Andando por el Partido Judicial de Plasencia

Partido Judicial de Plasencia

Municipios del Partido de Plasencia

ÍNDICE

Abadía
Aceituna
Ahigal
Alagon del Rio
Aldeanueva del Camino
Aldehuela de Jerte
Arroyomolinos de la Vera
Baños de Montemayor
Barrado
Cabezabellosa
Cabezuela del Valle
Cabrero
Caminomorisco
Carcaboso
Casar de Palomero
Casares de las Hurdes
Casas del Castañar
Casas del Monte
Cerezo
Collado
Galisteo
Garganta la Olla
Garganta, La
Gargantilla
Gargüera
Granja, La
Guijo de Granadilla
Hervás
Jaraiz de la Vera
Jarilla
Jerte
Ladrilllar
Malpartida de Plasencia
Marchagaz
Mirabel
Mohedas de Granadilla
Montehermoso
Navaconcejo
Nuñomoral
Oliva de Plasencia
Palomero
Pasarón de la Vera
Pesga, La
Pinofranqueado
Piornal
Plasencia
Rebollar
Santa Cruz de Paniagua
Santibañez el Bajo
Segura de Toro
Serradilla
Tejeda de Tietar
Tornavacas
Torno, El
Torrejón el Rubio
Torremenga
Valdastillas
Valdeobispo
Villar de Plasencia
Zarza de Granadilla
 

Andando por España www.nuevoportal.com

Si quiere ver la Bibliografía Extremeña, pincha aquí


    La Comarca de Plasencia esta constituida por 32 municipios comprendidos entre las comarcas de Coria al oeste, Navalmoral de la Mata y Jaraíz de la Vera al este, Cáceres y Trujillo al sur y Hervás y la provincia de Ávila al norte.

    Esta formada por diversos espacios naturales de contrastada personalidad, como son las estribaciones del Sistema Central, sus pedimentos, algunos segmentos de la fosa del Tajo, fragmentos de penillanura y conjuntos residuales de las sierras centrales extremeñas. Se trata de un espacio formado por una gran diversidad geográfica aglutinado por la ciudad placentina de honda raíz histórica. La superficie aproximada se estima en unos 2.019 km. El factor que define su entidad no es, evidentemente, de índole física, sino fundamentalmente histórica y funcional, en el somontano carpetano presidido por una de las vías de comunicación de mayor trascendencia regional.

    Medio físico-natural. El relieve se enmarca en un conjunto definido al norte por la divisoria del Sistema Central, entre las sierras Llana y Béjar; y al sur por la presencia de un bloque elevado en el que se instalan bellos ejemplos de sierras residuales delimitadas por el- encajamiento tectónico del Tajo. El contacto con Navalmoral y Jaraíz viene definido por un umbral que separa el conjunto del Tiétar de la fosa del Alagón, en un espacio tradicionalmente vacío y hostil a la instalación humana (entre los municipios de Toril y Malpartida de Plasencia). El límite occidental es el menos definido, aprovechando el umbral que separa las  cuencas de Montehermoso y Coria, ambas en la fosa del Alagón medio. Las rampas septentrionales presentan una fuerte dependencia tectónica y litológica. La dirección alpina del Sistema Central introduce una alineación dominante este-oeste, sólo interrumpida por la huella de la tectónica tardihercínica (sistemas NE-SO), como el Valle del Jerte, en la gran fractura Plasencia-Odemira. Las escotaduras de esta importante alineación montañosa se corresponden con la fracturación del abombamiento central, diseñando los pasos de Tornavacas y Baños, como elementos decisivos en la ocupación y aprovechamiento del espacio por el hombre.

    El borde meridional de la fosa se encuentra ocupado por un bloque elevado con menor potencia, sobre el que se preservan un conjunto de serretas cuarcíticas residuales, de materiales ordovícicos dominantes y que prolongan el sistema de las sierras centrales extremeñas (Villuercas) hacia el noroeste. Es un accidente topográfico que señala una marcada discontinuidad paisajística y económica en el que la variable más apreciada es el capital de situación, en el control de los bien definidos pasos a través de las cresterías (Torrejón, Serradilla, Mirabel, Cañaveral, Portezuelo).

