece laborando en la Iglesia, donde está un año, sustituido hacia 1495 por Diego Alonso Barreras, vecino de
Garrovillas. Junto a él trabajan también Juan Benito El Viejo y Juan Benito El Mozo, padre e hijo. Gonzalo de la Vega, vecino de Plasencia, en
1506 firma escritura de obligación comprometiéndose a llevar a cabo las obras del templo garrovillano. El clasicista retablo mayor (del
siglo XVII), en madera policromada, es del escultor alcantarino Sebastián de Paz; está dedicado a la Asunción de la Virgen y combina esculturas de bulto
redondo, relieves y pinturas. En la Capilla Nueva hay dos retablos sin policromar. Uno contiene en hornacina una de las mejores imágenes de San Pedro
de Alcántara existentes en Extremadura y el otro, de Nuestra Señora de la Merced (de 1741), es de Juan Granda de Vegas, vecino de
Garrovillas; realizado en madera de su color, presenta enormes columnas salomónicas. Tallas barrocas de buena factura, como la de
San Antonio de Padua, posiblemente fueron traídas del convento franciscano de San Antonio en 1842, cuando la desamortización. En Santa María se conserva un
órgano de incalculable valor, que ya en 1595 fue restaurado por el organero italiano Horacio Fabri. Las características de su técnica constructiva (disposición de sus flautas
verticales en el registro principal, los motivos pictóricos de la fachada…) lo sitúan en el esplendor del Renacimiento. Es una pieza instrumental de coro que servía para acompañar la
liturgia de las horas. Ha sufrido diversas reformas; así, del Renacimiento nos quedan el tipo de registro principal con su peculiar afinación, el tamaño del
instrumento en una caja que guarda los diferentes juegos de tubos y la extensión del teclado típico de la época, ya que no pasaba de cuarenta y dos teclas; y de
períodos posteriores destaca el aumento de juegos de flautas y los registros a ambos lados del teclado, característica principal del Barroco, aunque no se dotó de
trompetería tendida en los órganos barrocos españoles, del cual tenemos un claro ejemplo en la iglesia de San Pedro de esta
misma localidad, culminando con la acertada restauración llevada a cabo recientemente por el holandés Gerard Graff, quien, conservando lo anteriormente
citado, tan sólo ha modificado la alimentación del aire, pasando de una ejecución manual de sus fuelles a la insuflación eléctrica. Se trata por tanto
de un órgano de pequeñas dimensiones que no llama la atención por su monumentalidad, sino que su importancia radica en que se trata de uno de los
instrumentos más antiguos de Europa. Es el órgano más antiguo de la Península Ibérica, y el tercero más antiguo del toda Europa.
Iglesia de San Pedro. El templo parroquial de San Pedro, construido en sillería de granito, es gótico del siglo XV y consta de tres naves.
Los pilares presentan dos líneas de capiteles corridos, siendo la baja el arranque de los nervios de las naves laterales y la alta, de la central. El
arco toral, que presenta ventana circular sobre la clave, da paso a un ábside con bóveda de nervios formando arcos de ojivas muy apuntadas. En el muro de cabecera de las naves laterales
también hay ventanales circulares. En la cabecera de la nave de la Epístola hay un retablo de fines del XVI y en la del Evangelio, uno barroco y sin dorar de Juan Granda (mediados del
XVIII). El retablo mayor es renacentista, con tablas pintadas. En la nave del Evangelio se venera el Cristo de las Injurias, del siglo XV y procedente de la ermita de la Dehesa de Villasbuenas. A los pies,
un arco muy rebajado soporta un coro con balaustrada a base de columnillas y arcos polilobulados. La pila bautismal es de estilo románico.
Hay tres portadas; la más antigua, la de la Epístola es del siglo XIV, abocinada y ojival con capitel corrido y decoración vegetal estilizada y tres escudos, todo bajo
alfiz. Plaza y barrios Resalta asimismo la Plaza Mayor, con arcadas góticas y fachadas clasicistas; obra de los siglos XV y XVI, está declarada Monumento Histórico-Artístico
Nacional. Se encuentra flanqueada de casas, en su mayoría de dos plantas, con soportales apoyados en columnas de granito y arquerías de ladrillo, sobre las
cuales se alzan galerías de ventanales con esbeltas columnas y arcos de medio punto. También se ven algunas viviendas blasonadas de la familia Durán, los
mayores terratenientes de la Villa; entre ellas es digno de mención el Palacio de los Condes de Alba y Aliste (antiguos señores de la villa), convertido hoy
día en un hotel de 4 estrellas. Es una de las plazas de origen medieval más bellas de España, y sobresale su inmensidad superficial. Se celebran en agosto
unos espectaculares festejos taurinos. Otra joya con la que cuenta Garrovillas es el Corral de Comedias, de estilo típico del Siglo de oro español y diferente a los demás corrales por tener un tercer
nivel o piso para ver las representaciones. Fuera de la Plaza destacan por su arquitectura popular el barrio de los Castillejos y la calle de las Seis Rejas (con la Casa de los Templarios). Rollo
Se conserva un tradicional rollo, que es del tipo llamado por Bernaldo de Quirós "originario", debido a su arquitectura (un simple cilindro alargado que al
terminar se aguza en forma cónica, erguido sobre el suelo, sin gradas ni pedestal, como columna dórica); en España hay pocos de este tipo.
Jerónimas En la Plaza Vieja se encuentra el Convento de Nuestra Señora de la Salud (o de las Monjas Jerónimas), pregonado por una espadaña de ladrillo. Su origen es una
ermita erigida por el sacerdote Diego Suárez, natural de Garrovillas. Una bóveda de crucería cubre el presbiterio del templo, en el que destaca un magnífico
retablo dorado de estilo barroco. En la hornacina central del retablo figura una imagen de la Virgen de la Salud, también llamada de la "O" o de la Encarnación, con vestido
policromado; de autor desconocido, es de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. En la parte superior existe una imagen del Arcángel San Miguel y, a uno y otro lado, las de
San Jerónimo y Santa Paula. A ambos lados del altar hay sendas capillas-hornacinas. La del lado de la Epístola acoge una impresionante imagen, toda de talla, del Señor con la Cruz a
Cuesta, traída del convento de San Antonio. La del lado del Evangelio conserva en un sencillo retablo hasta ocho excelentes pinturas, atribuidas al Divino
Morales. Abajo, aparece Jesús de busto, y, a los lados, San Pedro y San Pablo; en la parte izquierda se representan San Gregorio Nacianceno y
Santa Lucía y, a la derecha, San Juan y Santa Rosa. Arriba hay una imagen de un santo a caballo. La verja que da a la clausura se encuadra entre un par de columnas sobre
plintos, sencillos capiteles toscanos, enjuto friso y un par de flameros entre los que hay una hornacina con frontón rematado en cruz franciscana. El hueco de la verja se forma con
arco de medio punto con bóveda de cuarto de esfera y trompas. El Coro está a los pies y la entrada, sencilla, en el lado del Evangelio. El Convento
El franciscano Convento de San Antonio de Padua, fundado en 1476 por el Conde de Alba de Aliste, se encuentra actualmente en ruinas. La Iglesia,
renacentista, con bóveda de crucería, es de una sola nave y ábside poligonal, con dos capillas laterales a cada lado, dos renacentistas (con friso, pilastras y cruz en el remate) y otras dos
platerescas (con balaustres, tondos, y cornisa con flameros y atlantes). En ellas se encontraban los enterramientos de los Condes, adornados con estatuas
orantes de alabastro. El coro se asienta sobre un atrevido arco escarzano. En el muro oeste se abre la puerta principal del templo, con
una ventana encima para iluminar el coro. Hay otra puerta en la fachada norte, en arco apuntado, que debió aprovecharse de la construcción primitiva. En la
parte exterior se contempla un escudo de armas de la Casa de Alba de Liste, y en su parte inferior se encuentra labrada la figura de Don Enrique Enríquez, con
dogal al cuello, en señal y recuerdo de su prisión en el cerco de Toro. El claustro es de sobrio estilo renacentista. La parte baja tiene pilares
cuadrados de sillería rematados con tres arcos de medio punto a cada lado, con bóveda de arista y saliente moldura, sobre los que corre una galería de cinco
columnas de orden toscano sobre plintos en cada ala, además de las cuatro fundidas, correspondientes a las esquinas. La columnata del claustro alto sostiene una cornisa adornada con
triglifos y metopas lisas. En los muros del claustro bajo existieron pinturas al fresco, hoy destruidas, con escenas de milagros y pasajes de las
biografías de frailes franciscanos y leyendas explicativas. Ermitas En las afueras del pueblo están las ermitas de San Antón, del Cristo del Humilladero, de los Santos Mártires y
de Santa Catalina, de la casi docena que llegó a haber. Cabe destacar la ermita de la Virgen de Altagracia, patrona de la localidad, construida en el
siglo XV a unos siete km del casco urbano. Presenta partes renacentistas y otros añadidos; con fábrica de cantería, techumbre de ojivales nervaduras y puerta principal
gótica culminada en un rosetón, posee el tramo del altar mayor separado por una verja gótica de artesanía local. El
retablo mayor data del siglo XVII Alconetar Castillo de Floripes Dentro de las aguas del Embalse de Alcántara se encuentra el castillo de Floripes (o Rocafrida, según documento de
Juan II). Sobresale la parte superior de la Torre del homenaje; en años especialmente secos se puede observar la cerca almenada. Su construcción es gótica, aunque procede de una probable "turris" del
Turmulus romano, luego reconstruida por árabes y cristianos. Sirvió de localización de leyendas cantadas en romances y referidas indirectamente por
Cervantes en dos pasajes de El Quijote.
Lugar estratégico desde tiempos a--, c.. _
miento del puente romano construido a co^Y e-I=2Ms por donde la Vía de la Plata,
que se exterc a Augusta (Mérida) hasta Asturica (Astorga), cruz~ ~i Es un punto
estratégico de gran importancia, do~ ol los ríos Tajo y Almonte, y tuvo gran
protagor-s-—_ :1r Edad Media, tanto en la etapa de dominación Ministerio de Cultura (BOE de 27/10/1982) Resolución de 5 de agosto de 1982, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, por la que se ha acordado tener por incoados expedientes de declaración de monumento
histórico-artístico a favor de los inmuebles que se citan, en la provincia de Cáceres. Visto el informe de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico de Cáceres.
Esta Dirección General ha acordado: Primero.-Tener por incoados expedientes de declaración de monumento histórico-artístico a favor de los inmuebles que
a continuación se relacionan, Iglesia parroquial de San Mateo. Cáceres. Segundo.--Continuar la tramitación de los mencionados expedientes de acuerdo can las
disposiciones en vigor.
Tercero.-Hacer saber a los Ayuntamientos respectivos que, según lo dispuesto en los artículos 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 6 del Decreto de 22 de
julio de 1958. todas las obras que hayan de realizarse en los monumentos cuya declaración se pretende. o en su entorno propio, no podrán llevarse a cabo
sin aprobación previa del proyecto correspondiente por esta Dirección General. Cuarto.-Que el presente acuerdo se publique en
el Boletín Oficial del Estado. Lo que se hace público a los efectos oportunos Madrid. 5 de agosto de 1982.- El Director general, Alfredo Pérez de
Armiñan y de la Serna. DOE núm. 66 JUEVES, 24 DE AGOSTO DE 1989 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Bienes de Interés Cultural.- Orden de 3 de agosto de 1989, por la que se abre período de información pública, en los expedientes de declaración de Bien de Interés
Cultural, del Convento de San Antonio, de Garrovillas y Puente Romano de Guijo de Granadilla. Visto los expedientes, seguidos en la Dirección General de Patrimonio
Cultural, y de conformidad con lo establecido en el articulo 9.2 de la ley 16/1985, y el articulo 13.2 del Real Decreto 11/86. DISPONGO Abrir un periodo de
información publica, en los expedientes sobre Convento de San Antonio, en la localidad de Garrovillas (Cáceres), y Puente Romano de Guijo de Granadilla (Cáceres),
de declaración de bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, a fin de que cuantos tengan
interés en el asunto puedan examinar los mencionados expedientes y
aducir lo que estimen procedente, durante el plazo de veinte días a partir de la presente publicación en el Diario Oficial de Extremadura y en el Boletín Oficial de
la Provincia de Cáceres, en la Oficina de la Conserjería de Educación y Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, sita en Plaza del Rastro,
s/n., en Mérida (Badajoz), de 9 a 14 horas. El Consejero de Educacion y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo.- Ilmo. Sr. Director General de
Patrimonio Cultural D.O.E. Nº 84 de 31/10/1991 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Bienes de Interés Cultural.- Decreto
115/1991, de 22 de octubre, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de Monumento, el Convento de San Antonio, en la localidad de Garrovillas
de Alconétar. La Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, en fecha 5 de agosto de 1982, incoó expediente de declaración de monumento histórico-artístíco a favor
del Convento de San Antonio, en la localidad de Garrovillas de Alconétar, provincia de Cáceres. El citado expediente fue remitido para su tramitación a la Consejería de Educación y Cultura de la Junta
de Extremadura, según lo dispuesto en el Real Decreto 3039/1983, de 21 de septiembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad
Autónoma de Extremadura en materia de cultura. Dicha tramitación, de conformidad con lo establecido en la disposición transitoria sexta, apartado 1,
de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se ha llevado a efecto, según lo determinado en la Ley de 13 de mayo de 1933, del
Patrimonio Artístico Nacional; Reglamento para su aplicación de 16 de abril de 1936 y la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958. De conformidad con lo
dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Extremadura y de acuerdo con la sentencia n? 1?/1991, de 31 de enero, emitida por el Pleno del, Tribunal.
Constitucional, corresponde a la Comunidad Autónoma de Extremadura, la competencia para emitir la Declaración formal de Bien de Interés Cultural, y que
se han cumplido los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente. En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 7.1, apartado 13
del Estatuto de Autonomía de Extremadura, la Disposición Transitoria sexta, apartado 1, y los artículos 9.2 y 14.2 de la Ley 16/1985, y el artículo 15 del Real Decreto
111/86, y a propuesta del Consejero de Educación y Cultura, previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 22 de octubre de 1991, DISPONGO:
Artículo, 1°,-,Se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el Convento de San Antonio, en la localidad de Garrovillas de Alconétar, provincia
de Cáceres. Artículo 2º-La descripción complementaria del Bien a que se refiere el presente Decreto, son los que constan en la documentación que obra en el expediente
de su razón. Artículo 3.°-Comuníquese el presente acuerdo al Ministerio de Cultura a efectos de su anotación definitiva en el Registro General de Bienes de Interés
Cultural. Dado en Mérida,, a 22 de octubre de 1991.
El Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodriguez Ibarra DOE núm 26 SÁBADO, 5 DE MARZO DE 2005 CONSEJERÍA DE CULTURA Concurso.-Resolución de 25 de febrero de 2005, de la Secretaría General, por la que
se anuncia licitación de las obras de "Restauración y consolidación de la Iglesia de Santa María de la Consolación en Garrovillas". Expte.: OB042PA17007.
DOE núm. 55 SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2005 CONSEJERÍA DE CULTURA Adjudicación.- Resolución de 26 de abril de 2005, de la Secretaría General, por la
que se adjudican definitivamente las obras de "Restauración y consolidación de la Iglesia de Santa María de la Consolación en Garrovillas". Expte.: OB042PA17007. ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 26/04/05. b) Contratista: Restauraciones y Rehabilitaciones Especiales, S.L. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 216.879,03 euros.
DOE núm.: 240, Miércoles, 16 de diciembre de 2009 CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO Adjudicación.- Resolución de 30 de noviembre de 2009, de la Secretaría General,
por la que se hace pública la adjudicación de la obra de "Restauración y consolidación de la Iglesia de Santa María en Garrovillas". Expte.: OB092PA17121.
ADJUDICACIÓN: a) Fecha: 30/11/09. b) Contratista: Restaura, S.L. c) Nacionalidad: Española. d) Importe de adjudicación: 226.799,95 euros (IVA incluido).
Pedro de Ibarra (también nombrado "Ybarra"), probablemente hijo de
Juan de Álava, fue un arquitecto nacido a principios del siglo XVI (en torno al año 1510), en la localidad cacereña de Alcántara.
Se trata del principal representante extremeño de la arquitectura renacentista y uno de los importantes arquitectos españoles del siglo XVI. La mayor parte de su labor la realizó
durante el reinado de Felipe II. Falleció en la villa de Alcántara en el año 1570. Fue discípulo de Juan de Herrera y colaboró con él en la construcción del
monasterio de San Lorenzo del Escorial. En un primer momento representó la transición de la arquitectura gótica a la renacentista. Ahora bien, al hablar de la apariencia externa e
interna de sus proyectos constructivos solía recurrir a los términos "arte y razón", entonces vanguardistas, lo que sirve para definirlo como plenamente renacentista. Se pueden definir como características
de su estilo el sentido de la proporción, la grandeza de las dimensiones y la austeridad en la decoración. En Zamora, sustituyendo a su padre, levantó en 1537 el
monasterio de la Orden de San Jerónimo. Realizó en 1540 la capilla mayor del convento de la Orden Franciscana de Garrovillas de Alconétar por encargo del Conde de Alba de Liste. Como
Maestro mayor de obras de la Orden de Alcántara, participó en la construcción de su sede, el Convento de San Benito de Alcántara. Fue designado Maestro Mayor de obras en la
Diócesis de Coria, y como tal durante unos treinta años participó directa o indirectamente en casi todas las obras realizadas durante la segunda mitad del
siglo XVI en los templos parroquiales, conventos y ermitas de la diócesis. Así, en la catedral de Coria realizó la Puerta del Perdón y en la Concatedral de Santa María de Cáceres dirigió la construcción de
la torre en el año 1554. También intervino en la cacereña iglesia de San Mateo. Para la población de Casar de Cáceres trazó los planos de su Iglesia Parroquial.
Destacan también las trazas y condiciones de Pedro de Ybarra para la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol de Torrejoncillo, de grandes dimensiones y por ese motivo muy
dilatada en el tiempo (1550-1686) En Brozas se conserva de su mano la capilla mayor y el claustro del convento de Nuestra Señora de la Luz así como la traza de la iglesia
de los Santos Mártires y, sobre todo, la que puede considerarse su obra cumbre, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, construida íntegramente en piedra sillar.
En Logrosán construye la cabecera de la Iglesia Mayor de San Mateo, una joya del gótico rural por la altura de sus bóvedas rematadas con nervadura. Los exteriores rematan en una cornisa con las
características bolas del Gótico isabelino. Obras enteramente suyas son la iglesia de la Asunción y la ermita del Cristo, en Torre de Don Miguel, la iglesia de la Asunción de
Valverde del Fresno y la iglesia de Nuestra Señora de los Apóstoles de Cilleros, pueblos todos de la Sierra de Gata. En la misma zona serrana participó en la mayor
parte de las fábricas: iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, en el pueblo de Hoyos, la iglesia de la Concepción, en el pueblo de Cadalso, y la ermita del Cristo de la Agonía, en el pueblo de
Calzadilla. Otras intervenciones fueron la iglesia de Estorninos y el monasterio de Rocamador, en Valencia de Alcántara. Fuera de la diócesis de Coria intervino en edificios religiosos
de las diócesis de Plasencia, de la Ciudad Rodrigo y Salamanca. De estas intervenciones destacan, en Salamanca, la capilla y el claustro del Colegio Fonseca y, en
Ciudad Rodrigo, la Iglesia de San Agustín y la capilla mayor del convento de San Francisco. También intervino en edificios no religiosos, como el palacio de Monterrey, en
Salamanca, y los castillos de Portezuelo, Santibáñez el Alto, Moraleja, Piedrabuena (en término de San Vicente de Alcántara), Zarza la Mayor, Herrera de Alcántara y
Valencia de Alcantara Pedro de Ibarra (también nombrado con la grafía arcaica
"Ybarra"), probablemente hijo de Juan de Álava, fue un arquitecto nacido a principios del siglo XVI (en torno al año 1510), en la localidad cacereña de Alcántara (España).
Se trata del principal representante extremeño de la arquitectura renacentista y uno de los importantes arquitectos españoles del siglo XVI. La mayor parte de su labor la realizó
durante el reinado de Felipe II. Falleció en la villa de Alcántara en el año 1570. Aprendizaje Fue discípulo de Juan de Herrera y colaboró con él en la construcción del
monasterio de San Lorenzo del Escorial. En un primer momento representó la transición de la arquitectura gótica a la renacentista. Ahora bien, al hablar de la apariencia externa e
interna de sus proyectos constructivos solía recurrir a los términos "arte y razón", entonces vanguardistas, lo que sirve para definirlo
como plenamente renacentista. Se pueden definir como características de su estilo el sentido de la proporción, la grandeza de las dimensiones y la austeridad en la
decoración. Obras. En Zamora, sustituyendo a su padre, levantó en 1537 el monasterio de la Orden de San Jerónimo. Realizó en la capilla mayor del convento de la
Orden Franciscana de Garrovillas de Alconétar por encargo del Conde de Alba de Liste. Como Maestro mayor de obras de la Orden de Alcántara, participó en la construcción de su sede, el
Convento de San Benito de Alcántara. Fue designado Maestro Mayor de obras en la Diócesis de Coria, y como tal durante unos treinta años participó directa o indirectamente en casi todas las obras realizadas durante la segunda mitad del
siglo XVI en los templos parroquiales, conventos y ermitas de la diócesis. Así, en la catedral de Coria realizó la Puerta del Perdón y en la
Concatedral de Santa María de Cáceres dirigió la construcción de la torre en el año 1554. También intervino en la cacereña iglesia de San Mateo. Para la población de
Casar de Cáceres trazó los planos de su Iglesia Parroquial. Destacan también las trazas y condiciones de Pedro de Ybarra para la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol de
Torrejoncillo, de grandes dimensiones y por ese motivo muy dilatada en el tiempo (1550-1686) En Brozas se conserva de su mano la capilla mayor y el claustro del
convento de Nuestra Señora de la Luz así como la traza de la iglesia de los Santos Mártires y, sobre todo, la que puede considerarse su obra cumbre, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor,
construida íntegramente en piedra sillar. En Logrosán construye la cabecera de la Iglesia Mayor de San Mateo, una joya del gótico rural por la altura de sus bóvedas rematadas con
nervadura. Los exteriores rematan en una cornisa con las características bolas del Gótico isabelino. Obras enteramente suyas son la iglesia de la Asunción y la ermita
del Cristo, en Torre de Don Miguel, la iglesia de la Asunción de Valverde del Fresno y la iglesia de Nuestra Señora de los Apóstoles de Cilleros, pueblos todos de la
Sierra de Gata. En la misma zona serrana participó en la mayor parte de las fábricas: iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, en el pueblo de
Hoyos, la iglesia de la Concepción, en el pueblo de Cadalso, y la ermita del Cristo de la Agonía, en el pueblo de Calzadilla. Otras intervenciones fueron la iglesia de
Estorninos y el monasterio de Rocamador, en Valencia de Alcántara. Fuera de la diócesis de Coria intervino en edificios religiosos de las diócesis de Plasencia, de la
Ciudad Rodrigo y Salamanca. De estas intervenciones destacan, en Salamanca, la capilla y el claustro del Colegio Fonseca y, en Ciudad Rodrigo, la Iglesia de San Agustín y la capilla mayor del
convento de San Francisco. También intervino en edificios no religiosos, como el palacio de Monterrey, en Salamanca, y los castillos de Portezuelo, Santibáñez el Alto, Moraleja, Piedrabuena (en término de
San Vicente de Alcántara), Zarza la Mayor, Herrera de Alcántara y Valencia de Alcántara, en los que realizó una importante labor de restauración.
Pedro de Ibarra
Puente romano de Alconetar s II. Iglesia San Pedro XV estilo
gótico. Convento S. Antonio 1476. Plaza Mayor porticada. En 1999 finalizo la construcción de una hospedería
Platos típicos son las ranas fritas, los escabeches de peces, los origüelos, las morengas, la chanfaina, el morro de cerdo y, entre los postres, las floretas servidas con miel y los cagajones. D.O.E. Nº 94 de 14/08/2001 CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TURISMO Fiesta de Interés Turístico.- Orden de 16 de julio de 2001, por la que se declara de Interés Turístico Gastronómico
de Extremadura la fiesta de las "Tencas" de la Mancomunidad de municipios Tajo-Salor. Para saber mas acerca de las Marcas de Calidad de la región extremeña, pinchar aquí
Para conocer la normativa de las Matanzas Caseras, pinchar aquí
Está incluido dentro de la
Denominación de Origen del cordero de Extremadura Corderex, para conocer mas sobre el cordero, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí
Está incluido en la denominación del cerdo ibérico
Dehesa de Extremadura, para mas información sobre el cerdo y sus productos pinchar aquí
Está incluido dentro de la zona
Ternera de Extremadura, para conocer mas sobre la ternera, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí
Está incluido dentro de la zona Vino de la Tierra de Extremadura, para conocer mas sobre el
vino de la Tierra, para ver el Reglamento, su Descripción y Características, pinchar aquí
Control de los quesos curados elaborados con leche cruda y madurados en
establecimientos distintos a los de elaboración. pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite
de Monterrubio, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí
Para conocer el Registro de Envasadores y Embotelladores de aceite de oliva virgen extra y aceite de
oliva virgen con designación de origen de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pinchar aquí.
Está incluido dentro de la Denominación de Origen Cereza del Jerte, para conocer mas
pincha aquí
Su quieres conocer el panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen y la regulación de las organizaciones de operadores del sector oleícola,
pincha aquí.
Está incluido dentro de la Denominación de Origen Aceite
de Gata, para conocer mas sobre este aceite, pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de Origen
Quesos de la Serena, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de Origen
Queso de Ibores, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de Origen
Torta del Casar, para conocer mas sobre este queso, pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de Origen de los vinos de
Ribera del Guadiana, en la Subzona Tierra de Barros, para conocer mas sobre estos vinos, pinchar aquí
Para conocer la Calidad de las Aguas potables, pinchar aquí
Está incluido en la protección de la Cabra Retinta Extremeña,
para mas información sobre la cabra y sus productos pinchar aquí
Está incluido dentro de la Denominación de
Pimentón de la Vera, para conocer mas, pinchar aquí
Si quieres saber sobre el Registro de Derechos de Replantación de Viñedos,
pincha aqui
Para mas información sobre Gastronomía extremeña, ir a Addenda de Gastronomía
FIESTAS
El 17 de enero es la fiesta de San Antón. La víspera de la fiesta recorre las calles un sanantonero
aporreando una tambora. Por la noche se quema una monumental minaría. El día del Santo se celebra la misa, seguida de juegos infantiles y, por la tarde,
la procesión, en la que los vecinos obsequian al Santo con embutidos y bebidas que luego se subastan a las puertas de la ermita; también se rifa
una cerda joven. Antiguamente, un cofrade solía regalar al santo una cochinilla con una esquila al cuello; durante todo el año dormía en la
primera cuadra que encontraba abierta, correteaba por el pueblo durante el día y comía lo que los vecinos le sacaban a la puerta alertados por el cascabeleo
Ganadería: Monteviejo
Procedencia actual: Barcial (Fuente: Mundo Toro)
Hierro y divisa Eugenio Larruga, en sus Memorias Políticas y Económicas, Tomo XXXIX, publicado en Madrid el año 1796, paginas 246 y siguientes, escribe: Ferias;
En la Villa de Garrovillas de Alconetar, y su tierra , se celebran en cada un año dos ferias ó mercados: el dia del Señor Santiago Apóstol, 25 de Julio y la una, y la otra dia del Señor San
Mateo Apóstol, 21 de Septiembre : y asimismo se celebra otra en la Ermita y contorno de nuestra Señora de Alta-Gracia , término de la dicha Villa, el dia
de la Natividad de nuestra Señora á 8 de Septiembre de cada un año en los precitados días respectivos lo que se ha executado de tiempo inmemorial á esta
parte y sin constar. si proviene por privilegio que tenga dicha Villa, ó. los Excelentísimos Señores dueños de ella Condes de
Alba de Aliste, y Patronos de dicha Ermita, su comercio se reduce la mayor parte de los mismos vecinos de dicha Villa y su jurisdiccion,
y los contiguos pueblos á ella de esta Provincia de Estremadura; y no consta si se introducen por casualidad géneros de países estrangeros, por ser lo mas comun
y conocido de estos Reynos; y regularmente quando acuden Plateros son de la Villa de Alcántara y Cáceres, y alguna vez de la Ciudad de Córdoba, que venden
y cambian alhajas de oro y plata.
Ganadería Caballos Pura Raza YEGUADA
DECLARA RODRÍGUEZ
D. Fernando Si quieres mas información sobre las Fiestas de Extremadura, pincha aquí
Si te interesan las Plazas de Toros de Extremadura y la Normativa sobre
espectáculos taurinos, pincha aquí
TURISMO
Garrovillas - Embalse de Abastecimiento y charca la Albufera - Cáceres Datos del Tramo Tipo: Coto Consorciado SÁBADO, 9 DE NOVIEMBRE DE 2002. CONSEJERÍA DE CULTURA Concurso.- Resolución de 5 de noviembre de 2002, de la Secretaría General, por la que se anuncia licitación
de la obra de construcción de un albergue de la Vía de la Plata en Garrovillas de Alconétar, mediante concurso por el procedimiento abierto.
DOE núm.: 97 Viernes, 22 de mayo de 2009 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Vías pecuarias.- Anuncio de 4 de mayo de 2009 sobre exposición pública del proyecto de
amojonamiento de la vía pecuaria denominada "Cañada Real de Cáceres" en el término municipal de Garrovillas.
Si quieres conocer los Bienes de Carácter Cultural, pincha aquí
Si quieres conocer la Artesanía extremeña, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre el Turismo Extremeño,
alojamientos, tipos y normativa, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre la Vía de la Plata, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre las Aguas Termales en
Extremadura, pincha aquí
Si estás interesado en la el origen y desarrollo de la ganadería extremeña, la Mesta, sus cañadas
y costumbres, pincha aquí.
Si quieres conocer mas sobre la Normativa
de Competiciones, Conservación de la Pesca y Cotos, pincha aquí
Si quieres conocer mas sobre la
Naturaleza Extremeña, Normativa, Catalogo Especies Protegidas y Parques Naturales, pincha aquí
Para conocer la caza en Extremadura, pincha aquí
Se encuentran en el termino los siguientes minerales, en cantidades mas o menos variables:
En el Registro y Relación de Minas de la Corona de Castilla de D. Miguel de Burgos, publicado en Madrid el año 1832.
"GARROBILLAS. En 7 de mayo de 1576, ante los oficiales de S. M. en las minas de Guadalcanal,
Diego Hernandez Magdaleno, por sí y en nombre de Hernando Alonso y Juan Corrales, registraron una mina en término de Garrobillas, en la provincia de
Extremadura, á la Dehesa grande, al Escaramujo, en la misma vereda de la Mimbre. ; HINOJAL. En 27 de junio de t653. Cédula
de S. M. concediendo licencia á Francisco Gonzalez de Villaldo para beneficiar una mina que habia descubierto junto á la torre de la iglesia del lugar de
Hinojal, jurisdiccion de la villa de Garrobillas, provincia de. Extremadura." DOE núm. 233, jueves 3 de diciembre de 2015 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS
RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se convoca concurso de registros mineros.
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, como consecuencia de la caducidad
de los derechos mineros que a continuación se detallan, su superficie ha quedado franca, por lo que en aplicación del artículo 53 de la Ley 22/1973, de 21 de
julio, de Minas (BOE n.º 176, de 24 de julio) y del artículo 72 del Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el
Régimen de la Minería (BOE de 11 y 12 de diciembre de 1978), resuelve: Ordenar la publicación de la declaración de sus terrenos francos y convocar
concurso público de los Registros Mineros caducados en esta Comunidad Autónoma, comprendidos en las provincias de Cáceres y Badajoz, incluyendo aquellas
cuadrículas mineras que abarcan más de una provincia, correspondiendo en este caso la tramitación de las solicitudes que se presenten a aquella provincia en
la que se encuentre la mayor parte de la superficie, y con expresión del número, nombre, recurso mineral, términos municipales y superficie franca (calculada con
la cuadrícula minera del sistema geodésico de referencia ED50): RELACIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS DE LA PROVINCIA DE CÁCERES:
DOE núm 67 Martes, 10 de Junio de 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA RESOLUCION de 27 de mayo de 1997, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la que se anuncia concurso de registros mineros. La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber: Que como consecuencia de la caducidad de los Derechos Mineros que a continuación
se detallan, quedaron francos sus terrenos, esta Dirección General en aplicación del art. 53 de la Ley de Minas de 21 de julio de 1973 (BOE n.º 176, de 24 de
julio de 1973), convoca concurso de los comprendidos en la provincia de Cáceres, con expresión del número, nombre, mineral, superficie y términos municipales. Las solicitudes se ajustarán a lo establecido en el art. 72 del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por el Real Decreto 2857/1978, de
25 de agosto de 1978 (BOE núm. 295, de 11 de diciembre de 1978) y a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1303/1986, de 28 de junio (BOE n.º
155, de 30 de junio de 1986, por el que se adecua al ordenamiento jurídico de la Comunidad Económica Europea el Título VIII de la Ley 22/1973, de 21 de julio de
Minas, debiendo adjuntarse resguardo acreditativo de haber abonado el 10% de la tasa establecida sobre la superficie declarada franca, ajustándose a la Ley
2/1989, de 31 de mayo, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, modificada por la Ley 3/1992, de junio, y desarrollada por la Orden
de 1 de febrero de 1996 por la que se publican las tarifas de las tasas y precios públicos (DOE n.º 30, de 12 de marzo de 1996). Este importe deberá ser hecho efectivo en impreso normalizado modelo 50, en cualesquiera de las Entidades Bancarias Colaboradoras, conforme al Decreto
42/1990, de 29 de mayo (DOE n.º 44, de 5 de junio de 1990), y dentro del plazo que se establece en esta convocatoria, así como acompañar certificación
acreditativa de no estar incurso en ninguna de las circunstancias comprendidas en el art. 20 de la Ley 13/95, de 18 de mayo, de Contratos de las
Administraciones Públicas (BOE num. 119, de 19 de mayo de 1995), y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 7 del Real Decreto 390/1996, de 1 de
marzo, de desarrollo parcial de la Ley 13/1995 (BOE n.º 70, de 21 de marzo de 1996), referente a hallarse al corriente de pago en las obligaciones tributarias. Las ofertas deberán presentarse por separado para cada uno de los números y nombres de los registros mineros que figuran en este anuncio, presentándose en
el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, de esta Consejería de Economía, Industria y Hacienda en Avda. Primo de Rivera, 2, Edificio Múltiple,
3.ª planta, de Cáceres, de 8,30 a 14,30 horas, durante el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de la presente publicación. La Mesa de
apertura de solicitudes se constituirá a las 12 horas de la mañana del día siguiente hábil a la expiración del plazo anteriormente citado. En el caso de
que este último día sea un sábado, la mesa se constituirá a la misma hora del siguiente día hábil. Mérida, 27 de mayo de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, Juan Carlos Bueno Recio DOE Número 55 JUEVES, 11 DE MAYO DE 1995
CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y TURISMO Minas.- Anuncio de 31 de marzo de 1995, sobre admisión definitiva de la solicitud del permiso de investigación "Garrovillas", nº 9.898.
DOE núm 40 SÁBADO, 5 DE ABRIL DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA
ANUNCIO de 19 de septiembre de 1996, sobre solicitud de permiso de investigación de la provincia de Cáceres, n.º 9924. El Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas de
Cáceres de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta
de Extremadura, hace saber: que por D. Severino Sánchez Blázquez con domicilio en Avda. de la Constitución, 60 de Don Benito
(Badajoz), ha sido solicitado el Permiso de Investigación que a continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, cuadrículas
mineras y términos municipales: D.O.E.—Número 40 5 Abril 1997 2455 9.924, Obelix, 289 cuadrículas mineras, Brozas, Navas del
Madroño y Garrovillas. Siendo la designación de su perímetro: Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el Art 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que quienes se consideren
interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el
«Diario Oficial de Extremadura». En Cáceres a 19 de septiembre de 1996.–El Jefe del Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, PEDRO GARCIA ISIDRO.
DOE núm 53 JUEVES, 8 DE MAYO DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA
ANUNCIO de 15 de abril de 1997, sobre otorgamiento de un permiso de investigación de la provincia de Cáceres, n.º 9898.
ANUNCIO El Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas de Cáceres de la Dirección General de
Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda, hace saber: Que ha
sido otorgado con fecha 15/4/97, el permiso de investigación que a continuación se relaciona, con
expresión de número, fracción, nombre, minerales, cuadrículas mineras y términos municipales: 9.898-1, Garrovillas fracción
1.ª, Recursos de Sección C) (Granito), 217 cuadrículas mineras, Alcántara, Brozas, Navas del Madroño, Garrovillas, Cáceres y Casar de Cáceres;
9.898-2, Garrovillas fracción 2.ª, Recursos de Sección C) (Granito), 31 cuadrículas mineras, Casar de Cáceres y Cáceres; 9.898-3,
Garrovillas fracción 3.ª, Recursos de Sección C) (Granito), 9 cuadrículas mineras, Casar de Cáceres y Cáceres.
Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería
de 25 de agosto de 1978. Cáceres, 15 de abril de 1997.–El Jefe del Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, PEDRO GARCIA ISIDRO.
DOE núm 67 MARTES, 10 DE JUNIO DE 1997 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA RESOLUCION de 27 de mayo de
1997, de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, por la que se anuncia concurso de registros mineros.
La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Junta de Extremadura hace saber:
Que como consecuencia de la caducidad de los Derechos Mineros que a continuación se detallan, quedaron francos sus terrenos,
esta Dirección General en aplicación del art. 53 de la Ley de Minas de 21 de julio de 1973 (BOE n.º 176, de 24 de julio de 1973), convoca concurso de los comprendidos en la provincia de Cáceres, con expresión del
número, nombre, mineral, superficie y términos municipales. Las solicitudes se ajustarán a lo establecido en el art. 72 del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por el Real Decreto
2857/1978, de 25 de agosto de 1978 (BOE núm. 295, de 11 de diciembre de 1978) y a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1303/1986, de 28 de
junio (BOE n.º 155, de 30 de junio de 1986, por el que se adecua al ordenamiento jurídico de la Comunidad Económica Europea
el Título VIII de la Ley 22/1973, de 21 de julio de Minas, debiendo adjuntarse resguardo acreditativo de haber abonado el 10% de la tasa establecida sobre la
superficie declarada franca, ajustándose a la Ley 2/1989, de 31 de mayo, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, modificada por
la Ley 3/1992, de junio, y desarrollada por la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se publican las tarifas de las tasas y precios públicos (DOE n.º 30, de
12 de marzo de 1996). Este importe deberá ser hecho efectivo en impreso normalizado modelo 50, en cualesquiera de las Entidades
Bancarias Colaboradoras, conforme al Decreto 42/1990, de 29 de mayo (DOE n.º 44, de 5 de junio de 1990), y dentro del plazo que se establece en esta
convocatoria, así como acompañar certificación acreditativa de no estar incurso en ninguna de las circunstancias comprendidas en el art. 20 de la Ley 13/95, de
18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas (BOE num. 119, de 19 de mayo de 1995), y cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 7 del
Real Decreto 390/1996, de 1 de marzo, de desarrollo parcial de la Ley 13/1995 (BOE n.º 70, de 21 de marzo de 1996), referente a hallarse al corriente de pago en
las obligaciones tributarias. Las ofertas deberán presentarse por separado para cada uno de los números y nombres de los registros mineros que
figuran en este anuncio, presentándose en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, de esta Consejería de Economía, Industria y
Hacienda en Avda. Primo de Rivera, 2, Edificio Múltiple, 3.ª planta, de Cáceres, de 8,30 a 14,30 horas, durante el plazo de un mes, contado a partir del día
siguiente al de la presente publicación. La Mesa de apertura de solicitudes se constituirá a las 12 horas de la mañana del día siguiente hábil a la expiración
del plazo anteriormente citado. En el caso de que este último día sea un sábado, la mesa se constituirá a la misma hora del siguiente día hábil.
Obran en el Servicio de Administración Industrial, Energía y Minas, a disposición de los interesados, durante el horario anteriormente citado (de 8,30 a 14,30),
los datos relativos a la situación geográfica de las superficies sometidas a concurso. Podrán asistir a la apertura de pliegos quienes hubiesen presentado peticiones.
Mérida, 27 de mayo de 1997.–El Director General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, . Juan Carlos Bueno Recio
SÁBADO, 4 DE OCTUBRE DE 1997 Número 116 CONSEJERÍA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA Minas.-Anuncio de 19 de septiembre de 1997, sobre declaración
de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres. CONSEJERIA DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y HACIENDA ANUNCIO de 19 de septiembre
de 1997, sobre declaración de terrenos francos y registrables de la provincia de Cáceres. La Dirección General de Ordenación Industrial,
Energía y Minas de la Consejería de Economía, Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura, Hace saber: Que como consecuencia del Concurso de Registros Mineros convocado
por Resolución de esta Dirección General de fecha 27 de Mayo de 1997, publicada en el D.O.E. n.º 67 de 10 de junio, y
resuelto el mismo por el Servicio de Admón. Industrial, Energía y Minas en Cáceres, con fecha 14 de julio de 1997, han quedado francos
y registrables, en la superficie que se indica, el terreno afectado por los Derechos Mineros que a continuación se relacionan, con
expresión de número, nombre, superficie, recursos y términos municipales: 9.797 - ALFA 1.ª-C-47 - Alcántara, Ceclavín, Acehúche y Garrovillas.
Lo que se hace público de conformidad con lo dispuesto en el art. 73 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978 (B.O.E.
n.º 295 de 11 de diciembre de 1978), declarando Francos y Registrables los terrenos antes indicados, admitiéndose nuevas
solicitudes sobre los mismos, a partir de los ocho días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario
Oficial de Extremadura. Mérida, 19 de septiembre de 1997.–El Director General de Ordenacion Industrial, Energía y Minas, Alfonso Perianes Valle.
DOE núm. 19 Jueves, 29 de enero de 2009 CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Minas.- Anuncio de 14 de enero de 2009 sobre otorgamiento de una concesión de
explotación derivada denominada "Villaluengo I", n.º 10198-00, en la provincia de Cáceres.
El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General
de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, hace saber: Que ha sido titulada por resolución de
fecha 23 de octubre de 2008, a favor de C.G. Minería, S.L., con CIF n.º: B10265643 y con domicilio en Apdo. de Correos, n.º 454, 10080 Cáceres (Cáceres), la concesión de explotación que a
continuación se relaciona, con expresión de número, nombre, minerales, cuadrículas mineras y términos municipales: N.º 10198-00, Villaluengo I, recurso de Sección C), (Diabasa), 4
cuadrículas mineras, Casar de Cáceres, Garrovillas y Navas del Madroño, de la provincia de Cáceres. Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 101.5 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978. Cáceres, a 14 de enero de 2009. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y
Minera, ARTURO DURÁN GARCÍA. DOE núm. 233, jueves 3 de diciembre de 2015 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS
RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, por la que se convoca concurso de registros mineros.(2015062496)
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, como consecuencia de la caducidad
de los derechos mineros que a continuación se detallan, su superficie ha quedado franca, por lo que en aplicación del artículo 53 de la Ley 22/1973, de 21 de
julio, de Minas (BOE n.º 176, de 24 de julio) y del artículo 72 del Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el
Régimen de la Minería (BOE de 11 y 12 de diciembre de 1978), resuelve: Ordenar la publicación de la declaración de sus terrenos francos y convocar concurso
público de los Registros Mineros caducados en esta Comunidad Autónoma, comprendidos en las provincias de Cáceres y Badajoz, incluyendo aquellas
cuadrículas mineras que abarcan más de una provincia, correspondiendo en este caso la tramitación de las solicitudes que se presenten a aquella provincia en
la que se encuentre la mayor parte de la superficie, y con expresión del número, nombre, recurso mineral, términos municipales y superficie franca (calculada con
la cuadrícula minera del sistema geodésico de referencia ED50): NÚMERO NOMBRE RECURSO TÉRMINOS MUNICIPALES SUPERFICIE FRANCA (C.M.) (ED50)
DOE Núm.: 244 Jueves, 22 de diciembre de 2016
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS Minas.- Anuncio de 4 de noviembre de 2016 sobre admisión definitiva de solicitud de
permisos de investigación denominados "Sampedrina", n.º 10349-00 y "Los Baldíos", n.º 10352-00, en la provincia de Cáceres.
El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía e
Infraestructuras de la Junta de Extremadura, hace saber: que por Minor Galicia, SL, con CIF: B32299315, y con domicilio en Parque de Las Mercedes,
4, 1.º de Ourense, han sido solicitados los permisos de investigación, que a continuación se relacionan, con expresión de número, nombre, cuadrículas mineras y
términos municipales: — N.º 10352-00, “Los Baldíos”, 105 Cuadrículas Mineras, Arroyo de la Luz, Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres y Garrovillas, de la Provincia
de Cáceres. Siendo la designación de su perímetro referida al sistema de referencia geodésico (SRG)
N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD
— N.º 10349-00, “La Sampedrina”, 18 Cuadrículas Mineras, Ceclavín (Cáceres)
Siendo la designación de su perímetro referida al sistema de referencia geodésico (SRG)
N.º VÉRTICE PERÍMETRO LONGITUD LATITUD
Lo que se hace público en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70.2 del Reglamento General para el Régimen de la Minería de 25 de agosto de 1978, a fin de que
quienes se consideren interesados puedan personarse en el expediente, dentro de los quince días siguientes al de la publicación de este anuncio en el Diario
Oficial de Extremadura. Cáceres, 4 de noviembre de 2016. El Jefe del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres, Arturo Durán García
Wolframita
Yacimientos en España: En Extremadura están citadas grandes cantidades en Garrovillas
DOE núm. 130 SÁBADO, 9 DE NOVIEMBRE DE 2002 CONSEJERÍA DE CULTURA DOE núm. 12
MARTES, 28 DE ENERO DE 2003 CONSEJERÍA DE CULTURA DOE núm. 223 Martes, 21 de noviembre de 2017 CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS> Minas.- Anuncio de 9 de octubre de 2017 sobre el plan de restauración de la solicitud de
otorgamiento del permiso de investigación de recursos de Sección C) denominado "Los Baldíos", n.º 10352-00, en los términos municipales de Arroyo de la Luz,
Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres y Garrovillas. El Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres de la Dirección General de Industria, Energía y
Minas de la Consejería de Economía e Infraestructuras, para dar cumplimiento al artículo 6 del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los
residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación de los espacios afectados por actividades mineras, comunica a los interesados que con
fecha 26 de mayo de 2016, y por la empresa Minor Galicia, SL, se ha solicitado la autorización del plan de restauración del proyecto de investigación mencionado
anteriormente y podrá ser examinado, durante treinta días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Diario
Oficial de Extremadura, en las dependencias del Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera situadas en la avda. Gral. Primo de Rivera, n.º
2, 3.ª planta de Cáceres. Los interesados podrán presentar sus observaciones, alegaciones y consultas, dentro del plazo citado anteriormente, y
en la dirección indicada, por cualquiera de los medios que a tal efecto determina la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas. Propuesta de resolución al plan de restauración: A la vista de la documentación aportada por el interesado, el
Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres propone resolución favorable al proyecto del plan de restauración presentado, y sin
perjuicio de las alegaciones que pudieran ser presentadas en el periodo de información pública, y de los informes o condicionados que pudieran presentar
los organismos consultados. El órgano competente para resolver sobre la autorización administrativa del plan de restauración es el Servicio de
Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres. Lo que se comunica a los efectos oportunos y para el conocimiento general.
Cáceres, 9 de octubre de 2017. El Jefe de Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres, PS El Jefe de
Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Badajoz (Resolución de 20 de julio de 2017), Juan Carlos Bueno Recio. ALOJAMIENTOS
Restaurantes
Pedro de Ibarra (también nombrado con la grafía arcaica "Ybarra"), probablemente hijo de
Juan de Álava, fue un arquitecto nacido a principios del siglo XVI (en torno al año 1510), en la localidad cacereña de Alcántara.
Se trata del principal representante extremeño de la arquitectura renacentista y uno de los importantes arquitectos
españoles del siglo XVI. La mayor parte de su labor la realizó durante el reinado de Felipe II. Falleció en la villa de Alcántara en el año 1570. Aprendizaje Fue discípulo de Juan de Herrera y colaboró con él en la construcción del
monasterio de San Lorenzo del Escorial. En un primer momento representó la transición de la arquitectura gótica a la
renacentista. Ahora bien, al hablar de la apariencia externa e interna de sus proyectos constructivos solía recurrir a los términos
"arte y razón", entonces vanguardistas, lo que sirve para definirlo como plenamente renacentista. Se pueden definir como características
de su estilo el sentido de la proporción, la grandeza de las dimensiones y la austeridad en la decoración.
Obras En Zamora, sustituyendo a su padre, levantó en 1537 el monasterio de la Orden de San Jerónimo. Realizó en 1540
la capilla mayor del convento de la Orden Franciscana de Garrovillas de Alconétar por encargo del Conde de Alba de Liste. Como
Maestro mayor de obras de la Orden de Alcántara, participó en la construcción de su sede, el Convento de San Benito de Alcántara.
Fue designado Maestro Mayor de obras en la Diócesis de Coria, y como tal durante unos treinta años participó directa o indirectamente en casi todas las obras
realizadas durante la segunda mitad del siglo XVI en los templos parroquiales, conventos y ermitas de la diócesis. Así, en la catedral de Coria realizó la Puerta del Perdón y en la
Concatedral de Santa María de Cáceres dirigió la construcción de la torre en el año 1554. También intervino en la cacereña iglesia de San Mateo. Para la población de
Casar de Cáceres trazó los planos de su Iglesia Parroquial. Destacan también las trazas y condiciones de Pedro de Ybarra para la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol de
Torrejoncillo, de grandes dimensiones y por ese motivo muy dilatada en el tiempo (1550-1686) En Brozas se conserva de su mano la capilla mayor y el claustro del convento de Nuestra Señora de la Luz así como la traza de la iglesia
de los Santos Mártires y, sobre todo, la que puede considerarse su obra cumbre, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, construida íntegramente en piedra sillar. En Logrosán construye la cabecera de la Iglesia Mayor de San Mateo, una joya del gótico rural por la altura de sus bóvedas rematadas con
nervadura. Los exteriores rematan en una cornisa con las características bolas del Gótico isabelino. Obras enteramente suyas son la iglesia de la Asunción y la ermita
del Cristo, en Torre de Don Miguel, la iglesia de la Asunción de Valverde del Fresno y la iglesia de Nuestra Señora de los Apóstoles de Cilleros, pueblos todos de la
Sierra de Gata. En la misma zona serrana participó en la mayor parte de las fábricas: iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, en el pueblo de
Hoyos, la iglesia de la Concepción, en el pueblo de Cadalso, y la ermita del Cristo de la Agonía, en el pueblo de Calzadilla. Otras intervenciones fueron la iglesia de
Estorninos y el monasterio de Rocamador, en Valencia de Alcántara. Fuera de la diócesis de Coria intervino en edificios religiosos de las
diócesis de Plasencia, de la Ciudad Rodrigo y Salamanca. De estas intervenciones destacan, en Salamanca, la capilla y el claustro del Colegio Fonseca y, en
Ciudad Rodrigo, la Iglesia de San Agustín y la capilla mayor del convento de San Francisco. También intervino en edificios no religiosos, como el
palacio de Monterrey, en Salamanca, y los castillos de Portezuelo, Santibáñez el Alto, Moraleja, Piedrabuena (en término de San Vicente de Alcántara),
Zarza la Mayor, Herrera de Alcántara y Valencia de Alcántara, en los que realizó una importante labor de restauración.
Convento de las Monjas Jerónimas. El convento se construyó sobre una casa señorial del siglo XVI. Sus fundadores fueron D. Diego Suárez y D. Fernando Enríquez,
hijo del primer Conde de Alba de Liste. Lo primero que fue construido del Convento fue la capilla, más tarde para su ampliación se tomó posesión de las dos casas
contiguas. La fachada está construida de sillería granítica con falsa cal en algunos tramos, siendo las ventanas y el arco de la puerta principal de medio punto. Hoy en día sigue habitado por la Orden de las Monjas Jerónimas dedicadas a sus labores religiosas y a fabricar dulces que son muy valorados en toda la comarca
El convento está enclavado en las cercanías de la villa y fue fundado en 1476, en época de los Reyes Católicos. En su parte exterior, se contempla un escudo
de armas de la casa de Alba de Liste, y en su parte inferior se encuentra labrada la figura de Don Enrique Enriquez, con drogal al cuello. La iglesia
es con bóveda de crucería de estilo renacentista. La sacristía consta de una pequeña nave con una bella cúpula renacentista sobre pilastras cuadradas
de pizarra y ladrillo. Sus paredes doradas con pinturas al fresco. El claustro del convento, de purísimo y sobrio estilo renacentista. La parte baja del
claustro con pilares cuadrados de sillería granítica rematados con tres arcos de medio punto a cada lado sobre los que corre una galería superior de
cinco columnas de orden toscazo en cada ala.
Iglesia de San Pedro Fue construida en el siglo XV, de sillería y estilo románico y gótico. Del románico podemos destacar las ventanas en forma de
aspilleras, que podemos ver en la fachada principal, también es sabido que fue un templo fortaleza. Del gótico debemos destacar los rosetones que
encabezan las naves laterales así como sus bóvedas y arquerías. La portada que hoy sirve de acceso al templo es considerada la parte más antigua, ésta
enmarcada por un recuadro del que sobresalen tres escudos: el del centro con un jarrón de azucenas, a la derecha e izquierda los escudos de armas
de los señores de la villa, los Condes de Alba de Liste. Esta majestuosa obra de arquitectura está compuesta de tres naves, en la central se encuentra un
hermoso retablo renacentista, ambos de los siglos XVII y XVIII, respectivamente. A los pies de la nave central se encuentra el coro y un órgano
del siglo XVIII. A los pies de la nave del evangelio se encuentra una pila bautismal construida en granito, de una sola pieza y estilo románico.
Iglesia de Santa María de la Consolación Su construcción comenzó hacia 1494, concluyendo ésta en el 1520. Perteneciente al gótico final, de una
sola nave. Consta de tres puertas, dos de ellas se aprecian desde el exterior, y una de ellas en el interior del templo tras realizarse obras en 1768. La
puerta principal está compuesta por arcos de medio punto, con archivoltas de bolas. La puerta norte, también con arco de medio punto y archivoltas
molduradas, con una hornacina en la parte superior que acoge una imagen de Alabastro de la Virgen de las Nieves, de estilo gótico que da nombre
a esta puerta. En el interior del templo se aprecian tres tramos de bóveda de crucería, sobre arcos escarzanos y apuntada la Capilla Mayor. A los pies
del templo podemos contemplar el coro, que da origen a una bóveda casi plana, y en el cual encontramos un órgano considerado el más antiguo de la
Península Ibérica, y el tercero más antiguo del toda Europa Palacio de los Condes de Alba de Liste Fue fundado por Don Enriquez, se construyó en el
siglo XV, es de estilo renacentista con influencias mudéjares, está compuesto por cuatro cuerpos, tres de piedra de granito y uno de pizarra vista. Fue lugar de residencia de los Condes de Alba de Liste que llegaron a la villa en el siglo XV procedentes de la provincia de Zamora. Para su transformación en Hospedería en el año 1990 pasa a ser propiedad de la Junta de Extremadura y en 1997 se realizan sus obras de rehabilitación
con un presupuesto de 213 millones de pesetas, pasando a convertirse en Hospedería Puente de Alconétar.
Barrio Judío La comunidad judía se instala en el pueblo a partir del siglo XIV. El Barrio Judío, llamado hoy día por los habitantes del pueblo "Los
Castillejos", se caracteriza por sus calles estrechas y sinuosas. Las casa que lo constituyen se caracterizan por su tipismo, con portadas de piedra,
portones de madera artísticamente tratados, rejas en ventanas y balcones, típicas chimeneas y otros elementos de arquitectura típica que conforman un
conjunto de gran belleza y tipismo, donde se combina el gótico y el mudéjar.
Feria de San Mateo Se celebra en el mes de Septiembre. Hace años esta feria de ganado tuvo más importancia que la feria de Zafra. En la actualidad se
realizan diversas actividades: mercado medieval artesanal, exposición de ganado ovino, bovino, equino.
Muestra del Almendro en Flor El Ayuntamiento adquirió un espacio denominado "paraje de Gallito" para celebrar este hecho. Se organizan rutas a pie, a caballo y en
bicicleta para llegar allí y disfrutar de una amena jornada degustando un plato típico de la localidad "buche con berzas" acompañado
de un vaso de escabeche, que el Ayuntamiento ofrece a todos los que acuden.
Esta fiesta tiene lugar en el mes de Febrero, se viene celebrando desde 1.999, con motivo de la floración del almendro. El Ayuntamiento adquirió un espacio
denominado el y de un que en con acuden. los todos a ofrece Ayuntamiento escabeche, vaso acompañado berzas? ?buche localidad la típico plato degustando
jornada amena una disfrutar allí llegar para bicicleta caballo pie, rutas organizan Se hecho. este celebrar Gallito? paraje Romería
Esta fiesta tiene lugar en el mes de Febrero, se viene celebrando desde 1.999, con motivo de la floración del almendro. El Ayuntamiento adquirió un espacio
denominado "Muestra del Almendro en Flor" el y de un que en con acuden. los todos a ofrece Ayuntamiento escabeche, vaso acompañado
berzas? ?buche localidad la típico plato degustando jornada amena una disfrutar allí llegar para bicicleta caballo pie, rutas organizan Se hecho. este celebrar
Gallito? paraje>
El día 8 de septiembre se celebra la romería al santuario de la virgen de Altagracia. Por la mañana se hace la misa, seguida de la procesión de la virgen
alrededor de la ermita. Los vecinos se quedan a comer en los alrededores del santuario y a últimas horas de la tarde se vuelven al pueblo. La romería se
celebra en el pueblo de Garrovillas de Alconetar cada cuatro años.
San Antón
Se celebra el 17 de enero. La víspera de la fiesta recorre las calles un sanantonero aporreando una tambora. Por la noche se quema una monumental minaria.
El día del Santo se celebra la misa, seguida de juegos infantiles y, por la tarde, la procesión, en la que los vecinos obsequian al Santo con embutidos
y bebidas que luego se subastan a las puertas de la ermita.; también se rifa una cerda joven.
San Blas Se celebra el día 3 de febrero. Después de la misa y la procesión aparece la vaca romera; dos hombres disfrazados de vaca con una cabeza de cartón.
Por la tarde tiene lugar el paseo de las serranas (mujeres ataviadas con el traje típico) y se reparten dulces.
Fechas El 17 de enero
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD (Virgen
de la Esperanza) Imágen
"Sagrario" Se
venera en el Convento de MM. Jerónimas GARROVILLAS (Cáceres)
Los dólmenes de Garrote.- Las investigaciones de un clérigo garrovillano.- La espada de Alconétar.- Los puentes como protagonista.-
Para enteder la historia más remota de Garrovillas es preciso situar al viajero en el territorio del amplio lago (pantano de Alcántara) Que se extiende
a derecha e izquierda de la carretera que une Cáceres y Plasencia y del que emerge la torre de Floripes.
Es necesario, igualmente, que retenga, siquiera con brevedad, estos nombres: Alconetar, El puente Mantible; La via de la Plata,Garro y, finalmente,
Garrovillas de Alconetar. Pues ocurre, para decirlo claramente, que la actual Garrovillas era en principio, en la Baja Edad Media, una aldea, que tomó
importancia cuando a ella se trasladaron los habitantes de Alconétar, al ser destruida esta población en tiempos de Moros y Cristianos. Así nació Garrovillas
de Alconétar, heredando el fuero y el territorio de esta última que llegaba hasta el Puerto de los Castaños y englobaba lo que se conoce por los Cuatro
Lugares.
Alconétar se hizo célebre gracias a un puente -Puente Mantible- construido por los romanos sobre la Vía de la Plata, venta que enlazaba Mérida con Astorga.