    Junto a municipios instalados en zonas elevadas, siempre por encima de los 700 m. (Rebollar, Tornavacas o Piornal), son muy numerosos los que no alcanzan en todo su territorio esa altitud. Incluso algunos de ellos se encuentran casi totalmente por debajo de los 300 m. (Galisteo -93,7 por 100-, Valdeobispo, -75 por 100-). Ello se refleja en el valor de las pendientes, con un 31,5 por 100 de pendientes superiores al 20 por 100, al lado de municipios dominados por la llanura. Estimar valores medios, según los cuales el 15,77 por 100 del territorio comarcal se encuentra por debajo de los 300 metros; el 17,14 por 100 por encima de los 700 metros; o el 31,5 por 100 posee una pendiente superior al 20 por 100, no posee más valor que el mero interés estadístico. Lo que sí es destacable es que la diversidad morfológica hace que nos encontremos ante sectores comarcales de neta aptitud agrícola, frente a otros sectores en que el sector agrario ha de orientarse hacia las producciones forestal o ganadera.

    Por lo que se refiere a la caracterización climática conviene destacar el papel de transición introducido por la gran pantalla del Sistema Central, como la más neta discontinuidad de la Meseta. No es extraño que las isotermas se ajusten a la disposición del relieve en una degradación meridiana sólo alterada por la presencia del valle del Jerte, sin duda uno de los accidentes geográficos más interesantes del norte regional. El resultado biogeográfico confiere a la comarca de Plasencia una riqueza paisajística excepcional y, en consecuencia, unas aptitudes turísticas y medioambientales de incalculable interés económico.

    En efecto, las temperaturas experimentan un caldeamiento más acelerado que la mera transición latitudinal, con isotermas anuales que oscilan entre los 15 y los 18° C. El mes más frío está delimitado por las isotermas de 2° C. en el norte y los 7 ° C. en el sur de la comarca, mientras el mes más cálido (agosto) registra temperaturas de 22° C. junto a la sierra y de 28° C. en la llanura más meridional. Se trata, pues, de un clima benigno, de temperaturas agradables y humedad abundante que evoluciona hacia el sur hacia modelos más típicamente extremeños (mediterráneos) de temperaturas suaves en invierno, muy cálidas en verano y escasa humedad con fuertes desajustes entre la evapotranspiración y las precipitaciones.

    Desde el punto de vista agronómico se introducen correcciones en estas deficiencias mediante la incorporación de regadíos propiciados por la elevada pluviométria serrana y la construcción de infraestructuras adecuadas: Gabriel y Galán, Valdeobispo y Ambroz. Las zonas marginales constituyen el dominio biogeográfico del robledal, en el norte, intensamente agredido por la introducción del pinar; o del encinar-alcornocal en los márgenes bajos y meridionales.

    Población. Desde el punto de vista demográfico, se trata de una comarca de población poco intensa, con densidades próximas a la media regional que, en 1986 se estimaba en 34,5 habitantes por km2. Como es general en Extremadura, el máximo poblacional se consigue en el Censo de 1960, con 79.483 habitantes que supone, aproximadamente un 184 por 100 de la de 1900. En el Padrón Municipal de 1986, el contingente poblacional representaba el 171 por 100 del de 1900 y el 93 por 100 del de 1960. En efecto, a partir de 1960, la comarca placentina se ve sumida en el proceso de emigración general que afecta a toda la España interior, con un saldo migratorio evaluado entre 1960 y 1986 en un 18 por 100:

    La elevada emigración desencadena un proceso de envejecimiento demográfico que eleva el contingente de población con más de 65 años al 15,6 por 100 y los consiguientes efectos vegetativos de incremento de 1a mortalidad relativa, retroceso de la natalidad y debilitamiento del crecimiento natural. La tasa bruta de natalidad se evalúa en un 13,8 por 1.000 en el quinquenio 1975-1981 y en un 13,7 por 1.000 en el primer lustro de los 80. La tasa de mortalidad registra valores relativos del 8,2 y del 8,5 por 1.000 para los respectivos períodos, con tasas de crecimiento vegetativo del 5,60 y del 5,20 por 1.000. 1981 parece significar una ruptura de tendencia que obedece a dos posibles causas alternativas: puede tratarse de una respuesta a la crisis que implican los reajustes económicos nacionales (reconversión industrial) y que se traducen en una contención de los procesos migratorios y aún a un moderado "retorno" de emigrantes; pero también puede deberse a un falaz sobredimensionamiento de los datos padronales de 1986. En cualquiera de los dos casos el saldo migratorio de 1981 a 1986, estimado en un valor positivo del 1,08 por 100 es igualmente explicable, como también lo son los indicios de retroceso demográfico que parecen apuntar los datos provisionales del Censo de 1991.