El puente -Alconétar significa en árabe "el segundo puente" o "puentecillo", según otras versiones- se erigió junto a un primitivo poblado ibérico, que los
romanos debieron bautizar con el nombre de Turmulus. Añadamos, además, que cerca de allí y ya bajo las aguas del lago, yacen las ruinas de unos célebres dólmenes
monumentos funerarios de la Edad de Piedra-, conocidos por la Era de Garrote. Por último, recordemos, en esta brevísima presentación de los nombres que nos
son familiares a los garrovillanos, que, a finales del siglo X, los árabes construyeron una torre o atalaya como defensa del enclave, que es la que emerge
de las aguas, como recuerdo al menos de una bellísima leyenda que sirvió, además, para que don Pedro Calderón de la Barca escribiera una comedia
caballeresca bajo el rótulo de "La Puente Mantibie". Es la historia de una torre encantada, cuyo puente, que era el único acceso, guardaba un gigante. Este es el territorio y el enclave de la historia que más adelante referiremos. Un territorio que los garrovillanos de media edad recuerdan, antes
de que las aguas en 1969 inundaran los vestigios más queridos: los dólmenes de Garrote, el antiguo poblado romano (Turmulus), y antes que la torre o castillo
de Alconétar quedara anegado por las aguas o que el puente Mantible, el puente romano, fuera trasladado piedra a piedra hasta el final del lago, en término
municipal aún de Garrovillas de Alconétar, pero próximo ya a Cañaveral. LOS DOLMENES DE GARROTE En una publicación de la Real Academia de la Historia de 1899 se contiene el
siguiente relato: "Ocurrió que mandó en 1874 un vecino de Garrovillas a un criado que destruyera, para hacer un corral para guardar vacas, unas grutas o
cuevas que había en aquel sitio de su propiedad, ocultos entre la multitud de altas tamujas que allí se crian; y cuando lo ejecutaba, el criado oyó venir al
suelo una cosa con sonido metálico, que vio era un cuchillo de piedra que llevó luego a su amo con la noticia de lo que había ocurrido. Participóselo éste a su
amigo don Jerónimo de Sande, quien sin parar, con operarios y herramientas, fue allá y encontró que era aquello un dolmen o vivienda de la gente de la Edad de
Piedra." A don Jerónimo de Sande, clérigo garrovillano de obligada cita, se debe no sólo el descubrimiento de estos dólmenes, sino la investigación más valiosa de
lo que todavía hoy son las incógnitas de la historia de Alconetar y de Garrovillas. A finales de la Edad de Piedra es cuando en los pizarrosos y abruptos riberos
del Tajo -imaginémoslos poblados de acebuches y retamas- empiezan a aparecer los primeros poblados prehistóricos en lo que después sería la zona de influencia de
Garrovillas de Alconétar. Allí es donde el buen clérigo garrovillano pudo identificar el poblado de Garrote, de enorme importancia para el estudio de la Prehistoria y hoy bajo las
aguas del pantano. Se hallaba situado en un promontorio, junto al río Guadancil, al lado de la carretera N-630, a la altura del kilómetro 179. Con enorme paciencia, Jerónimo de Sande fue recogiendo y clasificando una amplia gama de objetos que por su importancia llegaron a figurar en la
Exposición Universal de París de 1878. Fruto de estas excavaciones, continuadas luego por expertos arqueólogos, se encontraron cuchillas, puntas de flechas y de
lanzas, talladas en pedernal, vasijas de barro, cuentas de collar y unas interesantísimas placas de pizarra grabadas. Todos estos objetos, ilustrativos
de la transición de la Edad de Piedra a la de Bronce, se encuentran hoy en depósito en el Museo Arqueológico Nacional. En definitiva, a finales del siglo pasado se descubrieron tres dólmenes,
situados respectivamente en la vega del arroyo Guadancil, en las proximidades del cerro de la Horca y en las cercanías del cerro Garrote. Todos ellos fueron
estudiados y figuran destacados en los inventarias de la arqueología española. En la actualidad varios arqueólogos han continuado investigando la zona y han
calificado de dólmenes a dos monumentos existentes en la cara sur del citado monte Garrote, aunque ya en proceso muy deteriorado. El viajero interesado por estos temas tiene materia sobrada para su deleite,
ya que toda la zona es un rico vivero de vestigios muy primitivos. Y ya que
hemos hablado del Museo Arqueológico Nacional, sepa que en él se encuentran, al
margen de otros incontables objetos, dos de singular significación, aunque
pertenecientes a épocas bien diferentes. El primero es la llamada "espada de
Alconétar", perteneciente a la Edad del Metal, que es un ejemplar del mayor
interés dentro de los de su especie. El segundo es una cruz con aurea de mármol,
hallada en 1969 entre las ruinas de la basílica de Alconétar, construida
probablemente a finales del siglo V. La espada fue encontrada en 1931, en el cauce del Tajo, al hacer la
excavación de una de las pilastras del nuevo puente del ferrocarril
Madrid-Lisboa y enviada por la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste
de España al Museo Arqueológico Nacional. Es curioso cómo la arqueología de Alconétar tiene dos connotaciones con la
ciudad París: la primera es, como ya está indicado, la presencia de los objetos
hallados en los dólmenes de Garrote en la Exposición Universal de París. La
segunda, el hecho de que fuera precisamente Eiffel el autor del magnífico puente
de Hierro, al que sustituyó el que, en su construcción, dio origen al hallazgo
de la "espada de Alconétar". Hoy, ni el puente de Eiffel ni su sucesor perduran,
ya que este último, junto al otro que facilitaba el acceso por carretera, yace
bajo las aguas. De este modo Alconétar -"segundo puente" o "puentecillo" en
árabe- es la historia de los puentes; puentes que nacen, se destruyen o se
sumergen; puentes de los romanos, de los árabes, del comienzo del ferrocarril,
del que inaugurara Alfonso XIII hasta la incesante sucesión de puentes del
embalse sobre el Tajo, el Almonte y el arroyo de Villoluengo.
Turmulus, un poblado romano.-El Puente Mantible y la Via de la
Plata.- La difícil travesía del Rey Don Juan II y de la infanta Catalina.- La
torre de Floripes y la leyenda de Fierabrás.- El ocaso de Alconétar.-
Seguímos en Alconétar. Habíamos referido su prehistoria y de un probable poblado del neolítico. Toca ahora referir el período más cierto: la época
romana, la dominación árabe, los Templarios, la destrucción de Alconétar y el esplendor de Garrovillas. Alconétar, cubierta hoy por las aguas, estaba situada en la orilla derecha
del antiguo curso del río Tajo en la desembocadura del Almonte; es decir, en las
inmediaciones de la torre que sobresale de las aguas del embalse. El lugar, por
sus condiciones estragéticas, fue sitio ideal para el cruce del Tajo en el
camino entre Mérida (el Sur de la Península) y Salamanca (Castilla), así como
entre la Lusitania y el Mediterráneo. El imperio romano precisaba salvar el foso del río para hacer más rápida y
segura la Vía de la Plata y construye el Puente de Alconétar o Puente Mantible,
como se le ha venido conociendo. Diversos testimonios históricos y especialmente
el hallazgo de monedas y útiles domésticos parecen asegurar que allí junto al
puente debió estar Turmulus, célebre mansion mencionada en los itinerarios de
los caudillos romanos. Efectivamente, han aparecido grandes trozos de muralla
romana, de sillería granítico. Algunos investigadores han supuesto que allí
estuvo el cuartel general de Bruto. Otro vestigio de importancia es un "miliario", que eran columnas de piedra
que indicaban, en las vías romanas, la distancia de mil pasos, dedicado, al
parecer, a la memoria de César Tiberio. La longitud del Puente de Alconétar o Mantible (cuyos restos han sido
trasladados varios kilómetros aguas arriba, pero visibles desde la carretera) se
calcula que fuera de 250 metros. Servía de paso a la calzada romana que fue
construida por Publio Licinio Craso en el año 95 antes de Jesucristo. Se cree
que en este mismo año comenzara la construcción del puente, aunque otros
investigadores la sitúe bajo el imperio de Trajano, ya en el siglo II de nuestra
era. Aún se puede observar la noble traza del puente que, como veremos, jugó un
papel importante en la historia guerrera de los siglos siguientes. Estas piedras
conservan como pocas las heridas de incontables batallas que provocaron su
destrucción. En el siglo VIII, el legendario caudillo árabe Muza, conquistó Mérida y toda
su zona de influencia, incluyendo Turmulus. Es fácil prever que ya en estas
primeras incursiones el puente sufriera algún daño. Sin embargo, la primera
noticia que se tiene de destrucción es en el siglo XIII, cuando con motivo de la
concesión del título de villa a Garro (la primitiva aldea anterior a la fusión
con Alconétar), se menciona el incendio y saqueo de Alconétar y se ordena a sus
vecinos ayudar a fabricar barcas con las que cruzar el río y que pasaron a ser
propiedad de los Duques de Alba de Ciste. Se supone que el puente romano tuvo,
al menos, tres destrucciones. La primera en 1085, cuando Alfonso VI tomó Coria.
Una segunda con la invasión almorávide. Y la tercera con motivo de su
reconquista definitiva por Alfonso IX. En otras dos ocasiones se tiene certeza de que se pretendiera reconstruirlo:
Felipe II en 1569 mediante una trabazón de maderas. En el año 1730 se volvió a
intentar sin otro resultado. Dos acontecimientos documentan la penosa travesía del Tajo, mientras se
decidía la reconstrucción del puente. Merece la pena transcribir lo que le
aconteció al rey Don Juan II, en el año 1429: "En este viaje que el Rey hizo,
pasando el río Tajo por las barcas que dicen de Alconétar, se trabucó una barca
por ir cargada de mucha gente, donde se ahogaron bien cuarenta personas, entre
las cuales murieron Pedro Díaz de Sandoval y Diego de Fuensalida, caballeros de
estado e buenos linages". La segunda peripecia tuvo como protagonista la hermana de Carlos V, la
infanta Doña Catalina y sucedió en 1525, con motivo del viaje de la infanta a
Portugal para casarse con el rey lusitano don Juan. Era, pues, un cortejo de
boda que se trocó casi en tragedia cuando las barcas volcaron salvándose de
milagro. Les fue forzoso trasladarse a Garrovillas de Alconétar para reponer
fuerza y esperar auxilios. Existe un relato entre festivo y dramático del
escribano presente en la comitiva, en el que se narra, incluso, el sermón del
cura de San Pedro, el día de San Sebastián.
LA LEYENDA DE FIERABRÁS Al castro romano que defendía el puente le sucedió, en la Edad Media, un
castillo torre o atalaya construida por los árabes, aprovechando para su
reconstrucción las piedras de las vecinas edificaciones de Turmulus. El castillo
pasó por todas las vicisitudes de las luchas, batallas y guerras entre nobles,
cristianos y moros. La torre del Castillo es conocida por Torre de Floripes, por ser éste el
nombre de la hija de un rey moro, protagonista de la leyenda caballeresca y que
es la siguiente, en escritura del historiador extremeño, Conde de Canilleros:
"Fierabrás, rey de Alejandría y émulo de Carlomagno, se enamoró de su propia
hermana, la princesa Floripes, la cual estaba enamorada de Guido de Borgoña; que
el moro trajo preso a Guido y a la flor y nata de la caballería andante al
castillo de Alconétar; cofiándolos a su alcaide, Brutomontes; que Floripes se
introdujo en la fortaleza, dio muerte al alcalde y puso en libertad a los
presos; que Fierabrás los cercó con sus tropas y Carlomagno vino con las suyas
logrando vencer y dar muerte al infiel, con lo cual pudieron ya casarse el
paladín y la princesa. Los campesinos cuentan que vagan por las ruinas del
castillo las almas de Brutomontes y Fierabrás, sin faltar quien dice haber visto
al amanecer del día de San Juan, flotando sobre el río, los barriles que tirara
desde el puente el rey de Alejandría al considerarse perdido, en los que tenía
guardados aquel famoso bálsamo que lo sanaba todo". Hasta aquí la leyenda. Si el lector o viajero quisiera alguna ampliación
pregunte a algún anciano que transmite la tradición, recuerde los pasajes del
Quijote o sumérjase en los versos de Calderón de la Barca. No obstante, merece la pena aorillar el coche, echar pie a tierra y
contemplar el horizonte de las aguas del lago. Guíese por la torre de Floripes;
recuerde la leyenda. Justo allí desembocaba el Almonte. Algo más a la derecha
discurría la Vía de la Plata; allí se alzaba el Puente Mantible. Enfrente
estaría Turmulus y la antigua Alconétar. Más a la izquierda, los puentes
modernos: el de la carretera y el del Ferrocarril. Bajo las aguas, los paradores
-el de la Magadalena-, la basílica visigótica, la tierra de regadío, la del
algodón, tabaco o pimiento. Detrás, los dólmenes de Garrote. Hoy es el imperio
de las aguas.
EL OCASO DE ALCONÉTAR Volvamos a la historia. El castillo de Alconétar fue reconquistado a los
Moros por Fernando II de León, en 1.167, y tras una recaída, de modo definitivo,
por Alfonso IX, en 1225. En agradecimiento a la colaboración prestada en las
guerras de reconquistas, se cedió el castillo a la Orden de los Templarios,
constituyéndose en cabeza de encomienda. Los monjes resistieron allí hasta la segunda mitad del s. XIII protegiendo a
los alconeteños de los repetidos ataques musulmanes. Las rivalidades entre
Templarios y las otras órdenes militares, especialmente con la vecina de
Alcántara, con el obispado de Coria y con la villa de Cáceres, hicieron que, al
fin, los primeros abandonaran Alconétar, al parecer en el inicio del reinado de
Alfonso X. El Rey se apoderó de nuevo de los territorios abandonados y que eran objeto
de disputa por las órdenes de Alcántara y de Santiago y el 4 de julio del año
l268 los cedió en señorío a su hijo el infante Don Fernando de la Cerda. A partir de estas fechas, la historia de Alconétar se desdibuja. Se ignoran
las razones definitivas que obligaron a los alconeteños a buscar refugio en
Garrovillas. Lo cierto es que durante el reinado de Alfonso X, Garrovillas queda
convertida en cabeza de las Siete Villas, heredera de Alconétar, fundiéndose en
una sóla: Garrovillas de Alconétar, a pesar de los pleitos que origina el
dominio sobre alguno de los territorios. Otra fecha clave es el día 16 de enero de 1434, año en el que el rey de
Castilla Don Juan lI, aquel a quien se le ahogaron en una de las travesías de
Alconétar "caballeros de buenos linages", hizo donación de Garrovillas y de
Alconétar a favor de Don Enrique de Guzmán, segundo conde de Niebla. Era ésta
una familia aristocrática, de origen leonés que participó activamente en la
Reconquista y que obtuvo grandes dominios territoriales tanto en Extremadura
como en Andalucía. Una hija de Don Enrique de Guzmán, Doña María, casó con Don Enrique Enríquez,
conde de Alba de Liste e hijo de Don Alfonso Enríquez, almirante de Castilla. El
aludido don Enrique Enriquez fue el fundador del Convento garrovillano de San
Antonio. De este modo se entrelaza el dominio temporal de Garrovillas de Alconétar con
los Condes de Alba de Liste, fundadores de conventos, capellanías e
instituciones de toda índole y a quien los garrovillanos entregaban impuestos,
diezmos y demás gravámenes. El título de Alba de Liste fue creado y otorgado el 8 de agosto de 1459 a Don
Enrique Enríquez. Los Enríquez eran familia de la aristocracia castellana, que
tuvo origen en el infante Don Fadrique, hijo del rey Alfonso XI, y que murió por
orden de su hermano el rey Pedro I, por haber intervenido en conjuras y luchas
intestinas. Un documento histórico de importancia, correspondiente al año 1790, da idea
aproximada del grado de relación o dependencia entre la Casa Alba de Liste y
Garrovillas. Al dar cuenta a la Real Audiencia de Extremadura del estado de
cosechas se dice: "Las cosechas principales son de trigo, cebada y centeno, por
las que se pagan diezmos. Percibe por entero el duque de Frías como conde de
Alba de Liste, las siguientes cosechas: uva, zumaque, miel, cera de castra y de
enjambre, queso de oveja y cabra y de todo género de ganado. En el último
quinquenio correspondieron de trigo 962 fanegas, 835 de cebada y 257 de centeno,
por lo que resulta incomprensible los diezmos adeudados por los vecinos que van
a sembrar a otra jurisdicción..." Desde aquella remota fecha los Alba de Liste y Garrovillas de Alconétar
tuvieron relación hasta bien entrado el siglo XX.
Una de las doce plazas mayores de España.- Casas del siglo XV.-
Un friso de tejados, Chimeneas y campaniles.- El palacio de los Condes de Liste.- Las posadas, lugar de trajinantes y arrieros.-
La primera impresión del viajero cuando da vista a la plaza mayor, plaza de la Constitución, cualquiera que sea la entrada elegida, será la de asombro.
Efectivamente, se encuentra ante un conjunto arquitectónico excepcional. Una
plaza que ha sido elegida para producciones cinematográficas y de televisión
como prototipo de la arquitectura rural de la Edad Media. Cuando la administración turística española quiso representar las doce
mejores plazas mayores de España, la de Garrovillas fue una de las preferidas.
Cuando, a comienzos de siglo uno de los pintores más representativos del
expresionismo español, el vasco Carlos Lezcano, intentó perpetuar los mejores
vestigios medievales, el lienzo de la plaza se convirtió en una obra maestra de
la pintura contemporánea. Recomendaríamos al viajero que su primera visita a la plaza (por que si es
buen degustador de las sensaciones artísticas a buen seguro que repetirá la
visita) la realizara a través de la embocadura de la antigua Corredera (hoy
Ramón y Cajal) para que domine más prontamente el escenario. Ante él, una plaza,
de algo más de cuatro mil metros cuadrados, franqueada de casas, en su mayoría
de dos plantas, con soportales apoyados en columnas de granito y arquerías de
ladrillo. Sobre ellos se alzan galerías de ventanales con esbeltas columnas y
arcos de medio punto. Las edificaciones más antiguas son del siglo XV, de trazado gótico, aunque
con muy clara influencia mudéjar. El resto de las casas son posteriores
pertenecientes a los siglos XVI y XVII, aunque lamentablemente algunas hayan
sufrido reformas que desequilibran la nobleza de la arquitectura primitiva. Decíamos que la primera sensación sería la de asombro. El espectador, situado
en la embocadura de la Corredera, contemplaría al frente y al fondo la Iglesia
de San Pedro Apóstol, su alta torre, y si el tiempo le fuera propicio, hallará
sobre ella el revuelo de las decenas de cigüeñas que allí anidan. Siguiendo
hacia la izquierda, el viajero no olvidará jamás el prodigio que su mirada
abarca: en primer plano el lienzo de plaza mejor conservado, el comprendido
entre las calles de Mendos e Hierro. Los soportales, las arquerias, en
arriesgado equilibrio, las ventanas de las galerías en forma de arco o
cuadrangulares hasta llegar al poste del Cabildo, lugar de congregación antaño
de los clérigos que regentaron las múltiples capellanías, vicariatos y
cofradías. Alzando la vista, abarcará el friso que le ofrecen los tejados, las múltiples
chimeneas y, como fondo, el campanil del convento de Nuestra Señora de la Salud
(Monjas Jerónimas) y la monumental chimenea de dos cuerpos,ornada en su cima con
el inevitable nido de cigüeña. En definitiva, todo una sucesión de planos en
perfecto equilibrio y nobleza. A la derecha del indicado poste del Cabildo, encontrará otra mansión ya
restaurada y de seguido una casa gótica, con un estilizado doble ventanal,
rematado por el escudo heráldico de los Perero. Continúa el arco en ojiva de
ladrillo, de la calle de San Pedro, otro de los cuatro que daban acceso a la
plaza. Proseguirá, girando su mirada a la derecha, contemplando el vasto edificio
del Palacio de los Condes de Alba de Liste, antiguos señores de la villa y hoy
Parador Nacional. El palacio, con su gran empaque señorial, en el que destacan
cuatro cuerpos diferentes. El primero, de piedra de granito con una gran portada
en arco -hoy cegado-, que servía de entrada al zaguán para acoger carruajes y
cabalgaduras; más arriba, un balcón con tres cuerpos. El segundo cuerpo del
palacio es también de granito con una faja superior de ladrillo y se corresponde
con una monumental escalera interior. El tercero se asienta sobre tres arcos
formando el portal que cubre la entrada. Encima corre una galería de cuatro
arcos, que en el siglo pasado fue lamentablemente cerrada para servir de
habitaciones. Primero se abrieron tres ventanas y, más recientemente se
convirtieron en los cuatro balcones actuales. Por último, el cuarto cuerpo era de pizarra vista, en el que se abre un hueco
en forma de arco de medio punto. La tercera planta -los sobrados- tiene siete
amplios huecos con vistas a la plaza. Por desgracia, el tercer y el cuarto
cuerpo así descritos fueron recientemente tapados con un enfoscado de cal que ha
quebrado la armonía del recinto. Con el palacio termina la visión de conjunto que al viajero se le alcanza. Si
gira su vista más a la derecha, se encontrará con el lienzo de plaza constituida
por las antiguas posadas, en las que coincidían traficantes y arrieros en las
muy afamadas ferias con las que Garrovillas contó. Estas son aún las posadas que
relatan, en el año 1790, las cartas de la Real Audiencia de la Provincia de
Extemadura; en las que recelaban: "Los que se dedican a la arriería, conduce
cacao, cuero al pelo, añil y grana para tintes que llevan para diferentes
partes. También se extraen zapatos de los que se fabrican en la Villa. Hay diez
tenerías en las que se curten cada año, ocho mil cueros para suela, parte de
esta suela del país, y otra que se trae de Cádiz; mil quinientos cordobanes e
igual número de badanas, deviendo advertirse que esta industria prospera y va en
aumento. Los telares instalados son veintiséis, dedicados al tejido de lienzo
casero, seis de mujeres y los restantes de hombres". Al fin encontrará junto a él dos modernas casas, de finales del siglo XIX,
donde antes había un solar, que son conocidas como Fonda de la Reina y Casino de
Artistas. Justo donde hemos situado al viajero estuvo uno de los cuatro arcos
que tuvo hasta fines del siglo pasado la plaza llamado de las Castañas, pues en
tal sitio solían venderse castañas cocidas o encarbotadas. Bajo el reinado de Felipe IV, a mediados del siglo XVII, se hicieron los
locales de las carnicerías, que se sitúan a la izquierda de lo que antes fuera
el arco de las Castañas. En la fachada existía una lápida con la siguiente
leyenda: "Reynando la Catholica Magestad del Rey Dn Felipe quarto y siendo Conde de
esta Villa y Estado el Excmo. Sr. Dn. Luis Enriquez de Guzmán, Conde de Alba de
Liste y Villa Flor, hizo esta obra en la villa a su consta. Acabose año de mil
seiscientos quarenta y siete". Sobre otra lápida se hallaban dos escudos de armas, labrados en piedra, uno
de la villa y otro de los Condes. La lápida y los escudos han desaparecido
lamentablemente. Más arriba de las antiguas carnicerías, se encuentra el edificio del
Ayuntamiento, que ha sido objeto de sucesivas reformas hasta la última en el año
1889. De seguido, nos reencontramos de nuevo con la primitiva arquitectura de
esta plaza tan singular tan pronto como remontemos la embocadura de la calle del
Hierro. Vuelven los soportales, las increiíbles columnas, los arcos, las galerías en
difícil equilibrio, desde el terremoto de 1755. Verá el arco de la calle de los
Mendos (repare en las viejas puertas de madera de pino que aún quedan); tal vez
encuentre en este recorrido, cerca del poste del Cabildo, alguna jaula de perdiz
y si es hora adecuada penetre en alguna taberna, solicite un trago de vino de
esta tierra, vino joven afrutado, con el que acompañar unos bocados de frite,
jeta u oreja de cerdo. La plaza que vamos a abandonar, bajo el arco de San Pedro, camino de la
Iglesia, se transforma, en la Virgen de Agosto, en ruedo de capeas y de juego de
correr el toro. Una tradición secular y que ha servido de guía a todas las
fiestas similares de la región. Otra visión insólita de la plaza era la del
amanecer, cuando servía de mercado para cuanto la tierra y la artesanía popular
producián: hortalizas, carnes, aperos, espárragos, flores silvestres, tórtolas,
quesos de cabra o de oveja, repostería. Y camino de San Pedro, aparecerán nuevos motivos para lamentar cómo se
erosiona el patrimonio artístico: aquella casa blasonada a la izquierda, y, a la
derecha, una portada mudéjar, profanada.
San Pedro, uno de los tres mejores templos de la provincia.- Santa Maria, obra de maestros garrovillanos.- Uno de los órganos más antiguos de
Europa.- Las doce ermitas que Garrovillas tuvo
SAN PEDRO Es ya un tópico el dicho de que San Pedro Apóstol de Garrovillas es uno de
los tres mejores templos de la provincia de Cáceres, junto a los de Santa María
de Cáceres y de Brozas. Aquí es suficiente con reseñarlo para que el visitante
tome conciencia de que se encuentra ante una obra singular, dentro de un enclave
muy preciado: atrás queda la Plaza Mayor y desde el breve jardín del atrio
recoge en un golpe de vista un lienzo de viejas mansiones que culmina arriba con
el convento-iglesia de Nuestra Señora de la Salud. Por fuera puede reparar que se trata de un templo-fortaleza con posibilidad,
por lo tanto, de servir de refugio.
La fábrica es de estilo gótico, del siglo XV, muy probablemente finalizada en
el año 1493, diecisiete años después de que se decidiera la construcción del
convento de San Francisco, hoy en ruinas. Sin embargo, existen comentaristas que
enmarcan alguna parte del templo dentro del siglo XIV, concretamente la portada
que hoy sirve de acceso principal. Sería la sección más antigua del templo y
también la puerta más valiosa. La portada está enmarcada por un recuadro, en el
que sobresalen tres escudos: en el centro, uno con un jarrón de azucenas y, a la
derecha e izquierda, las armas de los señores de la villa, condes de Alba de
Liste. La portada principal es sencilla y sobre ella se eleva la torre de generosa
planta rectangular. Del tiempo de la reconstrucción de la torre son tres
escudos, situados en el segundo cuerpo.
Todo el templo está construido en sillería de granito, de estilo ojival. En
la cabecera de las naves laterales existen ventanales góticos de forma circular.
Consta de tres naves, cada una de ellas con cuatro crujías, cubiertas por
bóvedas de crucería estrellada. Las naves laterales son más bajas que la principal y en la cabecera de cada
una de ellas se encuentran sendos retablos que datan de los siglos XVII y XVIII,
respectivamente. El altar de la nave del Evangelio es de estilo barroco, en
madera sin dorar y posiblemente corresponda al maestro garrovillano Juan Granda.
El retablo mayor es de estilo renacentista, con columnas que enmarcan tablas
de valor, a pesar de una restauración deficiente. El retablo se apoya en un
pedestal cuyos frentes están recubiertos con tres paneles de azulejos de
mediados del siglo XVI, obra de Juan Flores. En los últimos años se ha dado
especial importancia a este conjunto de azulejos, dos de ellos con fecha y
firma, ya que no tienen parangón con los talleres de Talavera y de Sevilla de
aquel tiempo. Dentro del templo es de admirar la pila bautismal, hecha de granito de una
única pieza de estilo románico; una talla de un Cristo, llamado de las Injurias,
cuya advocación y leyenda referiremos en el capítulo dedicado al convento de San
Antonio, actualmente en ruina. Finalmente, destaquemos el órgano, que es una
pieza valiosa que data del siglo XVIII. En el archivo parroquial de San Pedro se encuentra un ejemplar de las
Constituciones y Ordenanzas del Cabildo Eclesiástico de Garrovillas, escrito en
pergamino del siglo XVI. Igualmente se conserva tres volúmenes y un índice del
Código de las Siete Partidas, en la edición salmantina de 1576.
SANTA MARIA Distante de San Pedro, la iglesia de Santa María será el último gran
monumento que visitemos, antes de encaminarnos hacia el Convento de San Antonio.
El templo de Santa María de la Consolación, que es su nombre completo,
comenzó a construirse dos años después del Descubrímiento de América y se
terminó en el año 1520. Está construido en sillería granítico. Fue autor del
plano el maestro placentino Francisco González y encargados de su ejecución los
garrovillanos Alonso de Béjar, Diego Alonso Barrera, quienes ajustaron la obra
en el precio de ciento cuarenta y ocho mil reales. Es de forma rectangular, con una sola nave de tres tramos de bóveda de
crucería. Tiene tres puertas, una de ellas transformada en tránsito hacia una
capilla. La portada principal es gótica, enmarcada por dos pilastras
ascendentes, unidas entre sí por una pequeña moldura. La portada de la izquierda está rematada por una hornacina en la que se
encuentra una imagen de piedra de la Virgen, bajo la advocación de las Nieves,
que da nombre a la puerta y a la plaza colindante. El coro del templo da origen a una valiosa bóveda casi plana, en cuyos
extremos figuran dos medallones con imágenes de San Pedro y de San Pablo. El retablo mayor es del Siglo XVII y se alza sobre un zócalo. Los recuadros
de los diversos cuerpos contienen lienzos que representan misterios de la vida
de la Virgen. Delante de los mismos y, por tanto, dificultando su visión, se
colocaron imágenes, algunas de ellas muy valiosas, procedentes de antiguas
ermitas ya desaparecidas, especialmente del Convento de San Antonio. Remata el
retablo un artístico calvario. En uno de los altares laterales se encuentra una impresionante imagen de la
Flagelación, "el amarrao a la columna", célebre no sólo por su tallá, sino
también por el pleito que la cofradía sostuvo con el obispo de Coria, D. Alvarez
de Castro. En el siglo XVIII se amplió la iglesia por la parte derecha. Las obras de
esta capilla fueron realizadas por el maestro garrovillano, Pablo Domínguez, que
dirigió, entre otras, las de la Audiencia de Cáceres y el Seminario de Coria. Lo
más valioso de esta Capilla son dos retablos de madera de nogal sin dorar, el
mayor, dedicado a la Virgen de las Mercedes, realizado en el año 1741, por el
vecino de Garrovillas Juan Granda, uno de los más grandes "maestros de retablos"
de la época. El segundo retablo tiene dos hornacinas gemelas, con tallas de San
Antonio de Padua y San Pedro de Alcántara. Esta última puede considerarse entre
las mejores de cuantas se hicieron con motivo de la canonización del Santo
Extremeño y que llenan todos los pueblos de la comarca. No debemos abandonar el templo de Santa María de la Consolación sin subir al
coro para admirar el órgano que está considerado como uno de los más antiguos de
Europa y que figura destacado en todos los trabajos especializados. Según la
inscripción que en el figura fue adquirido por la Cofradía del Santo Rosario en
1667 y costó catorce mil quinientos reales. El erudito extremeño don Carmelo
Solís afirma que en el año 1615 fue reparado por un vecino de Brozas, lo que
hace suponer que su origen es muy anterior a la fecha que figura en la citada
grabación.
LAS ERMITAS Para terminar lo concerniente a la arquitectura religiosa garrovillana
digamos que existen, en las afueras del pueblo, las ermitas del Cristo del
Humilladero, de San Antón y de la Soledad y un calvario granítico, en deficiente
estado de conservación. Sin embargo, todo ello no es más que símbolo del esplendor que en otro tiempo
tuvieron las cofradías y los santuarios. En las mencionadas actas de la Real
Audiencia de Extremadura, levantadas en el año 1790, se indicaba que existían
treinta y una capellanías en Santa María y treinta y dos en la parroquia de San
Pedro. Cada parroquia tenía un hospital propio para asistencia a los enfermos.
Existían nueve cofradías, con ordenanzas particuales, tres conventos: San Atonio,
Nuestra Señora de la Salud y Santa Isabel, este último hoy desaparecido.
Así describían los relatores de la Audiencia de Extremadura la existencia de
hasta doce ermitas o santurarios: "Nuestra Señora de Altagracia, distante dos
leguas, decente y con hospedería, regido por dos capellanes que tienen la
obligación de celebrar dos misas todos los días de preceptos, una de alba y otra
de las nueve de la mañana, siendo la mayor de presentación del dueño temporal y
la otra por el guardián de San Francisco de esta villa, hallándose su capellán
mayor de ecónomo en otro pueblo, por lo que no cumple con su obligación; la de
San Lorenzo y San Bias, pertenecientes a sus cofradías, distantes cada una un
cuarto de legua de la villa; Santa Catalina, a tres cuartos, la que se halla
casi en ruina. Cercanas al pueblo están: San Antón, San Sebastián y San Juan,
bastante decentes y con sus respectivas cofradías; Cristo del Humilladero, San
Pablo, San Miguel y San Roque, totalmente abandonadas y a punto de arruinarse.
Dentro de la villa, San Bartolomé, la que sirve para enterramiento de pobres."
La casa de los Templarios.- La amistad del clérigo
garrovillano y el hijo del Almirante de Castilla.- La familia Suárez.- La Virgen
de la "O".- Un retablo barroco.
Dejamos al fin la iglesia de San Pedro, reparamos una vez más en su portada,
en sus tres emblemas, y encaminamos los pasos hacia uno de los tramos de más
valor artístico de la villa: la calle de Seis Rejas. Al frente descubrimos la enorme chimenea que ya percibiéramos desde la plaza
mayor. Junto, la llamada casa de los Templarios, su gran balcón esquinado; y, al
fondo, el convento de las Monjas Jerónimas, bajo la invocación de Nuestra Señora
de la Salud. En esta encrucijada, en este reducido marco, se encierra la historia más viva
de Garrovillas: la plaza, San Pedro, las Monjas, Los Templarios... Corría el año 1167 cuando el Rey Alfonso II de León liberó a Garrovillas del
dominio árabe y entregó el castillo de Alconétar a los Caballeros de la Orden de
los Templarios. Desde entonces, la historia de Garrovillas de Alconétar corre pareja a los
Templarios, ya que aquí, en el marco que ahora contemplamos, los "Freires del
Temple" tuvieron casa, a la que erigieron en cabeza de Encomienda, de la que
dependían los cuatro lugares (Hinojal, Talaván, Santiago del Campo y Cañaveral).
Surgieron disidencias entre los Templarios y las vecinas órdenes de Alcántara y
de Santiago y aquellos abandonaron Garrovillas hacia el año 1258, y pasó a manos
del poder regio, hasta que el Rey Juan II en el siglo XIV la donara a Enrique de
Guzmán, segundo Conde de Niebla. Una de sus hijas, María de Guzmán, casó con
Enrique Enríquez, Conde de Alba de Liste, hijo segundo del Almirante de
Castilla. Era preciso este breve recorrido histórico para justificar la fundación del
Monasterio de las Monjas Jerónimas o de Nuestra Señora de la Salud. Porque fue
otro miembro del linaje de los Enríquez, e hijo del entonces Almirante de
Castilla, llamado Don Fernando Enríquez el cofundador del Monaterio que nos
ocupa. Sucedió, avanzada ya la segunda mitad del siglo XVI, que un miembro de una
familia garrovillana de gran tradición religiosa, Don Diego Suárez, se trasladó
a Salamanca para cursar estudios religiosos y allí trabó amistad con el indicado
Don Fernando Enríquez miembro de la familia que fueron dueños temporales de
Garrovillas durante casi 500 años. Ambos estudiantes -el garrovillano Diego Suárez y el noble Fernando Enríquez-
hacían oración frecuente en la iglesia Salmantina de la Virgen de la Salud, de
donde se derivó el propósito del clérigo garrovillano de erigir una capilla en
su pueblo bajo esta misma advocación. La familia Suárez era propietaria de una gran casa solariega en la llamada
Plaza Vieja. Junto a ella Diego Suárez mandó edificar un oratorio allá por el
año 1564 ó 1566, en el lugar que hoy ocupa el presbiterio y altar mayor de la
actual iglesia del Convento de las Monjas. Años más tarde, los dos antiguos estudiantes de Salamanca con ocasión de
encontrarse ambos en Garrovillas, decidieron edificar un monasterio de Monjas
Jerónimas recoletas para perpetuar a su amistad y su fervor religioso. Don Diego Suárez llegó a ser arcediano de Jerez de los Caballeros en la
Catedral de Badajoz y capellán de su Majestad y Don Fernando Enríquez, arcediano
de Madrid, en la iglesia primada de Toledo, mestrescuela de la Universidad de
Salamanca y superior del oratorio del Rey Felipe II. Don Diego falleció el 30 de
noviembre de 1587 y D. Fernando el 23 de diciembre de 1593. Ambos están
enterrados en el presbiterio del Monasterio; el primero en el lado de la
Epístola, el segundo en el del Evangelio. La escritura de fundación del Monasterio se otorgó el 1 de mayo de 1573. Dos
monjas del monasterio de Jesús de Cáceres se encargan de formar a las 6 primeras
novicias garrovillanas. Sus nombres fueron Teresa, Isabel, Mariana, Ana María, y
María, que se apellidaban, respectivamente Suárez, Gutíerrez, Hurtado, Suárez y
Suárez. Para hacer frente a los gastos pusieron a beneficio de la fundación fincas y
bienes, y establecieron dotes para ocho monjas del linaje de los Suárez. Para
ello se obligaron los fundadores a dar cada año ochenta mil maravedíes, además
de ochenta fanegas de trigo, tres cerdos, leña, una fanega de higos pasos, doce
quesos de oveja, cera, aceite, vino, aparte de todo el fruto que diera la viña
que Don Diego tenía cerca de los manantíos de Valle Vecino. Por su parte, Don
Fernando se comprometió a hipotecar sus pertenecencias en la villa de Rueda. A las monjas que no fueron del linaje de los Suárez debían ser en todo caso
de familias cristianas "viejas e limpias", se les exigía una dote de 400
ducados, y, durante el año de noviciado, doce ducados y diez fanegas de trigo.
Como había holgura de bienes, la comunidad de monjas socorría necesidades y
diariamente repartía comida a trece pobres. Tras el robo a que fueron sometidos
los establecimientos religiosos durante la dominación francesa y después de la
Desamortización de Mendizábal, la pobreza y la ruina se ensañaron en el
monasterio que, pese a todo, se ha mantenido sin desmayo. La construcción del convento y de la iglesia aún no había finalizado cuando
murieron sus dos fundadores. Hace pocos años se introdujeron reformas que
mejoraron la estética del templo, aliviándole de aditamento de escaso gusto para
hacer resaltar la austera y bella traza del conjunto. Una bóveda de crucería cubre el presbiterio del Templo, en el que destaca un
magnífico retablo dorado de estilo barroco. En la hornacina central del retablo
figura una imagen de la Virgen, llamada de la "O" o de la Encarnación, de gran
mérito de talla estofada con vestido policromado. Su característica más singular
es la hornacina, en forma de óvalo, que lleva en su vientre, en el que a través
de un cristal es visible la figura del niño Jesús. Esta talla, de autor
desconocido, es de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. En la parte
superior existe una imagen del Arcángel San Miguel y, a uno y otro lado, las de
San Jerónimo y Santa Paula. A ambos lados del altar hay sendas capillas-hornacinas. En una de ellas se
acoge una impresionante imagen del Señor con la Cruz a Cuesta, que forma cortejo
en los desfiles procesionales. En otra hornacina se conservan en un sencillo retablo hasta ocho excelentes
pinturas, atribuidas al Divino Morales. Abajo, aparece Jesús de busto, y, a los
lados, San Pedro y San Pablo. En la parte izquierda se representan San Gregorio
Nacianceno y Santa Lucía y, a la derecha, San Juan y Santa Rosa. Arriba hay una
imagen de un santo a caballo. En medio del templo, cerca del presbiterio, está enterrado un prelado de
origen garrovillano, Don Bartolomé de Ocampo y MataVerlarde, que fuera
inquisidor de Llerena y obispo de Plasencia. La lápida sepulcral está adosada al
muro izquierdo. Es de destacar la arquitectura que enmarca la verja que da a la clausura, a
la izquierda del altar mayor. Si el viajero dispone de tiempo, debiera entrar al zaguán del Monasterio y
pedir a través del torno monjil una selección de la repostería que elaboran las
madres jerónimas. Degustará excelentes hojaldres y pastas de almendras.
Recuerdo de una batalla entre portugueses y castellanos.-
Retablos dorados y cuadros de los mejores pintores.- Descanso para el virrey del
Perú.- El Cristo que dilapidaron los hebreos.- "...fue destruido por quienes
quisieron destruirlo..."
Hablar del convento de San Antonio significa para cualquier garrovillano
hurgar en una vieja herida, todavía sangrante. Pero no queda más remedio que ir
al convento de San Antonio, enclavado en las cercanias de la villa, y que fuera
fundado en 1476, en época de los Reyes Católicos. En el año 1790 -tres siglos más tarde- un miembro de la Real Audiencia de la
provincia de Extremadura llegó a Garrovillas y levantó acta del convento de
religiosos Franciscanos de San Antonio de Padua con estas palabras: "Tiene patio
de columnas de dos órdenes y la iglesia de una sola nave de estilo gótico. La
capilla mayor con retablo de tres cuerpos y columnas de buen gusto en el que se
venera a San Antonio de Padua. En dos nichos colaterales están talladas en
mármol las estatuas de los Condes de Alba de Liste, sus patronos, en actitud
orante, siendo el número actual de religiosos de once de misas, dos coristas y
tres legos y el de su fundación de treinta y seis. Además de las limosnas,
percibe de la casa del dueño temporal diecite mil reales. Anteriormente había en
él estudio de Moral y Filosofia". Si el viajero, ignorante de la desventura del convento, dirigiera allí sus
pasos no encontraría ni retablo de tres cuerpos, ni columnas de buen gusto, ni
estatutas en actitud orante, ni religiosos de misa, ni coro ni coristas, ni
hermanos legos, ni ningún legado que atestigüe viejos estudios de Moral y de
Filosofía. Encontrará, en cambio, ruina y abandono del que fuera, por su amplitud y
belleza, uno de los más importantes de Extremadura. Pero sigamos el relato histórico. El día 1 de Marzo de 1476 (otra ocasión
perdida para conmemorar el quinto centenario de la fundación), el ejército de
los Reyes Católicos derrotó en la ciudad de Toro a la coalición integrada por el
Rey Alfonso V de Portugal y parte de la nobleza castellana. Era la guerra
provocada por quienes apoyaban a Doña Juana la Beltraneja en contra de Isabel la
Católica. Con motivo del cerco de la ciudad de Toro, cayó prisionero del Rey
portugués D. Enrique Enríquez. Su esposa Doña María de Guzmán, señora de la
villa de Garrovillas y heredera del aquel Enrique de Guzmán a quien el Rey D.
Juan II, en 1434 le hiciera donación de Garrovillas y de Alconétar, hizo la
promesa de erigir un convento en honor de San Antonio de Padua, tan pronto fuera
liberado su esposo Don Enrique Enríquez, Conde de Alba de Liste. Aquella fundación progresó y dos siglos más tarde se restauró el convento y
se amplió la iglesia, dotándola de magníficos retablos dorados y adornándola con
cuadros de los mejores pintores, tanto en el altar mayor, como en los dos
laterales. Las obras corrieron a cargo de Don Luis Enríquez de Guzmán, Conde de
Alba de Liste, de Villa Flor y Virrey del Perú, que, junto con su esposa Doña
Hipólita de Córdoba, se enterraron allí. Eran estos los enterramientos de los
que hablaba, en 1790, la Real Audiencia de Extremadura y que hoy se encuentran
en paradero desconocido. Sigamos la descripción del convento, de acuerdo con Fernando Bravo y Bravo:
la Iglesia, con bóveda de crucería, y el claustro son de estilo renacentista;
aquella de una sólo nave de piedra de sillería, con dos capillas laterales a
cada lado, dos renacentistas y otras dos platerescas. En ellas se encontraban
los enterramientos de los Condes, adornados con estatuas orantes de alabastro.
Todo ello ha sido destruido o saqueado en los últimos años. El coro se asienta sobre un atrevido arco. En el muro oeste se abre la puerta
principal del templo con una ventana encima para iluminar el coro. Otra puerta,
en la fachada norte, en arco apuntado, que debió aprovecharse de la construcción
primitiva. En la parte exterior se contempla un escudo de armas de la Casa de
Alba de Liste, y en su parte inferior se encuentra labrada la figura de Don
Enrique Enríquez, con dogal al cuello, en señal y recuerdo de su prisión en el
cerco de Toro. El claustro del convento es de sobrio estilo renacentista. La parte baja con
pilares cuadrados de silleria, rematados con tres arcos de medio punto a cada
lado, sobre los que corre una galería de cinco columnas de orden toscano en cada
ala, además de las cuatro fundidas, correspondientes a las esquinas. La columnata del claustro alto sostiene una cornisa adornada con triglifos.
En los muros del claustro bajo existieron pinturas al fresco, hoy destruidas,
con escenas de milagros y pasajes de las biografías de frailes franciscanos, con
leyendas explicativas. En la fachada del saliente, que mira a la ermita del Cristo del Humilladero,
se abre la puerta de acceso a las dependencias del monasterio franciscano. Distintas y muy variadas fueron las vicisitudes que pasó el monasterio hasta
la época de la desamortización y de su ruina progresiva. En las crónicas oficiales de la Orden Franciscana se consigna que, aunque el
Monasterio "quedó corto y de material débil", la comunidad se decidió a ocuparlo
contentos, sin esperar más socorros que las limosnas ordinarias del pueblo". Nos
obstante, los Condes concedieron una ayuda anual de ocho arrobas de pescado, una
de cera y 15.000 maravedíes para reparaciones. Más adelante por ampliarse la
comunidad, se elevó la limosna a veinte fanegas de trigo, treinta de cebada, que
junto a las ventas y limosnas procedentes de los pueblos colindantes (Acehuche,
Ceclavín, Hinojal, Navas del Madroño, Portezuelo, Santiago del Campo y Talaván)
sufragaban las necesidades de la comunidad, que en el siglo XVIII llegó a contar
con veintidós sacerdotes, tres legos, tres donados y tres sirvientes. En el claustro del convento estuvo instalada la capilla del Cristo de las
Injurias, actualmente en la iglesia de San Pedro. Según la tradición, la imagen
se encontraba en una ermita, distante tres cuartos de legua de Garrovillas, en
el sitio llamado Villasbuenas, en término de Portezuelo. Personas hebreas
apedrearon la imagen del Cristo. Una vez detenidos los sacrilegos, la imagen fue
traída a Garrovillas. Pero, ante las protestas de Portezuelo, el Tribunal de la
Inquisición de Llerena resolvió que la imagen no se albergara en ninguna de las
dos localidades, sino en el convento de San Antonio. En el mismo claustro fue erigida la capilla de la Cofradía de la Vera Cruz,
de carácter penitencial. Llegamos, al fin, a la época de la Desamortización y a la exclaustración de
los frailes, ocurrida el 25 de agosto de 1835. Siete años más tarde se procedió
a dar traslado a las imágenes del Convento: el Santo Cristo de las Injurias y
Santo Domingo, a la iglesia de San Pedro; la Purísima Concepción y San Francisco
quedaron en la de Santa María; San Antonio, Santa Isabel y Santa Rosalía, a las
Monjas. También quedaron en San Pedro la imagen de la Virgen de la Saluda y
otros Cristos. El 7 de diciembre de 1842 se produjo uno de los hechos más irracionales que
se recuerdan: gentes del pueblo procedieron a quemar los dorados retablos del
Convento, pues era creencia general que, tras el fuego, aparecería el oro que
adornaba las tablas. Se quemó el arte y la historia. Un año más tarde, Manuel
Maldonado registró en escritura antológica lo siguiente: "En enero de 1843 tuvo
lugar la destrucción del Convento de San Francisco de esta villa por los que
quisieron destruirlo; fue destruido por los propios vecinos de la misma". Así de patético es el relato. Más tarde, se enajenó la huerta, que quedó
dividida en cinco lotes murados, y también se vendieron el Convento e Iglesia,
en los que varios vecinos adquirentes montaron una fábrica de paños. El último
destino del edificio ha sido para tinado de ganados y herradero de reses y
esquileo de lanares. Hace un cuarto de siglo se pretendió reabrir el templo al
culto, pero el alto costo lo hizo inviable. Cuando esto se escribe, la iglesia, el convento, están a merced de la rapiña
y la destrucción, aunque se halla en trámite un expediente para su declaración
de monumento de interés artístico. Un origen visigodo.- La leyenda de las apariciones.- Una feria
en la encrucijada de caminos.- Ritos milenarios para desposorios gitanos.- La
cueva de la aparición y la cruz siempre-verde.
Altagracia tiene para los nacidos en Garrovillas toda una serie de
monitivaciones de carácter religioso que, en su conjunto, forman un entramado de
enorme valor sentimental. Pero es que, además, Altagracia es la palabra más ancha y prolongada de
cuantas surgieron en esta tierra. Porque aquí nacieron, de este "campo ondulado,
con lejanos horizontes", las Altagracias que hoy pueblan las Américas, desde el
Caribe hasta la Patagonia.Las Altagracias de la República Dominicana, las cuatro
Altagracias de la Argentina, la de Nicaragua, las cinco de Venezuela y hasta la
Altagracia arrabalero y proletaria del barrio madrileño de Villamil tuvieron su
origen en este lugar labriego donde los garrovillanos siguen haciendo devoción y
fiesta. Demos cuenta, antes, de la historia: el origen del culto de Altagracia se
remonta a la época visigoda durante la cual, en la antiplanicie de Villoluengo,
entre vestigios de poblados celtíberos y romanos, ocurrió lo que relatan la
tradición, la historia o la leyenda. Así lo dijo un ilustre garrovillano, Moisés
Marcos de Sande, desaparecido hace muchos años: "Narra la tradición que en los
fervorosos tiempos del medievo, en ocasión de que una humilde pastorcita
apacentaba sus ganados en la dehesa de Villoluengo, vio sobre una peña una
esbelta figura de mujer, cubierta de negro manto y aureola brillante en su
hermosa testa coronada". Un día le señaló una oquedad que había entre dos rocas y allí encontró una
imagen de la virgen que había de ser venerada con el nombre de Altagracia o Alta
Gracia. Tras múltiples peripecias, que la leyenda ensancha o suprime, se erigió
en aquel lugar una ermita, origen del santuario actual. La devoción de Altagracia se extendió de inmediato como lo corrobora un
antiguo texto: "frecuentada de devotos en casi continua visita, no sólo de los
fieles de esta villa y de los pueblos inmediatos, sino de los distantes". Y así
lo prueban los incontables ex-votos que cuelgan de los muros del camerín de la
ermita. El santuario posiblemente se remonte al siglo XIII, si bien su trazado gótico
data del siglo XV, aunque con partes renacentistas y otras modificaciones
posteriores. Al igual que ocurre en el resto de los municipios extremeños falta por hacer
una historia sistemática y documentada. Sin embargo, existen algunos testimonios
escritos. Así en 1491 -un año antes del descubrimiento de América- está fechada
un acta de deslinde y vecindad entre Garrovillas y Cáceres, en la que se señala
la iglesia de Altagracia como mojón intermedio de este deslinde y se alude a los
romeros "que fueron a la referida iglesia el día de la fiesta." En otro documento, que aunque anterior no tiene, sin embargo, la misma
seguridad histórica, se cita a Altagracia, en el año 1340, como referencia en
los expedientes de repoblación de la villa de Garrovillas. Existe otra cita, de 1397, con ocasión de la acampada de las tropas
portuguesas, derrotadas por las fuerzas del Maestre de Alcántara. El resto de las referencias históricas guardan relación con las ferias que en
el sitio de Altagracia se celebraban hasta tiempos recientes. En las ordenanzas
de las rentas de Garrovillas dadas en 1536 por el Conde de Alba de Liste, existe
ya una instrucción relacionada con esta feria que se celebraba desde tiempo
inmemorial, el día 8 de Septiembre, en el ejido de la ermita, conocido como
Valle de los Tiendas. El mercado o feria de Altagracia, una de las clásicas extremeñas de fin de
cosecha, llegó a tener una enorme significación económica por hallarse la ermita
en la encrucijada de viejos caminos. Tomás Martín Gil lo atestigua con la
transcripción de un curioso documento del año 1588, en el que se recoge la
súplica que los vecinos de Casar de Cáceres hacen al rey Felipe II para que
revoque una ordenanza del Concejo de Cáceres que limitaba la libertad de
comercio y, en consecuencia, de acudir libremente a la Feria de Altagracia. No
hay duda de que se trata de un curioso antecedente de proteccionismo comercial
tan de actualidad cuatrocientos años más tarde. Lo cual prueba fehacientemente
la pujanza y el esplendor de Altagracia ya en el siglo XVI. Dos siglos después,
en las actas de la Real Audiencia de la provincia de Extremadura se decía: "en
el santuario de Altagracia, se celebra fiesta el día 8 de septiembre, y en ella
se hace feria de ganado vacuno, caballar, mular, de cerda y algunos aperos de
labranza." De estos tiempos provino la tradición gitana de acampar en Altagracia, bajo
cuyo atrio se celebraron hasta época no muy lejana, los desposorios de acuerdo
con los milenarios rituales cíngaros. Retornemos, sin embargo, al sentido religioso de Altagracia y a la ermita que
fue el motivo del resto de las Altagracias americanas. Durante la dominación
mulsumana, Altagracia sirvió de punto de reunión para que los representantes de
la Orden Militar del Temple, asentada en el castillo de Alconétar, y de los
municipios más próximos pudieran dirimir amistosamente sus querellas. Durante el siglo XV se reconstruyó la ermita hasta convertirse en uno de los
más bellos templos campesinos de Extremadura. Se alza sobre la ondulada,
granítico y alta meseta de Villoluengo, a once kilómetros al Sur de Garrovillas,
en la encrucijada de caminos que se dirigen a Cáceres, Arroyo de la Luz, Casar
de Cáceres, Navas del Madroño y Santiago del Campo. Desde esta meseta -"campo absoluto y épico"- prototipo de llanura extremeña
de cereal, se dominan las estribaciones de Gredos, la Sierra de Gata, de
Cañaveral y de Mirabel, la Peña de Francia, la Sierra de San Pedro y al Oeste,
en el horizonte, no tan lejano, Portugal. La fábrica de la ermita es toda de cantería, con techumbre de ojivales
nervaduras, fuerte y sólidamente trabada sobre el altar mayor, y de trazado muy
atrevido en los tres restantes tramos de la amplia nave. La puerta principal es
de estilo gótico y culmina con un bello rosetón. Existen otras dos puertas, practicadas en el tramo medio de los muros
orientados al norte y al mediodía, respectivamente. Un atrio muy holgado y
equilibrado rodea el templo, construido en cantería y con techo de madera. El
atrio sirve de refugio a los romeros y, antaño, a los labradores y trajinantes.
La orientación de la ermita es la clásica de los templos católicos. El tramo del altar mayor está separado de la nave de la iglesia por una
primorosa verja gótica de artesanía local, en cuya especialidad sobresalieron
los maestros garrovillanos. El retablo del altar mayor es del siglo XVII y de las tablas que lo formaron
se conservan algunas. La imagen actual es moderna, de las llamadas de vestir. La
existencia de imágenes anteriores no está suficientemente documentada. Se
conoce, en cambio, un grabado original de Fray Mathias de Irala (1680-1753), en
el que consta que el Papa Pío VI, que gobernó la Iglesia entre los años 1775 a
1799 concedió indulgencia plenaria a los devotos de Altagracia, además de otras
"concedidas por señores cardenales, arzobispos y obispos de España." Debajo del altar existe un acceso que conduce a una pequeña gruta, en la que,
según la tradición, se apareció la Virgen a la pequeña pastora. A la derecha, en dirección al mediodía, existe, dentro de la ermita, una
capilla renacentista con excelente verja, obra de los maestros garrovillanos
Diego Collazos y Juan Solana, en el siglo XVII. Cobija la capilla una magnífica
talla de gran valor artístico del Cristo de la Expiración, aunque de autor
desconocido. Según una tradición, la cruz de la que pende la imagen se conserva
siempre verde y así se trata de demostrar mediante una oquedad en la base del
altar. En el camerín, que tiene acceso a la izquierda del altar mayor, se conserva
una pintura al fresco de Lucenqui, autor igualmente de la pintura que sirve de
fondo a la capilla antes descrita. Por último, no debe el viajero abandonar Altagracia sin observar la casa
hospedería, frente a la ermita, prototipo de la casa de campo de gran porte, su
típico ventanal de esquina y sin visitar los vestigios de una citania
celtibérica, así como varios sepulcros excavados en el granito. Un hablar peculiar.- La tambora de los "sanantoneros".- Las
serranas y los Samblases.- La "vaca romera".- Los toros, la gran fiesta.- Las
leyendas.
Lo peculiar de Garrovillas de Alconétar, es decir, lo que le es propio y le
diferencia en mayor o menor medida de otras localidades, es su dialecto, son sus
tradiciones, sus fiestas o, incluso, las leyendas. Todo ello conforma un modo de
ser y de comportarse muy peculiar hasta formar la personalidad del garrovillano,
heredero de los habitantes de Garro y de Alconétar, pero con notables
adherencias judaicas y musulmanas. Hasta hace algunos años, una de las notas más identificadoras del carácter
garrovillano era precisamente su modo de hablar. Aún hoy se conservan modos
fonéticos, frases y dichos tan singulares que diferencian claramente al
garrovillano del resto del habla extremeña. Garrovillas es igualmente pueblo rico en refranes y sentencias, en buena
parte recopiladas, que muestran la sabiduría popular, así como la riqueza de las
tradiciones rurales. Las fiestas propias de Garrovillas, alguna de ellas ya fenecidas a pesar de
haber tenido un notable esplendor, siguen el tiempo y el ritual de las
conmemoraciones agrícolas de todos los pueblos. Son fiestas que anuncian las
estaciones del año, los ritos religiosos y las cosechas. Así comienzan por San Antón -17 de enero- cuando se ha recolectado la
aceituna; continúan con San Blás, claro anuncio de la primavera; San Roque,
recogido el cereal en las trojes; y, cuando el invierno se aproxima, las ferias
de ganado. En Garrovillas, San Antón tiene dedicada una ermita, que preside el barrio de
Cantarranas, próximo a las charcas. La Cofradía es la más popular y se la conoce
con el nombre de "Hermandad de San Antón", designándose a los componentes como "sanantoneros".
La víspera de la fiesta recorre las calles un "sanantonero" aporreando la
tambora, con un son compuesto de tres golpes pausados seguidos de otros tres a
ritmo más rápido. Los chiquillos que acompañan la comitiva canturrearán al ritmo de los golpes:
"pon, pon, pon/la tambora de San Antón". Es el comienzo de la fiesta que continuará en la misma víspera con el paseo
de la Hermandad en pleno, acompañada de la tambora, la gaita y el tamboril y en
armonía entre el trago, el buen humor y entre canciones de este tenor: "Tiene una cochínita l la Hermandad de San Antón l que para beber por ella l
hay que quitarle el tapón l San Antón l San Antón l hay que quitarle el tapón".
Lo de la "cochinita" alude al cuero de vino que los "sanantoneros" manejan
con generosidad. Por la noche se quema una monumental "minaria" -hoguera- para
lo cual clavan en tierra un gran madero que se cubre con escobas, retamas,
maderas viejas y toda suerte de trastos que suministran los vecinos. Durante la
fantástica llamarada, no cesa la música de tamboril. El día de la fiesta se
celebra una procesión festiva y jaranera. Durante el recorrido cuelgan de las
andas del Santo, chorizos, buches y todo género de embutidos, que luego serán
subastados con objeto de financiar los gastos de la fiesta y de la Hermandad.
Así como San Antón es la fiesta de los hombres, San Blas, pocos días después,
es del dominio casi exclusivo de las mujeres. San Blas y San Blasino o los San
Blases, como se les conoce, con la oportunidad para despedir el invierno, vestir
los atuendos tradicionales y comer el "bollu" y el "chorizu". Y así se dirá en
la original habla garrovillana: "Primero jebreru/ segundo candeleru/ Bras
terceru/ Brasinu festeru". El día de San Blas -3 de febrero- escoltan la procesión las mozas y las
niñas, vestidas de "serrana", atuendos que volverán a lucir en el paseo de la
tarde, que ha quedado como reminiscencia de la antigua romería a la desaparecida
ermita de San Blas que se alzaba en la dehesa de Villasbuenas. Por esta razón el
paseo se hacía por el camino a la fuente de la Madroña para regresar por la Peña
de la Vista. Durante el paseo hace su aparición la "vaca romera", que no es otra cosa que
un hombre disfrazado de vaca, que pone el espanto entre los pequeños y júbilo
entre los mayores. La "vaca romera" va provista de una especie de alforjas, en
las que suele llevar confituras con las que paliar el susto de la chiquillería.