    La estructura de la población según su actividad refleja, en primer lugar una tasa general de actividad ligeramente superior a la media regional, con un 34,4 por 100. Por su parte, los activos denotan una estructura altamente arcaizante, con la siguiente distribución: Población activa agraria: 41,5 por 100; industrial: 11,9 por 100; construcción: 11,8 por 100 y servicios: 34,8 por 100.

    Actividad económica. A tenor de los datos estructurales de la actividad de la población, es evidente la importancia del sector agrario sobre el resto de las actividades. Los porcentajes llegan a representar valores superiores al 80 por 100 en municipios como Cabrero o Casas del Monte, mientras el terciario sólo es relevante en Plasencia (61,1 por 100). Pero la caracterización agraria dominante posee, por añadidura, una fisonomía claramente desfavorable.

    Como primer aspecto, conviene destacar la estructura técnica de una agricultura atomizada en explotaciones reducidas. No sólo es la primera comarca en número de explotaciones, sino que, además, es la primera destacada en porcentaje de explotaciones inferiores a 5 ha., con nada menos que el 70,7 por 100. Del mismo modo, es la comarca con menos explotaciones grandes, superando las 100 ha. sólo el 1,8 por 100, de las que 21 se concentran en Malpartida de Plasencia. Como no podía ser de otro modo se trata de explotaciones parceladas hasta extremos de neta irrentabilidad. Plasencia es no sólo una de las primeras comarcas en número de parcelas (40.581) sino, lo que es mucho más preocupante, en número de parcelas por explotación, con 5,6. Si al menor tamaño de las explotaciones se le añade su distribución en un mayor número de parcelas, es fácil deducir que la dimensión es uno de los más serios problemas estructurales de la economía agraria placentina.

    Entre los potenciales del sector agrario y aún antes de entrar en funcionamiento el nuevo sistema de riegos del Ambroz, la proporción de riego sobre labor es del 15,7 por 100. Pero a la vez, se da la paradoja de ser una de las primeras comarcas en cuanto a la proporción del olivar sobre la tierra labrada, con un 25,5 por 100. Eso hace pensar en un sector muy poco modernizado, con importantes lastres tradicionales. Incluso la elevada proporción del regadío no se ve acompañada de procesos de transformación y comercialización razonablemente dinámicos. En flagrante contradicción con este estado y con las características topográficas de la comarca, los índices de mecanización son extraordinariamente elevados, con 44,3 hectáreas por tractor, lo que implica un derroche de mecanización de los regadíos y cultivos herbáceos de secano.

Sin duda que el subsector más dinámico y con mejores expectativas es el frutícola. En la comarca placentina, el valle del 7erte se manifiesta como una destacada excepción de dinamismo económico y de organización productiva. La quiebra del castaño permitió la introducción de especies de frutales, primero con un carácter experimental y después con una explotación generalizada bien organizada en sistema cooperativo. La base económica de este modelo es la cereza, cuya producción y adaptación llega a encaramarse en las más escarpadas laderas de la montaña, generando un proceso de difusión intenso hacia las laderas del Ambroz y la Vera. La producción y comercialización de la cereza ha supuesto la generación de un espacio de renta destacada en el conjunto comarcal y regional. Pero el dinamismo ha permitido la explotación industrial de aquella cereza excedentaria por su menor calidad o por las contingencias del mercado. La producción de kirsch (aguardiente de cereza), constituye un elemento de regulación del mercado de la fruta y la retención de un valor añadido sólidamente cimentado en criterios exigentes de calidad.

    En una línea semejante se puede considerar la explotación artesano-industrial de la madera, especialmente del castaño y del roble. La recuperación de una actividad artesanal y los criterios de calidad han propiciado una fabricación del mueble que gana prestigio a diario y que promete convertirse en uno de los recursos básicos de la economía comarcal.

    Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico Tomo XIII, publicado en Madrid en 1849; dice:

    "Plasencia: diócesis sufragánea del arzobispado de Santiago, en la provincia de Cáceres: confina al N. con las diócesis de Ávila y Salamanca; E. la de Toledo; S. los Prioratos de San Marcos de Leon y de Magacela; 0. la dióc. de Coria: se estiende 40 leg. de N. á S. y 14 de E. á O. ocupando la capital el estremo del lado occidental en términos, que todos los pueblos situados á esta banda, entre los cuales los hay á 2 leguas (Carcaboso) pertenecen á la diócesis de Coria: el punto mas distante es el meridional, que se aleja hasta 26 leguas. No hay enclavados dentro de su circunscripcion, ni los tiene en territorios estraños: los pueblos corresponden en lo civil á la provincia de Cáceres en su mayor número, que es la parte céntrica del obispado; el estremo N. pertenece á las provincias de Ávila y Salamanca, y el S. á la de Badajoz, sin que podamos señalar la linea que divide esta diócesis de sus vecinos, pues ni las grandes cordilleras que cruzan el pais, ni los caudalosos rios Tajo y Guadiana, ni los otros menores que lo bañan son barreras conocidas, cuando vemos pueblos de este obispado á una y otra falda de las sierras, á una y otra márgen de los rios; prueba evidente de los vicios de nuestra division eclesiastica. Para el gobierno eclesiastico se subdivide la diócesis en 7 vicarias, á saber: Plasencia y su tierra, Jaraiz, Bejar, Jaraicejo, Trujillo, Medellin y Cabezuela, siendo cabeza de arciprestazgo las de Trujillo, Bejar y Medellin; que ademas dan título de arcediano, á otras tantas dignidades de aquella categogia; á lo cual debe agregarse la real abadia de Cabañas, en el partido de Trujillo. La Sta. iglesia catedral se compone de un obispo, 8 dignidades, 16 canónigos, 8 racioneros, 9 beneficiados y 16 capellanes de coro: las dignidades se titulan dean arcediano de Trujillo, tesorero y maestrescuelás; arcediano titular, chantre, arcediano de Medellin y arcediano de Bejar: el personal existente del clero catedralicio, se ha espresado en el estado ecleiastico de la provincia. El tribunal diocesano consta del provisor y vicario general, visitador general, fiscal general y el competente número de notarios y procuradores, con 6 vicarias foráneas en los puntos arriba espresados ademas de la capital; y las apelaciones se dirigen al juez metropolitano, que reside en la ciudad de Salamanca, delegado del seno arzobispal de Santiago. Plasencia fue restaurada por D. Alonso VIII en 1180; y la población de su obispado en las diferentes épocas que indicaremos, resultan de los estados siguientes:

    Segun relacion del obispado de esta diócesis remitida al Gobierno en 24 de abril de 1589, aparecen los datos que siguen :

    Plasencia y su tierra. Pilas 10, vecinos 2,693; Vicaria de Jaraiz. Pilas 36, vecinos 7.525; Vicaria de Bejar. Pilas 31, vecinos 4.076; Vicaria de Jaraicejo. Pilas 13, vecinos 2.016; Vicaria de Trujillo. Pilas 32, vecinos 7,539; Vicaria de Medellin. Pilas 14, vecinos 4.158; Abadia de Cabañas. Pilas 6, vecinos 339: Total Pilas 142, Vecinos 28.376.

    En los trabajos estadisticos de 1768 y 1769 resulta con nuevos pormenores, á saber:

    Pueblos 128; Parroquias 174; Conventos, de religiosos 24, de religiosas 24; Curas 148, Beneficiados 697, Religiosos 817, Religiosas 618, Solteros 31,206, Casados 18,871, Solteras 29,779, Casadas 18,780.

    OBSERVACIONES. Tengase presente que los pueblos de Baños y Aldeanueva del Camino, tienen ademas de la que se señala, otra parroquia perteneciente a la diocesis de Coria, por cuya razon se cuentan ambos pueblos en una y otra diocesis; pero en el computo de los pueblos de la provincia se agregan a esta de Plasencia, teniendo por consiguiente 112 pueblos (contando la Asperilla y Corchuesas) en la provincia de Caceres; 23 en la de Salamanca; 14 en la de Badajoz, y 11 en la de Avila.