A cambio, la "vaca romera" recibirá morcilla, patatera y otro género de
embutidos o golosinas. Y así asustando a unos, divirtiendo a todos, haciendo
sonar el campano, tiznando la cara a los jóvenes, transcurre la tarde, antes de
que comiéncen los bailes. El día siguiente -el de San Blasino- está consagrado a
comerse el "bollu" y el "chorizu". Con este motivo se organizan jiras, antes con
carros y caballerías enjaezadas, en las que la única o principal vianda es el "bollu",
pan especial con anís, con forma de ave, en el que se introduce un chorizo, a
ser posible de lomo, y un huevo, de forma que la masa, el chorizo y el huevo se
cuezan al mismo tiempo. Los mozos entonaban entonces aquellas músicas cuyas
letras decían: "cuando paso por tu puertas el dia de San Blasínul llevo el
jocíco pringau l por el bollu y el chorizu l pá que no diga tu pairí l que estoy
lampando y jambrientu l pá que no diga tu mairi l que de verte me mantengu...
Llega el verano, ha terminado la siega, los granos están en la troje, y los
garrovillanos pensaban y piensan en la gran fiesta, San Roque o los Toros, que
año tras año reproducen el reencuentro entre los que continúan y los que
emigraron. El escenario es la Plaza Mayor, convertida en coso para capeas desde
hace varias centurias. Las talanqueras, los carros, la jaula de maderos, la
empalizá, las costanas, los rehiletes, los soplillos, son los ingredientes del
juego con los toros. Toros que fueron los pioneros de cuantos se celebran en la
región, regalo de los Duques a sus súbditos tras el pago de los diezmos e
impuestos. Habría que hablar de otras tradiciones desaparecidas. De las "lloronas" que
tuvieron fama y que se encuentran recogidas en tratados de costumbres populares.
Eran mujeres que, previo pago de un estipendio, acompañaban el velatorio de los
muertos con gritos y lloros profesionales. También de aquellas otras que compendiaron Moisés Marcos de Sande y Simón
Herrera. Pequeñas, hasta insignificantes leyendas y tradiciones pero que
constituyen la mejor demostración de la idiosincrasia de Garrovillas de
Alconétar. Junto a la leyenda de Floripes, de Altagracia y del Cristo de las
Injurias, la de la ermita de San Bartolomé, la del Cristo del Humilladero, la
historia de personajes legendarios como el Chico de Cabrera o el Parro; las
tradiciones ingenuas de los carbones de San Lorenzo, las Peñas de la Jilandera,
del Soldado o del Bolsicu; las supersticiones o la larga historia de los
curanderos garrovillanos. Un pionero en la música española.- Un alconeteño en Japón y
Filipinas.- Fray Pedro destruyó mil ídolos.- Los capitanes de América.-
No es fácil a la hora de hacer una selección de los hijos ilustres de
Garrovillas escoger los más representativos, pues al gran número de
garrovillanos sobresalientes hay que unir la gran variedad de facetas en las que
destacaron, así como el alto valor personal de cada uno de ellos. A modo de
ejemplo, podemos señalar que en el libro "La Epopeya Extremeña" figuran más de
setentá garrovillanos que, por una u otra razón, destacaron en la conquista de
América. Por otra parte, el auge que conoció la villa al arruinarse la de Alconétar se
prolongó a través de varios siglos, por lo que Garrovillas fue cuna de
magníficos artesanos, muchos de los cuales contribuyeron al engrandecimiento
artístico y cultural de la ciudad de Cáceres. De entre una larga lista de
artistas, podríamos destacar a los organistas Lucas Acedo y Diego Hernández; a
los cerrajeros Pedro Durán y Antonio Rincón, autores, respectivamente, de las
rejas central y laterales de la ermita de La Paz, situada en la Plaza Mayor de
Cáceres, y a los arquitectos Juan Sánchez Lobato, artífice de la hermosa fachada
de la iglesia de los Jesuitas, en Cáceres, y Gonzalo de Vega, constructor de la
portada del Convento de San Francisco (Cáceres) y de la portada principal de
Santa María de Consolación, de Garrovillas. Ahora bien, puestos a elegir una breve selección de nombres, podríamos
quedarnos con:
DOMINGO MARCOS DURÁN Nació en la segunda mitad del siglo XV, muriendo, según parece, después de
1518. No es extraño que arraigara en él, lo mismo que en su paisano Fray Juan, una
profunda vocación musical, ya que por aquel entonces Garrovillas debió gozar de
un ambiente extremadamente favorable, como lo demuestra el hecho de que la
parroquia de Santa María posea uno de los órganos más antiguos de Europa y que,
además, existiera una importante escuela musical. Su actividad musical se desarrolló en círculos eclesiásticos próximos a la
Universidad de Salamanca, gozando de la protección de don Pedro de Préxamo,
obispo de Coria, y de don Alonso Fonseca, arzobispo de Santiago. Se conservan tres obras impresas de este ilustre garrovillano:" Lux bella",
"Comento sobre Lux bella" y "Súmula de canto de órgano, contrapunto y
composición vocal e instrumental", todas ellas de marcado carácter didáctico.
Domingo Marcos Durán es uno de los pioneros en la historia de la música
española en la época de implantación de la imprenta. Fue el primero que dio a la
nueva técnica sus libros o, dicho de otro modo: el primer tratado de música
impreso en España fue obra de este extremeño de Garrovillas.
FRAY JUAN DE GARROVILLAS Vivió a finales del siglo XVI y primeros del XVII, y de él dice el P. La
Llave, cronista franciscano de Filipinas, que fue muy apegado a las costumbres
de Extremadura y un enamorado de la cultura, muy especialmente de la música,
quizá por influencia del ambiente musical de su patria chica. El P. Garrovillas, como se le conoce, ejerció su labor misionera en
Filipinas, dirigiendo después la misión del Japón, desde donde instruyó las
diligencias para la beatificación de los religiosos muertos en la masacre de
Nagasaki, lo que se consiguió en 1617. Fue preocupación constante del fraile garrovillano elevar el nivel cultural
de aquellas regiones fomentando la creación de escuelas para que los nativos se
hicieran capaces de autogobernarse. Como ejemplo claro de cuanto decimos está la
escuela de música de Lumbang, a la que llegaron a acudir 400 niños elegidos
entre los más despiertos de cada pueblo y donde se les proporcionaba, además de
una exquisita educación musical, una educación integral. Y prueba de ello es que
Filipinas es hoy uno de los pueblos que más vive la música y mejor sabe
expresarse con ella. Nacido el P. Garrovillas en tierra de órganos, los nativos aprendieron a
fabricarlos y así pudo regalar el mejor órgano del archipiélago a su escuela de
Lumbang.
FRAY PEDRO DE LAS GARROVILLAS Franciscano de fervor extraordinario. Tanto, que en los territorios bañados
por el mar del Sur, donde ejerció con preferencia su ministerio, destruyó más de
mil ídolos. Fue hombre de letras y amante de la cultura. Murió de más de setenta años en
el pueblo de Cincontzan.
ALONSO DE MENDOZA Capitán, amigo de Velázquez, que desde la Fernandina marchó con Garay a
Jamaica. Acompañó a éste a la conquista de Panuco. Después, acogido a la villa
de Santisteban del Puerto, fue arrojado de allí por pertubardor y sedicioso.
Marchó a Perú, donde se mezcló en los disturbios que ensangrentaron aquel
territorio. De todo esto podemos deducir el espíritu aventurero de este extraño
personaje.
BENITO HURTADO Fue uno de los capitanes más distinguidos que llevó el gobernador Predarias
Dávila a la conquista de Castilla del Oro y provincia adyacentes. Luego sirvió en la de Nicaragua a las órdenes de Francisco Hernández de
Córdoba. Rebelado éste contra Predarias, Hurtado, así como su compañero, el después
célebre Hernando de Soto, rehusaron seguirle y se unieron al gobernador cerca de
Chira (1526). Aventurero impenitente, figuró también (1542) en la partida de Ruy López de
Villalobos, capitán general de las islas de Poniente, dispuesta por el virrey D.
Antonio de Mendoza. Ocupado el puerto de la Navidad en el mar del Norte, pasó con los demás
expedicionarios al valle de ulancho, en el que, cayendo sobre ellos las tropas
de 150 caciques, sucumbieron heroicamente Hurtado y sus compañeros.
JERÓNIMO DE SANDE OLIVEROS Sacerdote del siglo pasado y gran amante de la cultura, especialmente de la
Historia y de la Arqueología. Por esta afición a la Arqueología no es difícil de
imaginar que sus paisanos le miraran como a un personaje exótico al verle
continuamente ir y venir cargado de piedras y otras cosas raras. Durante muchos años desarrolló don Jerónimo una constante y callada labor
investigadora para desentrañar los misterios arqueológicos que encerraba la zona
de Alconétar. Una y mil veces pateó el terreno en busca de un hacha de sílex o
de un dolmen prehistórico. Y así logró archivar y catalogar infinidad de
objetos, que un buen día, en 1878, se atrevió a presentar en la Exposición
Universal de París. Allí causó admiración, tanto por el volumen de la colección como por haber
sido ésta rescatada en una zona de área relativamente pequeña. TITULO: Garrovillas de Alconétar. Guía histórico artística. EDITORIAL: Institutción cultural "El Brocense" de la excma. Diputación
provincial de Cáceres Nuestra Señora de Altagracia
Garrovillas (Cáceres)
Se alza a diez kilómetros de la población,
de donde es Patrona. La tradición habla de la aparición de la Virgen a una
doncella, pastora, en tiempos de los visigodos, y la posterior ocultación de la
imagen ante la amenaza de invasión musulmana. Desaparecida la primitiva ermita,
la que se conserva es del siglo XV, sucediéndose distintas transformaciones
hasta el siglo XVIII. De construcción sobria, pero muy bella, de piedra labrada
con ventanas enrejadas que corresponden a la línea del edificio, que es de una
sola nave, con nervatura ojival. Sobresale el pórtico que rodea la totalidad del
inmueble, cuyo interior se cubre mediante bóvedas de crucería góticas. Tiene un
precioso camarín, donde se venera la imagen, vestida de manto blanco y con
cabellera hasta los hombros, moderna y de rostro muy expresivo. Algunos
estudiosos opinan que la imagen primitiva es la que se venera en un altar
lateral. En el mismo santuario existe una famosa escultura del Santísimo Cristo
de la Expiración o de la Agonía, de una aterradora expresividad. Su fiesta, el 8
de septiembre, con misa solemne, romería y almuerzo. La afluencia de fieles
suele ser masiva, de todos los confines de Extremadura, e incluso de América (es
Patrona de la República Dominicana).
Nuestra Señora de la Soledad. En la localidad. Ha sufrido numerosas reformas, alterándose su primitiva arquitectura con pórtico de
tres vanos en su frontal. El arco central se sostiene sobre dos columnas, mientras que los laterales se apoyan en sólidos pilares cuadrangulares.
encuentra el barrio de Castillejos, uno de los conjuntos de arquitectura popular más interesante que se pueden ver en España.
La plaza Mayor está rodeada por construcciones de carácter popular. Está totalmente porticada, con arcos de medio punto sobre pilares cuadrados y columnas de sección poligonal.
También el segundo cuerpo tiene arquerías. En ella se desarrollaban corridas de toros. Constituida en sillería y sillarejo, enfoscados y blanqueados. Obra de los siglos XV y XVI.
Está declarada Monumento Histórico-artístico de interés nacional.
2ª Esta villa es de señorio perteneciente a el Escelentisimo Señor Duque del Arco a
quien pertenece el dar la jurisdicion; lo yndividuos que componen este aiuntamiento son el alcalde maior lego, alcalde ordinario, dos rexidores y maiordomo proqurador; la eleccion de estos se hace por el dueño de la jurisdicion, en virtud de propuesta que hacen los yndividuos del ayuntamiento de
dos suguetos para cada oficio, a execion del alcalde maior cuio nombramiento pertenece privatibamente a el Duque del Arco, siendo tanbien pribativo a dicho señor el nombramiento del fiel de fechos; y perciben los dos alcaldes y los dos
rexidores quarenta y quatro reales cada uno, que se pagan de los propios que tiene esta villa, como tanbien se paga al maiordomo proqurador quince reales a el millar, de los efectos de su año; y al fiel de fechos doscientos
doce reales y al aguacil tnaior nuebe reales correspondiendo el pagar todo esto de propios; se observa en esta villa el arancel de Balladoliz adonde pertenecen las apelaciones de este juzgado.
3ª.
Esta villa se compone de treinta y seis vezinos, su aplicaciones la de la lavor, su dibersion los domingos y dias de no trabajar a el tiro de bara y juego de la calba, en los tiempos en que se esta fuera de los oficios divinos; no advirtien
dose abuso en las horas del trabajo siendo el jornal que se gana comunmente quatro reales.
4ª .En esta villa no hay abasto tanto de bino, aceite, carne, ni javon, ni de otra especie alguna. Las pesas y medidas de que se usa son aroba, mediaroba, quarto o
quartilla; pesos el de libra y media libra, conforme a las de cabeza de partido.
5ª-.No hay casa de aiuntamiento ni para el alcalde maior, como ni tanpoco hay carcel, sirviendo de tal la casa del aguacil, teniendo para los reos de alguna
consideracion una cadena; no habiendo otros edificios, ni archivos publicos, ni oficios de ypotecas.
miento del puente romano construido a co^Y e-I=2Ms por donde la Vía de la Plata,
que se exterc a Augusta (Mérida) hasta
Asturica (Astorga), cruz~ ~i Es un punto estratégico de gran importancia, do~ ol
los ríos Tajo y Almonte, y tuvo gran protagor-s-—_ :1r Edad Media, tanto en la
etapa de dominación
s:ac-~t cristiana, por razones castrenses y de relación <xw~ ser reconquistado
por Fernando II en 1166, en !a can Alcántara, parece que la fortaleza fue donada
a a De Temple, aunque poco más tarde se perdió nuevaare, todas las fortalezas de
estas latitudes en tomo a' a hasta su recuperación definitiva por Alfonso IX en
12'3 taleza debió volver después a manos de los *.e^w.a-v se hace constar en
diversos documentos a los iafgc x siglo XIII.
A este castillo está asociada una romántica y e-tt leyenda que relata amores
imposibles entre una m~ un cristiano, en este caso la hermosa Floripes, ^e--n
gigante Fierabrás, rey de Alejandría y señor de z,-:m tiempos de Carlomagno, y
el caballero cristiano Css
Borgoña, mezclándose episodios galantes y heroicos como es costumbre en la
novela épica y de caballería en tiempos medievales.
La fortaleza está constituida por un amplio recinto de trazado irregular,
jalonado por algunas torres prismáticas adosadas.
En una de las esquinas sobresale la gran torre del Homenaje o castillo
propiamente dicho, con su característica planta
pentagonal inscrita en un rectángulo imaginario, aunque desde 1969 todo está
sumergido bajo las aguas del embalse de
Alcántara, quedando la torre, o parte de ella, al descubierto en algunos
períodos de estío.
La torre es la pieza que experimentó mayores reformas cuando a finales del siglo
XV pasó al dominio señorial, quedando
como elemento destacado en un ángulo de la fortaleza, de forma parecida a como
se puede ver en Coria, y como en este
recinto, también algunas torres prismáticas jalonaban el recorrido de los muros.
Este tipo de planta pentagonal que vemos frecuentemente en Extremadura, se
atribuye tradicionalmente a los templarios,
aunque en este caso, como en casi todos los demás, no existe documentación
fidedigna que permita asegurarlo. Incluso, está b
bastante claro que algunas torres de estas características, como las de los
castillos de Almorchón y Monfragüe, fueron
construidas en pleno siglo XV, casi doscientos años después de haber sido
extinguida la Orden del Temple.
La puerta de acceso al piso principal está elevada respecto al nivel del suelo,
lo que obligaba a utilizar una escalera
móvil, incrementándose con ello las posibilidades para asegurar su aislamiento y
por lo tanto las dificultades para el
acceso a los foráneos no deseados.
También resultan de gran capacidad defensiva los accesos al piso siguiente, ya
desaparecido porque era de madera, y a la
terraza, que se alcanza a través de escaleras muy angostas embutidas en el muro.
A finales de la Edad Media el castillo de Alconétar vuelve a registrar un
período de gran actividad política, incluso
constructiva, ya que en 1468 Alconétar pasa al dominio señorial, como se ha
dicho, en la persona del Conde de Alba de Liste
cuyo linaje introducirá gran cantidad de modificaciones en su fábrica hasta
alcanzar el aspecto que hoy tiene.
Posiblemente se siguió aprovechando la estructura fundamental de la torre de
Floripes, como también se hizo en la
localidad de Coria, pero al menos se remató el almenaje, adoptando una solución
característica de estos últimos años del
siglo XV, en voladizo sobre atractivos canecillos lobulados, levantando en sus
dos flancos largos y en el vértice sendas
torreciIlas semicilíndricas sobre ménsulas escalonadas, mientras que la puerta
que se abre en el flanco más estrecho se
defiende con un matacán.
t pósito, Seo casas de, regular capacidad T en buen estado 7 726 mas reducidas,
administ. subalterna
de Renta& Hay ea este villa varias inscripciones T otras antiguedades romanas.
Está situada en
terreno dominado por ~@ñu altar ron , siendo la =u elevada la de Santa Cruz de
Brozas.
A # de legua pasa d a~ yo Morisco sobre d cual ti~ 11 molinos. Las aguas paro el
surtido de¡ pueblo
son buenas, aun~ de pozos, ea los cuales es- e~ en el verano. A de legua pasa el
rio Taja Confina por
0. o~ las Navas del Madroño, por O. con Alcantara, 7 a! N. E. el Cañaveral.
Produce granos,
vino, ganado y toda ~¡e de codea~ In dustria t fábrica de curtidos y de paños.
Dieta 18 leguas de
L ~tal 7 6 de la cabeza de partido. Desde la Nava del Madroño i este pueblo, ,
hay a horas de camino
militar, ea cayo intermedio se pana dos arroyo*; 7 7 de Arroyo del Puerco , en~
trandose en el transito
t ~te con una e~, el pu~ de Le Naves, t fabrica de teja T ladrillo, T se
atraviesan da ar-royos.
Cerca del ultimo, l x legua de ha Naves, hay una fúgate muy abundantes, -Con w
pilon. Contr. 36,607 rs 12 mm
Derechos enagenados 16.944 rs 6 mrs.
a ordinarios, t,(g6 vedear, 540 babitüa parroquies, a conventos de monjes T : de
frailes, t pósito, Seo casas de, r~ apecidad T ea buen stada 7 7es mas
reducidae, admioirt. subalterna de Renta& Hay ea este villa varias inwrW~ T
otras aatigíledades rom~ Está situada en terreno dominado por ~@ñu altar ron ,
siendo la =u elevada la de Sarría Cruz de Bronu. A # de t~ pasa d a~ yo Mor'veo,
eobte d caal ti~ n molinos. Las aguas paro el sartido de¡ pueblo ma buenas, aun~
de poaoe, ea los eealer er e~ en el verano. A de 1~ pasa el rio Taja Confina por
0. o~ las Navas del Madeoño, por O. ooa Aldatan, 7 a! N. E. el Cañaveral.
Produce granos, -vio% gaaado-T toda ~¡e de codea~ lor dustria t fábrica de
curtidos y de ~. Dieta i8 legaas de L ~tal 7 6 de la cabera de partido. Desde la
Nava del Madroñs i ate pnablo , hay a horas de omioo miliu, ea cayo intermedio
at pana dos arroyo*; 7 7 de Arroyo del Puerco , en~ ttáadae en el eriadto t ~te
con aoa e~, el pu~ de Le Naves, t fabrica de Wa T ladrillo, T se wavieeaa da
2rro7or. Ceera del ídtimo, l x legua de ha Naves, ip una fúgate muy abaniLnte,
-Con w PU-. Cantr. 3ó,üoq n. ts mm Derechos en.Reo.aoa rs,q4#*.. smz..
GABROVILIA DE COPE, Ald. R. ds
Garganta la Olla, en la antigüedad "AD FAUCES" (1), pertenece a la comarca de La
Vera, al nordeste de la provincia de Cáceres.
Su término, accidentado por el Sistema Central, está limitado al Norte por la
Sierra de Tormantos y por los relieves avanzados de San Salvador al Este y San
Bernabé al Oeste; quedan relieves abiertos al Sur, hacia donde discurre una
profunda falla que sirve de lecho al mayor desagüe natural: la Garganta Mayor.
Las cimas de estos relieves limitan la cuenca hidrográfica de la Garganta Mayor,
a la que afluye una red de gargantas de menor recorrido y caudal. Todas las
gargantas, alimentadas por veneros permanentes, poseen fuerte cariz torrencial,
con numerosos rabiones en los que sus aguas, transparentes y frías, producen
sorprendentes cascadas entre bosque-galería de alisos y por donde accede la
sigilosa trucha común, única especie piscícola existente.
Su pluviometría, mucha de ella en forma de nieves, cuantitativamente cae dentro
de la España húmeda: 1.640 mm. anuales (2), aunque no por el reparto de lluvias
estacionales.
El paisaje es 'exhuberante, predominando especies autóctonas: robles, alisos,
maquis... y gran variedad de especies herbáceas.
El cariz abrupto y montuoso de su término obliga al abancalamiento de las
tierras de cultivó, consiguiendo un bello paisaje rural con sus azoteas
plantadas de cerezos, castaños, olivos, frambuesos y variadas plantas det horCo.
Históricamente, su origen se pierde en el tiempo, aunque debió ser ganadero por
la existencia de castros Vettones: Cerro del Torrique y Cerro del Salvador.
Existen otros restos y citas con la antigüedad: Villa romana de Carnaceda,
ermita de San Salvador de la Sierra, en el cerro de su nombre, erigida por el
obispo Richila Obilense "in tempore gotorum", mudo testigo del holocausto de
siete obispos a manos de los árabes, año 714 (3). Desde entonces es conocido
como "parelldn de los siete obispos". Atestigua, también, con la ermita-cenobio
de San Martín que inicia la construcción San Magno, discípulo de San Galo, año
584 (4).
Reconquistadas estas tierras y ante el reconocimiento, por los Infantes de la
Cerda, a Alfonso XI como Rey de Castilla en el Almendral, término de Oliva de
Plasencia y año 1331 (5), éste le concede un lote de tierras entre las que se
encuentra Garganta la Olla. Con esta donación a los Infantes de la Cerda pierde
Plasencia jurisdicción sobre esta Villa, lo que no acepta y sigue imponiendo
obligaciones, impuestos y gravámenes, con tal virulencia, que los naturales de
Garganta la Olla elevan quejas, amenazando con despoblar la Villa, a sus
señores, Infantes de la Cerda y éstos al rey Enrique 11 de Trastámara, quien
dirige una extensa carta desde Toro al Concejo de Plasencia, indicándoles
(1) "Ad Fauces". Entre tragaderos, entre gargantas". "San Epitacio Apóstol y
Pastor de Tuy..." 1645. (2) Servicio Meteorológico Nacional del Ministerio del
Aire. Años 1944 a 1908.
(3 y 4) "San Epitario...". Mencionado
(5) legajos. Archivo Ayuntamiento de Pasarán de la Vera.
Anterior a los Reyes Católicos, la Villa de Garganta la Olla, bien por compras,
cambios o herencias pertenece a! marquesado de Villena. Este marquesado fue
donado a D. Juan Pacheco, de origen portugués, como recompensa por su
participación en la batalla de Olmedo; batalla contra la nobleza castellana y
los Infantes de Aragón en 1445. Su descendiente, D. Diego López Pacheco, apoyó a
la Beltraneja y, tras la batalla de Toro, 1476, le fueron arrebatadas sus
posesiones que pasaron definitivamente a la corona; aunque no los títulos.
Los sucesivos marqueses de Villena, y hasta el siglo XIX, ejercerán sobre la
Villa sólo jurisdicción civil y criminal mediante el nombramiento de las
personas que regenten estos cargos.
Se crea importante mayorazgo en "alunbre" sobre "... el tercio del quinto y
remanente de sus bienes..." por los marqueses de Villena: D. Francisco Pacheco y
su esposa D."' Juana de Toledo para su segundo hijo D. Fernando Pacheco,
posterior Marqués de Moya (8).
Volviendo a las relaciones con Plasencia no mejoraron, en absoluto, como se
demuestra por los numerosos y costosos pleitos entre 1490 y 1493 por "...
ocupación indebida de términos...". Finalizados los pleitos a favor, entre
otras, de esta Villa, se faculta a Plasencia para hacer un reparto entre los
habitantes de sus tierras y pagar los gastos resultantes de los pleitos
sostenidos (9).
En 1492 se registra una batalla contra Plasencia: "Guerrillas de San Martín",
por intentar Plasencia arrogar la justicia de la Villa. Los garganteños se
hicieron fuertes en las murallas de la ermita-cenobio de San Martín, que a la
voz de ¡Viva el Conde! y "... ayudados por gentes de Oropesa, Trujillo y
Guadalupe pusieron en fuga a los de Plasencia y sus aldeas..." (10), que habían
invadido el término a la voz de ¡Viva el Rey!
Pero la "executoria" más completa por la aportación de datos estadísticos, de
población, festivos, culturales, de tradición, etc. es el juicio que se inicia
en el año 1772 al solicitar la Villa, a su Majestad Carlos III, facultad para el
aprovechamiento integral de las tierras y pastos de su término por los numerosos
gastos que, contra sí, tiene contraídos la Villa. A esto se oponen "...
sesmeros, Procurador General de Suelo y Tierra de la Ciudad de Plasencia, el
Consejo de la Mesta y la misma ciudad de Plasencia..." (11).
La "executoria", fallada a favor de la Villa de Garganta la Olla por el Supremo
Consejo de Castilla, consta de 1. 1110 folios útiles y por ambas partes
escritos.
(6) Legajos. Ayuntamiento de Pasarón de la Vera. Mencionado.
(B) "Fundación del Mayorazgo. Año 1603". Archivo Parroquial. Garganta la Olla.
(0) Archivo General de la Nación. Simancas.
(10) "Tradición de la Ermita". Libro de fábrica de S. Martin. A. Parroquial.
( 11) "Fxecvtoria ganada ante el Consejo de Castilla...". Archivo. Ayuntamiento
de Garganta la Olla.
Alconétar. La torre de Floripes sumergida en el embalse de Alcántara.
Lugar estratégico desde tiempos antiguos por ser el emplazamiento del puente
romano construido a comienzos del siglo II, por donde la Vía de la Plata, que
se extendia desde Emerita a Augusta (Mérida) hasta Asturica (Astorga), cruzaba
el rio Tajo.
Es un punto estratégico de gran importancia, donde confluyen los ríos Tajo y
Almonte, y tuvo gran protagonismo durante la Edad Media, tanto en la etapa de
dominación islamica como cristiana, por razones castrenses y de relación
comercial. Tras ser reconquistado por Fernando II en 1166, en la campaña de
Alcántara, parece que la fortaleza fue donada a la Orden del Temple, aunque poco
más tarde se perdió nuevamente, como todas las fortalezas de estas latitudes en
torno al rio Tajo, hasta su recuperación definitiva por Alfonso IX en 1213. La
fortaleza debió volver después a manos de los templarios según se hace constar
en diversos documentos a los largo de todo el siglo XIII.
A este castillo está asociada una romántica y entretenida leyenda que relata
amores imposibles entre una una musulmana y un cristiano, en este caso la
hermosa Floripes, hermana del gigante Fierabrás, rey de Alejandría y señor del
castillo en tiempos de Carlomagno, y el caballero cristiano Guido de Borgoña,
mezclándose episodios galantes y heroicos como es costumbre en la novela épica y
de caballería en tiempos medievales.
La fortaleza está constituida por un amplio recinto de trazado irregular,
jalonado por algunas torres prismáticas adosadas.
En una de las esquinas sobresale la gran torre del Homenaje o castillo
propiamente dicho, con su característica planta pentagonal inscrita en un
rectángulo imaginario, aunque desde 1969 todo está sumergido bajo las aguas del
embalse de Alcántara, quedando la torre, o parte de ella, al descubierto en
algunos períodos de estío.
La torre es la pieza que experimentó mayores reformas cuando a finales del siglo
XV pasó al dominio señorial, quedando como elemento destacado en un ángulo de la
fortaleza, de forma parecida a como se puede ver en Coria, y como en este
recinto, también algunas torres prismáticas jalonaban el recorrido de los muros.
Este tipo de planta pentagonal que vemos frecuentemente en Extremadura, se
atribuye tradicionalmente a los templarios, aunque en este caso, como en casi
todos los demás, no existe documentación fidedigna que permita asegurarlo.
Incluso, está bastante claro que algunas torres de estas características, como
las de los castillos de Almorchón y Monfragüe, fueron construidas en pleno siglo
XV, casi doscientos años después de haber sido extinguida la Orden del Temple.
La puerta de acceso al piso principal está elevada respecto al nivel del suelo,
lo que obligaba a utilizar una escalera móvil, incrementándose con ello las
posibilidades para asegurar su aislamiento y por lo tanto las dificultades para
el acceso a los foráneos no deseados.
También resultan de gran capacidad defensiva los accesos al piso siguiente, ya
desaparecido porque era de madera, y a la terraza, que se alcanza a través de
escaleras muy angostas embutidas en el muro.
A finales de la Edad Media el castillo de Alconétar vuelve a registrar un
período de gran actividad política, incluso constructiva, ya que en 1468
Alconétar pasa al dominio señorial, como se ha dicho, en la persona del Conde de
Alba de Liste cuyo linaje introducirá gran cantidad de modificaciones en su
fábrica hasta alcanzar el aspecto que hoy tiene.
Posiblemente se siguió aprovechando la estructura fundamental de la torre de
Floripes, como también se hizo en la localidad de Coria, pero al menos se remató
el almenaje, adoptando una solución característica de estos últimos años del
siglo XV, en voladizo sobre atractivos canecillos lobulados, levantando en sus
dos flancos largos y en el vértice sendas torrecillas semicilíndricas sobre
ménsulas escalonadas, mientras que la puerta que se abre en el flanco más
estrecho se defiende con un matacán.
Convento de San Antonio de Padua, conocido popularmente como de San Francisco.
Fundado en 1476, se encuentra muy abandonado, barroca, dentro de ella queda lo
que originalmente fue la portada del lado de la Epístola, con arquivoltas de
medio punto y tracería curcilínea, de hacia 1500. La iglesia, excepto los
añadidos barrocos y la torre, fue realizada entre 1494 y 1520 por Alonso de
Béjar, Diego
Alonso Barreras, Juan Benito y Gonzalo de la Vega. El coro alto está a los pies
del templo sobre bóveda de crucería estrellada, del tercer cuarto del s. XVI. La
sacristía es obra del s. XVI. En el interior es de destacar su retablo mayor,
obra del s. XVII, al que en el s. XIX se añadieron una serie de imágenes de
buena traza, procedentes del Convento de San Antonio. La iglesia conserva otro
retablo, que está perfectamente documentado, obra de Juan Granada, vecino de
Garrovillas, del año 1741.
Está muy abandonado el Convento de San Antonio de Padua, popularmente denominado
de San Francisco. Fue fundado en 1476 por el Conde de Alba de Liste, Enrique
Enríquez, y su esposa María de Guzmán, en cumplimiento de la promesa efectuada
durante el cautiverio del primero en poder del rey de Portugal,
Alfonso V tras haber sido apresado en la batalla de Toro.
El Convento fue desamortizado en el s. XIX. Está en parcial
ruina la iglesia, que presenta una sola nave cubierta por
bóvedas de crucería estrellada con terceletes y combados, lo
mismo que el coro alto situado a los pies, conservándose
algunos sepulcros renacentistas. También está en lamentable
estado de conservación el bello claustro, con pilares y arcos
de medio punto en la primera planta y columnas soportando un
entablamento en la segunda. Exteriormente es una bella edificación de sillería, de mediados del s. XVI.
Entre las ermitas que actualmente conserva Garrovillas están
la del Cristo del Humilladero, que tiene toda la gracia de la
arquitectura popular, con un pórtico, capilla pequeña y
camarín, obra barroca del s. XVIII. También del mismo siglo
es la Ermita de la Soledad o de los Santos Mártires, de
sencilla construcción popular, realizada en tapial revocado,
presenta nave única de dos tramos con techo de madera a dos
aguas y cabecera sencilla de planta cuadrangular. A pocos
kms. de la población está la Ermita de Ntra. Sra de Altagracia,
patrona de Garrovillas. Es de una sola nave, separada por
tres tramos, siendo el ábside el último de los tramos. Todo
cubierto con bóveda de crucería de terceletes, con arcos
formeros de medio punto que separan los dos tramos de la nave.
La imagen de Ntra. Sra. preside el retablo mayor, obra del
s. XVII. En el muro del lado del Evangelio está la capilla
del Cristo de la Expiración. La ermita es obra del s. XV,
aunque ha recibido posteriormente reformas en los s. XVI y XVII.
con bóveda de crucería gótica. Existe un retablo de pincel con
tablas atribuidas a Luis de Morales* y una hermosa talla del
Nazareno, procedente del Convento de San Anc Cerca de este convento se encuem
barrio de Castillejos, uno de los co tos de arquitectura
popular más ir sante que se pueden ver en España
La plaza Mayor está rodeada construcciones de carácter popular.
totalmente porticada, con arcos de dio punto sobre pilares
cuadrado,
; lumnas de sección poligonal. Tsn el segundo cuerpo tiene
arquería! ella se desarrollaban corridas de t Constituida en
sillería y sillarejo foscados y blanqueados. Obra di siglos XV
y XVI. Está declarada numento Histórico-artístico de in
nacional.
Convento de San Antonio de Padua, conocido popularmente como de San Francisco. Fundado en 1476, se encuentra muy abandonado, barroca, dentro de ella queda lo que originalmente fue la portada del lado de la Epístola, con arquivoltas de medio
punto y tracería curcilínea, de hacia 1500. La iglesia, excepto los añadidos barrocos y la torre, fue realizada entre 1494 y 1520 por Alonso de Béjar, Diego Alonso Barreras, Juan Benito y Gonzalo de la Vega. El coro alto está a los pies
del templo sobre bóveda de crucería estrellada, del tercer cuarto del s. XVI. La sacristía es obra del s. XVI. En el interior es de destacar su retablo mayor, obra del s. XVII, al que en el s. XIX se añadieron una serie de imágenes de
buena traza, procedentes del Convento de San Antonio. La iglesia conserva otro retablo, que está perfectamente documentado, obra de Juan Granada, vecino de Garrovillas, del año 1741.
GARVIN.- Municipio _v I la provincia de CC, partido j comarca agraria de Navalmo
Mata. Distante 158 kms. de C altitud de 500 m., una exten 38'03 km2, 39° 43' 16"
M y 48" O. M.T.N. 655.
Medio físico-natural. Situ borde occidental de la provine ledo, sobre la Sierra
de Valde el SE de la misma, dentro del de las Villuercas, el término un descenso
acusado desde lmc de altura de la Braña hasta lc~ del río Gualija al SO del té
400 m. al NE, en las proxim río Tajo. Limita con los té Valdelacasa de Tajo,
Peraleda Román y Castañar de Ibor. i drográfica se reduce a un ira Gualija y
algunos arroyos. cc• Camorro, que desde la Sierra al Tajo.
Clima suave con precipo
Ermita de la Sole:,.s Mártires. de sencipopular. realizada
en ~, nta nave única de tc%:ho de madera a dos ers sencilla
de planta A :wos kms. de la poF- •„:rta de Ntra. Sra de •na
de Garrovillas. Es ,,r. separada por tres traáh:ide el último
de los cubierto con bóveda de ktes, con arcos formepunto que
separan los la nave. La imagen de ¡de el retablo mayor, ~VI¡-
En el muro del lado i t-.tá la capilla del Cristo l6n-
La ermita es obra del Ie ha recibido posterior1s en los
s. XVI y XVII. b de las Monjas Jeróni¡sdo en 1573, siendo
sus Xnando Enríquez y Diego dotes- Es de destacar la 1 nave.
cubierta con bóve, de cañón seguido. La care con bóveda de
crucería ; un retablo de pincel con Ws, a Luis de Morales
* y talla del Nazareno, procedente del Convento de San Antonio. Cerca de este convento
se encuentra el barrio de Castillejos, uno de los conjuntos
de arquitectura popular más interesante que se pueden ver en
España.
La plaza Mayor está rodeada por construcciones de carácter
popular. Está totalmente porticada, con arcos de medio
punto sobre pilares cuadrados y columnas de sección poligonal.
También el segundo cuerpo tiene arquerías. En ella se
desarrollaban corridas de toros. Constituida en sillería y
sillarejo, enfoscados y blanqueados. Obra de los siglos XV y
XVI. Está declarada Monumento Histórico-artístico de interés
nacional.
•Biblio.: ANDRES ORDAX, S. Monumentos Artísticos de Extremadura
. Salamanca, 1986. ESCOBAR PRIETO, E.: "Garrovillas y Alconétur
Revista de Extremadura. Tomo VIII (1986). MELIDA, J.R.:
Catálogo Afanumental de España. Provincia de Ca. ceres. Madrid
, 1921. RUBIO ROJAS A.: Rutas cacereñas. La de las Chirn, neas.
Cáceres, 1980. (J.A.R.R.)
GARROVILLAS, José Luis.- Pl-tero cacereño del que se conoce su
ac tividad desde el año de 1713 al do 1760. Fue fiel contraste
en Cáceres. a
trabajó para las parroquias del Casar á Cáceres y de Monroy.
Mantuvo unu importante relación de amistad con t también
platero, de origen alemán Francisco Martín*, quien, al morir,
de jó como herederos a los hijos de aquel en agradecimiento
por haberle tenidi en su casa.
•Biblio.: PULIDO y PULIDO.T_ Datos para La Historia Artística
Cace,, reña, Cáceres,1980. GARCIA MOGO LLON, F. J., La
Orfebrería Religiosi de la Diócesis de Coria (Siglos X/II XIX),
Cáceres, 1987. (M.T.T.R.)
GARVIN.- Municipio y lugar ó la provincia de CC, partido
judicial ~ comarca agraria de Navalmoral de L Mata. Distante
158 kms. de CC, a un altitud de 500 m., una extensión 4 38'03
km2, 39° 43' 16" N y 6` _n 48" O. M.T.N. 655.
Medio físico-natural. Situado en e borde occidental de la
provincia de Td ledo, sobre la Sierra de Valdelacasa , el SE
de la misma, dentro del conjura de las Villuercas, el término
muests un descenso acusado desde los 835 m de altura de la
Braña hasta los 500 a del río Gualija al SO del término v-
lo 400 m. al NE, en las proximidade, .ie río Tajo. Limita con
los término, 2 Valdelacasa de Tajo, Peraleda de Sa Román y
Castañar de Ibor. La red b drográfica se reduce a un tramo del
ñ Gualija y algunos arroyos, como el 5e Camorro, que desde la
Sierra se diricc al Tajo.
Clima suave con precipitacione
nales que se sitúan solamente entre has. Rtl,
0 v 600 mm. al
~'illuercas; situarse a sotavento piedad, a
la
isoterma del mes más esistent
o es de 6°C y la del mes más cálido has.. 5 1
?6°C, isoterma anual de 14-16°C. túan en
rs suelos predominantes son los sue de renta
- rojos sobre pizarras rañas en el sur i19891 e
I término y Tierras Pardas Meridio (E.A.C.)
ks sobre granitos al N-NE. Se en Art. E
rntra dentro del dominio vegetal de Iglesia f
formación Durilignosa. de la As¡
Población. La población se concen lar, divid
rnavoritariamente en las 146 vivien cos difer
r del núcleo, mientras que en el apuntado
tminado hay únicamente 4, ascen tres tram
»do los efectivos demográficos en trelladas
conjunto y para 1986 al 45'4 por ménsulas
I de los existentes en 1960. les ydel
Ietiridad económica. Las tierras la elevado s
das ocupan una superficie de 1975
., de las que 1.886 corresponden a
Dvos herbáceos y 86 a olivar. Los Amba. vísta
dos y pastizales con sus 685 has., panorárnca
ortan una escasa cabaña ganadera Garvín. nu
i 1?3 UG de bovino, 148 UG de cace!eñc
10, 191 UG de caprino y 25 de por
a El parque de maquinaria se redu
a 7 tractores, 2 motocultores y 3
xhadoras.
re+domina el arrendamiento en régi
i de tenencia con 3.214 has., mien
que la propiedad se reduce a 2.058
:A -`r'1 N
wción de la población:
3ie: 366 1975 196
; 265 1981 170 zanauÍ
207 1986 166 tamaño, m
en
GARZA
trucciones se adosan al núcleo; la sacristía, de techumbre
plana a la que se accede a través de arco rebajado decorado
con bolas, y el baptisterio, al que se accede por medio de un
arco rebajado decorado con temas figurativos y geométricos a
candelieri y, en el intradós, con casetones.
En la construcción de la obra se empleó el sillar de granito.
En su cabecera aparece un pequeño nicho con arco de medio
punto decorado con bolas y cardinas. Igualmente en la cabecera
figura el esqueleto de lo que debió ser un impresionante
retablo, del que únicamente subsisten cuatro lienzos
prácticamente perdidos y la talla de la titular.
pe •e sitúan solamente entre ° b mm. al situarse a sotavento
~: la isoterma del mes más e 6W v la del mes más cálido .
csoterma anual de 14-16°C. es predominantes son los suewobre
pizarras rañas en el sur
w lw yr Tierras Pardas MeridioIre granitos al N-NE. Se enI~
del dominio vegetal de ááa Durilignosa.
Ww_ La población se concen=riamente en las 146 viviensicleo,
mientras que en el do hay únicamente 4, ascenlo efectivos
demográficos en ttt1o v para 1986 al 45'4 por » ewtentes en
1960.
,~ económica. Las tierras la~n una superficie de 1975 hs que
1.886 corresponden a berbáceos y 86 a olivar. Los
putizales con sus 685 has., wsa escasa cabaña ganadera 4G de
bovino, 148 UG de 01 C G de caprino y 25 de porprque de
maquinaria se reduractores. 2 motocultores y 3 ~m el
arrendamiento en régiW~a con 3.214 has., miend pnopiedad se
reduce a 2.058
1975 196 1981 170 1988 166
has. Relativa concentración de la propiedad, ya que de las 95
explotaciones existentes, 10 son superiores a 100 has., 51
menores de 5 has. y 34 se sitúan en la banda intermedia. El
nivel de renta por habitante y año se situaba (1989) entre
330.001 y 440.000 ptas. (E.A.C.)
Art. El edificio más importante es la Iglesia Parroquial de
Nuestra Señora de la Asunción. Su planta es rectangular,
dividida en tres tramos por dos arcos diferentes, rebajado al
posterior y apuntado al más cercano al altar. Los tres tramos
se cubren con bóvedas estrelladas iguales, que apoyan sobre
ménsulas decoradas con temas vegetales y de bolas. A los pies
tiene un coro elevado sobre arco carpanel. Dos construcciones se adosan al núcleo; la sacristía, de techumbre
plana a la que se accede a través de arco rebajado decorado
con bolas, y el baptisterio, al que se accede por medio de un
arco rebajado decorado con temas figurativos y geométricos a
candelieri y, en el intradós, con casetones.
En la construcción de la obra se empleó el sillar de granito.
En su cabecera aparece un pequeño nicho con arco de medio
punto decorado con bolas y cardinas. Igualmente en la cabecera
figura el esqueleto de lo que debió ser un impresionante
retablo, del que únicamente subsisten cuatro lienzos
prácticamente perdidos y la talla de la titular.
•Biblio.: ANDRES ORDAX, S. y otros: Inventario arquitectónico
de la provincia de Cáceres. Ministerio de Cultura. (J.M.M.D.)
GARZA, La.- Cortijo situado a 9,7 km. de Oliva de Mérida, BA,
con 3 edificios y 67 habitantes en 1900. En 1981 tenía 1
habitante y 11 edificios. (L.G.G.)
pe •e sitúan solamente entre ° b mm. al situarse a sotavento
~: la isoterma del mes más e 6W v la del mes más cálido .
csoterma anual de 14-16°C. es predominantes son los suewobre
pizarras rañas en el sur
w lw yr Tierras Pardas MeridioIre granitos al N-NE. Se enI~
del dominio vegetal de ááa Durilignosa.
Ww_ La población se concen=riamente en las 146 viviensicleo,
mientras que en el do hay únicamente 4, ascenlo efectivos
demográficos en ttt1o v para 1986 al 45'4 por » ewtentes en
1960.
,~ económica. Las tierras la~n una superficie de 1975 hs que
1.886 corresponden a berbáceos y 86 a olivar. Los
putizales con sus 685 has., wsa escasa cabaña ganadera 4G de
bovino, 148 UG de 01 C G de caprino y 25 de porprque de
maquinaria se reduractores. 2 motocultores y 3 ~m el
arrendamiento en régiW~a con 3.214 has., miend pnopiedad se
reduce a 2.058
1975 196 1981 170 1988 166
has. Relativa concentración de la propiedad, ya que de las 95
explotaciones existentes, 10 son superiores a 100 has., 51
menores de 5 has. y 34 se sitúan en la banda intermedia. El
nivel de renta por habitante y año se situaba (1989) entre
330.001 y 440.000 ptas. (E.A.C.)
Art. El edificio más importante es la Iglesia Parroquial de
Nuestra Señora de la Asunción. Su planta es rectangular,
dividida en tres tramos por dos arcos diferentes, rebajado al
posterior y apuntado al más cercano al altar. Los tres tramos
se cubren con bóvedas estrelladas iguales, que apoyan sobre
ménsulas decoradas con temas vegetales y de bolas. A los pies
tiene un coro elevado sobre arco carpanel. Dos cons
Hay tamhien cinco ahogados, se observa en este juzgado el aranzel de la
Chancilleria de Granada, a excepcion de que en los autos no se cobran derechos
de
vista de ellos.
Se considera excesivo el numero de escribanias y que si se redujeran a quatro
quecíaria servido el publico y aquellas con suficiente dotacion para la
manutencion.
Hay tambien en esta villa sindico personero y dos diputados, que son nombrados
por los veinte y quatro electores en la forma prescripta por reales ordenes.
Tiene esta villa mil y doscientos vecinos, entre estos veinte y seis nobles. Su
principal aplicacion es la agricultura, a que se dedican las dos partes de
aquellos entre labradores y jornaleros, y la tercera se compone de artesanos
como tejedores, carpinteros, albañiles, zapateros, herreros, sastres y tamhien
algunos arrieros, pero ninguna clase forma gremio ni tiene ordenanzas. Las
inclinaciones a que tienen mas inclinacion son las de toros y bailes, se
advierte
exceso en el vino y que se entregan a el no solamente las gentes comunes sino
personas de otras clases y aun del estado eclesiastico.
Los jornaleros ganan en el ynvierno dos reales y suben a proporcion hasta
quatro, salen a trabajar a las siete en verano, duermen tres horas de siesta y
están con sol en el pueblo, lo que se entiende desde abril hasta la siega y
durante esta suelen ganar tres, quatro y hasta seis reales y de comer, y se
les dan cinco comidas abundantes.
Hay taberna publica, arrendada en cinco mil reales y el abasto de aceyte lo está
en dos mil, pagandose por uno y otro la alcavala correspondiente; sucede
lo mismo con el jabón que está arrendado en seis mil reales, sin el quarto en
libra que se paga en la administracion de la villa de Cáceres. Tambien tiene
esta villa abasto de carnes, que se arrienda libre de derechos y los que faltan
por este motivo para cubrir el encavezamiento se reparten entre el
vecindario; los precios de este abasto son doce quartos por libra de camero, la
de baca diez y la de macho nueve.
Tiene la villa casas de ayuntamiento razonables, la carcel no lo es, necesita
ser reparada, asi para la seguridad como para la comodidad de los reos.
En aquellas existe el archivo de papeles correspondientes a la villa con tres
llaves, de las quales tiene una el corregidor, otra el regidor primero y otra
el escribano de ayuntamiento mas antiguo. Tambien hay oficio de hipotecas en
esta villa para la misma y sus aldeas, que está a cargo del escribano de
ayuntamiento, que exerce con real aprohacion. Y hay tambien casas para la
carniceria.
En esta villa se hallan protocolos de escribanos dihmtos en poder y al arvitrio
de sus herederos, por el descuido que ha avido de no recogerlos en sus
vacantes, y asi se verifica en las casas de Don Francisco Granda, Don Juan
Barroso presbitero y Josef Gosmez del Valle.
quales se da razon y consta en los testimonios respectivos de cada escribano. En
la carcel solamente existe un preso por causa grave.
Las calles de esta villa por su situacion son bastante llanas y algunas largas y
espaciosas, como lo es la que va desde la plaza hasta el Convento de
Santa Ysavel. Hay tres posadas de particulares y todas indecentes. Los caminos
necesitan bastante obra desde el Tajo y Barcas de Alconetar hasta esta villa,
y desde la misma hasta la Luria y a las aldeas de Santiago e Ynojal del Campo
que pertenece a este estado. El que guia al Santuario de Nuestra Señora de
Altagracia está compuesto recientemente.
En esta villa hay dos ferias, la una por Santiago el Mayor, que suele durar dos
dias y en ella se ferian aperos de labor y concurren algunas tiendas; la
otra en el dia de San Mateo, en que sucede lo mismo y además concurre algun
ganado de cerda.
En el Santuario de Altagracia se celebra fiesta el dia 8 de septiembre, se hace
feria de ganado bacuno, caballar, mular, de cerda y tambien de aperos de
labor. Se dedican (como se ha dicho) algunos vecinos a la arrieria, conducen
cacao, cueros al pelo, añil y grana para tintes que llevan por diferentes
partes. Tambien se extraen zapatos de esta villa, en la qual se hacen.
Hay asimismo en dicha villa diez tenerias, en las que se curten cada año 8.000
cueros para suela, parte del pais y parte que se trae de Cadiz, 1.500 cordobanes
e igual numero de badanas, debiendo advertirse que esta fabrica prospera
y va en aumento. Tambien hay 26 telares de lienzos caseros, los 6 de mugeres y
los restantes de hombres.
La Orden de San Francisco tiene en esta villa la fabrica de sayales para los
yndividuos de esta provincia desde el año de 1184, que antes se hallava en la de
Don Benito. De este establecimiento cuidan un religioso de misa y uno 0 dos
legos. Los ingredientes para el tinte los compran a los que los conducen de
Cadiz, se surten de lana blanca de la del pais, pero para dar el color pagizo en
algunos texidos que se hacen para el uso de los naturales se aprovechan de la
gualda del termino de que abunda mucho y en sus inmediaciones.
Los propios de esta villa consisten en quatro dehesas o quatro partes de una,
que dicen la Dehesilla, Dehesa Pusida, la Atalaya y los Heriales, en dos mil
reales que pagan los vecinos herederos en los valdios, en otros dos mil que
pagan labradores y senareros por la rotura de tierras comunes y en el año que se
rompe la Oja de Villaluengo son quatro mil reales y en yuatrocientos de la
pampana de las viñas. Asimismo se suele usar del arvitrio para urgencias y
necesidades de acomodar algun ganado merino en los valdios comunes y se venden
tambien algunas marradas de la oja empanada, pero estos arvitrios se resisten
por los ganaderos y granjeros.
182
quales se da razon y consta en los testimonios respectivos de cada escribano. En
la carcel solamente existe un preso por causa grave.
Las calles de esta villa por su situacion son bastante llanas y algunas largas y
espaciosas, como lo es la que va desde la plaza hasta el Convento de
Santa Ysavel. Hay tres posadas de particulares y todas indecentes. Los caminos
necesitan bastante obra desde el Tajo y Barcas de Alconetar hasta esta villa, y
desde la misma hasta la Luria y a las aldeas de Santiago e Ynojal del Campo que
pertenece a este estado. El que guia al Santuario de Nuestra Señora de
Altagracia está compuesto recientemente.
En esta villa hay dos ferias, la una por Santiago el Mayor, que suele durar dos
dias y en ella se ferian aperos de labor y concurren algunas tiendas; la otra en
el dia de San Mateo, en que sucede lo mismo y además concurre algun ganado de
cerda.
En el Santuario de Altagracia se celebra fiesta el dia 8 de septiembre, se hace
feria de ganado bacuno, caballar, mular, de cerda y tambien de aperos de labor.
Se dedican (como se ha dicho) algunos vecinos a la arrieria, conducen cacao,
cueros al pelo, añil y grana para tintes que llevan por diferentes partes.
Tambien se extraen zapatos de esta villa, en la qual se hacen.
Hay asimismo en dicha villa diez tenerias, en las que se curten cada año 8.000
cueros para suela, parte del pais y parte que se trae de Cadiz, 1.500 cordobanes
e igual numero de badanas, debiendo advertirse que esta fabrica prospera
y va en aumento. Tambien hay 26 telares de lienzos caseros, los 6 de mugeres y
los restantes de hombres.
La Orden de San Francisco tiene en esta villa la fabrica de sayales para los
yndividuos de esta provincia desde el año de 1184, que antes se hallava en la de
Don Benito. De este establecimiento cuidan un religioso de misa y uno 0 dos
legos. Los ingredientes para el tinte los compran a los que los conducen de
Cadiz, se surten de lana blanca de la del pais, pero para dar el color pagizo en
algunos texidos que se hacen para el uso de los naturales se aprovechan de la
gualda del termino de que abunda mucho y en sus inmediaciones.
Los propios de esta villa consisten en quatro dehesas o quatro partes de una,
que dicen la Dehesilla, Dehesa Pusida, la Atalaya y los Heriales, en dos mil
reales que pagan los vecinos herederos en los valdios, en otros dos mil que
pagan labradores y senareros por la rotura de tierras comunes y en el año que se
rompe la Oja de Villaluengo son quatro mil reales y en yuatrocientos de la
pampana de las viñas. Asimismo se suele usar del arvitrio para urgencias y
necesidades de acomodar algun ganado merino en los valdios comunes y se venden
tambien algunas marradas de la oja empanada, pero estos arvitrios se resisten
por los ganaderos y granjeros.
182
Por lo que toca a penas de camara ha estado encabezada la villa en doscientos
ochenta reales, pero ahora se administran.
Hay una alondiga para socorro de labradores, cuya casa es reducida, su fondo
eran onze mil fanegas de trigo, pero por hallarse mucha parte en deudas se ha
mandado por el Señor Superintendente General reducir a tres mil, bajando
aquellas deudas que sean incobrables y cobrando las demás. En dinero tiene
quatro
mil ochocientos veinte y siete reales y ocho maravedies, se halla comisionado
sobre esto un ahogado llamado Don Luis Domiguez de Granda.
Tiene la villa ordenanzas para su govierno y el de sus aldeas, su fecha el año
de 1630, pero sin otra aprobacion que la del dueño temporal, que están
sin uso en la mayor parte. Convendria examinarlas y acomodarlas al tiempo
presente y a los obgetos de utilidad publica y fomento de esta poblacion.
Tiene esta c=illa dos parroquias de patronato del dueño temporal y de su
presentacion en qualquiera tiempo que vaquen los beneficios curados, se titula
la una de Santa Maria de Consolacion v la otra de San Pedro. La dotacion de cada
beneficio consiste en cien ducados, con que les contribuye el dueño
temporal, y esta cantidad unida a sus emolumentos se regula que ascenderá a
siete mil reales por cada uno. Por auto del ordinario eclesiastico se ha
condenado al dueño temporal, como perceptor de todos los diezmos, a que
contribuya a cada parroco con quatrocientos ducados y haviendo hecho oposicion
aquel en la Real Camara se halla aun sin determinar el expediente. El cura de
San Pedro se titula vicario, pero solo en el nombre y sin jurisdiccion
alguna, y por este titulo percive quatrocientos quarenta y un reales y seis
maravedies que le paga el dueño temporal.
Asi una como otra yglesia son bastante capazes, ambas de arquitectura gótica con
buenos coros sobre arcos y boveda, el de Santa Maria es muy tendido y
en sus capillas mayores se veneran sus titulares, el dicho de Santa Maria es de
columnas de dos cuerpos con tableros de buen gusto y tiene sola una nave
esta yglesia, pero al lado de la epistola tiene una capilla que ocupa desde su
cnzcro. La de San Pedro es de tres naves, pero su retablo mayor está cargado
de talla de mal gusto.
Las fabricas se hallan dotadas con las primicias de trigo, centeno y cebada,
perciviendo de cada especie una fanega de cada cosechero que llegue a coger
doze; se dividen estas en tres partes, dos percive San Pedro y otra Santa Maria,
asimismo contribuye el dueño temporal con cien ducados para esta y con
setenta para aquella. Hay en este pueblo 22 preshiteros, con los parrocos, un
diacono, quatro subdiaconos y dos tonsurados.
No hay cementerio en ninguna de esta parroquias y en ambas convendria su
establecimiento, para lo que hay en las inmediaciones del pueblo sitios a
proposito.
No hay beneficios fundados en estas parroquias, pero si siete capellanias, cuya
fundacion se ignora, pero todas son de presentacion del dueño temporal,
183
que contribuye a cada uno con 353 reales, cinco de estos capellanes residen en
la Yglesia de San Pedro y dos en la de Santa Maria, donde entran a las
funciones con los parrocos y perciven sus derechos, que se regulan en 240 reales
anuales por cada uno. Sobre el instituto y obligaciones de estas
capellanias ha avido disputas entre el ordinario eclesiastico y el dueño
temporal, que se hallan sin determinar, pero se observa que por proveerse
en personas poco idoneas sirven los poseedores de poco auxilio a los parrocos.
Tambien nombra el conde dos organistas, uno en cada parroquia, y quatro
sacristanes, dos para cada una, y una candelera o barrendera para el aseo, y un
cantor para el coro de santa Maria, a quienes se paga de las rentas de la
fabrica y tienen otros emolumentos.
Hay otras diferentes capellanias de sangre en ambas parroquias, en Santa Maria
treinta y una, y en San Pedro treinta y dos, cuyas rentas y estado por no
embarazar mas la relacion se ponen en quademo separado.
Tiene cada parroquia un hospital, cuya dotacion se puede regular en mil y
quinientos reales anuales, que consisten la mayor parte en censos; su instituto
es para la asistencia de los enfermos, para cuidar de esta hay una hermandad con
su priorte, la que se compone de las personas principales, pero sin embargo
la administracion no es la mas cuidadosa. Hay asimismo otro hospital, cuya
patronato es del Marques de Buscayolo, su instituto es para recoger pobres
peregrinantes y su renta ochocientos reales.
Asimismo hay diferentes obras pias, la una se titula de Herrera, cuyo instituto
es dar cinyuenta ducados a cada uno de dos estudiantes pobres que cursen en
universidad mayor, para dotar doncellas y hacer otras limosnas, prefi riendo
siempre a los parientes del fundador, pero su renta que consistia en censos se
halla muy disminuida; las del Doctor Pardo, de Homo del Pobre, de Cabañas y de
Valencia, tenian por instituto el dar ciertas limosnas, pero sus rentas tampoco
están corrientes y menos las de la ultima. De todas y de otras se da noticia en
documento al fin de esta descripcion.
Hay nueve cofradías, que tienen mayordomos seculares nombrados por las mismas y
sus ordenanzas particulares, cuyo instituto es el de celebrar la fiesta solemne
de su titular y asistir al entierro de los hermanos que fallecen, pagando del
caudal comun cierta cantidad para sufragios, y en estas cada hermano contribuye
anualmente con seis reales, además de alguna renta que tienen y se expresan con
separacion. Estas son las de San Juan, San Antcm, San Benito y Jesus Nazareno,
la Columna, San Bartolome, los Santos Martires, San Lorenzo y San Marcos. Las
mas de las cofradias de gremio tienen comida o refresco el dia que se dan las
cuentas para los mayordomos, oficiales y escribano, y se le abona un tanto al
mayordomo que suple lo demás.
Asimismo tiene cada parroquia una hermandad que se dice del Cabar y se reparte
toda la feligresia en unze yuadrillas, sirviendo una cada mes para
184
hacer todos los entierros de vecinos y tamhien de forasteros, y aunque a nadie
se precisa a alistarse, los hermanos deben hacer los oficios de excavacion y
entierros que les manda el quadrillero, bajo cierta corta pena pecuniaria que se
distribuye entre los que asisten y no tienen renta alguna.
Hay tambien otras cofradias que se llaman Generales, cuyo instituto es solo
celebrar la funcion de su patrono con la tenue renta que gozan y lo que se saca
de limosna, estas son de Nuestra Señora de Altagracia, que tendrá tres cientos
veinte y dos reales en censos y seiscientos en hacienda y las limosnas que
ascenderán a otros seiscientos. En este santuario el dia de la festividad, en
que como va dicho se celebra feria, da el mayordomo de comer tres dias a los
cofrades y se le abonan ciento noventa y ocho reales, pero gasta mucho mas con
exceso y as¡ esta como las demás comidas y meriendas debieran suprimirse desde
luego. Las demás son muy pobres, como la del Rosario, la Soledad, la del
Socorro, la del Carmen, la del Santisimo, la del Dulce Nombre de Jesus, la de la
Santa Congregacion, la de San Blas, la de Quarenta Horas y la de las Animas,
cuyos productos se invierten en sufragios por las del Purgatorio.