    En la nota estampada al final de la pag. 76 del tomo V (art. de la prov. de Caceres) digimos, que careciamos de la estadistica eclesiastica de Plasencia: hoy no existe esta falta, segun aparece del estado precedente. Segun el tiene la provincia de Caceres en la diocesis de Plasencia, los pueblos y santuarios siguientes, cuya noticia dejo de darse en el estado que ocupa aquella pag.: 112 pueblos, 4 iglesia catedral, 148 parroquias matrices, 3 auxilares o anejas, 18 conventos y 100 oratorios o ermitas.

    PLASENCIA: partido judicial de ascenso en la provincia y audiencia territorial de Caceres, capitania general de Estremadura: se compone de una ciudad, 14 villas, 15 lugares y 2 aldeas, que forman 29 poblaciones con 25 ayuntamientos de los cuales pertenecen a la diocesis de Plasencia 20, a la de Coria 5, en los terminos que resultan del estado que incluimos en este articulo.

    Situado a la derecha del Tajo, es de clima templado si bien en los meses de Julio y Agosto es escesivo el calor, efecto sin duda de las muchas quemas, que se hacen en rozas de los montes, para preparar la sementera; reinan los vientos N., E: y 0. con un estado atmosferico despejado; en setiembre y octubre son frecuentes las tormentas, y se padecen en lo general fiebres intermitentes. Confina al N. con el partido judicial de Granadilla; E. el de Jarandilla; S. Navalmoral de la Mata; O. Coria, estendiendose 8 leg. de N. a S. y 11 do E. a 0. Territorio: Las montañas y sierras quo existen en su comprension apenas merecen atencion alguna, puesto que son collados parciales o elevaciones aisladas, que nacen y mueren en los terminos de los mismos pueblos; son sin embargo una escepcion las que forman el fertil y delicioso valle de Plasencia al E, de la capital; pero como este territorio es por si mismo un objeto descriptible de no pequeña importancia. Otro pequeño ramal se estiende al N. de la c. de E. a 0. en el que se halla el puerto y santuario del mismo nombre y que baja hasta cerca de Galisteo: en todos estos terrenos abunda el arbolado de encina siendo mas poblado al N. y 0., rasos y de pasto al S. y S0.

    Rios: el Jerte es el mas principal del partido que nace y muere dentro de él desde el pueblo de su nombre a Galisteo: el Tajo, penetra solamente por los terminos de la Serradilla, donde se pasa por barca, y el de Villareal de San Carlos, donde existe el puente del Cardenal; con el arco del medio construida de madera: el Tietar deslinda el partido con el de Navalmoral, cruzandose por la barca de la Bazagona propia de la ciudad de Plasencia: existen ademas las gargantas del Villar y de Garguera, y los arroyos de Nieblas y otros.

    Caminos: cruza de N. a S. el de herradura, que por Trujillo comunica las Andalucias con Estremadura , y pasando por Plasencia, las enlaza con Castilla; de 0. a E., los de sierra de Gata y Coria a Madrid pasando por la barca de Bazagona; el de Caceres a Castilla por Galisteo, y los vecinales a los pueblos inmediatos. Deplorable es que todos esten en pesimo estado, entorpeciendo las comunicaciones con perjuicio del trafico y comercio.

    Producciones: cereales en abundancia, aceite, vino y mucha fruta, legumbres y bellota; se mantienen ganaderias de lanar, vacuno y de cerda y se cria caza de todas clases, pesca de truchas y peces ordinarios en los rios.

    Industria y Comercio: en uno y otro ramo solo es de notar la cabeza del partido, como el unico pueblo de algun movimiento y consumo; al cual acuden los demas del pais a vender sus frutos y productos. Los precios de los jornales en la mayor parte del año son de 3 a 4 rs. escepto en tiempo de siega que suben a 5 y 6: los principales mercados son los de la capital y el de Valdeobispo.

    Ayuntamientos: Aldehuela, Arroyomolinos de Vera, Barrado (El), Cabeza-vellosa, Cabezuela y Vadillo, Cabrero, Carcaboso, Casas del Castañar, Asperilla, Galisteo, Garguera, Malpartida de Plasencia, Miravel, Montehermoso, Navaconcejo, Oliva, Piornal, Plasencia, Serradilla, Tejeda, Torno, Torrejon el Rubio y Corchuelas, Valdastillas y Rebollar, Val de Obispo, Villar, Villareal de San Carlos."