Hay siete santuarios o hermitas, el de Nuestra Señora de Altagracia, distante
dos leguas, decente con sus hospcderia, tiene dos capellanes con la obligacion
de celebrar todos los dias de precepto dos misas, la una de alva y la otra
a las nueve de la mañana; son de presentacion la mayor del dueño temporal y la
otra del guardian de San Francisco de esta villa, y el capellan mayor se halla
de economo en otro pueblo y no cumple con la referida obligacion, tiene el
capellan mayor cien ducados que le paga el patrono y el segundo ochocientos o
novecientos reales. Las hermitas de San Lorenzo y San Blas son de sus cofradias
y distan cada una un yuarto de legua de la villa. La de Santa Catalina dista
tres yuartos y se halla casi demolida. En las cercanias del pueblo existen las
de San Anton, San Sebastian y San Juan, de sus respectivas cofradias y están
decentes, y tambien la del Cristo del Humilladero, pero las de San Pablo, San
Miguel y San Roque están cerca de arruinarse. Dentro de la villa se halla la de
San Bartolome, pertenece a su cofradia y sirve para enterrar los pobres.
As¡ de las cofradias como de las obras pias se hace aparte mas individual
expresion.
Hay tres conventos, el uno de Religiosos Franciscos fuera de la villa y dos de
Monjas de Orden de San CJerottitno y de Santa Ysavel, y estos ambos son de la
filiacion del ordinario.
El Convento de San Francisco fue fundado el año de 1474, pero su arquitectura
demuestra haver sido reedificado posteriormente y es muy buena, tiene un patio
de columnas de dos ordenes, la yglesia es de una sola nave de arquitec tura
gotica muy capaz y la capilla mayor tiene un retablo de tres cuerpos de columnas
de buen gusto, se venera en el a San Antonio de Padua; en dos nichos a los
colaterales se hallan dos estatuas de Conde y Condesa de Alva de
185
Liste, sus patronos, están de rodillas, son de marmol y de muy buen gusto. El
numero actual de religiosos se reduce a onze de misa, dos coristas y tres legos,
y el numero de su fundacion es de treinta y seis. Además de las limosnas
perciven de la casa del dueño temporal diez y siete mil reales anuales por las
cargas que tienen. Antes havia estudio de moral y filosofia en este convento.
El Convento del Orden de San Geronimo tiene doce religiosas y su renta parece
son 13.000 reales, nombra su vicario ordinario eclesiastico por haverse
extinguido la familia del fundador, que fue Don Fernando Enriquez de Guzman con
Don Diego Suarez, año de 1573, dotando ocho plazas para parientas y no tiene
patrono.
El de Santa Ysavel titulado de la Encarnacion, tiene diez religiosas y 18.000
reales de renta, con la que contribuye en parte el dueño temporal, que es
patrono y nombra capellan, a quien contribuye con setecientos reales, parece que
no consta su fundacion y solamente por noticias antiguas resulta que fue erigido
para recogimiento de mugeres y servia para esto año de 1521 y hace como setenta
años guardan clausura, parece es bastante bueno el edificio. En ambos conventos
admiten educandas con la licencia del ordinario, su patrono es el dueño
temporal.
Hay maestro de primeras letras aprobado y su dotacion de propios es cinquenta
ducados, cada discipulo le paga por leer un real, escribiendo uno y medio, y dos
si cuenta; antes havia dos y dividian entre si la dotacion. No hay otro estudio,
a excepcion de un profesor que voluntariamente se dedica a enseñar gramatica.
Hay correo en esta villa con solo un administrador y el conductor, se reciven
las cartas lunes y viernes y salen en los mismos dias. Hay administracion de
todas las reales rentas por no estar encabezado el pueblo, tambien le hay de
loteria que tiene un cinco por ciento, asimismo le hay de polvora y naypes y
tiene un yuatro por ciento.
Hay un familiar de la Ynquisicion de numero. Treinta y seis milicianos del
Regimiento de Plasencia, en cuyo numero no se incluyen los cabos ni sargentos;
asimismo hay veinte y dos soldados y un oficial del Regimiento de Voluntarios de
Aragón y veinte y seis del de Cataluña con otro oficial, que se hallan
destacados desde el suceso ocurrido con el administrador del dueño temporal.
Tiene medico esta villa, al qual se pagan doscientos ducados de propios y cada
vecino se ajusta con él u le paga segun quiere. Hay tambien dos cirujanos y dos
boticarios, sin ajuste alguno, y del mismo modo tres albeytarcs y de los demás
oficios igualmente.
Las cosechas principales son de trigo, cebada y centeno, y se paga diezmo de
estas y tamhien de ubas, zumaque, miel, cera de castra, pero no de repaso, de
enjambres, de queso de obejas y cabras y de todo genero de ganados; y lo percive
por entero el Duque de Frias como Conde cíe Alva de Liste.
186
Garrovillcu
En el quinquenio ultimo han correspondido estas cosechas en cada año de trigo
972 fanegas, de cebada 835, de centeno 277, y no se compreenden los diezmos
adeudados por los vecinos que van a sembrar en pueblos de extraña jurisdiccion,
que se pueden regular cada año en doscientas cinquenta fanegas entre todas
semillas; el diezmo de borregos ascendió por año a 320, chivos 68, enjambres 20,
miel cinco arrobas, de cera dos, una de queso de cabras, 20 de obejas, 20
cerdos, ciento veinte arrobas de lana fina negra, ocho de blanca, cien arrobas
de zumaque y trescientas de huba. No se paga diezmo de garbanzos que tambien hay
alguna cosecha, ni de aceyte, higos secos, legumbres, ni otras frutas; se puede
regular la cosecha de aceyte en quinientas cantaras de 32 litros en cada un año
y de buena calidad, como tambien los garvanzos que ascenderán a 600 fanegas, la
cosecha de higos será de 1.600 y hay tambien almendras que se pueden regular en
doscientas fanegas. Asimismo se hace cosecha de piñón en este pueblo y aunque la
madera es de dueños particulares, el piñón es del comun y se mantienen
diferentes familias con recogerla y venderlo, ha sido considerable en otro
tiempo el producto de los pinares, pero en el dia se hallan casi sin madera y
son muy tiernos los arboles, aunque se reconoce que se procuran conservar para
la utilidad que producen.
Hay tamhien huertas que se riegan con agua estancada y producen legumbres de las
comunes para todo el pueblo, se hallan arboleadas con higueras, ciruelos,
manzanos y emparrados, pero de todo pudiera haver mucho mas sino alcanzase a
este pueblo la desidia general, algunas de estas huertas se hallan a distancia
de la villa con su casa y cercado.
Se hace la labor con bueyes y cavallerias mayores y menores, cuyo numero
ascenderá el de aquellos a doscientos noventa, de mulares veinte y cinco y
doscientos sesenta y dos de jumentos.
Por el termino de esta villa corren los Tlos Tajo y Almonte, que entra en aquel
en el paso llamado las Barcas de Alconetar; cl Almonte solamente tiene la pesca
de enguilas, orihuelos, pezes y pardillas, pero en el Tajo hay en sus tiempos
tambien albures, savalos, lampreas y carpas. En este hay en la jurisdiccion de
la villa yuatro cañerias de particulares y en una de ellas un batán, no se
aprovechan ni se puede las aguas de uno ni otro para riego. En el Rio Tajo es
libre la pesca en todos tiempos por sus circunstancias, pero en el Rio Almonte
que casi llega a secarse o a lo menos deja de correr en verano, se abusa y no se
observa la veda, lo que es un pecado general y sobre el qual no se zela.
En el Tajo existen las Barcas de Alconetar, propias del mismo Duque de Frias, y
son capaces de admitir carruage sin necesidad por ahora de repararse, pues está
bastante corriente y se reduce el portazgo o bagaje a real por persona y
cavallerias si cl rio está bajo y segun sube el agua se sube tamhicn hasta
yuatro reales, para lo que hay señales puestas en las riveras y yuando excede de
aquella altura queda al arvitrio del barquero que se arriesga.
187
En el mismo y entre las riveras de Tajo y Almonte se descubren vestigios de la
antigua villa de Alconetar y existe un torreon de su castillo que podia servir
muy bien para defender aquel paso, en el dia es un despoblado y solamente hay un
el una venta para los traginantes, propia del dueño temporal de esta villa.
En las riveras del mismo Tajo y Almonte a la parte de Santiago del Campo, existe
una casa recientemente edificada para los que se havian de emplear en dirigir la
obra de este puente, que se trató de reedificar y se resolvió as¡, se hizo un
repartimiento que se cobró, se depositó en arcas, se llegó a acopiar mucha
madera que se ha perdido y tambien el dinero se ha aplicado a otros fines,
aunque con calidad de reintegro segun se asegura.
Hay otra barca muy abajo sobre el mismo Tajo en cl paso llamado de Luria, camino
recto desde esta villa a la ciudad de Coria, por la que no pasan carruages, pero
si el ganado lanar precisamente para lo que se forma un puente de barcas y se
paga al dueño temporal, que lo es tambien de la barca, de cada mil cabezas tres
y aunque no llegue se paga a proporcion, para lo qual hay su aranzel y se regula
que ascenderá el producto a quinientas cabezas un año con otro. Se cree que el
producto de estos dos pontazgos es de cinquenta mil reales poco mas o menos y
aunque por percivirlos pretenden algunos que está obligado el dueño temporal a
componer los caminos inmediatos en virtud de orden del Consejo de 1784, este
punto merece mayor examen atendido cl contexto de la cedula, cuya copia va con
este expediente.
Hay en esta villa dos molinos de aceyte y se está construyendo otro, todos
pertenecientes a particulares y asimismo se hace mucho aceyte de pie. Hay
tambien el el Rio Tajo dentro de la jurisdiccion de esta villa tres aceñas con
dos molares cada una, que son propias una del Cabildo Eclesiastico de la misma y
de otros, y otra de Don Phelipe Paredes y consortes. Asimismo
188
en los arroyos de Rejana y el Morisco hay ocho molinos, siete están en este
ultimo, que solo sirven de ynviemo quando por las muchas aguas no muelen las
aceñas del Rio Tajo que surten a muchos pueblos. Asimismo hay treze hornos de
cozer pan de particulares.
En esta villa se reparten anualmente las tierras por los sexmeros y otros
sugetos nombrados las señalan.
Hay en el termino muchos acebuches y olivos silvestres que no se reparten por
suertes, especialmente en las dehesas y cahidas del Rio Tajo, que tienen legua y
media de largo y una de ancho, y en ellas hay olivares, bien que se dice se
penniten injertar a qualquiera vecino, pero no basta esto y si se repartiesen y
se permitiese cerrar, se fomentaria mucho esta cosecha, de la qual no se paga
diezmo como queda expresado.
Tiene bastantes montes esta villa, as¡ de encina como de (alcornoque) acebuche y
pinar, y este tendrá como legua y media de largo y media de ancho, y son del
publico sus despojos, y se usa de ellos como de las raices de retama para
quemar, aunque han padecido y decahido bastante con las quemas.
Hay en esta villa las dehesas de propios expresadas, de las quales dos porciones
son de pasto y labor y las restantes de puro pasto. Tambien los valdios comunes
sirven para pasto y labor, el egido llamado del Castillo, que es del dueño
temporal, sirve de pasto comun y aquel solamente hace labor en él, tambien tiene
el mismo la dehesa llamada de Pesquivan, que es de pasto y labor y tiene seis
mil ochocientas fanegas de sembradura.
Ya se ha dicho que hay un despoblado que fue villa de Alconetar y tambien hay
algun vestigio de haver havido poblacion en el Santuario de Altagracia.
Hay caza comun, pero no abundancia y tampoco se observan las reales ordenes, ni
se castiga su transgresion y se asegura que se matan y pagan algunos lobos y
muchas zorras.
Habrá como mil y ochocientas colmenas, que labran a la flor del tomillo, cardo,
retama y otras; no se fomenta este ramo a causa de las quemas de lo: montes y
raterias frequentes que se experimentan.
Habrá como catorze mil cabezas de ganado lanar, en el que se experimenta
disminucicm, de cabrio dos mil cabezas, de cerda mil y quatrocientas, de bacuno
dos mil cabezas mayores y menores.
Hay tres tiendas de paños y otras mercaderías, y una donde se vende abadejo y
otros comestibles.
Ha pagado en los ultimos años esta villa por reales contribuciones a Su Majestad
por razón de cientos 10.882 reales y 26 maravedies, por servicio ordinario y
extraordinario 7.056 y 26 maravedies, por sisa y millones 30.050 reales vellon.
Al dueño temporal por razon de alcavalas en cada año 10.375, al mismo por la
alcavala de la camiceria 2.500.
189
Se nota decadencia en el vecindario de esta villa, aunque no consta que continue
en estos ultimos años, puede haver consistido en lo antiguo en la ruina de la
fabrica de paños de esta villa, la que se atribuye a haver sido aban donada para
dedicarse a la agricultura, conceptuandase mas honrosa y tambien a que igual
fabrica tomó incremento y prospera en el lugar de Torrejoncillo del partido e
inmediato a la ciudad de Coria, cuyos paños se venden con el nombre de
Garrovillas.
Otra causa se descubre para la decadencia de esta villa y es que muchos de sus
havitantes y tambien de la villa de Brozas se han pasado a vivir a la villa de
las Navas, cuyo vecindario en poca tiempo se ha aumentado considerable mente,
siendo antes muy reducido. Se cree que la causa haya sido la situacion y
proporciones que por esta logra, pues se halla colocada de modo que puede
aprovechar con mucha conveniencia por su cercania los pastos de los valdios que
la son comunes con las villas de Alcantara, la Mata, Brozas, Garrovillas y Villa
del Rey.
Con motivo de las ultimas ordenes a cerca del aprovechamiento de tierras
permitiendo cercarlas, se ha egecutado as¡ en el termino de esta villa con
diferentes terrenos a pretexto de arbolearlos y plantarlos, lo que no se ha
verifi cado y lo que sucede es que los dueños de las expresadas cercas disfrutan
como los demás vecinos con sus ganadas los pastos comunes y despues que estos se
consumen aprovechan privativamente las yervas de los cercados, que ha sido el
fin de hacerlos. Debe señalarseles un termino breve y preciso para que egecuten
los plantios y en su defecto se derriven las cercas.
Diarios de los antecedentes y consequentes ocurridos en la desazon suscitada por
el comun de esta villa de Ganovillas el primero de diciembre de 1789, de que
solo salieron eridos Don Bernardo Barrantes, administrador de este esta do, y
Juan Macias Crespo, y aun se dice que tambien lo esta curandose ocultamente de
una picada en un brazo Don Ricardo de Caceres.
Primeramente a ultimos de octubre vino una orden del Cavallero Corregidor y
Administrador de Rentas de la villa de Caceres, cometida a la justicia y
reximiento para que pasasen a ella un alcalde ordinario y procurador del comun
a tratar sobre el encavezamiento de reales contribuciones, llevando las
relaciones de frutos civiles de los vecinos y lo demas que se pedia para la
inteligencia de dicho encavezamiento.
En fuerza de dicha orden acordo la justicia y reximiento publicar vando
circular, como se hizo, para que todos los vezinos dieran sus respectibas
relaciones y las llevasen a la casa de Roque Macias Crespo, bajo la multa de
quatro ducados y de proceder a lo que huviese lugar, deputando para el efecto de
yr a hacer dicho encavezamiento a los señores Don Francisco de Sande y Andres
Gon_ales Moran, alcaldes por su respectivo estado, y a Eusebio Macias Crespo,
procurador del comun, para lo que ccmdescendia de todos tres le otorgo la villa
el congruente poder.
En este estado el alcalde Andres Gonzalez Moran resistia el yr a hazer dicho
encavezamiento, suponiendo hallarse enfermo, lo que a la vedad no lo estaba,
pues se le veia exercer su empleo por escrito y verbal, haciendo no pocos
atropellamientos y por lo mismo el alcalde Sande, aunque estaba pronto a marchar
como tambien el procurador Eusebio, dicho Sancíe no lo hacia sin la concurrencia
de dicho Moran, expresando lo uno que no estaban ebacuadas las relaciones que
dcbian llevar, lo otro por que de yr solo se bituperaria el ajuste que hiciese y
lo otro por que en las actuales circunstancias de la desigualdad con que se
havian hecho los repartos, cargando esorbitantes sumas a los vecinos, a mas de
las necesarias a pagar los encavezamientos de que por la causa formada a Don
Bernardo Barrantes y consocios, lo tenia acreditado convenia a esta villa y sus
vecinos para evitarles tales estafas el que viniese a ella administrador y que
los encavezase, pues en los anteriores años havian sacrificado a el comun con
superiores ejerciones de contribuciones, sin que a ningun vecino se le
permitiese quejar de ello, pues al que lo hacia le formaban causa y aprehendian,
de que hay algunos exemplares.
A consequencia de esto, haviendo reiterado el Corregidor de Caceres sobre la
concurrencia de dicho encavezamiento, el procurador del ccxnun hizo
requerimiento al de esta villa, que mando notoriar a dichos alcaldes cumpliesen
lo que se les havia cometido y por Sande se respondio estaba pronto a yr con su
compañero Moran, pero este dijo que no por que estaba indispuesto y se escrivio
al Corregidor de Caceres diciendo como Moran no tenia yndisposicion mayor, pues
se le veia levantado actuando en todo lo que le ocurria, de cuia carta no
merecio respuesta este ayuntamiento.
Despues haviendo pasado a Caceres Mathias Calderon, yerno del Moran y escribano
de ayuntamiento, trajo carta del Corregidor de Caceres porque le relebaba de la
comparecencia a su suegro, cuia carta se exibio al Corregidor de esta, quien
como con Su Merced no hablaba cosa alguna se desentendio y cíespues haviendo
buelto dicho Calderon a Caceres sijilosamente como la primera vez, trajo otra
carta de oficio a dicho Moran para que este notificase a Sande que bajo de
ciertos apercibimientos concurriese con el procurador a hacer dicho
encavezamiento, llevando dichas relaciones y que se hallase para el dia veinte y
ocho de noviembre; y sin haver cumplido dicho termino manifesto dicho Moran otra
carta de a quartilla de dicho Corregidor, por la que declaraba incurso en la
conminacion a Sande y que si el dia veinte y nueve no se presentaba Sande en
Caceres el Moran lo arrestase en ayuntamiento y remitiese con seguridad.
En estas actualidades el alcalde Sancíe mando propia con representazion a dicho
Corregidor de Caceres, para que suspendise por algtm dia su presentazion
mediante no podia hacerlo por ciertos asuntos que le estaban cometidos
En tales terminos el treinta de noviembre proveio auto por si el alcalde Moran,
por el que mandaba que no se tubiese por juez al alcalde Sande, ante el
escribano Francisco Lopez, quien parece lo huvo de notificar a los escribanos y
ministros.
Con noticia de este auto y de que en compensazion havia dicho el Lopez el que
citado auto no era para que no actuase y si para que no asistiese al siguiente
dia a las propuestas de nuevas justicias, como tamhien de haver pues to presa el
alcalde Moran a la muger del escribano Guardabrazo, a quien havia ido a arrestar
dicho Moran por que havia ido acompañado de Sande a buscar al escribano
Francisco Lopez para ynformarse de dicha providencia, considerando el Señor
Corregidor que tales procedimientos de Moran por yrritantes y sin jurisdicicm
podrían resultar alguna desazon en el pueblo, procuro en la mañana del primero
de diciembre pasar oficio personal a los cavalleros parrocos de esta villa
Reverendos Padres Guardian y Difinidor, para que le hiciesen el favor de
concurrir a las dos de la tarde del mismo día a las casas del Vicario Don Manuel
Julian Suarez, a las que concurriria Su Merced para que todos juntos pasasen a
las de el alcalde Moran a reconvenirle la reforma de dicho auto, pues el
corregidor no tenia escribano con quien yr, ni tampoco ninguna persona secular
temerosa de los atropellamientos de Moran quería hacerlo, ofrecieron dichos
prelados el contribuir a tan buena obra.
192
A poco despues el alcalde Sande y el rexicíor Don Josef Damian de Caceres
pasaron ygual personal suplica a dichos prelados, para que interpusieran su
autoridad a lo mismo que el corregidor les havia suplicado.
Dicho dia a cosa de las once y media llegaron a esta villa ciuatro soldados de a
cavallo con un ministro y su comandante por llamamiento del alcalde Moran,
dirijido por medio del Cavallero Govcmador de Brozas can objeto de arrestar a
una persona que se hacia importante al real servicio y bien de la renta y
haviendose ido a las casas cíe Moran, este sin tocarle nada le rcytero el
auxilio con quienes salio acompañado del escribano Lopez y ministro Rojo, como
del alguacil mayor y ministro Polonio, y encíeresando su viaje hacia las casas
del alcalde Sande, mas noticioso este de que le iban aprehender, salio con su
vara en la mano por la calle abajo por la parte contraria y avistado por el
alcalde Moran le dio vozes: señor de Sande, siguiendole a paso lento hasta que
llegando a la salida de la Calle de Pedro Diaz el Sande pidiendo auxilio de
favor al Rey le hecho mano el ministro Rojo, tratandole de tu, cojiendole por la
coleta del pelo, a cuia sazon tambien le hecho mano el Calderon, yerno del
Moran, que yha por la parte opuesta de su suegro, mas como a tal estrepito
concurriese el auxilio que beia clamoreaba Sande, se lo dieron y= pudo lograr no
lo prehendiesen por que la tropa y su comandante luego que vio las dos
jurisdiciones se contul_o y no hizo de parte alguna, de manera que creciendo mas
y mas la turba de vecinos, hombres, mugeres y niños, que todos clamoreaban viba
el Rey, la justicia y Sande, y mueran los ladrones y malos ministros, el Moran
se retiro para su casa, siguiendole el comandante y soldados, el Sande prehendio
al Calderon y ministro Rojo y quando les llevava a la prision cada vez se iba
juntando mayor concurso que repetian las mismas aclamaciones, tratando al
Calcíeron de ladron; al llegar la turba a la plaza y carcel considerando el
comun los atropellamientos de Moran quiso yr aporrear sus puertas, pero Sande
usando de la autoridad pretendio contener tal proiecto que no pudo conseguir,
pues cogiendole en bolandas enderezaron con el acia las casas de dicho Moran, y
oyendo este rumor cl Señor Corregidor, que se hallaba en sus propias casas
acompañado de Don Josef Damian de Caceres, inmediatamente salieron ambos y
llamando a los vezinos cíe su calle enderezo precipitadamente tras la bulla, que
no pudo alcanzar hasta frente de la, casas de dicho Moran y luego que llego
empezo a reprehender al comandante de la tropa y alcalde Moran, diciendo:
Carrillo, Carrillo que ha hecho usted. Señor alcalde, señor alcalde que ha hecho
Vuestra Merced que me ha alhoratacío el pueblo. Y por cl primero se me
respondio: Señor Corregidor yo he sido engañado, yo despues que vi las dos
jurisdiziones nada he hecho ni mi tropa, pues cíeme usted a mi auxilio. Lo que
hizo inmediatamente y alcalde Moran ohstentando aun autoridad boceaba con mucho
orgullo, de que solo apercibio Señor Correeidor, Señor Correuidor.
Y en persecuzion de ello le bajaron al patio donde se hizo con el alguna
mansion, a cuio tiempo llego el Corregidor acompañado ya del Reverendo Padre
Guardian y Difinidor actual Don Juan de Caceres, presbitero, del escriba no
Guardahrazos que temeroso de la prision que havia yntentado de su persona el
alcalde Moran estaba retirado y otras personas con quienes havia andado
sosegando el publico, al querer entrar en palacio donde estaba en gran conflicto
el Barrantes, se ahanzo una gran turba deteniendo al Corregidor, amcnazandole de
muerte si entraba a defender a Barrantes, diciendolc: dejenoslo Vuestra Merced
matar a este picaro. Por lo que desampararon al Corregidor y solo entro el Padre
Guardian y Don Juan Barroso, presvitero, y se consiguio el que no quitasen la
vida a Barrantes, haviendolo entrado en casa viendo que aun el comun no se
aquietaba e ynsistia en matar el picaro ladrcm que los tenia sin camisa, se
acordo por mejor medio cl traer a Su Magestad Sacramentado, con lo que se
consiguio la total quietud del burgc>, mas la condicion de aceder a sus
clamores, que eran el que Barrantes havia de salir de esta villa dentro de ocho
dias y no havia de volver mas a ella, pues si venia le havian de matar y por el
Corregidor se le ofrecio que as¡ se haria a menos que para su restablecimiento
necesitase algun mas tiempo, con lo que se aquieto.
Haviendo notado que el pueblo clamoreaba al mismo tiempo que infamaba a
Barrantes, por la paz que era lo unico que querian, pues de quatro 0
194
G(17TOvlllLLS
cinco años a esta parte los tenia Barrantes sofocados y sacrificados con los
alcaldes que havia hecho, de forma que adorando el publico a Su Divina Magestad
en aczion de gracias le acompaño con la mayor devozion a su parroquia, no
omitiendo las exortaciones que a la paz hizo dicho Vicario, Religiosos,
Corregidor y otras personas de primer caracter; no haviendo resultado mas eridos
que el dicho Barrantes, un vezino llamado Juan Macias, a quien el publico yuando
le daba le llamaban ser soplon de Barrantes, pero las eridas ninguna es de
gravedad y si algunas contusiones, tamhien se dice que Don Ricardo de Caceres,
que estaba en compañia con Barrantes, saco una picada en un brazo y que se esta
curando ocultamente.
En tales circunstancias para el mayor sosiego durante la desazon se dio
disposicion a instancia del publico el mandar retirar la tropa que se hallaba en
casa del Corregidor y por ultimo pidio el comun llevar a su casa a el alcalde
Sande, que se havia ya pasado a las del Vicario, desde donde le llevaron.
Notando que el alcalde Moran no se bolvio a ver, pues dicen salio huiendo por su
puerta falsa y estubo oculto y aun se mantiene.
A la noche del mismo dia mientras que el ayuntamiento estaba practicando las
propuestas de justicia para el siguiente año, concurrio mucha jente a los
portales de la plaza con el objeto que se propusiesen juezes integros, impar
ciales y desinteresados que hicieran justicia, pues de lo contrario se havia de
hacer otra propuesta, de manera que despues que se concluio se hizo publica la
que se havia practicado y quedo el concurso conforme y sosegado, desde cuia ora
no ha huelto aver ninguna nobedad, inquietud, ni desazon, antes si todo mui
tranquilo y en las continuas rondas que hace el Corregidor en todas halla a la
jente mui afable, convidandose cada yual a acompañar a Su Merced y siendo
despues de las diez de la noche no se encuentra a persona alguna por las calles.
Don Bernardo Barrantes a la mañana siguiente de la desazon mui temprano salio
para la villa de las Navas a curarse, donde se halla y se dice esta ya levantado
y que la justicia de dicha villa ha formado causa prebentiba.
Se nota que al tiempo que el alcalde Moran salio hacer la prision del alcalde
Sande estaban en las casas de Juan Rodriguez de Oro el Don Bernardo Barrantes y
Don Ricardo de Caceres, y luego que tubieron noticia de no haver la conseguido
se retiraron por la puerta que de dicha casa sale a la Calle del Cura, entrando
y saliendo por las de Diego Romero, constituiendose en las de Juan Sanchez
Andres y de esta a la de palacio, donde cerraron sus puertas, sienda el comun
concepto que la estada en las de Juan de Oro era para ver traer preso a el
alcalde Sande.
Todas las quales noticias y pasajes son los verificos que han ocurrido hasta
hoy. siete de diciembre de mil setezientos ochenta v nueve años.
Respuesta que da e ayuntamiento de esta villa del Arco a las preguntas que
contiene el ynterrogatoio que de parte de Su Merced (Dios le guarde) a mandado
el Señor Don Joseph Antonio Palacio, ministro nombrado para la nueba Audiencia
de la villa de Caceres y todo con distincion dice as¡.
lo
Este lugar es villa, dista de la capital que es la villa de Alcantara ocho
leguas, de la villa de Caceres siete; su situacion es al medio dia, su termino
compone poco mas de un quarto de legua por toda su cirqunferecina; confina por
el oriente con el Cañaberal, dista un quarto de legua; por el poniente confina
con la villa de Portezuelo dista una legua; por el norte confina con el Lugar
del Pedroso, dista una legua; por el medio dia confina con la villa de
Garobillas, dista tres leguas; son de la compreension de la Real Audiencia y
obispado de Coria.
20
Esta villa es de señorio perteneciente a el Escelentisimo Señor Duque del Arco a
quien pertenece el dar la jurisdicion; lo yndividuos que componen este
aiuntamiento son el alcalde maior lego, alcalde ordinario, dos rexidores y
maiordomo proqurador; la eleccion de estos se hace por el dueño de la
jurisdicion, en virtud de propuesta que hacen los yndividuos del ayuntamiento de
dos suguetos para cada oficio, a execion del alcalde maior cuio nombramiento
pertenece privatibamente a el Duque del Arco, siendo tanbien pribativo a dicho
señor el nombramiento del fiel de fechos; y perciben los dos alcaldes y los dos
rexidores quarenta y quatro reales cada uno, que se pagan de los propios que
tiene esta villa, como tanbien se paga al maiordomo proqurador quince reales a
el millar, de los efectos de su año; y al fiel de fechos doscientos doce reales
y al aguacil tnaior nuebe reales correspondiendo el pagar todo esto de propios;
se observa en esta villa el arancel de Balladoliz adonde pertenecen las
apelaciones de este juzgado.
a 3-.
Esta villa se compone de treinta y seis vezinos, su aplicaciones la de la lavor,
su dibersion los domingos y dias de no trabajar a el tiro de bara y juego de la
calba, en los tiempos en que se esta fuera de los oficios divinos; no advirtien
dose abuso en las horas del trabajo siendo el jornal que se gana comunmente
quatro reales.
a 4-.
En esta villa no hay abasto tanto de bino, aceite, carne, ni javon, ni de otra
especie alguna. Las pesas y medidas de que se usa son aroba, mediaroba, quarto o
quartilla; pesos el de libra y media libra, conforme a las de cabeza de partido.
a 5-.
No hay casa de aiuntamiento ni para el alcalde maior, como ni tanpoco hay
carcel, sirviendo de tal la casa del aguacil, teniendo para los reos de alguna
consideracion una cadena; no habiendo otros edificios, ni archivos publicos, ni
ntctos ae ypotecas.
6á
Esta en casa del señor alcalde maior el harchivo de papeles de est-,
.
por maior resguardo.
7á
Hay en esta villa seis pleitos siendo los quatros cibiles y los dos criminales.
El uno de los criminales es contra Joseph Gomez menor de este vezindario, sobre
algunas raterias, el que fue preso por la partida de ganaderos probinciales del
reximiento de la ciudad de Plasencia, que esta a cargo de Don Juan Femandez
theniente capitan de dicho reximiento y este aber conducido a dicho reo a las
Reales Carceles de la ciudad de Plasencia, y desde alli fue conducido a las
142
Alconétar. La torre de Floripes sumergida en el embalse de Alcántara.
Torre de Floripes.
Lugar estratégico desde tiempos a--, c.. _
miento del puente romano construido a co^Y e-I=2Ms por donde la Vía de la Plata,
que se exterc a Augusta (Mérida) hasta
Asturica (Astorga), cruz~ ~i Es un punto estratégico de gran importancia, do~ ol
los ríos Tajo y Almonte, y tuvo gran protagor-s-—_ :1r Edad Media, tanto en la
etapa de dominación
s:ac-~t cristiana, por razones castrenses y de relación <xw~ ser reconquistado
por Fernando II en 1166, en !a can Alcántara, parece que la fortaleza fue donada
a a De Temple, aunque poco más tarde se perdió nuevaare, todas las fortalezas de
estas latitudes en tomo a' a hasta su recuperación definitiva por Alfonso IX en
12'3 taleza debió volver después a manos de los *.e^w.a-v se hace constar en
diversos documentos a los iafgc x siglo XIII.
A este castillo está asociada una romántica y e-tt leyenda que relata amores
imposibles entre una m~ un cristiano, en este caso la hermosa Floripes, ^e--n
gigante Fierabrás, rey de Alejandría y señor de z,-:m tiempos de Carlomagno, y
el caballero cristiano Css
Borgoña, mezclándose episodios galantes y heroicos como es costumbre en la
novela épica y de caballería en tiempos medievales.
La fortaleza está constituida por un amplio recinto de trazado irregular,
jalonado por algunas torres prismáticas adosadas.
En una de las esquinas sobresale la gran torre del Homenaje o castillo
propiamente dicho, con su característica planta
pentagonal inscrita en un rectángulo imaginario, aunque desde 1969 todo está
sumergido bajo las aguas del embalse de
Alcántara, quedando la torre, o parte de ella, al descubierto en algunos
períodos de estío.
La torre es la pieza que experimentó mayores reformas cuando a finales del siglo
XV pasó al dominio señorial, quedando
como elemento destacado en un ángulo de la fortaleza, de forma parecida a como
se puede ver en Coria, y como en este
recinto, también algunas torres prismáticas jalonaban el recorrido de los muros.
Este tipo de planta pentagonal que vemos frecuentemente en Extremadura, se
atribuye tradicionalmente a los templarios,
aunque en este caso, como en casi todos los demás, no existe documentación
fidedigna que permita asegurarlo. Incluso, está b
bastante claro que algunas torres de estas características, como las de los
castillos de Almorchón y Monfragüe, fueron
construidas en pleno siglo XV, casi doscientos años después de haber sido
extinguida la Orden del Temple.
La puerta de acceso al piso principal está elevada respecto al nivel del suelo,
lo que obligaba a utilizar una escalera
móvil, incrementándose con ello las posibilidades para asegurar su aislamiento y
por lo tanto las dificultades para el
acceso a los foráneos no deseados.
También resultan de gran capacidad defensiva los accesos al piso siguiente, ya
desaparecido porque era de madera, y a la
terraza, que se alcanza a través de escaleras muy angostas embutidas en el muro.
A finales de la Edad Media el castillo de Alconétar vuelve a registrar un
período de gran actividad política, incluso
constructiva, ya que en 1468 Alconétar pasa al dominio señorial, como se ha
dicho, en la persona del Conde de Alba de Liste
cuyo linaje introducirá gran cantidad de modificaciones en su fábrica hasta
alcanzar el aspecto que hoy tiene.
Posiblemente se siguió aprovechando la estructura fundamental de la torre de
Floripes, como también se hizo en la
localidad de Coria, pero al menos se remató el almenaje, adoptando una solución
característica de estos últimos años del
siglo XV, en voladizo sobre atractivos canecillos lobulados, levantando en sus
dos flancos largos y en el vértice sendas
torreciIlas semicilíndricas sobre ménsulas escalonadas, mientras que la puerta
que se abre en el flanco más estrecho se
defiende con un matacán.
de Renta& Hay ea este villa varias inscripciones T otras antiguedades romanas.
Está situada en
terreno dominado por ~@ñu altar ron , siendo la =u elevada la de Santa Cruz de
Brozas.
A # de legua pasa d a~ yo Morisco sobre d cual ti~ 11 molinos. Las aguas paro el
surtido de¡ pueblo
son buenas, aun~ de pozos, ea los cuales es- e~ en el verano. A de legua pasa el
rio Taja Confina por
0. o~ las Navas del Madroño, por O. con Alcantara, 7 a! N. E. el Cañaveral.
Produce granos,
vino, ganado y toda ~¡e de codea~ In dustria t fábrica de curtidos y de paños.
Dieta 18 leguas de
L ~tal 7 6 de la cabeza de partido. Desde la Nava del Madroño i este pueblo, ,
hay a horas de camino
militar, ea cayo intermedio se pana dos arroyo*; 7 7 de Arroyo del Puerco , en~
trandose en el transito
t ~te con una e~, el pu~ de Le Naves, t fabrica de teja T ladrillo, T se
atraviesan da ar-royos.
Cerca del ultimo, l x legua de ha Naves, hay una fúgate muy abundantes, -Con w
pilon. Contr. 36,607 rs 12 mm
Derechos enagenados 16.944 rs 6 mrs.
a ordinarios, t,(g6 vedear, 540 babitüa parroquies, a conventos de monjes T : de
frailes, t pósito, Seo casas de, r~ apecidad T ea buen stada 7 7es mas
reducidae, admioirt. subalterna de Renta& Hay ea este villa varias inwrW~ T
otras aatigíledades rom~ Está situada en terreno dominado por ~@ñu altar ron ,
siendo la =u elevada la de Sarría Cruz de Bronu. A # de t~ pasa d a~ yo Mor'veo,
eobte d caal ti~ n molinos. Las aguas paro el sartido de¡ pueblo ma buenas, aun~
de poaoe, ea los eealer er e~ en el verano. A de 1~ pasa el rio Taja Confina por
0. o~ las Navas del Madeoño, por O. ooa Aldatan, 7 a! N. E. el Cañaveral.
Produce granos, -vio% gaaado-T toda ~¡e de codea~ lor dustria t fábrica de
curtidos y de ~. Dieta i8 legaas de L ~tal 7 6 de la cabera de partido. Desde la
Nava del Madroñs i ate pnablo , hay a horas de omioo miliu, ea cayo intermedio
at pana dos arroyo*; 7 7 de Arroyo del Puerco , en~ ttáadae en el eriadto t ~te
con aoa e~, el pu~ de Le Naves, t fabrica de Wa T ladrillo, T se wavieeaa da
2rro7or. Ceera del ídtimo, l x legua de ha Naves, ip una fúgate muy abaniLnte,
-Con w PU-. Cantr. 3ó,üoq n. ts mm Derechos en.Reo.aoa rs,q4#*.. smz..
GABROVILIA DE COPE, Ald. R. ds
prioraw de S.a M~ de Leon. A. 0., izo vecinos, 40 habitantes, t parroquia,
edmiairtr.cien
subalterna de loterías. Situado cera del rio Gu.diw., con una grande y fertil
vega abaadaste
de-granos y putos; d sns.eci aw fuesen mas industriosos seria un pueblo mny
rico. Tiene dos deheses
pobladas de ~mciaas es donde todos los años a eeb.a t3o, ó mas urda, y abunda de
graxos, habas
y i&rbanrqs. Es patria de Fs. Bernardo it.riai, que escribió un .i.ge f der
eripeian de Ieetvakn y
Constantinopla. Dista 8legnae de la capital , a de la cabw de partido, 6 de
Cáqres y So de Madrid`
!Contribuye 5,Box ra. a8 mrs. .
(GeHROVIi.LAS , V. S. de Eipañ., proaiacia de EAttemadura, part. de Cáceres,
phi~do 4e Coiiy.
A. M- it Wiwe+s daw,
Garganta la Olla, en la antigüedad "AD FAUCES" (1), pertenece a la comarca de La
Vera, al nordeste de la provincia de Cáceres.
Su término, accidentado por el Sistema Central, está limitado al Norte por la
Sierra de Tormantos y por los relieves avanzados de San Salvador al Este y San
Bernabé al Oeste; quedan relieves abiertos al Sur, hacia donde discurre una
profunda falla que sirve de lecho al mayor desagüe natural: la Garganta Mayor.
Las cimas de estos relieves limitan la cuenca hidrográfica de la Garganta Mayor,
a la que afluye una red de gargantas de menor recorrido y caudal. Todas las
gargantas, alimentadas por veneros permanentes, poseen fuerte cariz torrencial,
con numerosos rabiones en los que sus aguas, transparentes y frías, producen
sorprendentes cascadas entre bosque-galería de alisos y por donde accede la
sigilosa trucha común, única especie piscícola existente.
Su pluviometría, mucha de ella en forma de nieves, cuantitativamente cae dentro
de la España húmeda: 1.640 mm. anuales (2), aunque no por el reparto de lluvias
estacionales.
El paisaje es 'exhuberante, predominando especies autóctonas: robles, alisos,
maquis... y gran variedad de especies herbáceas.
El cariz abrupto y montuoso de su término obliga al abancalamiento de las
tierras de cultivó, consiguiendo un bello paisaje rural con sus azoteas
plantadas de cerezos, castaños, olivos, frambuesos y variadas plantas det horCo.
Históricamente, su origen se pierde en el tiempo, aunque debió ser ganadero por
la existencia de castros Vettones: Cerro del Torrique y Cerro del Salvador.
Existen otros restos y citas con la antigüedad: Villa romana de Carnaceda,
ermita de San Salvador de la Sierra, en el cerro de su nombre, erigida por el
obispo Richila Obilense "in tempore gotorum", mudo testigo del holocausto de
siete obispos a manos de los árabes, año 714 (3). Desde entonces es conocido
como "parelldn de los siete obispos". Atestigua, también, con la ermita-cenobio
de San Martín que inicia la construcción San Magno, discípulo de San Galo, año
584 (4).
Reconquistadas estas tierras y ante el reconocimiento, por los Infantes de la
Cerda, a Alfonso XI como Rey de Castilla en el Almendral, término de Oliva de
Plasencia y año 1331 (5), éste le concede un lote de tierras entre las que se
encuentra Garganta la Olla. Con esta donación a los Infantes de la Cerda pierde
Plasencia jurisdicción sobre esta Villa, lo que no acepta y sigue imponiendo
obligaciones, impuestos y gravámenes, con tal virulencia, que los naturales de
Garganta la Olla elevan quejas, amenazando con despoblar la Villa, a sus
señores, Infantes de la Cerda y éstos al rey Enrique 11 de Trastámara, quien
dirige una extensa carta desde Toro al Concejo de Plasencia, indicándoles
(1) "Ad Fauces". Entre tragaderos, entre gargantas". "San Epitacio Apóstol y
Pastor de Tuy..." 1645. (2) Servicio Meteorológico Nacional del Ministerio del
Aire. Años 1944 a 1908.
(3 y 4) "San Epitario...". Mencionado
(5) legajos. Archivo Ayuntamiento de Pasarán de la Vera.
que no tienen jurisdicción sobre la Villa de Garganta la Olla y fija las
,sanciones pecuniarias a las personas u organismos que abusen, con
intromisiones, en el desarrollo normal de la vida, trabajo, comercio y
dedicación de estos naturales (Ó).
Anterior a los Reyes Católicos, la Villa de Garganta la Olla, bien por compras,
cambios o herencias pertenece a! marquesado de Villena. Este marquesado fue
donado a D. Juan Pacheco, de origen portugués, como recompensa por su
participación en la batalla de Olmedo; batalla contra la nobleza castellana y
los Infantes de Aragón en 1445. Su descendiente, D. Diego López Pacheco, apoyó a
la Beltraneja y, tras la batalla de Toro, 1476, le fueron arrebatadas sus
posesiones que pasaron definitivamente a la corona; aunque no los títulos.
Los sucesivos marqueses de Villena, y hasta el siglo XIX, ejercerán sobre la
Villa sólo jurisdicción civil y criminal mediante el nombramiento de las
personas que regenten estos cargos.
Se crea importante mayorazgo en "alunbre" sobre "... el tercio del quinto y
remanente de sus bienes..." por los marqueses de Villena: D. Francisco Pacheco y
su esposa D."' Juana de Toledo para su segundo hijo D. Fernando Pacheco,
posterior Marqués de Moya (8).
Volviendo a las relaciones con Plasencia no mejoraron, en absoluto, como se
demuestra por los numerosos y costosos pleitos entre 1490 y 1493 por "...
ocupación indebida de términos...". Finalizados los pleitos a favor, entre
otras, de esta Villa, se faculta a Plasencia para hacer un reparto entre los
habitantes de sus tierras y pagar los gastos resultantes de los pleitos
sostenidos (9).
En 1492 se registra una batalla contra Plasencia: "Guerrillas de San Martín",
por intentar Plasencia arrogar la justicia de la Villa. Los garganteños se
hicieron fuertes en las murallas de la ermita-cenobio de San Martín, que a la
voz de ¡Viva el Conde! y "... ayudados por gentes de Oropesa, Trujillo y
Guadalupe pusieron en fuga a los de Plasencia y sus aldeas..." (10), que habían
invadido el término a la voz de ¡Viva el Rey!
Pero la "executoria" más completa por la aportación de datos estadísticos, de
población, festivos, culturales, de tradición, etc. es el juicio que se inicia
en el año 1772 al solicitar la Villa, a su Majestad Carlos III, facultad para el
aprovechamiento integral de las tierras y pastos de su término por los numerosos
gastos que, contra sí, tiene contraídos la Villa. A esto se oponen "...
sesmeros, Procurador General de Suelo y Tierra de la Ciudad de Plasencia, el
Consejo de la Mesta y la misma ciudad de Plasencia..." (11).
La "executoria", fallada a favor de la Villa de Garganta la Olla por el Supremo
Consejo de Castilla, consta de 1. 1110 folios útiles y por ambas partes
escritos.
(6) Legajos. Ayuntamiento de Pasarón de la Vera. Mencionado.
(B) "Fundación del Mayorazgo. Año 1603". Archivo Parroquial. Garganta la Olla.
(0) Archivo General de la Nación. Simancas.
(10) "Tradición de la Ermita". Libro de fábrica de S. Martin. A. Parroquial.
( 11) "Fxecvtoria ganada ante el Consejo de Castilla...". Archivo. Ayuntamiento
de Garganta la Olla.
Anterior a los Reyes Católicos, la Villa de Garganta la Olla, bien por compras,
cambios o herencias pertenece a! marquesado de Villena. Este marquesado fue
donado a D. Juan Pacheco, de origen portugués, como recompensa por su
participación en la batalla de Olmedo; batalla contra la nobleza castellana y
los Infantes de Aragón en 1445. Su descendiente, D. Diego López Pacheco, apoyó a
la Beltraneja y, tras la batalla de Toro, 1476, le fueron arrebatadas sus
posesiones que pasaron definitivamente a la corona; aunque no los títulos.
Los sucesivos marqueses de Villena, y hasta el siglo XIX, ejercerán sobre la
Villa sólo jurisdicción civil y criminal mediante el nombramiento de las
personas que regenten estos cargos.
Se crea importante mayorazgo en "alunbre" sobre "... el tercio del quinto y
remanente de sus bienes..." por los marqueses de Villena: D. Francisco Pacheco y
su esposa D."' Juana de Toledo para su segundo hijo D. Fernando Pacheco,
posterior Marqués de Moya (8).
Volviendo a las relaciones con Plasencia no mejoraron, en absoluto, como se
demuestra por los numerosos y costosos pleitos entre 1490 y 1493 por "...
ocupación indebida de términos...". Finalizados los pleitos a favor, entre
otras, de esta Villa, se faculta a Plasencia para hacer un reparto entre los
habitantes de sus tierras y pagar los gastos resultantes de los pleitos
sostenidos (9).
En 1492 se registra una batalla contra Plasencia: "Guerrillas de San Martín",
por intentar Plasencia arrogar la justicia de la Villa. Los garganteños se
hicieron fuertes en las murallas de la ermita-cenobio de San Martín, que a la
voz de ¡Viva el Conde! y "... ayudados por gentes de Oropesa, Trujillo y
Guadalupe pusieron en fuga a los de Plasencia y sus aldeas..." (10), que habían
invadido el término a la voz de ¡Viva el Rey!
Pero la "executoria" más completa por la aportación de datos estadísticos, de
población, festivos, culturales, de tradición, etc. es el juicio que se inicia
en el año 1772 al solicitar la Villa, a su Majestad Carlos III, facultad para el
aprovechamiento integral de las tierras y pastos de su término por los numerosos
gastos que, contra sí, tiene contraídos la Villa. A esto se oponen "...
sesmeros, Procurador General de Suelo y Tierra de la Ciudad de Plasencia, el
Consejo de la Mesta y la misma ciudad de Plasencia..." (11).
La "executoria", fallada a favor de la Villa de Garganta la Olla por el Supremo
Consejo de Castilla, consta de 1. 1110 folios útiles y por ambas partes
escritos.
(6) Legajos. Ayuntamiento de Pasarón de la Vera. Mencionado.
(B) "Fundación del Mayorazgo. Año 1603". Archivo Parroquial. Garganta la Olla.
(0) Archivo General de la Nación. Simancas.
(10) "Tradición de la Ermita". Libro de fábrica de S. Martin. A. Parroquial.
( 11) "Fxecvtoria ganada ante el Consejo de Castilla...". Archivo. Ayuntamiento
de Garganta la Olla.
La triple nave, dividida en cinco tramos, cubierta con bóveda de crucería
estrellada y sus dos portadas, pertenecerían a los años finales del s. XV. En la
bóveda cercana a los pies del templo, hay una inscripción que proporciona la
fecha de su construcción: TV ES PETRUS / ET SI HAC PETRA EDIFICABO / ECLESIAM
MEAM / ACABOSE AÑO MCCCCXCIII. El coro alto está situado a los pies, sobre arco
escarzano y bóveda de crucería estrellada. La torre-campanario, de grandes
dimensiones, está centrada a los pies, al igual que la sacristía; ambas son
obras del primer cuarto del s. XVI. El retablo mayor ofrece gran
interés, obra del s. XVI, dividido en dos cuerpos y siete calles más un remate,
con obras de pincel de gran mérito.
El templo de Santa María es una construcción totalmente de sillería,
sobresaliendo la cabecera con los lienzos del ochavo limitados por
contrafuertes. En el muro del Evangelio hay una amplia portada con arquivoltas
de medio punto, obra posiblemente de los inicios del s. XVI, rematada por arco
conopial y hornacina con la imagen de la Virgen. En el hastial existe otra
portada con arcos de medio punto adornados con bezantes, obra de fines del s. XV.
A un lado de dicha puerta
se alza la torre-campanario, obra del tercer cuarto de s. XVI.
La iglesia presenta una amplio interior, de una sola nave de tres tramos
cubiertos por bóveda de crucería estrellada. El presbiterio consta de un tramo
más el ochavo, cubriéndose el tramo con cúpula añadida en época barroca. En el
lado de la Epístola se añade otra amplia capilla de dos tramos, de época
barroca, dentro de ella queda lo que originalmente fue la portada del lado de la
Epístola, con arquivoltas de medio punto y tracería curcilínea, de hacia 1500.
La iglesia, excepto los añadidos barrocos y la torre, fue realizada entre 1494 y
1520 por Alonso de Béjar, Diego Alonso Barreras, Juan Benito y Gonzalo de la
Vega. El coro alto está a los pies del templo sobre bóveda de crucería
estrellada, del tercer cuarto del s. XVI. La sacristía es obra del s. XVI. En el
interior es de destacar su retablo mayor, obra del s. XVII, al que en el s. XIX
se añadieron una serie de imágenes de buena traza, procedentes del Convento de
San Antonio. La iglesia conserva otro retablo, que está perfectamente
documentado, obra de Juan Granada, vecino de Garrovillas, del año 1741.
Está muy abandonado el Convento de San Antonio de Padua, popularmente denominado
de San Francisco. Fue fundado en 1476 por el Conde de Alba de Liste, Enrique
Enríquez, y su esposa María de Guzmán, en cumplimiento de la promesa efectuada
durante el cautiverio del primero en poder del rey de Portugal,
Alfonso V tras haber sido apresado en la batalla de Toro.
El Convento fue desamortizado en el s. XIX. Está en parcial ruina la iglesia,
que presenta una sola nave cubierta por bóvedas de crucería estrellada con
terceletes y combados, lo mismo que el coro alto situado a los pies,
conservándose algunos sepulcros renacentistas. También está en lamentable estado
de conservación el bello claustro, con pilares y arcos de medio punto en la
primera planta y columnas soportando un entablamento en la segunda.
Exteriormente es una bella edificación de sillería, de mediados del s. XVI.
Entre las ermitas que actualmente conserva Garrovillas están la del Cristo del
Humilladero, que tiene toda la gracia de la arquitectura popular, con un
pórtico, capilla pequeña y camarín, obra barroca del s. XVIII. También del mismo
siglo es la Ermita de la Soledad o de los Santos Mártires, de sencilla
construcción popular, realizada en tapial revocado, presenta nave única de dos
tramos con techo de madera a dos aguas y cabecera sencilla de planta
cuadrangular.
La plaza Mayor está rodeada construcciones de carácter popular. totalmente porticada, con arcos de dio punto sobre pilares cuadrado,
; lumnas de sección poligonal. Tsn el segundo cuerpo tiene
arquería! ella se desarrollaban corridas de t Constituida en
sillería y sillarejo foscados y blanqueados. Obra di siglos XV
y XVI. Está declarada numento Histórico-artístico de in
nacional.
La fortaleza está constituida por un amplio recinto de trazado irregular,
jalonado por algunas torres prismáticas adosadas. En una de las esquinas
sobresale la gran torre del Homenaje o castillo propiamente dicho, con su
característica planta pentagonal inscrita en un rectángulo imaginario, aunque
desde 1969 todo está sumergido bajo las aguas del embalse de Alcántara, quedando
la torre, o parte de ella, al descubierto en algunos períodos de estío.
La torre es la pieza que experimentó mayores reformas cuando a finales del siglo
XV pasó al dominio señorial, quedando como elemento destacado en un ángulo de la
fortaleza , de forma parecida a como se puede ver en Coria, y como en este
recinto, también algunas torres prismáticas jalonaban el recorrido de los muros.
Este tipo de planta pentagonal que vemos frecuentemente en Extremadura, se
atribuye tradicionalmente a los templarios, aunque en este caso, como en casi
todos los demás, no existe documentación fidedigna que permita asegurarlo.
Incluso, está bastante claro que algunas torres de estas características, como
las de los castillos de Almorchón y Monfragüe, fueron construidas en pleno siglo
XV, casi doscientos años después de haber sido extinguida la Orden del Temple.
La puerta de acceso al piso principal está elevada respecto al nivel del suelo,
lo que obligaba a utilizar una escalera móvil, incrementándose con ello las
posibilidades para asegurar su aislamiento y por lo tanto las dificultades para
el acceso a los foráneos no deseados.
También resultan de gran capacidad defensiva los accesos al piso siguiente, ya
desaparecido porque era de madera, y a la terraza, que se alcanza a través de
escaleras muy angostas embutidas en el muro.
A finales de la Edad Media el castillo de Alconétar vuelve a registrar un
período de gran actividad política, incluso constructiva, ya que en 1468
Alconétar pasa al dominio señorial, como se ha dicho, en la persona del Conde de
Alba de Liste cuyo linaje introducirá gran cantidad de modificaciones en su
fábrica hasta alcanzar el aspecto que hoy tiene.
Posiblemente se siguió aprovechando la estructura fundamental de la torre de
Floripes, como también se hizo en la localidad de Coria, pero al menos se remató
el almenaje, adoptando una solución característica de estos últimos años del
siglo XV, en voladizo sobre atractivos canecillos lobulados, levantando en sus
dos flancos largos y en el vértice sendas torreciIlas semicilíndricas sobre
ménsulas escalonadas, mientras que la puerta que se abre en el flanco más
estrecho se defiende con un matacán.
s:ac-~t cristiana, por razones castrenses y de relación <xw~ ser reconquistado
por Fernando II en 1166, en !a can Alcántara, parece que la fortaleza fue donada
a a De Temple, aunque poco más tarde se perdió nuevaare, todas las fortalezas de
estas latitudes en tomo a' a hasta su recuperación definitiva por Alfonso IX en
12'3 taleza debió volver después a manos de los *.e^w.a-v se hace constar en
diversos documentos a los iafgc x siglo XIII.
A este castillo está asociada una romántica y e-tt leyenda que relata amores
imposibles entre una m~ un cristiano, en este caso la hermosa Floripes, ^e--n
gigante Fierabrás, rey de Alejandría y señor de z,-:m tiempos de Carlomagno, y
el caballero cristiano Css
Iglesia. parroquial de San Juan, Cáceres.
Ábside mudéjar de la Iglesia parroquial, Galisteo
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de
los Ángeles, Acebo
Iglesia parroquial del Buen Barón. Hoyos
Iglesia parroquial de San Pedro. Gata
Convento e iglesia de Santo Domingo,
Cáceres.
Convento de San Antonio, Garrovillas.
Iglesia parroquial de Santiago, Losar de la Vera
Iglesia de San Pedro de Alcántara. Alcántara
Iglesia parroquial de Santa María, Jaraiz de la Vera
Iglesia parroquial de Santiago, Miajadas
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Montehermoso
Iglesia parroquial de la Anunciación, Torre de Don Miguel
Santuario de Nuestra Señora del Puerto, Plasencia
Iglesia parroquial de San Nicolás.
Plasencia
Iglesia parroquial del Salvador, Plasencia
Iglesia parroquial de la Asunción, Malpartida de Cáceres
Convento de San Pablo, Cáceres.
Iglesia parroquial de Santa· Maria del Olmo. Ceclavin .
Iglesia parroquial de Santa María, Baños de Montemayor
Iglesia parroquial de la Asunción, Cuacos de Yuste
Iglesia parroquial de San Lorenzo. Garganta de la Olla
Iglesia parroquial de San Andrés. Guijo de Granadilla
Iglesia parroquial de San Andrés.
Zarza la Mayor.
Iglesia parroquial de San Miguel. Zarza de Montánchez
Artículo 4 °--Publíquese el presente Decreto en el Diario Oficial de Extremadura.
El Consejero de Educación y Cultura, Jaime Naranjo Gonzalo
Código: UCTL
Divisa: Morada y verde.
Descripción señal de oreja: Orejisana.
Antigüedad: 20/06/1999
Finca principal: "Monteviejo" Moraleja C.P. 10840 (Cáceres) España
"Las Tiesas de Santa María" Portezuelo C.P. 10828 (Cáceres) España
"La Casita" Garrovillas C.P. 10940 (Cáceres) España
"El Agujero" Garrovillas C.P. 10940 (Cáceres) España
"La Zahurda" Garrovillas C.P. 10940 (Cáceres) España
"San Marcos" Casas de Don Gómez C.P. 10818 (Cáceres) España
Nombre propietario: Victorino Martín García
Nombre representante: Victorino Martín García
Ganadería creada en 1996 al amparo del Artículo 5 bis b) de los Estatutos, con vacas y sementales de Barcial al adquirir por sorteo a don Arturo Cobaleda la mitad de la ganadería.
Temporada 2002: 23 de junio y 11 de agosto.
Temporada 2001: 4 de junio de 2001
Temporada 2000: 2 de abril de 2000
Victorino compró esta ganadería en 1999 y ya debutó en Madrid con ella el día 20 de junio de 1999. El resultado fue interesante, pero será más interesante aún
comprobar, temporada a temporada, la evolución que sufre la ganadería en manos del ganadero de más éxito de las últimas dos décadas.
Procedencia actual Vega-Villar (Fuente: Las Ventas Martín Andrés, D. Victorino UEI CENTRO
Propietario D. Victorino Martín Andrés Teléfono 927 19 31 02 Móvil Fax 927 19 31 36 Representante D. Victorino Martín García
Finca 'Monteviejo'
Apdo. de Correos nº 36
10840 MORALEJA DEL PERAL (Cáceres)
Teléfono 927 19 31 02
Móvil6 29 10 78 41
Fax 927 19 31 36
e-mail victorino@victorinomartin.com web www.victorinomartin.com
Mayoral D. Modesto Baile
Divisa Azul y encarnada.
Señal Oreja
Hoja de higuera en ambas.
Finca 'Monteviejo'
10840 MORALEJA DEL PERAL (Cáceres),
'San Marcos'
10818 CASAS DE DON GÓMEZ (Cáceres),
'La Gama'
10828 PORTEZUELO (Cáceres),
'La Casita', 'El Agujero' y 'Zahurda'
10940 GARROVILLAS (Cáceres).
Antecedentes Históricos: Fue fundada en 1912 por el Marqués de Albaserrada con hembras y sementales
del conde de Santa Coloma, origen Saltillo. En 1920 fallece el señor marqués y en 1921 su viuda la vendió a don José Bueno. En 1928, por división, le
corresponde una parte a su viuda doña Juliana Calvo. En 1941 la heredan sus sobrinos que anuncian Escudero Calvo Hermanos, los cuales la venden en 1965
a don Victorino Martín.
Procedencia Marqués de Albaserrada.
Antiguedad 29/05/1919
San Juan, 40
10940 • Garrovillas (Cáceres)
687 734 504 • mailto:yeguadadeclara@gmail.com
Coto Consorciado
Término municipal : Garrovillas
Especies principales : tenca
Cupo de capturas : 25 tencas
Periodo : primer domingo de mayo al cuarto de octubre
Días hábiles : jueves, sábados, domingos y festivos
Permisos para socios y ribereños : 52
Permisos resto de pescadores : 18
Centro de expedición : Noria Vieja nº3 -Garrovillas