    Diocesis de Plasencia. Se compone de los arciprestazgos de Béjar (Salamanca), Cabezuela del Valle (Cáceres), Casatejada (Cáceres), Don Benito (Badajoz), Fuentes de Béjar (Salamanca), Hervás (Cáceres), Jaraíz de la Vera (Cáceres), Jarandilla de la Vera (Cáceres), Logrosán (Cáceres), Miajadas (Cáceres), Mirabel (Cáceres), Navalmoral de la Mata (Cáceres), Navalvillar de Pela (Badajoz), Plasencia (Cáceres) y Trujillo (Cáceres).

    El día 28 de julio de 1994, Su Santidad el Papa Juan Pablo II, por la Bula “Universae Ecclesiae sustinentes” crea la nueva Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz, que comprende a las tres diócesis extremeñas: Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, y nombra primer Arzobispo de la nueva Sede Metropolitana a Monseñor Antonio Montero Moreno, que toma posesión de la Archidiócesis en el acto de ejecución de dicha Bula, en Mérida, el día 12 de Octubre de 1994.


    Pueblos que han pertenecido al partido de Plasencia

    Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal, Tomo III, publicado en Madrid en el año 1795. dice:

    "Grimaldo, Villa de España en la Provincia de Estremadura, Partido de Plasencia: es de Señorio Secular: y tiene Alcaldes Ordinarios"

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, se refiere de la siguiente manera.

    "Grimaldo, Villa Secular de España, provincia de Estremadura, partido y obispado de Plasencia, Alcalde Ordinario, 12 vecinos, 69 habitantes, 1 parroquia.

    Esta pequeña villa está situada en el camino que conduce de desde Badajoz y Cáceres á ,Plasencia. Es pueblo miserable y solo tiene el nombre de Villa. Dista 21 leguas de la capital y 6 de la cabeza de partido. Contribuye 240 rs."

    En el año 1826, Sebastián de Miñano; en su Diccionario Geográfico Estadístico, publicado en Madrid, Tomo VIII, se refiere de la siguiente manera.

    "Sotoserrano, Aldea Secular de España, provincia de Estremadura, partido de Cáceres, obispado de Coria, jurisdiccion de Granada. Alcalde Ordinario, 180 vecinos, 859 habitantes, 1 parroquia, y junto á ella, hacia el N., un buen campo santo, 1 pósito. Situada en la serranía de la Peña de Francia, rodeada de varios cerros, escepto por la parte del S., que tiene una hermosa salida y buenos paseos, por donde corre, á distancia de 1/2 legua, el rio Sabor, sobre el cual hay un puente morisco bien construida, y á cien pasos hay otro río llamado Cuerpo de Hombre, tambien con puente de madera, reuniéndose ambos rios tambien á muy carta distancia, y a su orilla está Cabaloria, anejo de esta aldea: una legua mas abajo hay otro anejo, llamado Martinebron, que es muy pobre y miserable; en el intermedio de estos pueblos, y á orillas del última rio, hay un cerro, semejante en la figura al de Gibraltar, con una cueva en su cumbre, que tiene puerta y escaleras para bajar á ella, y una especie de castillo moruno , por lo cual se llama la Sierra del Castillo. El terreno de este término es de mucha sustancia; y produce mucho vino, aceite , lino, castañas y algun trigo, aunque de este último articulo no da lo suficiente para el consumo , y asi traen bastante de Castilla á cambio de vino: tambien abunda de frutas y ganados. Industria: telares de lana. Al N. de este pueble, en la misma serranía, se hallan los de Cepeda, Arguijuéla, Alberca, Monforte, Sequeros, Mogarras , Miranda , Garcibuey, Villanueva del Conde y el convento de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Las Mesas, Ladrillar, Casares, Nuño-Moral, Vejas, Coria y Cambroncino, todos de iguales y semejantes productos, aunque muchos de ellos son muy pobres y situados en Las Jurdes, como se dirá en sus respectivos artículos. Dista 36 leguas de la capital, y 17 de Cáceres."

webmaster@nuevoportal.com